El Libro de La Brujeria Sajona
El Libro de La Brujeria Sajona
Simbolos de 1a Seax-Wica
Simboliza el Sol, Ia Luna y los ocho Sabbat
0 «La Rueda delAno». s,
INDICE
EL LIBRO DE u. BRUJERIA SAJONA DE BucKU.ND
Material Adiccional
Hace mas de treinta afios que apareci6 este libro por vez pri-
mera con el titulo El Arbol: El Libro Completo de Ia Brujer(a
Sajona, y me alegro muchisimo de que Red Wheel/Weiser
vaya a publicarlo de nuevo. Durante todos esos afios, han ido
surgiendo por todo el mundo covens de Brujeria sajona, jun-
to con practicantes en solitario, y hoy se encuentran en paises
tan alejados como Jap6n, Rusia, Sudafrica, Australia, Gran
Bretafia y America, por mencionar unos pocos.
l,Por que, entre la multiplicidad de tradiciones Wicanas
actualmente existentes, atrae tanto la Brujeria Sajona, o Seax-
Wica? En primer Iugar, porque creo que permite la auto ini-
ciaci6n; en segundo Iugar, porque puede practicarse tanto en
grupo (covens) como en solitario o individualmente; y, en
tercer Iugar, porque los grupos estan desprovistos de esas ri-
gidas politicas de liderazgo que pueden acabar en abuso.
En 1951 fue revocada la ultima ley britanica contra la
Brujeria. Tres cortos afios despues apareci6 el primer libro
escrito por un brujo real, titulado Witchcraft Today, de Gerald
Gardner. Yo tuve la inmensa suerte de conocer a Gardner y
de ser introducido en el Arte* por su Suma Sacerdotisa, Lady
Olwen, en Perth, Escocia. Por aquel entonces no habia covens
Wicca en America, asi que Gerald me pidi6 que formara uno.
Lo cree a principios de la decada de 1960 y estuve practicando
Introducci6n
Aun siendo una rama d 1 . . Existe bastante bibliograffa sobre la brujeria en caste-
Ia Wicca Ja Sea.x w· . e as rebgiOnes de Misterio de llano a disposici6n del lector interesado. Muchas de estas obras
' - lea no hene un Jur d
se. Tiene un «rito de A t amento e Secreta per abordan el tema desde una perspectiva sensacionalista, des-
u oconsagraci6n» el a1 ·
un prop6sito similar . , . ' cu srrve para tacando ellado m6rbido o truculento, y confundiendola con
, aunque no rdentico E t . 'fi
SUS ritos son utiles para el estudio s· 'fi. S 0 Signr rca que oscuros ritos satanistas, o con viejas supersticiones residua-
buscan el Arte pued t : .rgm tea que aquellos que les de una etapa ya superada de la humanidad. Otras, mas
' en ener un facd ac a1
rama, o tradici6n , del m·1smo. ceso, menos, a una benevolas, se refieren a ella como una actitud de corte femi-
Para cubrir esta necesidad d nista y rebelde, reacci6n a una sociedad centrada en el sexo
llegar a1 Arte, presento a uf a1 co e muc~os buscadores por masculino y en una religi6n cuya moral era una carcel para el
ra vez, el «Libra de las Sqom,b ~dpleto, tmpreso por prime- espiritu inquieto, y a los brujos como a seres histericos e in-
. ras» e los brujos .
nocrdo por ellos como El Arb l C saJ?nes, co- satisfechos que buscaban una via de escape a sus impulsos
cativo, es posible ahara h ol. on esto: y el matenal expli- reprimidos. El resultado de todo ello es que se asocia inme-
, acer o que he dtcho ant
puede hacerse generalmente· inici , . es, y que no diatamente a la brujeria con aquelarres orgiasticos, sacrifi-
y establecer tu propio Cove~. arte ru mrsmo como brujo, cios humanos, misas negras y adoradores del Diablo, cuando
no con tipos alucinados o sin escnipulos. Otras de estas obras
Raymond Buckland han sido escritas desde un punto de vista cientifico. Sin em-
: Hasta el tiempo d 1 .
e as persecuc1ones el Art bargo, bay muy pocas obras en castellano cuyos autores sean
oral. Durante las persecucion d l e era una tradici6n puramente
es e os covens pe di
e11 os, de modo que si un co . r eron e1 contacto entre los individuos directamente implicados en el tema, los bru-
P<><irian delatar a otro cove Jven era descubierto, incluso bajo tortura no jos. La brujeria no ba muerto, y abora sus practicantes tienen
d '6 n. unto a esta separ ·6 d
I poner los rituales por escrito d aci n e los grupos se deci-
Esto se hi:zo en un libro conocido' co~maner~ que no pudieran perderse. Ia oportunidad de contar, por ellos mismos y sin intermedia-
aqueJ era un tiempo de reunio o EJ Libro de las Sombras ya que rios, en que consiste su «Arte», y arrojar un poco de luz so-
los libros, generalmente estan ~ss «en Ja s~mbra». Desafortunad~ente, bre un tema confuso y mal comprendido. Por eso nos ha com-
que concierne a los condeptos t 16te~ente mcompletos, sobre todo en lo
eo giCOS. placido mucho, como ya hicimos con «Rituales y Hechizos
de Santeria>> de Migene Wippler, verter al castellano la obra
20
21
[email protected]
28
29
[email protected]
Panorama hist6rico
32
33
[email protected]
PANORAMA HIST6RICO
EL LIBRO DE lA BRUJERIA SAJONA DE BUCKlAND
le es o haciendo otras nuevas, generalmente actuaba ju~to a
uno por su propio jefe guerrero. Algunos de ellos eran gru- s:S consejeros principales, el Wit~. E~sten muchos eJe~~
pos de guerreros, sin embargo indudablemente muchos eran , los cuales el Witan podia elegrr al rey' pero poe
grupos emparentados de familias; es decir familias unidas 1
posse gun Witan hi-
segUn los cuales pudiese deponerle. Alfredo y su .
por lazos de sangre, compuestas de mujeres, nifios y escla- G thru m· sin embargo nose menc10na
cieron las paces con u •
vos. En todos los grupos primitivos el jefe guerrero, o itan cuando pocos afios despues, Edward fmn6 una paz
heretoga, se convirti6 en rey. A else le concedian la mayor al W ' .( A e the Ired y el Witan
. "lar. Sin embargo, poco despucs,
parte de las tierras conquistadas, y la mayor parte del botfn. :aron Ia paz con Olaf Y el ejercito danes. E~ general, se:
Su familia era, supuestamente, descendiente de los dioses. , 1w·tan no actuaba sin Ia cooperact6n del rey' m
gun parece, e 1 .
Gradualmente los sajones fueron tomando posesi6n de el rey sin el consejo y consentimiento del Wttan.
la mayor parte del pais al sur de la muralla de Adriano. Even-
tualmente fundaron siete reinos principales, que se conocen
comunmente como laHeptarqufa Sajona: Kent, Sussex, Wes-
sex, Essex, Anglia del Este, Mercia y Northumberland.
El ingles se caracterizaba por su intenso amor ala tiber-
tad, su confianza en la monarqufa, y su inherente capacidad
para la cooperaci6n y la unidad. Insti.tuyeron en Bretafia un
sistema completo de auto gobiemo que se convertiria en la
practica en una ruda monarqufa constitucional dirigida por
un Rey y un Witan (o consejo nacional). Este Witan se com-
pollia principalmente de eorls, o nobles de rango hereditario;
y gesiths, o guerreros profesionales (que formarfan despues
una nobleza inferior como thegns, o thanes, por la adquisici6n
de posesiones mfnimas de tierras). El cuerpo principal de la
sociedad lo componfan los ceorls, o propietarios libres de
tierras, sin embargo tambien habfa una extensa clase de sier-
vos, o theows, integrada por prisioneros de guerra y hombres
que llegaban a la esclavitud por deudas o crimenes.
Los metodos de vida y de gobiemo estaban ya bien
establecidos al finalizar el reinado de Eadgar. Un rey de una
de las tribus podia convertirse eventualmente en rey de toda
Inglaterra. Los poderes del rey estaban lejos de ser absolutos.
El era primero y antes que nada un guerrero, el jefe de la
gente de armas, pues la conquista habfa sido, en este tiempo,
uno de los aspectos mas importantes de la vida anglosajona.
Como legislador, ya sea poniendo por escrito las antiguas
35
34
[email protected]
_....,
V)
V)
0'\
I
\0
_....,
,......,
~
0'\
"--"
Creencias
0 "0
0'\ ~
,......,I .....
