1 Paula3,+de+estrellas+negras+y+bocas+saladas+ (1) +
1 Paula3,+de+estrellas+negras+y+bocas+saladas+ (1) +
(*)[email protected] DOI:10.33571/revistaluciernaga.v15n29.a1
5
P A. Hernández Pardo
_________________________________________________________________________________________
DOI:10.33571/revistaluciernaga.v15n29.a1
6
Revista Luciérnaga – ISSN: 2027-1557 – ISSN-L: 2027-1557 (En línea), Vol. 15 Núm. 29 (2023): Enero - Junio (Open Access Journal)
_________________________________________________________________________________________________________________________
DOI:10.33571/revistaluciernaga.v15n29.a1
7
P A. Hernández Pardo
_________________________________________________________________________________________
a Miranda, para sus parientes era algo cada individuo; en este sentido, el autor
normal. enuncia que las familias se estructuran en
función de roles, ya que estos exigen a cada
Por otro lado, al decir que está en un país miembro un deber ser. Sumado a ello, el
de blanco-mestizos y ajeno, resalta primero sistema patriarcal, ha contribuido a que el
la discriminación que percibe en su entorno centro del hogar sea la figura paterna,
por su “diferencia” con la mayoría de la colocando al hombre en un lugar superior al
población, y a la vez, su condición de de la mujer, desde las distintas formas de
inmigrante peruana, dado que, a pesar de relacionamiento social.
vivir por mucho tiempo en Chile, no se
siente acogida, sino que prevalece en ella el Lo que conlleva, como se evidencia en el
sentimiento de estar en un sitio donde no caso de Ascencio, a que la imagen de la
pertenece. Cabe destacar, que, para la madre sea limitada por su hijo a espacios
protagonista, parte del rechazo y del hogar, en los que cree es su deber
mezquindad que experimenta por parte de femenino. Es interesante entonces, revisar
los chilenos se debe a que, en esa época, el lo que sucede cuando este personaje se ve
país está saliendo de una larga dictadura en la obligación de transgredir estas
que dejó varios baches. En efecto, siente normas, dado que es una madre solitaria
que el país se estaba reconstruyendo, y en que debe hacerse cargo del hogar; lo que la
ello justifica que no solo trataban así a los lleva a adquirir atributos “propios del
extranjeros, sino a los mismos compatriotas hombre”, como el de “proveedora”, ya que
que retornaban. Es así como Miranda sufre debe solventar las necesidades de su hijo;
de discriminación por: ser mujer, no blanca, un hecho que transforma los imaginarios de
pobre e inmigrante; condiciones que se él sobre la figura femenina.
interrelacionan y configuran sistemas de
poder, en los que, en este caso, la mujer es A propósito de este rol de la mujer que toma
reducida a una representación que la las riendas de su hogar, se advierte que en
distancia de los demás, y la coloca en una Las estrellas son negras, la madre de Irra en
situación de inferioridad (Viveros, 2016). “se mataba trabajando día y noche. Lavaba
ropa, planchaba, cocinaba, hacía
Presente también en Boca salada, se vendajes…” (Palacios, 1949). En ella
abordan los roles de la mujer, uno de estos también podemos notar las lógicas
momentos es cuando Miranda habla sobre coloniales, que asocian a la mujer negra con
su amigo colombiano, Ascencio, y la la pobreza y, en el campo laboral, aceptar
relación de este con su madre. Pues en su un trabajo precario para alimentarse
infancia, él recuerda creer que (Moreno, 2013). Además, se hace
referencia a que los blancos que viven en la
“las mujeres eran las encargadas de rezar
los rosarios en los velorios, cerrar los ojos de región tienen mejores condiciones de vida.
