0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas15 páginas

1 Paula3,+de+estrellas+negras+y+bocas+saladas+ (1) +

Este artículo analiza las representaciones del cuerpo de la mujer negra en las novelas colombianas Las estrellas son negras de Arnolfo Palacios y Boca salada de Jorge Iván Jaramillo. El autor utiliza el análisis de contenido para identificar unidades de análisis relacionadas con la representación, estereotipos y corporalidad/identidad de la mujer negra en las obras.

Cargado por

sgsuaza10
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas15 páginas

1 Paula3,+de+estrellas+negras+y+bocas+saladas+ (1) +

Este artículo analiza las representaciones del cuerpo de la mujer negra en las novelas colombianas Las estrellas son negras de Arnolfo Palacios y Boca salada de Jorge Iván Jaramillo. El autor utiliza el análisis de contenido para identificar unidades de análisis relacionadas con la representación, estereotipos y corporalidad/identidad de la mujer negra en las obras.

Cargado por

sgsuaza10
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Revista Luciérnaga – ISSN: 2027-1557 – ISSN-L: 2027-1557 (En línea), Vol. 15 Núm.

29 (2023): Enero - Junio (Open Access Journal)


_________________________________________________________________________________________________________________________

Estereotipos y representaciones del cuerpo de la mujer negra


en dos obras de la literatura colombiana. De estrellas negras y
bocas saladas.
Paula Andrea Hernández Pardo1*
1Comunicación Social – Periodismo, Facultad de Ciencias de la Comunicación, Fundación
Universitaria Los Libertadores. Artículo elaborado en el marco del proyecto de investigación
Periodismo empírico en el departamento del Chocó. Una posibilidad de profesionalización y
análisis de prácticas periodísticas desde medios comunitarios, alternativos, emergentes y
empresas de comunicación (2022) investigador principal Jorge Iván Jaramillo Hincapié,
Fundación Universitaria Los Libertadores y co-investigadora Katty Romaña, Universidad
Tecnológico del Chocó. Semillero Urdimbres: Cuestiones étnicas en territorios periodísticos
y comunicativos.

Resumen: El cuerpo de la mujer negra en gran parte de la literatura ha sido representado


desde otros que han narrado su cuerpo como un objeto sexualizado, invisibilizado y
marginalizado. Pero a la vez, han surgido autoras y autores que proponen nuevas narrativas.
Es así, como este artículo analiza las formas en que se representa el cuerpo de la mujer
negra en las novelas colombianas Las estrellas son negras (1949) del autor Arnolfo Palacios
y Boca salada (2021) del autor Jorge Iván Jaramillo.
Palabras clave: Representación - Estereotipo – Mujer negra – Identidad y/o Corporalidad
Recibido: 24 de noviembre de 2022. Aceptado: 02 de junio de 2023

Received: November 24th, 2022. Accepted: June 02nd, 2023

Stereotypes and representations of the black woman's body in two works of


Colombian literature. Of black stars and salty mouths.
Summary: The body of the black woman in much of the literature has been represented by
others who have narrated her body as a sexualized, invisible and marginalized object. But at
the same time, authors have emerged who propose new narratives. This is how this article
analyzes the ways in which the body of the black woman is represented in the Colombian
novels Las estrellas son negras (1949) by the author Arnolfo Palacios and Boca saltada
(2021) by the author Jorge Iván Jaramillo.
Keywords: Representation - Stereotype - Black woman - Identity and/or Corporality

(*)[email protected] DOI:10.33571/revistaluciernaga.v15n29.a1
5
P A. Hernández Pardo
_________________________________________________________________________________________

INTRODUCCIÓN Por ende, este texto busca ahondar sobre el


papel que ha ocupado la mujer negra en dos
Por medio de la literatura se pueden novelas que posibilitan abordar, de manera
plasmar ideas de una época y testimonios más amplia, los distintos lugares de
de un momento particular en la historia. enunciación de la mujer negra, sus luchas
Algunas veces, esto surge como una internas y externas, la conformación de su
intencionalidad propia del escritor para identidad y su relación con el entorno. De
ofrecer al lector una mirada crítica sobre el ambas obras, se tomarán como objeto de
entorno social que habita. Otras veces, el estudio momentos narrativos que aborden
escritor, inmerso en su propia narración se el tema propuesto. A la vez, las dos novelas
descubre a sí mismo desde su subjetividad cuentan con elementos descriptivos que
y se ofrece como una carta abierta para ser nos permiten concebir los contextos
leída e interpretada. En ambos casos la socioeconómicos de cada mujer.
obra literaria se convierte en un asomo a la
realidad que deja ver a través de cada En Las estrellas son negras, del escritor
personaje cómo se viven las relaciones chocoano Arnolfo Palacios (1949), a través
humanas y las dificultades que emergen de de Irra, un joven de 18 años que sueña con
las mismas. Es justamente en este marco, dejar de ser pobre nos muestra las
que el análisis literario ha cobrado fuerza en condiciones de varias mujeres que viven en
la actualidad en tanto permite comprender el departamento del Chocó (Colombia), y
aspectos sociales y culturales, ya sea de sobreviven a la miseria y la estigmatización
género o identidad, que subyacen a una tanto de las personas blancas como de las
comunidad. En este orden, encontramos las negras. Por otro lado, Boca salada (2021)
obras de autores como Mbaye (2019), de Jorge Iván Jaramillo, tiene como
Tennina (2014), Guberman (2021), protagonista a Miranda, una mujer mestiza
Millones-Figueroa (1994), Egües y León, inmigrante, que narra su relación con su
(2020), en los cuales se analiza las familia, y los seres que lo rodean, y como
representaciones del cuerpo femenino, las cada uno de ellos, aporta algo en la
formas en que se narra a la mujer negra, los conformación de su identidad, la cual le ha
procesos de identificación, discriminación y sido difícil definir, dado que es considerada
racismo inmersos en los escritos, pero a la solamente como la hija “oscura” de un
vez las luchas y resistencias femeninas por hombre blanco. Mientras hace un recuento
reivindicar su corporalidad e identidad. Por sobre su vida, permite conocer las
otro lado, se encuentran los estudios de emociones y vidas de cada personaje,
Cornavaca (2020) o Torres-García (2015), valiéndose en ocasiones de fragmentos
los cuales permiten analizar la literatura poéticos, que se intercalan, unen y
narrada por mujeres negras, donde se complementan las historias. De este modo,
recogen problemáticas comunitarias de las la primera novela nos aproxima a la realidad
identidades afrolatinoamericanas y a la vez cultural, social, económica y política de los
se evidencia cómo el cuerpo femenino personajes, y la segunda nos adentra en el
negro se encuentra en resistencia, se contexto de una familia inmigrante, y las
conecta con sus raíces africanas, denuncia, relaciones que se gestan alrededor de la
resiste y plantea alternativas para protagonista.
apropiarse de los estereotipos,
representaciones e imaginarios con los que Para el fin propuesto se propone el análisis
la asocian, como se descubre en los textos de contenido, entendido según Krippendorff
de Santos-Febres, donde la autora “utiliza la (1980) como una técnica de investigación
parodia para desarticular el binario que utiliza un conjunto de procedimientos
mente/cuerpo y reclamar la voz de la mujer para hacer inferencias reproducibles y
negra”(2015). válidas a partir de un texto. De acuerdo con
el autor, desde esta metodología es posible