"0
r--
()()
C<j _....,
"--" _...., ~ V)
"0 ~
r--
0'\
~
~ N
0'\
I
I
0'\
Deidades
V)
~ .......
0 0'\
"--"
0'\
"--" ~ En Inglaterra los sajones siguieron practicando el
..... Ol)
~
"0
_...., "0
C<j
paganismo basta la quinta generaci6n. Adoraban a cuatro
\0
UJ ~
0'\
u.J
;~·
. deidades principales: Woden, Thunor, Tiu y Frigo Freya.
~
£ 0
I
t.~
,Puesto que sus templos, al igual que sus casas, eran construi-
~
< ~
I
do el credo de su oponente como cabellera* pero para llevarla
V) N
00
"--"
0'\ alrededor del cintur6n: todo esfuerzo se hace con el objeto de
"--"
borrar de la memoria de quien venfa el credo esta misma creen-
~
Vl cia, y la caballera se utiliza como peluqufn haciendolo pasar como
Q)
£ cabello propio. La religi6n cristiana hizo esto desde el principia,
~ cuando luchaba por su propia existencia contra la fe helenfstica y
<
del Mediternineo oriental, y Cristo estaba batiendose con Attis,
Adonis y Osiris, y especialmente con Mithras. La cristiandad
adopt6 de nuevo ideas ajenas cuando en Inglaterra los misione-
*En el sentido de trofeo de guerra.
36
37
[email protected]
CREENC/AS (DEIDADES)
EL LIBRa DE LA BRUJERIA SAlONA DE BucKLAND
39
38
[email protected]
40 41
[email protected]
CREENCIAS (WODEN)
EL LIBRO DE LA BRUJERIA SAJONA DE BUCKLAND
.A.. ..c
~
L 3 ~ ~
d:;. ~
2
En el poema epico anglo-saj6n, Beowulf, se hace menci6n de una vieja ~ ~
empufiadura de espada que tenia una historia grabada en runas. Esta his-
toria era una versi6n precristiana del Diluvio.
43
42
[email protected]
CREENCIAS (FREYA)
EL LIBRO DE LA BRUJERIA SAJONA DE BUCKLAND
NOTAS
1
La mitologfa n6rdica posee dos clases de divinidades tfpicas: los ases
(del antiguo noruego ass, femenino asynja, y plural aesir), que habitan en
el Asgard. Los mas importantes son doce: Odin, Thor, Balder, Tyr, Brage,
Heimdal, Hoder, Vidar, Vale, Uller, Forsete y Loki; y los vanes, los dioses
del mar. De entre ellos Njord y Frey residen entre los ases, en calidad de
rehen Njord, y Frey como hijo de Njord.
11
Woden es una deidad de clara afinidad cham3nica.
111
«La serpiente vino arrastrandose y no hiri6 a nadie. Pero Woden
tom6 nueve varillas de gloria e hiri6 a Ia culebra haciendola saltar en nue-
ve pedazos».
IV «Pienso que colgue/del arool zarandeado por el viento/durilllte nue-
ve noches enteraslherido por una lanzalensangrentado por Odin (Woden)J
Freya 1
yo mismo una ofrenda a rnf mismo/unido a ese arboVdel que nadie conoce/
el origen de sus rafces. Freya naci6 de Nerthus (la Madre Tierra), pero des-
Nadie me diode comer,/nadie me diode beber./ A las profundidades mire/ pues tom6 sobre sf muchos de los atributos de s~ madre. El
para tomar las runas,/dando un grito las tome/jy caf extenuado! Alcance
bienestar/y mucha sabidurfajy fructifique Y me regocije en mi crecimien- nombre de Freya significa «Sefiora»11 • Se le constdera como
to./De palabra en palabralfui conducido a otra palabrajde una hazaiia a equivalente ala griega Afrodita y ala romana Venus; una
otra hazaiia.» diosa del amor, una madre, una protectora de los nifios Y de
Estos versos son del «Discurso del Altfsimo» (el «Havamlil>>), de Ia Vieja
Edda del islandes Snorri Sturluson. Todo el canto hace referenda a un im-
las mujeres parturientas. La mitologfa noruega se refiere a
portante ritual cham3nico. El arbol al que se refiere el texto es el fresno ella como «lamas amable de las diosas>>.
111
sagrado, el Yggdrasil, el arbol de Ia Vida, cuyas rafces, tronco y hojas son En la Edda prosaica (1241), Snorri Sturluson da mu-
el sustento de los mundos.
v Las valkirias ( «valkyrjur>>) o valmeyar son las hijas de Odin. Sirven
chos detalles sobre los dioses, e incluye un mito de Freya en
en el Valhala, donde se ocupan de los «einherjeS>>, los heroes cafd6s. Ca- busca de su collar sagrado, «Brisingamen»rv. (Este collar semen-
balgan entre los guerreros en las batallas para escoger a los que caen y dona despues de que lo hayan sido los Brisings, los enanos que
decidir Ia suerte del combate. Una vez que el guerrero cae en el combate 1
lo construyeron. Se le cita en el Beowulf) v. Brevemente: Lokiv ,
las valkirias le conducen al Valhala, donde vivici hasta que tenga Iugar el
fin de los tiempos, el «Ragnarok». el maligno entre los dioses, rob6 el Brisingamen (Brosingamene)
a Freya y lo puso en una roca, donde foe descubierto despues
por el dios Heimdallvu. Tras pelear con Loki lo recuper6 Y lo
llev6 de vuelta al Asgardvm para devolverselo a Freya.
Obviamente, en este mito, Brisingamen representa la fer-
tilidad, o el esplritu de la vegetaci6n. Su perdida trae.la llegada
de los meses del otofio y del invierno; su recuperact6n trae la
primavera y el verano. Se encuentran mitos similares en otras
partes: la perdida, por parte de Sif1X, de sus trenzas de oro; la
perdida, por parte de Idunax, de sus manzanas de oro; son va-
riaciones acerca del tema del descenso de Ishtaf"' al mundo
45
44
[email protected]
subterraneo en btisqueda de Tammuz. El mito actual de Ia 7: De modo que aun debilitada por el dolor Freya decidi6
diosa de Ia Brujeria sajona3 es el siguiente: descender ella misma en busca del Brosingamene. En
las puertas del rumulo se la di6 el alto, sin embargo fue
« 1: Freya, Ia mas amable de las diosas, jugaba y retozaba reconocida y pas6.
todos los dias en los campos. Entonces se tumb6 para 8: En su interior, Ia multitud de las almas, grit6 jubilosa
descansar. al verla, pero ella no podia detenerse, pues buscaba la
2: Y mientras ella dormia, el habil Loki, el diab6lico, el luz9 que se le habia robado.
maligno de los dioses,divis6 el resplandor de 9: El infame Loki no dej6 pistas que seguir, pero era avis-
Brosingamenne creador de Gladra\ su constante com- tado alii por donde pasaba10• Aquellos a los que Freya
paiiero. Silencioso como Ia noche, Loki se movi6 bacia preguntaba decian (que) Loki no llevabajoyas.
el rostro de Ia diosa, con sus dedos entrenados5 'e n mu- 10: i,D6nde Ia escondia pues?
chas eras de ligereza6, y separ6 el circulo7 de plata de su 11: Desesperada, la busc6 por un tiempo.
2
niveo cuello. 12: Hearhden11 , el poderoso herrero de los dioses' inte-
3: Sintiendo Ia ausencia, Freya despert6 inmediatamente. rrumpi6 su reposo al oir los lamentos de las almas por
Aunque Loki se movi6 con Ia velocidad del viento aun la pena de Freya. A horcajadas en su fragua, para des-
pudo ver como este se deslizaba caut_losamente al in- cubrir la causa de la aflicci6n, vio donde habia dejado
terior del tumulo que lleva al Dreun8• xn. Loki, el maligno, el circulo de plata: sobre una roca
4: Freya, entonces, se desesper6. La oscuridad absoluta frente a su puerta.
descendi6 sobre ella para ocultar sus lagrimas. Grande 13: Entonces todo qued6 claro.
era su angustia. Toda luz, toda vida, todas las criaturas 14: En cuanto Hearhden tom6 el Brosingamene Loki apa-
se urueron a su pena. reci6 ante el con el rostro enfurecido y lleno de rabia.
5: A todos los rincones fueron enviados los Exploradores, 15: Pero Loki no pudo atacar a Hearhden, el poderoso he-
en busca de Loki; pero no conocfan su paradero, no rrero, cuya fuerza era conocida incluso mas alia de
podian econtrarlo, pues, l,quien puede descender al Dreun.