los muertos, cuidar la casa y hacer las veces
de señora en la calle, dama en la sala y puta Con respecto a la situación que vive la
en la cama con su marido” (Jaramillo, 2021). familia, tomamos la interpretación social
que suele asociar a la mujer negra con la
Este apartado del texto brinda la imagen de pobreza, evidenciando las diversas
la mujer “sumisa”, y determina en ella una categorías sociales desde las que se
serie de comportamientos que “se supone” determinan si un individuo sufre opresión o
debe cumplir, otorgándole un lugar siempre es “privilegiado”. Como menciona Viveros
al servicio de otros, como la “encargada de”, (2016), la interseccionalidad articula
la “cuidadora”, la “dama” y la “puta”. Estos características en torno a la etnia, el sexo,
roles se originan principalmente en los la clase social, entre otros, que conlleva a
núcleos familiares, sobre ello Pastor (1988), que se establezcan relaciones desde la
expone que un rol, es una norma de desigualdad y la dominación. Retomando
conducta social sobre lo que se espera de
DOI:10.33571/revistaluciernaga.v15n29.a1
8
Revista Luciérnaga – ISSN: 2027-1557 – ISSN-L: 2027-1557 (En línea), Vol. 15 Núm. 29 (2023): Enero - Junio (Open Access Journal)
_________________________________________________________________________________________________________________________
entonces el ambiente de pobreza que rodea En el caso de Boca salada, las amigas de la
a esta novela, el autor señala con detalle el madre de Miranda, son mujeres que
estado de la casa donde Irra, vive con su esperan la llegada del hombre amado, que
madre y sus hermanos, Demostrando su lo necesitan como “apoyo”. Estas son
hambre y penuria, por ejemplo, Elena, la mujeres dependientes de una relación, que
menor, se come el pañete de la pared, y su tal como enuncia el texto “lucharon por su
vestimenta, es un único vestido de tela, reivindicación, pero nunca fueron capaces
remendado. de ser libres ni de liberarse de sus hombres:
necesitaban ese laso de unión para sentirse
En otro momento, se ve una mujer con fuertes” (Jaramillo, 2021). Esta idea del
desnutrición, un cuerpo esquelético que se amor hasta los “tuétanos” dice Miranda que
sostiene de las paredes mientras tambalea la ha heredado.
por la calle, semidesnuda, con un vestido
rasgado que al protagonista le “suscitaba En efecto esta idealización del amor “como
repugnancia, intensos deseos de centro de todo” (Freud, 1961), que permea
estrangularla, sepultarla de un solo la vida, y consigue la dicha en el ser
empujón”. Esta mujer que vaga por las humano, ha hecho parte del sistema cultural
calles representa la miseria en su cúspide, que nos envuelve, en el cual el amor se
situación que el protagonista detesta, dado convierte en una forma de dependencia “de
que ella es un reflejo de su realidad, de la algo que no es yo”, es así que surge el amor
necesidad que vive la región y él mismo. romántico como una idealización de “el
Este vínculo entre mujer y naturaleza/ amor como tener” (Ahmed, 2015) Sobre
territorio, hace recaer en ella la idea de que esto Sara Ahmed, en su texto La política
su cuerpo es un “sitio de intervención, cultural de las emociones, manifiesta que
penetración y apropiación”. (Sánchez- con el fin de cumplir con ese ideal de amor
Blake, 2000), por lo tanto, se “feminiza” el nos vemos en la necesidad de vincularnos
territorio con la intención de crear una a otros. En este mismo escrito, Ahmed
imagen de este desprotegida y presta a ser también nos lleva a retomar la feminización
tomada. de los conceptos, pues narra como del amor
se ha hecho un discurso que lo relaciona
Esta feminización es la que induce a la con la mujer, como algo inherente a ella.
siguiente descripción femenina, donde Irra Esto nos permite aproximarnos entonces,
ve unas muchachas bañándose en la playa, como vemos en Boca salada, a este
contemplando sus cuerpos, y resalta que no pensamiento que sitúa en la mujer “una
ve a las blancas, ni a las negras, sino a las mayor capacidad de amar”.