DOI:10.33571/revistaluciernaga.v15n29.a1
6
Revista Luciérnaga – ISSN: 2027-1557 – ISSN-L: 2027-1557 (En línea), Vol. 15 Núm. 29 (2023): Enero - Junio (Open Access Journal)
_________________________________________________________________________________________________________________________

establecer distintos enfoques de trabajo; de producto de un componente biológico,


un lado se encuentra el conceptual, étnico y cultural que tiene lugar en América,
mediante el cual se cuantifica y contabiliza entre amerindios, europeos y africanos
la presencia de un concepto, y de otro, el (Zapata, 1997) Es decir que, según Manuel
relacional, que se ocupa del examen de las Zapata, el ser mestizo, es ser
relaciones entre los conceptos y términos simultáneamente los tres, pudiendo ser
en el contenido. De estos dos, la presente también uno de ellos.
propuesta se sitúa en el segundo modelo.
Considerando lo anterior, la estructura de
investigación que plantea esta metodología
está dividida en cuatro fases que son: los
datos, el muestreo, las unidades de análisis
y las categorías de registro. Dicha técnica,
nos permitió analizar de forma crítica la obra
para percibir las intenciones directas e
indirectas en el texto, a la vez, mediante la
construcción de una matriz emergieron
conceptos, expresiones, situaciones que
posibilitaron identificar las unidades de
análisis, las cuales de acuerdo a su
reiteración, presencia en las obras,
similitudes e importancia nos llevaron a
abordar ambas novelas desde tres Imagen: Propia del autor
categorías: representación, estereotipos y
corporalidad y/o identidad. Así, solo se Este concepto es resaltado por Miranda en
tomarán fragmentos textuales donde se su relato, cuando específica que entre los
visibilice el cuerpo de la mujer negra según momentos que han marcado su vida, está
las categorías seleccionadas. A la vez, “... La desdicha de ser la hija “oscura” de un
habrá un enfoque cualitativo, el cual blanco, en un país de blanco-mestizos y
“posibilita que los fenómenos sociales sean ajeno”. (Jaramillo, 2021). Esta oración, por
investigados a partir de metalenguajes un lado, nos confiere observar que Miranda,
propios de las ciencias humanísticas, en ha sido catalogada por las personas que la
este caso, la literatura”. (Álvarez & Barreto, rodean desde su color de piel, el cual tiene
2010). para ella una connotación negativa, ya que
trae una carga que la condiciona a ser
nombrada y reconocida por los otros desde
Representando lo afro desde lo literario su tono corporal. Esta imagen nos aproxima
al “racismo ordinario”, que Meertens,
En las relaciones sociales se tiende a
Viveros y Arango (2005) expresan “está
categorizar a las personas según sus
compuesto de gestos, chistes y comentarios
rasgos, características físicas, y aspectos
lanzados al aire o de la apelación de “negro”
generalizados. Encasillando así, a los
o “negra” en tono despectivo”. A la vez, se
demás en diferentes formas de
puede identificar como “racismo de baja
representación. Es por ello, que a partir de
intensidad” (Jaramillo, 2020), que está
las dos obras seleccionadas destacamos
inmerso en la cotidianidad y, en
algunas de esas representaciones
consecuencia, es un lenguaje naturalizado
inmersas. Para empezar, encontramos en
y minimiza las costumbres de
Miranda, protagonista de Boca salada, a la
discriminación que se establecen en la
mujer mestiza inmigrante. Entendiendo
sociedad; es por lo tanto que llamar “oscura”
dicho mestizaje como una trietnicidad

DOI:10.33571/revistaluciernaga.v15n29.a1
7
P A. Hernández Pardo
_________________________________________________________________________________________