Dreun y volver de alii? 16: Por un tiempo, y mediante engaiios, le disput6 el circu-
6: Exceptuando a los propios dioses y, jay!, al perverso lo (de plata). Se transformaba'3, se precipitaba aqui Y
Loki. alia; ora se bacia visible, ora invisible, pero no pudo
veneer al herrero.
3
ej. El mito de Ia diosa de Ia Brujeria gardneriana celtica aparece en Witch-
craft Today (Gardner, Londres, 1954).
• Magia.
5
Adiestrados. ' Se refiere probablemente a Ia brillantez resplandeciente del collar.
6
Ligereza de coger; destreza 10 Habfa sido visto recientemente.
7
Podria mas bien indicar que se trataba de un aro s61ido que de una cade- 11 Heimdall.
46 47
[email protected]
48 49
[email protected]
Reencamaci6n
CREENCIAS (REENCARNACI6N)
EL LIBRO DE LA BRUJERIA SAJONA DE BUCKLAND
16
ej. The American Way of Death, Jessica Mitford.
53
52
[email protected]
Jerarquia
Retribuci6n
La mayor parte de las tradiciones del Arte tienen un
. Muchas, si no Ia mayor parte, de las tradiciones de los Sumo Sacerdote y/o una Suma Sacerdotisa. En muchas
bruJos creen en Ia retribuci6n en Ia vida presente. No creen tradiciones Ia Suma Sacerdotisa es la mas importante de las
que haya que esperar alg11n gran Dfa del Juicio Final en el dos. De hecho, en Ia tradici6n gardneriana, una reuni6n pue-
q~e puedas r~ibir tu justa recompensa o tu castigo. No. Se- de tener Iugar sin Ia presencia del Sumo Sacerdote, pero es
gun las creenct~ de los brujos, lo que hayas hecho, te sera imposible sin la asistencia de la Suma Sacerdotisa. Entre los
devuelto con triple magnitud... sea bueno, o sea malo. Esto gardnerianos el Sumo Sacerdote realmente noes sino un Al-
provoca (de un modo esperanzador), que te pares a pensar lo tar humano glorificado -como este autor ha sefialado mu-
que haces y los posibles efectos que tus acciones puedan te- chas veces en el pasado-.
ner sobre los demas.
En Ia Seax- Wica pueden estar un Sumo Sacerdote o
Los Seax- Wica siguen esta creencia general. No obs- una Suma Sacerdotisa cada uno es absolutamente capaz de
tante ellos creen que ~no tiene derecho de influir en las cosas funcionar s6lo cuando el otro no pueda estar presente -o am-
c~ando esta concerruda Ja propia protecci6n personal. Por bos juntos-, cada uno con igual importancia. Sin embargo,
ejempl.o, en el caso de que alguien (obviamente una persona comencemos por la parte mas baja de la escala, como si dije-
no bruJa) este actuando en contra tuya, de manera magica o ramos, y continuemos hacia arriba.
~o, en :ez de sentarte y esperar a que el daiio te llegue de Los primeros son los que no pertenecen al Arte (saj6n).
tmprovtso lo cual significaria que sufriras en tu propia came Se les conoce como Theows, singular: Theow pronunciado
como resultado de sus acciones -ciertamente puedes defen- «th-0» («th» como en thing). Se penllite a los Tehows asistir
derte-. Algo ~ue no s6lo te protegera, sino que tambien te a las reuniones rituales, aunque s6lo por invitaci6n. En mu-
;~udara. a en.vtar de vuelta el mal que el otro te envia. Los chas tradiciones nadie, sino los iniciados, pueden asistir a
. ax-Wtca ptensan que haciendolo asf estan actuando como estas reuniones, de modo que la unica forma de intentar intro-
;nstrumentos de los dioses. Sin embargo, ellos nunca serian ducirse en un Circulo es a traves de_ algo asf como una orga-
os protagonistas iniciales. nizaci6n o circulo extemo como The Pagan Wayl. Sin em-
1
Vease el Apendice D.
54
55
[email protected]
}ERARQU[A
Vela Blanca embargo los sajones las usan como pura iluminaci6n. Algunos
del Covens sajones usan siete velas (siete es un mimero «magi-
co»), pero puede usarse cualquier numero.
O igura
del
OAltar FigurDa
de Ia Situado ante el Altar, el Sacerdote puede encarar cual-
~
Cuerno de
Dios
o o
Incensario
OAauaSal
Diosa quier direcci6n. No tiene porque estar encarando
especificamente al Norte, al Este, o cualquier otra direcci6n.
El Altar no se orienta en una direcci6n especial.
Ademas de los instrumentos que hay sobre el Altar cada
Bebida brujo puede llevar un Seax, o daga corta (equivalente al
~
athame de otras tradiciones). Deberia tener una de hoja recta
< ESPad! y de doble filo, pero aparte de este, puede ser de otro tipo
cualquiera. El mango puede ser de madera o de hueso (es
preferible una sustancia «natural») y puede ser de cualquier
color. No hay signos o sfmbolos de ninguna clase grabados o
«El A rbob> escritos en ninguna parte del Seaxiii.
(Li bro) Los brujos pueden ir desnudosiV a sus ritos (algunos lo
prefieren asi por Ia sensaci6n de libertad, naturaleza, igual-
dad, etc.) o, si lo prefieren, pueden llevar sencillas runicas
cortas. Estas, son blancas para el Sacerdocio; verde, amarillo
o marr6n -segtin las preferencias personales- para los de-
mas. Las ttinicas no tienen mangas, su longitud, por debajo
de Ia cintura, es como Ia de las «rninifaldas», y debe llevarse
con un cintur6n de cuero. No se lleva nada bajo Ia tUnica. El
escote se corta en forma de «V», que a menudo llega basta la
cintura. Los pies se pueden llevar descalzos o con sandalias.
Del cintur6n cuelga una funda para el Seax. Cuando no se
usa el Seax se guarda en esta funda (si el Coven elige Ia des-
nudez en sus reuniones, tambien puede llevarse un cintur6n
para la funda alrededor de la cintura, o, alternativamente,
puede dejarse en el suelo a los pies del brujo).
Muchos Seax-Wica llevan un aro de cobre ode plata
sobre Ia cabeza, y frecuentemente una gargantilla o un colgan-
te talismanico con un cord6n o una cadena. Anillos, a me-
Colocacion del Altar Seax-Wica nudo con inscripciones runicas, se llevan tambien frecuente-
mente.
62
63
[email protected]
-!'·
Los Ritos
1 vieran presentes, pero si s61o estuviera uno de ellos, entonces este Jugara
Mientras que los brujos de algunas tradiciones se saludan unos a otros ambos papeles.
con I~ ~alab~ «bendito seas» o «feliz encuentro; feliz participaci6n», en J Puedes carninar en cualquier direcci6n alrededor del Cl'rculo, a no ser
Ia tradic16n S8Jona los brujos, siempre se besan en Ia reuni6n. que el Ritual sefiale especificamente una direcci6n particular.
4 Vease The Symbolic Significance of Salt, Ernest Jones.
68
69
[email protected]
II J
Thegn: «jAsf sea! El Templo ahora esta limpio.»
[Todos besan las hojas de sus Seax y vuelven a colocarlos en
su sitio. Se mueven despues alrededor del cfrculo para besar-
se unos a otros como despedida.]
rito, ni debe llevar joyas o anillos, erige el templo (co~s~
grandose a si mismo9 con el agua sal~da): El Ceorl se ~1tUa
ante el Altar, y medita, con la cabeza mchnada, e?
~I Dt?s Y
en Ia Diosa, yen el significado que la Vieja Religt6n .ttene
para el, durante tres o cuatro minutos. E_sta.es una venfica-
ci6n final de su deseo de consagrarse a s1 nusmo.
1111111111
72
73
[email protected]
Una vez que este absolutamente seguro de que esta ha «Woden y Freya, estoy aquf ante vosotros,
ciendo lo correcto, el Ceorllevanta sus brazos sobre el Alta.] Desnudo y sin adornos, para consagrarme
Ceorl:«Woden y Freya, jescuchadme ahora! ami mismo en vuestro honor.]
Soy un sencillo pagano 10 que se ofrece en vues- Os protegere siempre, asf como a lo que es vues-
tro honor.] tro' 12.]
He viajado lejos y he buscado durante mucho Que nadie hable mal de vosotros.
tiempo,] Os defendere siempre.
Buscando que era lo que deseaba sobre todas Vosotros sois mi vida, y yo soy la vuestra,
las cosas.] Desde este dla en adelante.
y 0 soy de los arboles y de los campos. jAsf sea!»