“morenas, con sus voluptuosas caderas y
sus senos duros”, y que desea abalanzarse Dentro de este orden de ideas, se fracasa
a una de ellas, “hasta vencerla sobre la en la consecución del ideal romántico, como
arena y poseerla.” pasa con las amigas; así sucede después
con la abuela de Miranda, que se muestra
Ahora bien, en otro tramo textual, la madre como una mujer maltratada por su primer
de Irra, en una conversación con él, esposo, revelando que “para tener un
visibiliza cómo para ella, el hombre debe ser hombre como él, hubiera sido mejor ser
quién lleve las riendas económicas del madre soltera”, (Jaramillo, 2021), este
hogar, pues expresa que, al morir el padre, comentario nos permite ahondar en el
ella esperaba que él, su hijo mayor, se mandato de poder de lo masculino, que
convirtiera en el hombre de la casa. deriva de una estructura jerárquica
Destacando así las relaciones que se fundamental para el patriarcado,
establecen entre la mujer y el hombre desde condicionada por aspectos de raza, género,
los roles sociales. entre otros; que, para este caso del maltrato
que sufre la abuela, busca la sujeción o
DOI:10.33571/revistaluciernaga.v15n29.a1
9
P A. Hernández Pardo
_________________________________________________________________________________________
DOI:10.33571/revistaluciernaga.v15n29.a1
10
Revista Luciérnaga – ISSN: 2027-1557 – ISSN-L: 2027-1557 (En línea), Vol. 15 Núm. 29 (2023): Enero - Junio (Open Access Journal)
_________________________________________________________________________________________________________________________
DOI:10.33571/revistaluciernaga.v15n29.a1
11
P A. Hernández Pardo
_________________________________________________________________________________________
Otro aspecto es que, al ir a ese sitio, Irra entendiendo este concepto como una
desea estar con una mujer blanca, y elige a actitud de rechazo o prevención hacia los
la única, aunque no tenga la mejor grupos sociales procedentes de otros
apariencia. En el encuentro de Irra con la lugares, pero ¿Debido a que factores se
prostituta, se recrea una idea de la mujer de crean estas barreras? Dada la complejidad
bajos recursos, dejada, impura; que se de este término, pueden involucrarse
dedica a este oficio, dado que se describen muchos motivos que tensionan estas
sus rasgos corporales, refiriéndose a ella relaciones entre el nativo y el extranjero;
como “perra sucia, enfermiza; aquella paisa podríamos considerar su existencia
plagada de piojos”. Primero, está vinculada otros conceptos como
animalizando la figura femenina, algo que nacionalismo o racismo; a pensarlo desde el
abordaremos más adelante; segundo, nosotros y los otros, donde el otro se
menciona que ella está contagiada de sífilis, concibe como un ser extraño, ajeno. Lo
y que él no pudo concretar el acto sexual cierto, es que estos estereotipos inducen a
porque ella lo contagió, y tercero, especifica lugares comunes como que van a perjudicar
que es una mujer paisa. Es necesario la economía del país, invadir, competir por
indicar, aunque esta expresión hace los recursos; sumado al prejuicio que se
referencia a los ciudadanos que habitan los genera de las personas según el sitio del
departamentos de Antioquia, Caldas, que provengan. Sobre esto, podemos
Risaralda, partes del Quindío y el Valle; en percibir entonces como es más difícil para
el pacífico colombiano la población blanca, Miranda, llegar a un nuevo territorio, donde
mestiza o proveniente otras zonas del país, se evidencia su diferencia corporal, su
son conocidos como “paisas” (Lozano, pobreza, su condición de inmigrante; es por
2018). ello que se refiere sobre ellos como los
“ausentes...desterrados...olvidados”.
Ahora bien, otra imagen presente en Boca
salada es la de la mujer latina sumisa, esta Del mismo modo, Miranda experimenta
idea parte desde los modelos que desplantes por parte de su familia, que
determinaron un lugar de sumisión y parten desde su corporalidad, pues, a
sometimiento femenino, al poder del diferencia de su hermano, que es de
hombre (padre, esposo). Esta imposición, cabellos dorados y piel blanca, ella es
allegada también al arquetipo de María “oscura”. Cuando habla de él, nunca
(Morales, 2003), suponía que en la mujer comenta que duden de sus capacidades,
debían residir características como el sin embargo, ella narra que
sacrificio, la castidad, la obediencia, entre
“La gente de mi familia pensó todo el tiempo
otros. Este estereotipo se ha recreado que yo sería una buena para nada, pero
desde los medios de comunicación masiva, desde que tuve conocimiento de causa enfilé
que lo generalizan, y reproducen, como, por todas mis energías a demostrarles lo
ejemplo, en la literatura y el cine, desde la contrario” (Jaramillo, 2021)
niñez presentan el papel de la mujer que Esta afirmación refleja cómo se siente en la
aguarda la llegada de su príncipe, su obligación de demostrar que es tan “capaz”
salvador. como su hermano o cualquier otro miembro
También podemos observar que hay un de la familia. Esta idea, inferioriza sus
estereotipo sobre la mujer negra inmigrante, habilidades, desde el entorno familiar,
pues en cuando Miranda comenta sobre su donde desde la cotidianidad se establecen
situación como extranjera, resalta la estereotipos y racismos heredados. No
diferencia que siente por su color, y los obstante, Miranda resurge de esta
sentimientos que genera en ella la ciudad, concepción de su familia sobre ella, y lucha
creando una idea de que todo inmigrante en contra esos estigmas que la categorizan.