a Miranda, para sus parientes era algo cada individuo; en este sentido, el autor
normal. enuncia que las familias se estructuran en
función de roles, ya que estos exigen a cada
Por otro lado, al decir que está en un país miembro un deber ser. Sumado a ello, el
de blanco-mestizos y ajeno, resalta primero sistema patriarcal, ha contribuido a que el
la discriminación que percibe en su entorno centro del hogar sea la figura paterna,
por su “diferencia” con la mayoría de la colocando al hombre en un lugar superior al
población, y a la vez, su condición de de la mujer, desde las distintas formas de
inmigrante peruana, dado que, a pesar de relacionamiento social.
vivir por mucho tiempo en Chile, no se
siente acogida, sino que prevalece en ella el Lo que conlleva, como se evidencia en el
sentimiento de estar en un sitio donde no caso de Ascencio, a que la imagen de la
pertenece. Cabe destacar, que, para la madre sea limitada por su hijo a espacios
protagonista, parte del rechazo y del hogar, en los que cree es su deber
mezquindad que experimenta por parte de femenino. Es interesante entonces, revisar
los chilenos se debe a que, en esa época, el lo que sucede cuando este personaje se ve
país está saliendo de una larga dictadura en la obligación de transgredir estas
que dejó varios baches. En efecto, siente normas, dado que es una madre solitaria
que el país se estaba reconstruyendo, y en que debe hacerse cargo del hogar; lo que la
ello justifica que no solo trataban así a los lleva a adquirir atributos “propios del
extranjeros, sino a los mismos compatriotas hombre”, como el de “proveedora”, ya que
que retornaban. Es así como Miranda sufre debe solventar las necesidades de su hijo;
de discriminación por: ser mujer, no blanca, un hecho que transforma los imaginarios de
pobre e inmigrante; condiciones que se él sobre la figura femenina.
interrelacionan y configuran sistemas de
poder, en los que, en este caso, la mujer es A propósito de este rol de la mujer que toma
reducida a una representación que la las riendas de su hogar, se advierte que en
distancia de los demás, y la coloca en una Las estrellas son negras, la madre de Irra en
situación de inferioridad (Viveros, 2016). “se mataba trabajando día y noche. Lavaba
ropa, planchaba, cocinaba, hacía
Presente también en Boca salada, se vendajes…” (Palacios, 1949). En ella
abordan los roles de la mujer, uno de estos también podemos notar las lógicas
momentos es cuando Miranda habla sobre coloniales, que asocian a la mujer negra con
su amigo colombiano, Ascencio, y la la pobreza y, en el campo laboral, aceptar
relación de este con su madre. Pues en su un trabajo precario para alimentarse
infancia, él recuerda creer que (Moreno, 2013). Además, se hace
referencia a que los blancos que viven en la
“las mujeres eran las encargadas de rezar
los rosarios en los velorios, cerrar los ojos de región tienen mejores condiciones de vida.
los muertos, cuidar la casa y hacer las veces
de señora en la calle, dama en la sala y puta Con respecto a la situación que vive la
en la cama con su marido” (Jaramillo, 2021). familia, tomamos la interpretación social
que suele asociar a la mujer negra con la
Este apartado del texto brinda la imagen de pobreza, evidenciando las diversas
la mujer “sumisa”, y determina en ella una categorías sociales desde las que se
serie de comportamientos que “se supone” determinan si un individuo sufre opresión o
debe cumplir, otorgándole un lugar siempre es “privilegiado”. Como menciona Viveros
al servicio de otros, como la “encargada de”, (2016), la interseccionalidad articula
la “cuidadora”, la “dama” y la “puta”. Estos características en torno a la etnia, el sexo,
roles se originan principalmente en los la clase social, entre otros, que conlleva a
núcleos familiares, sobre ello Pastor (1988), que se establezcan relaciones desde la
expone que un rol, es una norma de desigualdad y la dominación. Retomando
conducta social sobre lo que se espera de

DOI:10.33571/revistaluciernaga.v15n29.a1
8
Revista Luciérnaga – ISSN: 2027-1557 – ISSN-L: 2027-1557 (En línea), Vol. 15 Núm. 29 (2023): Enero - Junio (Open Access Journal)
_________________________________________________________________________________________________________________________

entonces el ambiente de pobreza que rodea En el caso de Boca salada, las amigas de la
a esta novela, el autor señala con detalle el madre de Miranda, son mujeres que
estado de la casa donde Irra, vive con su esperan la llegada del hombre amado, que
madre y sus hermanos, Demostrando su lo necesitan como “apoyo”. Estas son
hambre y penuria, por ejemplo, Elena, la mujeres dependientes de una relación, que
menor, se come el pañete de la pared, y su tal como enuncia el texto “lucharon por su
vestimenta, es un único vestido de tela, reivindicación, pero nunca fueron capaces
remendado. de ser libres ni de liberarse de sus hombres:
necesitaban ese laso de unión para sentirse
En otro momento, se ve una mujer con fuertes” (Jaramillo, 2021). Esta idea del
desnutrición, un cuerpo esquelético que se amor hasta los “tuétanos” dice Miranda que
sostiene de las paredes mientras tambalea la ha heredado.
por la calle, semidesnuda, con un vestido
rasgado que al protagonista le “suscitaba En efecto esta idealización del amor “como
repugnancia, intensos deseos de centro de todo” (Freud, 1961), que permea
estrangularla, sepultarla de un solo la vida, y consigue la dicha en el ser
empujón”. Esta mujer que vaga por las humano, ha hecho parte del sistema cultural
calles representa la miseria en su cúspide, que nos envuelve, en el cual el amor se
situación que el protagonista detesta, dado convierte en una forma de dependencia “de
que ella es un reflejo de su realidad, de la algo que no es yo”, es así que surge el amor
necesidad que vive la región y él mismo. romántico como una idealización de “el
Este vínculo entre mujer y naturaleza/ amor como tener” (Ahmed, 2015) Sobre
territorio, hace recaer en ella la idea de que esto Sara Ahmed, en su texto La política
su cuerpo es un “sitio de intervención, cultural de las emociones, manifiesta que
penetración y apropiación”. (Sánchez- con el fin de cumplir con ese ideal de amor
Blake, 2000), por lo tanto, se “feminiza” el nos vemos en la necesidad de vincularnos
territorio con la intención de crear una a otros. En este mismo escrito, Ahmed
imagen de este desprotegida y presta a ser también nos lleva a retomar la feminización
tomada. de los conceptos, pues narra como del amor
se ha hecho un discurso que lo relaciona
Esta feminización es la que induce a la con la mujer, como algo inherente a ella.
siguiente descripción femenina, donde Irra Esto nos permite aproximarnos entonces,
ve unas muchachas bañándose en la playa, como vemos en Boca salada, a este
contemplando sus cuerpos, y resalta que no pensamiento que sitúa en la mujer “una
ve a las blancas, ni a las negras, sino a las mayor capacidad de amar”.
“morenas, con sus voluptuosas caderas y
sus senos duros”, y que desea abalanzarse Dentro de este orden de ideas, se fracasa
a una de ellas, “hasta vencerla sobre la en la consecución del ideal romántico, como
arena y poseerla.” pasa con las amigas; así sucede después
con la abuela de Miranda, que se muestra
Ahora bien, en otro tramo textual, la madre como una mujer maltratada por su primer
de Irra, en una conversación con él, esposo, revelando que “para tener un
visibiliza cómo para ella, el hombre debe ser hombre como él, hubiera sido mejor ser
quién lleve las riendas económicas del madre soltera”, (Jaramillo, 2021), este
hogar, pues expresa que, al morir el padre, comentario nos permite ahondar en el
ella esperaba que él, su hijo mayor, se mandato de poder de lo masculino, que
convirtiera en el hombre de la casa. deriva de una estructura jerárquica
Destacando así las relaciones que se fundamental para el patriarcado,
establecen entre la mujer y el hombre desde condicionada por aspectos de raza, género,
los roles sociales. entre otros; que, para este caso del maltrato
que sufre la abuela, busca la sujeción o