Yo soy de los bosques y de los manantiales; [El Ceorl de nuevo besa la hoja, y pone el Seax en su
Las tormentas y las colinas. nda. Bebe del Cuerno de bebida, y derrama lentamente el
Yo soy vuestro; y vosotros mfos.» sto del vino sobre el suelo.]
[Baja los brazos] Ceorl:«Asf como el vino (cerveza)* se derrama del
«Concededme lo que deseo, Cuerno,]
Permitidme reverenciar a los dioses Asi la sangre se derrama de mi cuerpo
Y a todo lo que los dioses representan. Si hiciera alguna ofensa a los Dioses
Hacedme un amante de la Vida que ex.iste en 0 a aquellos que esten en parentesco por su
todas las cos as.] amor]
Conozco bien el credo: i Woden y Freya!
Si no hay una chispa de amor dentro de mf, jAsi sea!»
Entonces jamas podre encontrarlo fuera de mf. [Ahora el Gesith podra meditar dentro del Circulo tan-
El Amor es la Ley, y el Amor es el Vinculo. como desee, o desmontar el Templo.
Todo esto rindo honor sobre toda otra cosa.» Mientras se lleve a cabo este rito no deben ejecutarse
[El Ceorl toma el Seax en su mano derecha>> 11 besa la ros rituales. La Consagraci6n debe hacerse como un rito en
10ja, y lo alza.] ' mismo -junto con la erecci6n del Templo y la clausura del
ismo, por supuesto.]
74 5
[email protected]
76
77
[email protected]
Altar.]
78
79
[email protected]
80
81
[email protected]
85
84
[email protected]
86
87
[email protected]
Sabbats
Samhain Sabbat
Retoma el afio pr6ximo de nuevo Sacerdote: «Como Senor de la Vida, del Amor, de la
cuando tu tiempo llegue. J ' Muerte]
Cuando tu consorte, nuestro Senor Te pediria, Senor Woden, no tener
Nos haya conducido a salvo a trav6s miedo.]
de la OSCuridad.]
jAsi sea!
Te amamos y te honramos
Con mi senora a mi lado
Freya, la mas hermosa.»
Todos: «jAmor!» Siempre sabre d6nde esta la luz,
Siempre sabre d6nde esta la esperanza de
[La Sacerdotisa pone el Seax en su funda y toma des-
la vida por venir.]
pues el Casco c?n cuernos y lo sostiene en alto.]
Sacerdotzsa: «Aqui sostengo el simbololl Te llevare felizmente, como he llevado
antes]
De Waden el Poderoso,
A quellos que se fueron antes, pero que
Senor de la Vida y de la Muerte. estan aqui ahora.]
Como el nos guardara y nos guiara
jAsf sea!»
A traves de los meses por venir
Todos: «jAsf sea!»
Asi pueda hacerlo aqui su sirvi~nte, [El Sacerdote y la Sacerdotisa se besan. La Sacerdoti-
nuestro Sacerdote.»1 sa conduce a los otros alrededor del Cfrculo, de modo que el
[Coloca el Casco con cuernos sobre la cabeza del Sa
cefdote.] - Sacerdote quede encarandoles desde el Altar. Cada hombre
abraza al Sacerdote; cada mujer le besa. Cuando todos han
«Ahora ttl, ... (Nombre del Sacerdote)... vuelto a su sitio el Sacerdote coloca el Casco con cuernos
representas a waden.] sobre el Altar.)
Po~ el ru hablas; por el tU acruas. Sacerdote: «Ahara es tiempo para la celebraci6n, para
Te mvitamos a que nos conduzcas damos fuerza, para damos alegrfa. Nues-
a traves de las penalidades] tros amados vuelven desde el Dreun26 para
Que mas adelante nos esperan, que alegrarse con nosotros. Saludemosles a
podamos ver de nuevo1 ellos, y entre nosotros. Festejemos y ale-
La gloria de la primavera, y el amor gremonos. Recordemos a aquellos que se
[Se besan.] de nuestra Senora Freya.»] han ido a los dominios de los Poderosos.
2
2' Desde los orfgenes paleolftico d I o· 6 Conocido en muchas tradiciones como Ia Tierra del Verano. Este es el
cuentemente se ha pensado en et e I~s,_ como un Dios de Ia Caza, fre-
es que Ia mayorfa de los animal en una eJdad cornu~ La causa de esto
Iugar donde todos van cuando mueren -no distinguen el «Cielo» del «ln-
fiemo». Los brujos creen que aquellos que han muerto, los q~e no eran
tenian cuemos (ver:
Inside, Buckland).
God of ,,;s;:~;hse c~ban, en ~empos primitivos,
es, urray; Wuchcraft From the
pr6ximos y queridos, volveran para celebrar con.ellos el S~aJn. Esta es
Ia raz6n porIa que este tiempo del afio esta espec1almente asoc1ado con los
fantasmas.
92
93
[email protected]
EL LTBRO DE LA BRUJ£."'1·
IUJl
s.AIONA. DE BUCKLAND
Los Rrros (YULE SABBAT)
Que puedan volver por un momento para gozar con
nosotros27. Esta noche es para la alegria,
antes de que los rigores del . .
envuelv . mvtemo nos
Todos· ·A , an. Sed felices todos. jAsf sear»
· «1 st sea!» . ·
[Despues continuara la Cerem .
Cerveza seguida d · oma de los Pasteles y Ia
, e Juegos y regocijo.] .
Yule Sabbat
• Una representaci6n fallica como simbolo del poder fecundante del prin-
11una persona zurda llevarfa el Seax en Ia mano izquierda, y Ia vela en
Ia derecha. cipia masculino.
99
98
[email protected]
29
V~ase el Apendice B para las canciones usadas en Ia Antigua Religi6n.
101
100
[email protected]
31
Si Ia Sacerdotisa no estuviera entonces Ia corona puede colocarse sobre
Ia cabeza de una mujer escogida. Si no hubiera mujeres entonces se coloca * Literalmente, el Sabbat de Ia mitad del Verano.
SObre el Altar.
105
104
[email protected]
32
EI Sacerdote besa a las mujeres; Ia Sacerdotisa besa a los hombres.
l07
106
[email protected]
108
109
[email protected]
Sf como vosotros sobre el; que los dioses sean omnipotentes y omniscientes. Ellos son mucho mas
Pues sabed que del mismo modo que el «humanos>> y necesitan del Hombre tanto como el Hombre necesita de
ellos. Tambien pueden tener sus buenos modos, o sus malos modos. Por
Hombre necesita de los Dioses,] esta raz6n los brujos no creen en el Diablo (ni lo adoran, por tanto). El
concepto de una figura semejante depende del de una deidad toda bondad.
110 111
[email protected]
12 113
[email protected]
114 115
[email protected]
116 17
[email protected]
118 119
[email protected]
los padres ruegan a los Dioses que guarden al nino, y le den suavemente sobre la cara del nino. Despues Ia madre pas a al
sabidurfa en su eleccion, cuando sea mayor. Actualmente el nino a traves del humo del incienso40 ]
nino se le iniciarti solo cuando sea lo bastante mayor para Sacerdotisa: «Que nuestra Senora Freya y Su Consorte
decidir por sf mismo (la edad exacta variara de un nino a Woden]
otro ). Basta que ese tiempo llegue podra asistir ciertamente Te sonrian siempre.
Que ellos te guarden y te gufen en esta
a las reuniones con un Ceorl. Cuando el nino piense que esta
preparado para la Iniciaci6n, este sera conducido, general- vida.]
mente, por el Sacerdote y la Sacerdotisa, pero, si lo desean, Que ellos te ayuden a escoger lo que es
los padres pueden realizar el rito. correcto,]
(Como ocurre virtualmente con todas las ramas del Y a evitar lo que sea err6neo;
Arte, cualquiera puede dejar Ia Seax-Wica, si lo desea, si Que no te suceda ningun mal,
abandona es libre de volver de nuevo, tras un cierto tiempo, Ni a otros por tu causa.
si asi, lodesease. En este caso no debe ria volver a tener que jAsf sea!»
tomar otra Iniciacion.) Todos: «jBienvenido!»
Este rito puede realizarse junto a otro de los rituales [Despues seguira la Ceremonia de los Pasteles y la
antes de Ia Ceremonia de los Pasteles y Ia Cerveza. o puede Cerveza.]
realizarse como un rito en sf mismo, precedido por la Erec-
ci6n del Templo, y continuada por la Ceremonia de los Pas-
teles y Ia Cerveza. y, por supuesto, la Limpieza del Templo.