un lugar nuevo es tratado bajo la xenofobia;
DOI:10.33571/revistaluciernaga.v15n29.a1
12
Revista Luciérnaga – ISSN: 2027-1557 – ISSN-L: 2027-1557 (En línea), Vol. 15 Núm. 29 (2023): Enero - Junio (Open Access Journal)
_________________________________________________________________________________________________________________________
Por este motivo, expresa que se vio en la en una conversación con sus amigas dijo
necesidad de ganar el respeto de su núcleo que el día que una de sus hijas estuviera
familiar desde su propio ímpetu. Ella, es una con un hombre negro, le cortaría la cabeza.
mujer que no permite que la encasillen en Y luego, se dirigió a ella diciendo que “para
esas ideas, a pesar de ser invisibilizada en verme casada con un negro prefería verme
varias ocasiones; un ejemplo de ello son los tendida en una mesa, con cuatro velas
encuentros familiares, en los que su papá, encendida” En esta oración vemos como “El
apenas llegaba su hermano decía “ese es más negro, es discriminado por el más
mi hijo”, y su hermano era inmediatamente clarito, que se apega a las características
el centro de atención. En cambio, su mamá, del blanco o mestizo” (Pabón 2006). Esto
en una de esas reuniones cuando llegó ella, debido a que Nive es mulata, pues su padre
dijo “esa es mi hija”, pero solo su abuela se es un hombre blanco, y por esta razón, su
fijó en su presencia. Además, Miranda madre quiere que la genética familiar siga
misma resalta de su hermano Álvaro, que al “mejorando”, es decir que siga un proceso
ser “blanco, rubio, de ojos claros, merecía de “blanqueamiento”. (Fanon, 2010).
toda la atención”
De identidades interculturales y
En cuanto a Las estrellas son negras, fragmentadas
mientras Irra camina por la calle, tropieza
con un cuerpo, y se pregunta si es un perro; El cuerpo, ese primer territorio que
posteriormente se da cuenta que es una habitamos, componente que nos comunica
mujer que se arrastra por el suelo apoyada con nuestro entorno, un espacio vivido,
en sus rodillas como un “gusano destripado” reconocido y marcado que es testigo de
mendigando algo de comida. Cabe resaltar cada experiencia en la historia del ser
la similitud de esta descripción con la que humano, que le permite expresarse,
Irra hace un poco atrás sobre un perro, que identificarse y apropiarse de sí; es definido
decía no podía ni sostenerse en sus cuatro por Scharagrodsky (2007) como
patas y estaba “desnutrido como las gentes “Materia simbólica, objeto de representación
de allí”. Esto nos permite observar una y producto de imaginarios sociales. Siempre
asimilación hacia los animales que permite se manifiesta como un terreno de disputa en
el que se aloja un conjunto de sistemas
hablar sobre estos imaginarios comunes simbólicos entre los que se destacan
que asocian a las personas cuestiones vinculadas al género, a la
afrodescendientes con una figura animal; orientación sexual, a la clase, a la etnia o a
imaginario que proviene también desde el la religión”
colonialismo, donde se mitologizó tanto al Sobre esta configuración de la identidad a
hombre como a la mujer negra, través de la corporalidad, destinaremos este
atribuyéndoles una fuerza superior a la del último apartado. En Las estrellas son
hombre blanco, una exotización. El mismo negras, está presente una apropiación en
Irra, se compara con el perro, diciendo que las mujeres por medio de su lenguaje; pues
en las condiciones en las que se se evidencia, por ejemplo, cuando el autor
encontraban ser hombre o perro era lo presenta diálogos entre ellas, donde hablan
mismo, antes menos desdicha vivía el perro en el dialecto propio del lugar en el que se
que no tenía conciencia de su situación. encuentran; su habla es una marca que las