DOI:10.33571/revistaluciernaga.v15n29.a1
9
P A. Hernández Pardo
_________________________________________________________________________________________

domesticación de la mujer (Segato,2003) es algo vergonzoso. Más, como se ve en


Cabe destacar, aunque no se profundizará Nive, lo único que ella sabía, era que al
en ello, la mención de la autora, de que este sucederle eso en su cuerpo “allí terminaba
mandato es una imposición que también la vida de una mujer”, y que cuando “a las
obliga al hombre a cumplir con unas muchachas les ocurría esto, iban a parar
acciones que la sociedad le exige. a.…”. Recalcando también la idea del
castigo a la mujer, al entregar su virginidad,
A la vez, en Las estrellas son negras, vemos ya que pierde su “virtud”, su “pureza".
la idea del primer amor en Nive, una joven
de 14 años, que parece desde la niñez estar Luego, Nive, vive la “tragedia” por haberse
profundamente enamorada de Irra. Nive, entregado a Irra, pues él la desprecia, y se
también representa la idea de la mujer va, dejándola en la habitación, sollozando,
virgen, que se entrega, una niña que está preguntándose sobre la gravedad de lo que
iniciando su proceso de desarrollo. Nive, se acababa de suceder. Sobre esta joven,
representa, de igual modo, la idea de la también recae la idea del matrimonio, pues
mujer sensual, pues se le describe en un de inmediato ella sugiere que al haber
camisón que apenas la cubre, y el estado con Irra, la solución para lo que
protagonista al ver sus muslos descubiertos había hecho era casarse. Estos
se pregunta si ella realmente no lo nota, si pensamientos que surgen en ella nos
ella no tiene “malicia respecto a eso”. En permiten aludir también al dogma religioso,
ese momento se describe las ansias del que confiere como un pecado el acto sexual
protagonista por el cuerpo de la joven, pues de una pareja que no se ha casado. La
“Irra era un hombre hecho y derecho que no última imagen de Nive, aparece cuando ella
había poseído, ¡poseído! A una hembra” ya ha muerto y su recuerdo llega a Irra, para
(Palacios, 1949). Este fragmento nos infundirle fuerza, a través de la naturaleza,
avecina al concepto “poseer, del que “De los montes, del río, del cielo lo saturó la
Viveros expresa “desde el ámbito de la canción de la vida. Y toda aquella fuerza
sexualidad, en ciertas ocasiones “la provenía de las entrañas de Nive”. Esta
voluntad de “poseer” una mujer no es sólo relación entre el cuerpo de la mujer y la
la manifestación de una atracción sexual, naturaleza, del que hablábamos
sino también el deseo de expresar su anteriormente, retoma la feminización de un
superioridad sobre ella”, en el caso de Irra, objeto para hacerlo susceptible a ser
su encuentro con Nive lo hace sentir dominado, lo que demarca y nos hace
“hombre”, en especial por haber estado con cuestionarnos sobre el modo en que se
una joven virgen. considera a la mujer.
La imagen de Nive, es de una mujer En Boca Salada, Miranda también narra su
inocente, que se refleja en dos instantes, primer encuentro sexual, a los 17 años. Ella
cuando antes de entregarse a la relación se contrapone a la condición de Nive, de
sexual le pregunta a Irra, ¿Qué me va a ingenuidad y espera del hombre, pues
hacer?, y posteriormente cuando le Miranda abiertamente exterioriza su deseo
interroga diciendo ¿No me ha pasado por estar con Adrián, y la preparación previa
nada? Esta segunda pregunta que hace la de ambos para el encuentro. Además, ella
joven alude al hecho de quedar en confiesa que se masturba y no pretende
embarazo, dado que más adelante dice “yo ocultarlo. Con Miranda retomamos
creía que podría tener un hijo”, la situación nuevamente el concepto de poseer, dado
por la que ella pasa, se explica en esa que ella dice tener “Unas ganas intensas de
imposición jerárquica, (Segato, 2003) que ser poseída por ese personaje.”, pero en
se relaciona a la vez con los roles, que, para ella, toma otro sentido, pues, así como
el hombre, prueba de su hombría es una desea poseer, también quiere ser poseída,
relación sexual, mientras que, para la mujer, como más adelante dice, lo que hay entre