[Se realiza Ia Ereccion del Templo. El Sacerdote y la
Sacerdotisa se besan.]
Escriba: «Hay uno que se aiiade a nuestro mimero.
Demoslella la debida bienvenida.»
[Los padres se mueven hasta colocarse frente al Sa-
cerdote y Ia Sacerdotisa, del otro lado del Altar. Llevan al
nino 39 .]
Sacerdote: «l,Cua.I es el nombre del nino?»
[Los padres le dicen el nombre del nino -el nombre
por el que sera conocido en el Cfrculo, hasta que sea lo bas-
tante mayor para escoger su propio nombre.]
Sacerdote: «Te damos la bienvenida ... (Nombre) ... »
Sacerdotisa: «Bienvenido, y mucho amor para ti.»
[La Sacerdotisa moja sus manos en el agua salada y los frota
40En efectO-el niiio ha sido «rociado e incensado», esto es, Iimpiado de
n Como han hecho durante Ia Erecci6n del Templo. toda impureza.
120 121
[email protected]
122 123
[email protected]
Consagraci6n
124 125
[email protected]
126 127
[email protected]
128
129
[email protected]
130 131
[email protected]
2El «Peticionario» es el que «pide a los dioses>>. Puede ser uno de los
posibles amantes, o una parte tercera actuando en su favor.
132
133
[email protected]
Lo pasa despues a traves del humo del incienso, dandole Ia Sino siempre unidos
vuelta para que todas las partes del mismo queden bien in- Como si fuera Uno.»
censadas. Mientras se hace esto se dice lo siguiente:] [Ahora los Muiiecos deben dejarse juntos, en el centro
Peticionario:«Yo llamo a este Muiieco ... (Nombre) ... , del Altar, con Ia Espada quedando al otro lado sobre sus cabe-
Es ellella en todos los sentidos. zas. Deben dejarse alii por diez minutos mas, mientras el Pe-
Asi como el/ella vive, asf vive este Mu- ticionario se sienta y medita en las dos personas juntas felices,
iieco.] contentos, gozando el uno de Ia compaiifa del otro,
Cualquier cosa que le haga «amandose» obviamente.
Se lo hago a el/ella.» Tradicionalmente el viemes es el dfa regido porIa Diosa
[El peticionario devuelve el Muiieco a su sitio; toma el del Amor. Por lo tanto, este ritual debe hacerse un viemes.
otro y lo rocfa e incensa, diciendo:] · Tambien debe repetirse los dos viemes siguientes -tres vier-
Peticionario:«Yo llamo a este Muiieco ... (Nombre) ... nes consecutivos en total. Mientras tanto, sino pueden de-
(o «Mujer/Hombre»)] jarse sobre el Altar, los Muiiecos deben envolverse en un
Es ellalel en todos los sentidos. paiio blanco limpio -aun juntos- y puestos en un sitio donde
Asi como ella/el vive, asf vive este Mu- no puedan ser molestados.
iieco.] El viemes ultimo, cuando se realice el anterior ritual,
Cualquier cosa que le haga el Peticionario terminara del siguiente modo:]
Se lo hago a ellalel.» Peticionario: «Puedan ahora Woden y Freya
[El Peticionario vuelve a dejar el Muiieco en su sitio, Ligar a estos dos
despues se arrodilla ante el Altar con cada mano apoyada Como yo los he ligado aquf.»
ligeramente en unos de los Muiiecos. Con los ojos cerrados, [El Peticionario toma los Muiiecos y los ata con Ia cin-
el Peticionario dibuja, en su mente, los dos individuos repre- ta roja varias veces alrededor de los dos, anudando sus extre-
sentados acercandose lentamente el uno al otro, juntandose, mos sobre ellos.]
besandose, y abrazandose. Mientras hace esto -que no de- Peticionario: «Ahora son uno para siempre,
ber(a hacerse apresuradamente- debe mover Ientamente los Incluso como los propios Dioses.
dos Muiiecos, sobre Ia Espada, el uno bacia el otro, basta que Puedan ser cada uno parte del otro verda-
·Se junten. Llegado a este punto debe abrir sus ojos y, cogien- deramente] .
'do los Muiiecos juntos, cara a cara, dice:] Que, separados, parezcan incompletos.
Peticionario: «Que puedan atraerse de esta manera jAsf sea!»
El uno al otro, [Se colocan los Muiiecos bajo la Espada y, nuevamen-
Fuerte y verdaderamente. te, se dejan allf unos cuantos minutos mientras el Peticiona-
Para que esten siempre juntos rio medita. Tras haber completado el ritual los Muiiecos de-
Como si fueran Uno. ben envolverse en el paiio blanco limpio y guardados
No estaran mas separados; cuidadosamente donde nunc a puedan desunirse.]
Nunca mas solos,
134 135
[email protected]
~PK)
i'[a psicokinesis podrfa se~ un ejemplo -movimiento de objetos uni- 4
Algunos Covens tienen un musico o alguien que toea un ritmo con tam-
camente ~r m~10 del pensanuento, sin contacto ffsico. (Vease Psychic bor. Se sienta a un lado. De entre la musica grabada los pocos lninutos de
Discovenes Beh1nd the Iron Curtain, Ostrander & Schroeder, N.Y., 1970).
Ia obertura del Carmina Burana de Carl Off son ideales.
136
137
[email protected]
138 139
[email protected]
140 141
[email protected]
Tarot El Sendero
Existen muchos libros sobre el Tarot, sin embargo el El Lector va mirando a traves de Ia baraja completa
Seax-Wica piensa que un verdadero Lector no debe leer sus (las 78 cartas) para encontrar el Significante -Ia carta que
interpretaciones en un libro. Un verdadero Lector debe cap- representa al Demandante. El significante se escoje por el
tar lo que cada carta en particular, en su posici6n especial, «sentimiento», las «vibraciones», que le da al Lector, y se-
significa para el individuo para el que se esta efectuando Ia gun el cual hay una carla especial que representa al
lectura. En efecto, de este modo Ia lectura viene del interior Consultante. Le da entonces el resto de Ia baraja (77 cartas)
del Lector, o el del Demandante, o quiza de una combinaci6n al Demandante, el cuallas baraja y las maneja generalmente
de ambas cosas. Entonces se convierte en una interpretaci6n concentrandose en una pregunta particular que el desea solu-
muy personal de los simbolos de las cartas. cionar. Tras barajarla durante unos momentos el Demandan-
Para el que es absolutamente un principiante es permisi- te deja el paquete boca abajo, diseminandolas sobre Ia mesa
ble trabajar con un libro durante un tiempo. Pero tan pronto frente a el. Selecciona ocho cartas, al azar, manteniendolas
como sea posible ellibro debe abandonarse, y el Lector debe siempre boca abajo. Estas son las unicas que se utilizan para
guiarse puramente porIa «intuici6n». Las barajas mas favo- Ia lectura.
rables para Ia Seax-Wica sonIa baraja Waite (Rider); Ia ba- El Lector coloca las cartas, todavia boca abajo, segun
raja «Thoth» de Crowley; y el Gran Tarot Belline. De entre el siguiente modelo de lectura para Ia interpretaci6n:
las tiradas que se usan muchos prefieren Ia Cruz Celtica. Sin
embargo existe una que al parecer es poco conocida por par-
te de los que no son de Ia Seax-Wica. La llaman Ia tirada «el
Sendero»:
144 145
[email protected]
El Sendero
iepraarta
Sisni- 11 s Salud 6 Religion
ficante ))em andante
Vision £spiritual
Las dos formas mas comunes de Visi6n Espiritual son
~"
Ia Bola de Crista! y el Espejo. Ambas se realizan de Ia mis-
1
mamanera.
(Primera
carta es- Yo 4 Familia. 7 Amigos
colida interno
porel D.)
'"
Meta Resultado
2 (ldealest 3 Pasado 8 final
,
l46 147
[email protected]
148 14~
[email protected]
Espejo
Fuego- Fantas{a
Un espejo negro generalmente es el mejor. Puedes ha- Haz un fuego 11 de madera, en una playa junto al mar, tras la
certe uno de acuerdo con las Iargas y complicadas instruccio- puesta del SoJI 2• Cuando Ia madera haya ardido bien, y el
n~s que se encuentran en algunos grimorios de Magia Ceremo- fuego este a punta de extinguirse, pon sabre el un lefio de
rual, o puedes tamar una pieza regular de vidrioio y pintar su madera de cedro, un Iefio de enebro, y tres pufiados grandes
p~e de atras con un buen esmalte negro. Este trabaja tan de astillas de sandalo. Deja que ardan. Despues, cuando el
bten como el otro.
fuego comience a extinguirse, quedate contemplando profun-
. EI modus operandi es el mismo que el de Ia bola de damente los rescoldos moribundos. En esos rescoldos veras
cnstal antes mencio~ado, aunque en este caso Ia imagen apa- escenas del pasado, del presente, y del futuro. Puedes ver
rece gradualmente sm el humo blanco introductorio.
escenas actuales. Pero es mas probable que veas escenas sim-
b6licas -frecuentemente con bestias y pajaros miticos.