Cabe considerar de igual forma la presencia define y las asocia con una región. Ellas, en
de estereotipos que emanan desde la ningún momento tratan de cambiar sus
misma mujer negra. Esta situación se expresiones y en cambio, es parte
presenta después de que Nive mantiene fundamental de su identidad como mujeres
relaciones sexuales con Irra, y entre la negras, que manifiestan su libertad y lucha,
angustia por resolver el caos que cree ha a pesar de su condición social. El lenguaje
generado su acto, recuerda que su madre las conecta con un contexto, una cultura,
DOI:10.33571/revistaluciernaga.v15n29.a1
13
P A. Hernández Pardo
_________________________________________________________________________________________
una historia y un reflejo del ser mismo. Dado Otro lugar que influye en su percepción de
que la lengua y el dialecto son elementos sí es tanto su ciudad natal, como la ciudad
constitutivos de “la identidad tanto individual a la que llega de inmigrante. La ciudad,
como colectiva” (Zambrano, 2015). Pues el como entorno que la envuelve y tiene una
lenguaje nos aproxima a otros, permite que influencia en ella. En una instancia, Lima, es
seamos aceptados por una comunidad, y a el recuerdo de sus raíces, de su conexión
la vez actúa en función de distinguirnos de íntima con su sitio de origen. En cambio,
otros. Es, por lo tanto, que el dialecto, Santiago de Chile es una ciudad que la
establece también una familiaridad, un repele y acoge, la discrimina y la conecta a
vínculo lingüístico, como es el caso de estas la vez con otros seres. Un lugar que la vio
mujeres; al contrario de Irra, donde si vivir, amar y entregarse a un hombre en una
observamos que hay una diferencia en su relación sexual.
lenguaje, que, si busca cambiarlo, para
identificarse de otra forma, en este caso, La ciudad, como espacio simbólico, llena de
para adquirir mayores posibilidades. signos, de imaginarios sociales. Un lugar
donde convergen diversos individuos, se
En Boca Salada, para Miranda uno de los manifiestan poderes; donde hay un
primeros actos que la llevan a entender su paralelismo, entre ciudad real, letrada e
corporalidad, sucede con la discriminación imaginada (Rama, 1998); la ciudad como un
efectuada por su familia debido a su color todo, la ciudad domada por unos dirigentes,
de piel. Como ya antes mencionábamos, en la ciudad marcada por la historia. Es por
su hogar siempre su hermano era el “de ello, que cada ciudad genera un
mostrar”, ya que en las reuniones familiares relacionamiento y sentimiento distinto a la
o salidas a la plaza sus padres la otra, que va más allá del espacio físico, que
rechazaban e iban con él. Miranda, narra se conecta con el ser, pues Miranda, piensa
cómo llevaban a su hermano porque era el cada una de ellas de una manera distinta.
“bonito, el gracioso, el verdadero hijo de mi
padre, quien tenía sus facciones, su sangre Esto la incita a escapar de la ciudad, para
y su orgullo”. Siempre observó esa huir de sus emociones, de sí misma, para
desigualdad que marcaría su camino y que forjar su destino. Se va lejos físicamente, y
más adelante entendería en profundidad. también espiritualmente. Estableció una
distancia del alma, pero no la consigue,
Estas situaciones que enfrenta empiezan a porque siente que su ser va hacia a sus
generar una confrontación consigo misma parientes para visitarlos como una sombra
desde lo que los otros le decían, y cómo que los aconseja, los apoya, guía, etc.
lidiaba con ello en su interior. Además, ella Además, recuerda las ciudades marcadas
cuenta como esto influye en la relación que también por los seres que ama, como
tiene con su hermano, pues dice que desde describe sobre su abuela, que en cada
pequeños hay algo que los separa, pero a esquina su ser abunda.