DOI:10.33571/revistaluciernaga.v15n29.a1
10
Revista Luciérnaga – ISSN: 2027-1557 – ISSN-L: 2027-1557 (En línea), Vol. 15 Núm. 29 (2023): Enero - Junio (Open Access Journal)
_________________________________________________________________________________________________________________________

ellos es “un juego de poder, dos cuerpos


que se atraen y se repelen al mismo En Las estrellas son negras, Irra recuerda la
tiempo”, este fragmento nos demuestra primera vez que probó aguardiente, estando
como en el caso de Nive, es Irra quién la en compañía del maestro Rícar, quien
busca para poseerla, pero en el de Miranda, estaba embriagado. En su rememoración
es un acuerdo entre ambos. Así mismo, al de este día, narra la conversación donde el
día siguiente del acto, evidencia como su maestro recalca que todo el mundo sabe
encuentro íntimo, ha cambiado su que mató a su esposa, no obstante, se
reconocimiento corporal, y su forma de ver excusa de ello diciendo “pero yo la maté por
los cuerpos de otras mujeres, al aseverar puta”. Este estigma, es una muestra de
que al ver a su mamá desnuda piensa cómo se usan conceptos para invisibilizar
“madre, ese cuerpo tuyo ha sido de dos, tres las violencias contra las mujeres, como en
hombres, y yo anoche por fin supe qué es este caso, que Rícar le quita importancia al
eso” hecho de asesinar a su esposa,
legitimándose en que es una puta, y que
Cuando el estereotipo opaca lo real tuvo la valentía para hacerse valer como
Implícitos en la cotidianidad, Mara Viveros hombre, y no hacer como los tipos buenos
Vigoya (2016) expone que “los estereotipos que “se rascan las güevas”. Es así, como
no son adquiridos por la experiencia, sino también en lugar de sentir culpa, siente
transmitidos y recibidos a través de la enojo por los hombres que permiten que sus
comunicación de masas o del medio social compañeras les hagan lo mismo.
en el cual se desenvuelven las personas” De este mismo modo, en uno de los
La existencia de los estereotipos sobre el encuentros de Irra con su madre, ella
cuerpo de la mujer negra en América nos pregunta por sus hijas mayores, Ana Clara
remonta a muchos años atrás, desde su y Aurora, y al notar que ellas no están en la
llegada como esclavas al continente. Tal casa, expresa “¡Quién sabe qué tarán
como expresa Inírida Morales (2003), haciendo esaj vagamunda e mielda, Dioj
afirmando que, fueron los colonos quienes mio!..... Deben de tá putiando...” En esta
determinaron las representaciones e instancia, se hace énfasis en que el término
imaginarios sobre las mujeres negras, “puta”, no hace referencia solamente al
limitándolas a ciertas condiciones, lo que ámbito sexual, sino que también, se designa
produjo una construcción de estereotipos a las mujeres como tal, por el hecho de que
sobre ellas. “dejaran el ámbito del hogar y con él “su
moral””. (Varela, 2020). Por lo tanto, las
mujeres que se resistieran a aceptar que su
lugar era el hogar, y salieran a realizar otras
actividades, fueron descalificadas como
“arpías, brujas o putas” (Federici, 2010). Es
así, como se advierte que las hijas están
ejerciendo conductas contrarias a lo que se
espera de ellas, por eso la puta, es otro de
los estereotipos creados sobre la mujer; que
la colocan como la otra, la impura, la que no
se debe ser.
Sobre esta imagen de la puta, con
connotación sexual, vemos más adelante,
cuando Irra tiene deseo de estar con una
mujer, así que decide buscar un lugar donde
Imagen: Tomada de la página del Ministerio de
puede acceder a una prostituta “barata”.
cultura de Colombia

DOI:10.33571/revistaluciernaga.v15n29.a1
11
P A. Hernández Pardo
_________________________________________________________________________________________

Otro aspecto es que, al ir a ese sitio, Irra entendiendo este concepto como una
desea estar con una mujer blanca, y elige a actitud de rechazo o prevención hacia los
la única, aunque no tenga la mejor grupos sociales procedentes de otros
apariencia. En el encuentro de Irra con la lugares, pero ¿Debido a que factores se
prostituta, se recrea una idea de la mujer de crean estas barreras? Dada la complejidad
bajos recursos, dejada, impura; que se de este término, pueden involucrarse
dedica a este oficio, dado que se describen muchos motivos que tensionan estas
sus rasgos corporales, refiriéndose a ella relaciones entre el nativo y el extranjero;
como “perra sucia, enfermiza; aquella paisa podríamos considerar su existencia
plagada de piojos”. Primero, está vinculada otros conceptos como
animalizando la figura femenina, algo que nacionalismo o racismo; a pensarlo desde el
abordaremos más adelante; segundo, nosotros y los otros, donde el otro se
menciona que ella está contagiada de sífilis, concibe como un ser extraño, ajeno. Lo
y que él no pudo concretar el acto sexual cierto, es que estos estereotipos inducen a
porque ella lo contagió, y tercero, especifica lugares comunes como que van a perjudicar
que es una mujer paisa. Es necesario la economía del país, invadir, competir por
indicar, aunque esta expresión hace los recursos; sumado al prejuicio que se
referencia a los ciudadanos que habitan los genera de las personas según el sitio del
departamentos de Antioquia, Caldas, que provengan. Sobre esto, podemos
Risaralda, partes del Quindío y el Valle; en percibir entonces como es más difícil para
el pacífico colombiano la población blanca, Miranda, llegar a un nuevo territorio, donde
mestiza o proveniente otras zonas del país, se evidencia su diferencia corporal, su
son conocidos como “paisas” (Lozano, pobreza, su condición de inmigrante; es por
2018). ello que se refiere sobre ellos como los
“ausentes...desterrados...olvidados”.
Ahora bien, otra imagen presente en Boca
salada es la de la mujer latina sumisa, esta Del mismo modo, Miranda experimenta
idea parte desde los modelos que desplantes por parte de su familia, que
determinaron un lugar de sumisión y parten desde su corporalidad, pues, a
sometimiento femenino, al poder del diferencia de su hermano, que es de
hombre (padre, esposo). Esta imposición, cabellos dorados y piel blanca, ella es
allegada también al arquetipo de María “oscura”. Cuando habla de él, nunca
(Morales, 2003), suponía que en la mujer comenta que duden de sus capacidades,
debían residir características como el sin embargo, ella narra que
sacrificio, la castidad, la obediencia, entre
“La gente de mi familia pensó todo el tiempo
otros. Este estereotipo se ha recreado que yo sería una buena para nada, pero
desde los medios de comunicación masiva, desde que tuve conocimiento de causa enfilé
que lo generalizan, y reproducen, como, por todas mis energías a demostrarles lo
ejemplo, en la literatura y el cine, desde la contrario” (Jaramillo, 2021)
niñez presentan el papel de la mujer que Esta afirmación refleja cómo se siente en la
aguarda la llegada de su príncipe, su obligación de demostrar que es tan “capaz”
salvador. como su hermano o cualquier otro miembro
También podemos observar que hay un de la familia. Esta idea, inferioriza sus
estereotipo sobre la mujer negra inmigrante, habilidades, desde el entorno familiar,
pues en cuando Miranda comenta sobre su donde desde la cotidianidad se establecen
situación como extranjera, resalta la estereotipos y racismos heredados. No
diferencia que siente por su color, y los obstante, Miranda resurge de esta
sentimientos que genera en ella la ciudad, concepción de su familia sobre ella, y lucha
creando una idea de que todo inmigrante en contra esos estigmas que la categorizan.
un lugar nuevo es tratado bajo la xenofobia;