'os·
1 _puedes encontrar una pieza de crista! oval, c6ncava, es especialmente
efectiva 11 Llamado a veces «El Fuego de Azrael».
12
Si estas lejos del mar, usa madera vieja, secada al aire.
150
151
[email protected]
152
53
[email protected]
2. Flores. 5. Cortezas.
La flor debe ser recogida cuando es reciente. Durante
Son cortezas de frutos, raices y ramas. Las cortezas de
el dfa, cuando el Solluzca sobre elias, es cuando estan secas
frutos (ej. naranjas, limones, etc.), se recogen mejor cuando
-si recoges las flores o las hierbas cuando estan humedas no
el fruto esta completamente maduro. Las cortezas de los ar-
podnis guardarlas.
boles se recogen mejor durante la primavera, pues entonces
Seca las flores como haces con las hojas: entre papel
salen mas facilmente y puedes secarlas cuando te plazca.
marr6n, cerca de un fuego. Nuevamente, cuando han perdido
Las «cortezas» de las rafces tomadas de hierbas con
su color/olor entonces han perdido su virtud.
sustancias en su interior (e.g. perejil, hinojo, etc.), deben cor-
tarse por la mitad y extraer la sustancia. A lo que queda se le
3. Semillas.
llama, impropiamente, la «corteza», yes lo que se utiliza.
La semilla es aquella parte de la planta a partir de la
cual puede desarrollarse otra como ella. Debe ser recogida 6. Jugos.
en los lugares en los que prefiere crecer. Las semillas debe-
Los jugos deben exprimirse fuera de las hierbas cuan-
nan estar completamente maduras cuando se recogen, pero
do esten j6venes y tiemas. Pueden exprimirse de algunos ta-
pueden guardarse por aiios.
llos y extremos tiemos de hierbas y plantas, y tambien de
algunas flores. Si has recogido la hierba y esta seca machaca-
4. Ra(ces.
la bien en un mortero de piedra 13 cuya mano sea de madera.
Coloca despues la hierba en un saco de lona y presiona fuerte
Descarta las rafces que esten agusanadas o podridas.
Usa s6lo aquellas que tengan buen color, gusto, y olor. No en una prensa. Recoje el jugo y aclaralo.
14
Para aclarar eljugo: col6calo en una cazuela o en una
deben ser ni demasiado blandas, ni demasiado duras. Las raf-
cacerola pequefia, o en algo similar, y ponla sobre un fuego.
ces secas son, cuando las han recogido, las mejores, pues son
Dejala alli hasta que toda la hez suba. Quita la hez y descar-
las que tienen menos humedad. Tales rafces, puesto que son
tala. Lo que tienes ahora es el jugo aclarado. Existen dos for-
duras, pueden secarse cuando quieras; las que son blandas se
secan mejor al sol o, colgadas de una cuerda, cerca del fuego. mas de prepararlo para mantenerlo durante un aiio:
(i) Cuando se enfrfe echa el jugo en un vaso con unas
Las rafces grandes se mantendnin durante mas tiempo que las
dos pulgadas de aceite. E1 aceite permanecera arriba, cuidan-
cortas. La mayoria podnm guardarse durante cerca de un aiio.
do de que el aire no provoque la putrefacci6n. Cuando te pro-
Las rafces blandas es mejor mantenerlas constantemen-
pongas usar eljugo echalo en una escudilla15 • Si algo de acei-
te cerca del fuego. A veces, durante el invierno, puedes encon-
te cae en la escudila con el jugo sacalo con una cuchara. El
trarte con que las hierbas, raices y flores estan Mmedas. De-
ben secarse con un fuego apacible, y si es posible guardarlas
siempre cerca de el. Es obtuso secar raices que abunden en 13No en uno de madera, pues tenderla a absorber el jugo.
14Un pequeiio caldero de barro.
todo momento. Es mucho mejor recojerlas cuando las ne- " Un pequeiio cuenco usado para las gachas, los cereales, etc.
cesitas.
155
154
[email protected]
l. Jarabes.
Un jarabe es una medicina en fonna liquida, compues-
:a de infusion, decocci6n, y jugo.
(a) INFUSI6N: Los jarabes hechos por infusion
~eneralmente se hacen de flares. Las flares que se usan son
1quellas, tales como rosas y violetas, que pierden pronto su
:olor y su fuerza al hervirlas. Habiendo cogido tus flores, a
:ada libra* afiade tres pintas** de agua de manantial. Pon el
tgua a hervir, derramala despues sobre las flores que habran
;ido introducidas previamente en un tarro. Cubrir el tarro y
iejarlo en el fuego, manteniendolo caliente, durante doce ho-
as. Despues filtra elliquido en una vasija de barro barniza-
lo. (Para hacer una infusion mas fuerte, repite el proceso
mterior afiadiendo flores frescas alliquido en las mismas pro-
>Orciones.) A cada pinta delliquido afiadanse dos Iibras de
57
156
[email protected]
un tiempo mayor que el resto. Por este arden lo siguiente son ~an a crisparse). Despues se cuela, mientras esta caliente, y
las cortezas, despues las hierbas, semillas, flares. Si lo mez- ;e guarda en un vasa de piedra o de cristal.
clas con especias debes cocerlas por un tiempo menor que el El uso normal de estos aceites es para los 'dolores de
resto. Cuando se cuecen casas tales como higos, semillas de os miembros del cuerpo, asperezas de la piel, picaduras, etc.
membrillo, linaza -las que producen viscosidad cuando se )i deseas usar el aceite sabre las heridas entonces disuelvelo
cuecen- envuelvelas entonces primero en un trozo de lino, >rimero en Ia proporci6n de una onza de trementina por cada
antes de cocerlas. los onzas de aceite (mezclandolos bien) de modo que el aceite
Todas las decocciones deben guardarse en jarras de 10 agrave la herida.
cristal, firmemente tapadas, y guardarse en lugares frios.
La dosis usual, para una vez, es de dos a cinco onzas, * 5. Electuarios.
de acuerdo a Ia edad y fuerza del enfermo. Es buena estar preparado para hacer electuarios
~ardando hierbas secas, rafces, flares, semillas, etc. Toma
4. Aceites. a hierba requerida y machacala en un pulverizador (si no
El aceite de oliva es el mas fmo, siendo exprimido de ~sta lo suficientemente seca entonces ponerlas a secar lenta-
aceitunas maduras. Algunos aceites son sencillos; algunos nente mediante un fuego). Tamiza el polvo de modo que te
compuestos. Aceites sencillos son aquellos que se hacen a }Uedes con el mas fino. A cada onza de polvo aiiadase tres
partir de frutos o semillas, exprimiendolas, tales como el aceite >nzas de miel clarificada, y mezclense bien. (Nota: para cla-
de almendras, Iinaza, etc. Los aceites compuestos son aque- ificar la miel, ponerla sabre el fuego hasta que la hez se ele-
llos que se hacen a partir de aceite de oliva mezclado con re. Quita esto y tendras la miel clarificada.)
otros simples tales como hierbas, flares, rakes, etc. La dosis usual de los electuarios cordiales es de media
Habiendo machacado las hierbas o flares puestas en lracma* ados dracmas; lade los electuarios purgantes, de
una olla de barro, por dos o tres puiiados de estas se aiiade nedia onza a una onza. Debe tomarse allevantarse, o justa-
una pinta de aceite. Cubre la olla con papel y dejala fuera, al nente antes de irse a dormir.
Sol, aproximadamente durante dos semanas (dependiendo de
la intensidad de la luz solar). Tras calentarlo bien sabre el 5. Conservas.
fuego, exprime Ia hierba en una prensa, y aiiade el mismo Hay dos formas de hacer conservas: una con hierbas y
mimero de hierbas de nuevo a este aceite -machacandolas 'lares, la otra con fruta.
previamente. Repite el proceso de permanencia al Sol, etc. Usando hierbas y flares (tales como la absenta, Ia ruda
Continua asf hasta que el aceite sea tan fuerte como desees, f la hierba vulgar) toma s6lo las hojas y los extremos tiernos,
exprimiendo hierbas y aiiadiendolas, el aceite llegara a ser ras haberlos machacado y pesado. Asegurate de que estan
mas fuerte. Finalmente, cuando sea lo bastante fuerte, cuece >ien machacadas. Entonces, a cada libra aiiade tres Iibras de
juntos el aceite y las hierbas hasta que se consuma el juga tzucar.