pesar de ello, llegó a quererlo mucho,
aunque él, quizá sin tener conciencia Por consiguiente, es menester dedicar un
suficiente de sus acciones le recordaba tramo a la figura de su abuela, ya que es
constantemente las diferencias físicas que parte esencial de la conformación de su
existían entre ellos “sus ojos claros, los míos personalidad. Ella, es el pilar principal en su
negros, su pelo rubio, el mío aindiado, su vida, desde el inicio narra cómo es
nariz respingada, la mía chata.... su piel reconocida por ella, quién no se centra al
bañada toda en leche”. Es desde su familia, igual que los demás en su hermano. Su
donde se originan en ella, preguntas, infancia y crecimiento lo vive al lado de ella,
certezas y elaboraciones iniciales de su acompañándola hasta el momento de su
identidad. muerte, donde le expresa que la cuidará
más allá de la tumba. Por esta razón cuando
DOI:10.33571/revistaluciernaga.v15n29.a1
14
Revista Luciérnaga – ISSN: 2027-1557 – ISSN-L: 2027-1557 (En línea), Vol. 15 Núm. 29 (2023): Enero - Junio (Open Access Journal)
_________________________________________________________________________________________________________________________
DOI:10.33571/revistaluciernaga.v15n29.a1
15
P A. Hernández Pardo
_________________________________________________________________________________________
A la vez, su madre también nos muestra otra Este recorrido a través de las experiencias
perspectiva, y es la de mantener una de representación, estereotipos y
apariencia, de estar con un hombre que la conformación de la identidad que involucra
engaña con otra mujer, pero de quedarse, la corporalidad de la mujer negra en estas
de aceptar la infidelidad, sacrificarse por dos novelas literarias, nos permite observar
mantener unido su hogar. Y refugiarse en la presencia de algunos conceptos
sus amigas, su único escape a ese mundo alrededor de ellas como la sumisión, la
artificial que la rodea. Su situación, nos obediencia, la castidad, la sexualidad, la
hace retomar los roles sociales, que, en el familia, la pareja, el sometimiento.
caso de ella, por no ser una más, de las que Es así, como en Las estrellas son negras,
no consiguió el amor idealizado (Ahmed, las mujeres inmersas en el relato transitan
2015), permanece al lado del hombre para por diferentes situaciones, en las que
no reconocer su fracaso amoroso, y para asumen distintos lugares, desde un
que sus hijos tengan una figura paterna. panorama de pobreza, donde se ven en la
Es la suma de todas estas experiencias, que necesidad de asumir roles dados a los
incentivan a Miranda a sobreponerse a todo hombres para salir adelante; mujeres en
lo negativo, enfrentarse al mundo, para embarazo, solas, con hijos en casa
verlo por sí misma y no desde otros. Por eso esperando un alimento; son ellas quienes
decide darle un giro a su vida, para seguirse redefinen la figura femenina y su rol,
reivindicando, pues este cambio es “parte convirtiéndose en las proveedoras de su
de esas búsquedas, de esas luchas, de familia. A la vez, son mujeres con una fuerte
esas batallas personales que debemos carga simbólica de la estructura patriarcal
librar sobre todas y cada una de las ideas de nuestro país, pues fue notorio que cada
sociales”, ella comprende su objetivo, y lo personaje tenía una serie de ideas
que debe enfrentar, para ser feliz, porque marcadas sobre el deber ser del hombre y
esta vida es su única oportunidad para la mujer, sobre la negritud, la pobreza, el
hacerlo. amor, las relaciones de poder, afectivas. De
igual forma, su identidad también es
Finalmente, hablaremos de la mamá de Irra definida desde su entorno, su relación con
en Las estrellas son negras. Una mujer que el territorio, su dialecto, entre otros.
definió su identidad desde sus raíces, sus
sacrificios, luchas y amores. Esta figura Por otro lado, en Boca salada, también se
femenina, transita a la vez por la miseria que observa en personajes como la abuela, la
la rodea, donde se refleja su cansancio, su madre de Miranda y las amigas, la influencia
angustia al no conseguir lo que deseaba del pensamiento de la mujer sumisa, que
para sus hijos, su intento por mantener está en el hogar, y espera al hombre amado.
unida su familia, por salir adelante y sobre En cambio, con Miranda, nos aproximamos
todo su resistencia para “¡Luchar! No a otra perspectiva, que nos acerca a una
DOI:10.33571/revistaluciernaga.v15n29.a1
16
Revista Luciérnaga – ISSN: 2027-1557 – ISSN-L: 2027-1557 (En línea), Vol. 15 Núm. 29 (2023): Enero - Junio (Open Access Journal)
_________________________________________________________________________________________________________________________
mirada feminista, dado que ella se enfrenta Mientras que en Boca Salada, Miranda se
al mundo, a la forma en que este la concibe, relaciona consigo misma y su sexualidad
para asumir su propio destino, decidir los desde otro lugar, lo cual le permite tener
caminos a los que quiere dirigirse y como más herramientas para construir su
quiere ser vista, alejándose de las distintas identidad como mujer negra.