DOI:10.33571/revistaluciernaga.v15n29.a1
12
Revista Luciérnaga – ISSN: 2027-1557 – ISSN-L: 2027-1557 (En línea), Vol. 15 Núm. 29 (2023): Enero - Junio (Open Access Journal)
_________________________________________________________________________________________________________________________

Por este motivo, expresa que se vio en la en una conversación con sus amigas dijo
necesidad de ganar el respeto de su núcleo que el día que una de sus hijas estuviera
familiar desde su propio ímpetu. Ella, es una con un hombre negro, le cortaría la cabeza.
mujer que no permite que la encasillen en Y luego, se dirigió a ella diciendo que “para
esas ideas, a pesar de ser invisibilizada en verme casada con un negro prefería verme
varias ocasiones; un ejemplo de ello son los tendida en una mesa, con cuatro velas
encuentros familiares, en los que su papá, encendida” En esta oración vemos como “El
apenas llegaba su hermano decía “ese es más negro, es discriminado por el más
mi hijo”, y su hermano era inmediatamente clarito, que se apega a las características
el centro de atención. En cambio, su mamá, del blanco o mestizo” (Pabón 2006). Esto
en una de esas reuniones cuando llegó ella, debido a que Nive es mulata, pues su padre
dijo “esa es mi hija”, pero solo su abuela se es un hombre blanco, y por esta razón, su
fijó en su presencia. Además, Miranda madre quiere que la genética familiar siga
misma resalta de su hermano Álvaro, que al “mejorando”, es decir que siga un proceso
ser “blanco, rubio, de ojos claros, merecía de “blanqueamiento”. (Fanon, 2010).
toda la atención”
De identidades interculturales y
En cuanto a Las estrellas son negras, fragmentadas
mientras Irra camina por la calle, tropieza
con un cuerpo, y se pregunta si es un perro; El cuerpo, ese primer territorio que
posteriormente se da cuenta que es una habitamos, componente que nos comunica
mujer que se arrastra por el suelo apoyada con nuestro entorno, un espacio vivido,
en sus rodillas como un “gusano destripado” reconocido y marcado que es testigo de
mendigando algo de comida. Cabe resaltar cada experiencia en la historia del ser
la similitud de esta descripción con la que humano, que le permite expresarse,
Irra hace un poco atrás sobre un perro, que identificarse y apropiarse de sí; es definido
decía no podía ni sostenerse en sus cuatro por Scharagrodsky (2007) como
patas y estaba “desnutrido como las gentes “Materia simbólica, objeto de representación
de allí”. Esto nos permite observar una y producto de imaginarios sociales. Siempre
asimilación hacia los animales que permite se manifiesta como un terreno de disputa en
el que se aloja un conjunto de sistemas
hablar sobre estos imaginarios comunes simbólicos entre los que se destacan
que asocian a las personas cuestiones vinculadas al género, a la
afrodescendientes con una figura animal; orientación sexual, a la clase, a la etnia o a
imaginario que proviene también desde el la religión”
colonialismo, donde se mitologizó tanto al Sobre esta configuración de la identidad a
hombre como a la mujer negra, través de la corporalidad, destinaremos este
atribuyéndoles una fuerza superior a la del último apartado. En Las estrellas son
hombre blanco, una exotización. El mismo negras, está presente una apropiación en
Irra, se compara con el perro, diciendo que las mujeres por medio de su lenguaje; pues
en las condiciones en las que se se evidencia, por ejemplo, cuando el autor
encontraban ser hombre o perro era lo presenta diálogos entre ellas, donde hablan
mismo, antes menos desdicha vivía el perro en el dialecto propio del lugar en el que se
que no tenía conciencia de su situación. encuentran; su habla es una marca que las
Cabe considerar de igual forma la presencia define y las asocia con una región. Ellas, en
de estereotipos que emanan desde la ningún momento tratan de cambiar sus
misma mujer negra. Esta situación se expresiones y en cambio, es parte
presenta después de que Nive mantiene fundamental de su identidad como mujeres
relaciones sexuales con Irra, y entre la negras, que manifiestan su libertad y lucha,
angustia por resolver el caos que cree ha a pesar de su condición social. El lenguaje
generado su acto, recuerda que su madre las conecta con un contexto, una cultura,