(esto lo sabras porque cesara el burbujeo y las hierbas llega- Usando fruta (tales como endrinas, agracejos, etc.): pri-
*De 56,70 a 141,75 gramos. Una onza equivale a 28,35 gramos. Dracma = a 3.594 miligramos.
l60 61
[email protected]
mero se hierve la fruta. luego se pasa la pulpa por un cedazo tencia correcta -si derramas una gota del jarabe sobre un
grueso (un pasa-pure). Se le aiiade una cantidad igual en peso trincbador, cuando se enfrie nose te pegaran los dedos. (b)
de azucar y se coloca en una vasija sobre un fuego de carb6n Otra forma de preservar frutas es, primero, quitarles la piel,
de leiia. Agitar basta que el azucar se disuelva, resultando la cortarlas despues en mitades y sacarlas el coraz6n. Hervirlas
conserva. despues en agua basta que se abladen, y remover. Hervir des-
La dosis de conserva usualmente es una cantidad del pues esta misma agua, con una cantidad igual de azucar, bas-
tamaiio de una nuez mascada, tomada por la maiiana y al ta tener un jarabe. Pon el jarabe en un jarro y aiiade la fruta
anocbecer. Las conservas deben guardarse en tarros de ba- bervida. Dejalo asi basta que lo necesites.
rro. Deben guardarse s6lo por un aiio -como las conservas de (iii) Raices: Raspa primero la corteza y limpialas de
borraja, primavera, buglosa- o por mucbos aiios como las pulpa, si tienen. Hiervelas en agua basta que se pongan blan-
conservas de rosas. Deberias comprobar si la conserva ba das, remuevelas despues. Aiiade una cantidad igual de azu-
desarrollado algdn tipo de corteza dura en su parte superior, car al agua y ponlo a bervir basta tener un jarabe. Coloca las
il perforada a veces con lo que parecen pequeiios agujeros de raices en este jarabe, en un jarro, y guardalo basta que lo
II
gusanos. De este modo sabes que la conserva esta casi co- necesites.
rrompida y que ba perdido su eficacia. (iv) Cortezas (de naranjas, limones, etc.): Hierve pri-
mero las cortezas basta que esten blandas. Haz un jarabe con
7. Confituras. agua y guardalas en este jarabe -como baciamos antes con
Las confituras se bacen con azucar. Existen cuatro ti- las raices.
pos principales: Las confituras pueden guardarse en jarros de crista! o
(i) Flores, (ii) Frutos, (iii) Rafces, (iv) Cortezas. en tarros barnizados. Los de flores pueden guardarse durante
(i) Flores: Raramente se las preserva, pero puede bacerse un aiio; los de raices y cortezas por mucbo mas tiempo.
de la siguiente manera. Toma un jarro grande y cubre su fondo
con una capa de azucar fino. Cubre esta capa con otra capa de 8. Ungiientos.
flores. Cubre con otra capa de azucar fino, una de flores, una de Macbaca la hierba, flor, o raiz que se vaya a usar, y
azucar, y asf basta que se Ilene el jarro. Cubre y ata con papella aiiade a dos puiiados una libra de grasa de cerdo seca, o sin
boca del jarro y dejalo asf durante un poco de tiempo. piel. Machacalo todo bien en un mortero de piedra con una
(ii) Frutos: Existen dos metodos de preservaci6n de mano de almidez de madera, col6calo despues en un pote de
frutas: (a) Cuecelas bien en agua, despues pasa la pulpa a barro y cubrelo con papel. Col6calo al Sol, o en un sitio ca-
traves de un tamiz. Con una cantidad igual de azucar (ej. una liente, durante tres o cinco dias. Despues toma la mezcla y
libra de azucar por un cuartillo* de agua) hierve el agua en la hiervela un poco, entonces cuando este caliente cuelalo, pre-
que fueron cocidas basta que se convierta en jarabe. A cada sionando duramente en una prensa. Aiiade como antes mu-
libra de este jarabe aiiade cuatro onzas de pulpa. Pon esto a cba mas hierba y repite el proceso anterior. Puede repetirse
bervir sobre un fuego suave, basta que adquiera la consis- esto dos o tres veces mas. Finalmente, a cada libra de un-
giiento aiiade dos onzas de trementina y dos onzas de cera.
• Equivalente a medio litro Guardado en botes los ungiientos pueden durar unos dos aiios.
162 L63
[email protected]
9. Cataplasmas.
Las cataplasmas se hacen de hierbas y de raices corta-
das en trozos pequeiios y hervidos en agua basta que se haga
una gelatina. Aiiade un poco de harina de cebada.
Las cataplasmas aliviaran dolores, acabaran con las
ulceras, templaran las inflamaciones, disolveran durezas, f\pendice «A» -Alfabetos Magicos
disiparan hinchazones, etc.
rebano.
El alfabeto magico «oficial» de los Brujos Gardnerianos
f de otros. Ha sido llamado incorrectamente, «Las Runas de
.os Brujos» y «El Alfabeto de los Brujos». Se origin6 con los
Magos Ceremoniales y fue adaptado s6lo en tiempos recientes
JOr algunas tradiciones del Arte.
4.ngelico o Celestial.
lgual que con el «Paso del Rio»
164 65
[email protected]
\PENDICE «A»
Et.. LtBRD DE u. BRWEi.RlA SAJDN.i4. DE BucKLAND
D
c
,"1, Q
R
~
:iti!lel j y "i
rr 1
!full 7 'i ~
* 0
Oalt!ll
E ~
F
,
"1' T 1 ,f.e e. N 11 4111 D y
G
H ~
U,V
X
y
v ' Vda .......
< \V T
11\
'
Pe ~
rn t
X
~
~
~
l4th lade
l,J 1f
K C'l z ~ Cl!efll .., rn n KIJII A UJ 1'
L VJ, Sfmbolo que designa
elfin de una sentencia
!h
(';.,;)~
Tlletl! i /V( u Kes , v "'l
M % ..,
N '1n Jod J A Sllin o//( liJ
t'4jJ/J 1 ~ ~ ldu ~iff71
Runas.
La palabra Runa signitica «misterio» o «secreto» en el
ingles primitivo y en otras lenguas relacionadas con el. Cierta-
mente esta muy cargado de sobretonos, y por una buena ra-
z6n. Las runas nunca fueron estrictamente una escritura
utilitaria. De sus primitivas adaptaciones en el uso germam-
co han servido para usos rituales y adivinatorios.
Al parecer existen mas variaciones de las Runas que
de cualquier otro alfabeto. Adoptado por Brujos y Magos por
lgual, el Runico ha servido como una forma muy popular de
~scritura oculta. Existen tres tipos principales de Runas: Ger-
manica, Escandinava, y Anglo-Sajona. Cada una por Sl mis-
ma tiene cierto numero de subdivisiones o variaciones.
Considerando primero el GERMANICO, existen
b~icamente veintid6s runas diferentes empleadas, aunque
)Ueden encontrarse variaciones en diferentes areas. Un nom-
)re comun para las runas germamcas esfuthark, derivado de
IUs primeras seis letras ( «th» es una letra -)).En el ESCAN-
68 .69
[email protected]
t id ~
b I I s n
" d e 'J 14
t""
ti;
:>!:!
~
-
-...1
0
m r u e
~
~
~
.11 9 "1 sf tJ () I. b:l
c::::
j:
1' # Iff t#JJJf I II Ill 1111 IIIII
~
t::i
Ogam Bethluisnion
I u t/J 3 r /r f w n , r J
--
-...1
~ ~ ~ s r g M ~ r o ~ ~
e f ~ S t IJ e: ,, I n~ t1 "'
....
~
~
r;t>j
~
Runas Germanicas ~
[email protected]
DANES ~
~ p k t.J 1 I .f r t ~ cp ~ ~ s;t"<
F
J1'
"
" th tlc. r /(
'
h n i
• s f' /J m I R
~
0
1il
f.:
~
s
~
:;;:-
~
~
;:..:
.....:J
N
SUECO-NORUEGO 1il
t:l::l
~ t\ ~ ~ ~ 1-' t ~ I r I
1 ~ + t I
~
~
~
Runas Escandinavas
r p p R h ~ p H 1- I T l L:. T r i'
P'
"
1\ p p I~ h 7-. r H ,.. I ~ J- t: T ~
~~
~-
~
.,. '1 ~
"' r
J~
r p r' 1< h N I ~'1i
r
"- tn - , .. :1
,. n ,. , J e r 6- ~
-I ~
Vl
T lS r1 ~ PI r rt y ~ I' IXl T f
,.