formas en que es representada. Es por ello,
que, en la novela, se va tejiendo a retazos Para concluir, queremos rescatar el
su identidad a través de las experiencias en siguiente fragmento
su vida, las situaciones, las confrontaciones “El mundo, este mismo en el que vivimos, el
con su cuerpo, su ser, la percepción de los de antes, el de ahora y del mañana, está
demás sobre ella; todo eso le ayuda a lleno de ellas, todas esas mujeres
marchando en una fila recta con sus cuerpos
reaccionar contra estos estigmas, y marchitos pidiendo, al menos, la
apropiarse de ellos, para crear una nueva reivindicación del deseo, de su estado de
representación de sí misma. pertenencia al mundo, de sus libres
decisiones, de su castración
Sumado a ello, cabe destacar la importancia infinita...mujeres procreadoras mujeres
del contexto histórico en el que se enmarca dignas, mujeres sumisas, obedientes de su
cada obra, ya que, este aspecto incide en la propio destino...” (Jaramillo, 2021)
construcción del texto, la posición del autor, Este fragmento, dado que manifiesta la
entre otros. Además, nos permite lucha femenina por la reivindicación de su
comprender la situación de una región, corporalidad, de reclamar su cuerpo, sus
como sucede con Las estrellas son negras, derechos, reescribir su historia para ser
texto escrito en 1948, el cual nos sitúa en el reconocida, no solo desde el seno del
departamento del Chocó, y sus condiciones hogar, sino también como la mujer
sociales, económicas y políticas; las cuales, independiente, dueña de sí misma, con la
según Collazos (2010), en el prólogo de la capacidad de decidir sobre su sexualidad,
obra, resalta que el escenario actual de este su maternidad. De desestructurar las ideas
departamento es el mismo o quizá “más que la conciben como objeto. La mujer
perturbador que el de hace medio siglo.” Por negra, desde el campo literario inicia un
otro lado, Boca Salada, como se camino para tejer nuevas historias, que no
mencionaba antes, parte de la situación de partan de la diferencia, ni de su color o lugar
desplazamiento que vive Miranda y su de origen, que no le impongan un deber ser,
familia, y su llegada a Chile, cuando el país ni la inciten al blanqueamiento, sino
lleva poco de salir de una dictadura relaciones desde la igualdad, la paridad y la
prolongada y es desde ese lugar que debe diversidad.
convivir con los habitantes.
A partir de esta distinción, es menester
resaltar algunas diferencias entre los REFERENCIAS
momentos en los que se ubican
temporalmente las obras. Por una parte, es
-Ahmed, S. (2015). La política cultura
posible ubicar un cambio constitucional en
relación al derecho al voto de la mujer, ya de las emociones. México. Universidad
que para el tiempo en que Arnolfo Palacios Autónoma de México.
ubica su obra, el país se regía bajo la https://www.puees.unam.mx/curso2021/ma
constitución de 1886, la cual le negaba teriales/Sesion14/Ahmed2015_LaPoliticaC
cualquier participación ciudadana. Por otra ulturalDeLasEmociones.pdf
parte, el cuerpo se vive de distintas maneras
en ambas obras. En el caso de Nive en Las -Álvarez, L, Barreto, G. (2010). El arte de
estrellas son negras, es posible observar investigar el arte. Cuba. Editorial Oriente.
una corporalidad restrictiva y limitada. Colección Diálogo.
DOI:10.33571/revistaluciernaga.v15n29.a1
17
P A. Hernández Pardo
_________________________________________________________________________________________
DOI:10.33571/revistaluciernaga.v15n29.a1
18
Revista Luciérnaga – ISSN: 2027-1557 – ISSN-L: 2027-1557 (En línea), Vol. 15 Núm. 29 (2023): Enero - Junio (Open Access Journal)
_________________________________________________________________________________________________________________________
DOI:10.33571/revistaluciernaga.v15n29.a1
19