DOI:10.33571/revistaluciernaga.v15n29.a1
13
P A. Hernández Pardo
_________________________________________________________________________________________

una historia y un reflejo del ser mismo. Dado Otro lugar que influye en su percepción de
que la lengua y el dialecto son elementos sí es tanto su ciudad natal, como la ciudad
constitutivos de “la identidad tanto individual a la que llega de inmigrante. La ciudad,
como colectiva” (Zambrano, 2015). Pues el como entorno que la envuelve y tiene una
lenguaje nos aproxima a otros, permite que influencia en ella. En una instancia, Lima, es
seamos aceptados por una comunidad, y a el recuerdo de sus raíces, de su conexión
la vez actúa en función de distinguirnos de íntima con su sitio de origen. En cambio,
otros. Es, por lo tanto, que el dialecto, Santiago de Chile es una ciudad que la
establece también una familiaridad, un repele y acoge, la discrimina y la conecta a
vínculo lingüístico, como es el caso de estas la vez con otros seres. Un lugar que la vio
mujeres; al contrario de Irra, donde si vivir, amar y entregarse a un hombre en una
observamos que hay una diferencia en su relación sexual.
lenguaje, que, si busca cambiarlo, para
identificarse de otra forma, en este caso, La ciudad, como espacio simbólico, llena de
para adquirir mayores posibilidades. signos, de imaginarios sociales. Un lugar
donde convergen diversos individuos, se
En Boca Salada, para Miranda uno de los manifiestan poderes; donde hay un
primeros actos que la llevan a entender su paralelismo, entre ciudad real, letrada e
corporalidad, sucede con la discriminación imaginada (Rama, 1998); la ciudad como un
efectuada por su familia debido a su color todo, la ciudad domada por unos dirigentes,
de piel. Como ya antes mencionábamos, en la ciudad marcada por la historia. Es por
su hogar siempre su hermano era el “de ello, que cada ciudad genera un
mostrar”, ya que en las reuniones familiares relacionamiento y sentimiento distinto a la
o salidas a la plaza sus padres la otra, que va más allá del espacio físico, que
rechazaban e iban con él. Miranda, narra se conecta con el ser, pues Miranda, piensa
cómo llevaban a su hermano porque era el cada una de ellas de una manera distinta.
“bonito, el gracioso, el verdadero hijo de mi
padre, quien tenía sus facciones, su sangre Esto la incita a escapar de la ciudad, para
y su orgullo”. Siempre observó esa huir de sus emociones, de sí misma, para
desigualdad que marcaría su camino y que forjar su destino. Se va lejos físicamente, y
más adelante entendería en profundidad. también espiritualmente. Estableció una
distancia del alma, pero no la consigue,
Estas situaciones que enfrenta empiezan a porque siente que su ser va hacia a sus
generar una confrontación consigo misma parientes para visitarlos como una sombra
desde lo que los otros le decían, y cómo que los aconseja, los apoya, guía, etc.
lidiaba con ello en su interior. Además, ella Además, recuerda las ciudades marcadas
cuenta como esto influye en la relación que también por los seres que ama, como
tiene con su hermano, pues dice que desde describe sobre su abuela, que en cada
pequeños hay algo que los separa, pero a esquina su ser abunda.
pesar de ello, llegó a quererlo mucho,
aunque él, quizá sin tener conciencia Por consiguiente, es menester dedicar un
suficiente de sus acciones le recordaba tramo a la figura de su abuela, ya que es
constantemente las diferencias físicas que parte esencial de la conformación de su
existían entre ellos “sus ojos claros, los míos personalidad. Ella, es el pilar principal en su
negros, su pelo rubio, el mío aindiado, su vida, desde el inicio narra cómo es
nariz respingada, la mía chata.... su piel reconocida por ella, quién no se centra al
bañada toda en leche”. Es desde su familia, igual que los demás en su hermano. Su
donde se originan en ella, preguntas, infancia y crecimiento lo vive al lado de ella,
certezas y elaboraciones iniciales de su acompañándola hasta el momento de su
identidad. muerte, donde le expresa que la cuidará
más allá de la tumba. Por esta razón cuando

DOI:10.33571/revistaluciernaga.v15n29.a1
14
Revista Luciérnaga – ISSN: 2027-1557 – ISSN-L: 2027-1557 (En línea), Vol. 15 Núm. 29 (2023): Enero - Junio (Open Access Journal)
_________________________________________________________________________________________________________________________