.....,.-~
g,3 c:: 0
...
~ u 8
Apendice «B» ·~
so:: ~
·:S
ts "'::s
Canciones Seax-Wicanas E I
E !..
0
'-!
En los antiguos dfas habfa mucha festividad en las ~
3
reuniones de los Sabbat. Habfa canciones y baile, juegos y
frivolidad. Asf deberfa ser hoy en dfa. Victor Anderson ha -
;::..
0
~
.~
a..
...
Aquf estan algunas de las antiguas canciones y danzas .0
;:)
t.,
llsadas por d.iferentes Covens de la Seax-Wica. ·.:...
.;.
' 1:::3
s:::
~
i
c::
a..
;:s
0
.....
·-so::
l74
.15
[email protected]
-
-...1
0\
Las ninjas se fueron a bailar con sus prometidos,
Todos esperaban ganar la corona de guimaldas. Cuando
Haced que os los devuelvan, pues,
No quedaran pobres por ello.
Despues, separaos en el Mayo,
c~
~
Freya lleg6 todos La cedieron el paso;
Porque la fiesta ha comenzado. ~
Los j6venes le rindieron homenaje con regocijo, ttl
Las NinJas Ia aceptaron como Ia reina de Mayo, ?5
~
Cuando hayais pasado el tiempo hacienda esto,
Y nadie hubo nunca tan feliz.
Basta que el dia toque a su fin,
Marchaos a descansar porIa noche,
~
Y sojlad con la diversi6n del dia.
Separaos despues de el Mayo con rapidez,
Porque Ia fiesta ha comenzado.
jtJJJ3J~i31 J J J. ;IJJJiJJ~JiJI r ~ ~ I
At a May-pole down in Kent, Now Spring with flow'-ry sweets has come,
jM r· r r J IJ J r ;I J ; J rI r
Nymphs con-fess her Queen of May, No one Wa5 ev-er
J J
ye1 so gay.
I ;I).
~
~
?:;
t>j
~
t:x::
\:;
[email protected]
,
(c) «LLENAD, LLENAD LA BRILLANTE COPA DE AGUAMIEL»
js
& 1 1:t J 1 r
Fill, fill the bright
1 ~
mead·cu~, and
Jii:r:Jt:JI :J
let it go
w
ro und, Your
1
& ;JJI1 rlc ~ ~ ~ ~
sound; Not
- voiNs at • tune to the harp 's m eN y
.....,j
1.0
i J 1 1 cr J· 1 Jn n 1 j ~
~
k ~
Sum-mer or
~ ~ r~ Irr~
Win-ter, in rain or in
~
snow: In
~
!:2
R
~
t1::l
lo
[email protected]
~
t"'<
Eii
~
joy or in sor-row. in weal or in woe, Dear ~
!;:
~
~
Fre-ya, to thee shall the mead-cup o'er- flow. ~
)>
~
....
00
~
)>
0
~
1::1:1
J. I J lj.J ~I
t follow Mab your queen. And trip it u 'er the green.
....
....
00
~ J J J J IJ ;
Hand in hand we 'II
r J ll~ J;t~ ;I ~ ~ J I
dance a-round. Be- cause this tJ/ace is fai-ry ground.
(d)
Venid, seguidme, seguidme Luego, sobre los sombreros de las setas
Vosotros que sois duendes magicos, venid extenderemos nuestro mantel;
Seguid a Mab, vuestra reina, Un grano de trigo o de centeno,
Y saltad sobre la hierba, Es la dieta que hacemos;
Bailaremos cogidos de la mano, Gotas nacaradas de rodo bebemos
Porque este lugar es magico. En tazas de bellota llenas hasta el borde.
[email protected]
~
ti
ft2 J J r J I J J t J IJi;J·;;I J.
)..
~
§
~
~
b:!
~
[email protected]
Apendice «l:»
Recetas Seax-Wica para Vino,
Cerveza y Cerveza fuerte.
El proceso de hacer vmo casero es comparauvamenre
;encillo. Es muy gratificante la moda actual que nos ofrece
diferentes «equipos» de vinos caseros en el mercado. Sin em-
bargo, el Seax-Wica prefiere hacer el suyo propio con los
ingredientes reales, en vez de usar el «paquete numero uno»,
~ el «paquete numero dOS», «COlorantes», «aromatizantes», etc.
L84 185
[email protected]
resto de estas dos frutas cortadas en piezas, sin la parte blan- una jarra con ello. Cierrala convenientemente, dejando un
ca y sin semillas. Hervirlo todo suavemente, y dejar enfriar pequeiio hueco para la fermentaci6n, y dejalo asf hasta que
despues hasta que este tibio, tras haber hervido durante vein- termine el proceso. Cuela elliquido y echalo en el interior de
te minutos, aiiadiendo luego una cucharada de levadura de botellas, tapalas fuertemente con corcho, y guardalas por al-
cerveza o un cuarto de una onza de levadura tostada. Cubre- g6n tiempo antes de usarlas.
lo de nuevo, y dejalo durante un par de dfas, despues ponlo
en cuba, tapalo, y embotellalo despues de que hayan pasado Vino de Abeja.
dos meses 0 mas. En una soluci6n de jarabe de dos cucharadas de azucar
en una pinta de agua, hecha una pizca muy pequeiia de acido
Vino de Patata. tartarico y un poco de levadura del tamaiio de un diezmo.
Pela y rebana las suficientes patatas para tener una li- Tenlo lejos de ti y de los demas y dejalo en unjarro de cristal
bra de patatas rebanadas, y ponlas en una cacerola con cuatro en una habitaci6n caliente cerca de la ventana. En un dia o asi
pintas de agua. Guisalas hasta que se ablanden, despues reti- Ia levadura comenzara a crecer y a formar burbujas, demodo
ra elliquido y aiiade por cada cuatro partes y media una libra que Ia masa flote por encima y por debajo. La fermentaci6n
de azucar, dos onzas de pasas, dos onzas de cebada, y un procedera hasta que elliquido se convierta en un vino dulce,
cuarto de una onza de levadura cuando este tibio. Dejalo el cual puedes sazonar aiiadiendo jugo de fruta. No dejes que
fermentar, ffltralo despues sobre una cuba o un jarro, tras fermente por mas tiempo o podra agriarse, y se convertira
haber reposado durante tres dfas. Aiiade cola de pescado en eventualmente en vinagre.
la proporci6n de un cuarto de onza por gal6n, tapalo fuer-
temente y dejalo madurar. Cerveza de Manzana.
Hecha cuatro galones* de agua hirviendo sobre cuatro
Vino de Arroz. Iibras de manzanas rayadas en tina cacerola, y agitalas cada
Pon tres Iibras de arroz en un cuenco junto a tres Iibras dfa durante dos semanas. Cuelalo entonces y aiiade dos li-
de azucar y una libra de uvas pasas, aiiade cuatro quarts de bras de azucar, dos onzas de raiz de jengibre y una cucharada
agua y despues una onza de levadura disuelta en un poco de de te de canela en rama, y otra de clavos enteros. Echalo en
agua caliente. Mantenla caliente durante doce dfas, agitandola una cuba y tapalo fuertemente, y en seis semanas estara lis to
todos los dfas, quita la hez, cuelalo y echalo en una vasija de para embotellar.
barro. Tapalo de manera segura con corcho y mantenlo frio
durante seis meses antes de embotellarlo. Cerveza de Miel.
Hierve una onza de jengibre con medio gal6n de agua
Vino de Tomate. durante una media hora, ponlo despues en una cuba con una
Corta de la tomatera algunos tomates sanos, maduros, libra de azucar blanco, dos onzas de jugo de lima, cuatro on-
y c6rtalos en trozos con un cuchillo de acero limpio. Despues zas de miel clara derretida, el jugo de tres limones, y otro
triruralos bien, y hazlos pasar por un tamiz. Sazona el jugo
con un poco de sal y azucar para darle gusto, llena despues • Gal6n = a 4,543 litros aproximadamente.
186 187
[email protected]
t\PENDlCE «D»
I:!..L LlBRO DE LA IJRUJERIA !)A.JONA DE BUCKLAND
190 191