su abuela fallece, Miranda empieza a “Pero me duele el alma, porque el cuerpo ya


buscar entre sus cosas para conectarse con se acostumbró a las ausencias, a las
esperas; el alma despierta cada mañana con
sus memorias, para sentirla de nuevo, la inocencia de tu llegada.... Se que vas a
escarbar en su paso por el mundo. llegar y te espero” (Jaramillo, 2021)
Ella encuentra las cartas de su abuela, y A diferencia de Miranda, en Las estrellas
entre ellas, una donde lee ese sentimiento son negras, Nive vive otra experiencia de lo
que la persiguió sobre su lejanía con Lima que sucede después en su identidad al
“Y en el fondo de mi aspecto, tener relaciones sexuales con Irra. Como se
Dejan extrañas miradas de emigrantes narraba, Nive, es una joven que tiene una
ausentes idea del sexo infundada desde sus padres y
De autoexiliados que emergen de las su comunidad que le han dicho que al
sombras como castigando
perder su virginidad pierde su valor, sumado
Mi propio destierro
Deseando pasajeros de la nada” al hecho que fue con un hombre negro. De
esta experiencia podemos resaltar lo que
La protagonista reflexiona sobre su abuela, sucede en ambos; por un lado, Irra
y como ella perdió tantas cosas importantes encuentra en el amor a ella una fuerza que
en su vida, como su yo interior. Esa mirada lo persuade a luchar, a quedarse en su
introspectiva a la que acude en esta etapa tierra, con su familia y salir adelante. Pero,
de duelo, le permite indagar sobre su el caso de ella es distinto, y se evidencian
identidad, como lo resalta diciendo los sexismos desde la crianza, pues
“quererme más allá de este cuerpo, más allá mientras Irra se afana por poseer una mujer,
de esta sangre”. Este momento narrativo, es Nive, no tiene mucha idea sobre la
un destello de su entendimiento de sí sexualidad.
misma, y de su valor como mujer. Es quizá
De esta forma, su identidad se crea a partir
por ello, que Miranda dentro de si tiene esa
de estas obligaciones que debe cumplir,
“mujer felina”, que la encamina a adentrarse
sobre en qué momento estar con un hombre
en sí misma, reconocerse y decidir cómo
y con qué tipo de hombre. Es así, como
quiere vivir. De su abuela hereda sus
posteriormente de su encuentro con Irra,
escritos, sus recetas, su música, su
piensa en que tendrá un hijo, y que este le
carácter, el amor por su tierra y su idea de
hará compañía. Ella cae en un abismo,
que sus últimos días no los pasaría con el
desde lo que conoce no alcanza a
amor de su vida.
comprender lo que le sucede, quiere
Es así como el amor por un hombre también desaparecer, acabar con todo para no
es parte de su encuentro consigo misma; enfrentar a sus padres y su desgracia. Un
ella habla de un hombre de ojos claros que poco más adelante, se lee que Nive aparece
conoció en su adolescencia, y que, desde muerta.
esa época hasta la actualidad, reconoce
Volviendo a Boca Salada, otro personaje
como el hombre que ama. Él despierta sus
que le permite a Miranda descubrirse a sí
pasiones, la hace viajar por sus
misma es su madre. Con ella tiene una
sentimientos y emociones, ansía su llegada,
extensa conversación antes de su partida.
fantasea con su presencia, sus amores, su
En este diálogo, manifiesta que ella nació
entrega, experimenta a través de sus
“demasiado libre para apostarle a esos
ensoñaciones su sexualidad junto a él. Este
avatares maternos”. Ella reconoce su
amor, le causa estragos, luchas, pero ella
fertilidad, su capacidad para procrear, pero
espera la llegada de ese ser, y retoma con
también sabe que no desea ser madre, y se
ello, lo que anteriormente decíamos de
afirma en ello. También reconoce que
amar con profundidad y esperar al ser
aspectos de su ser aún se encuentran
amado, como ella expresa

DOI:10.33571/revistaluciernaga.v15n29.a1
15
P A. Hernández Pardo
_________________________________________________________________________________________

escondidos debido a miedos infundados desfallecer mientras hubiera respiración, y


desde su infancia. unos hijos necesitados de pan”. Nunca se
le menciona pensando en sí misma, o en su
Pero también exhorta a su mamá, y de bienestar, siempre en función de otros, de
cómo siente que a través de ella quiere “vivir para los otros”. (Jelin, 2002), en este
cumplir su “proyecto de joven” que no quiere caso para sus hijos, así tuviera que trabajar
aplazar, que quiere vivir por medio de ella lo en situaciones precarias, no descansar lo
que no pudo, lograr desde ella esos deseos suficiente, no vivir.
en su interior, cosa a la que Miranda se
resiste, pues es claro, que son dos mujeres
distintas, y que cada una decidió enfrentar
la vida de una manera determinada. CONCLUSIONES

A la vez, su madre también nos muestra otra Este recorrido a través de las experiencias
perspectiva, y es la de mantener una de representación, estereotipos y
apariencia, de estar con un hombre que la conformación de la identidad que involucra
engaña con otra mujer, pero de quedarse, la corporalidad de la mujer negra en estas
de aceptar la infidelidad, sacrificarse por dos novelas literarias, nos permite observar
mantener unido su hogar. Y refugiarse en la presencia de algunos conceptos
sus amigas, su único escape a ese mundo alrededor de ellas como la sumisión, la
artificial que la rodea. Su situación, nos obediencia, la castidad, la sexualidad, la
hace retomar los roles sociales, que, en el familia, la pareja, el sometimiento.
caso de ella, por no ser una más, de las que Es así, como en Las estrellas son negras,
no consiguió el amor idealizado (Ahmed, las mujeres inmersas en el relato transitan
2015), permanece al lado del hombre para por diferentes situaciones, en las que
no reconocer su fracaso amoroso, y para asumen distintos lugares, desde un
que sus hijos tengan una figura paterna. panorama de pobreza, donde se ven en la
Es la suma de todas estas experiencias, que necesidad de asumir roles dados a los
incentivan a Miranda a sobreponerse a todo hombres para salir adelante; mujeres en
lo negativo, enfrentarse al mundo, para embarazo, solas, con hijos en casa
verlo por sí misma y no desde otros. Por eso esperando un alimento; son ellas quienes
decide darle un giro a su vida, para seguirse redefinen la figura femenina y su rol,
reivindicando, pues este cambio es “parte convirtiéndose en las proveedoras de su
de esas búsquedas, de esas luchas, de familia. A la vez, son mujeres con una fuerte
esas batallas personales que debemos carga simbólica de la estructura patriarcal
librar sobre todas y cada una de las ideas de nuestro país, pues fue notorio que cada
sociales”, ella comprende su objetivo, y lo personaje tenía una serie de ideas
que debe enfrentar, para ser feliz, porque marcadas sobre el deber ser del hombre y
esta vida es su única oportunidad para la mujer, sobre la negritud, la pobreza, el
hacerlo. amor, las relaciones de poder, afectivas. De
igual forma, su identidad también es
Finalmente, hablaremos de la mamá de Irra definida desde su entorno, su relación con
en Las estrellas son negras. Una mujer que el territorio, su dialecto, entre otros.
definió su identidad desde sus raíces, sus
sacrificios, luchas y amores. Esta figura Por otro lado, en Boca salada, también se
femenina, transita a la vez por la miseria que observa en personajes como la abuela, la
la rodea, donde se refleja su cansancio, su madre de Miranda y las amigas, la influencia
angustia al no conseguir lo que deseaba del pensamiento de la mujer sumisa, que
para sus hijos, su intento por mantener está en el hogar, y espera al hombre amado.
unida su familia, por salir adelante y sobre En cambio, con Miranda, nos aproximamos
todo su resistencia para “¡Luchar! No a otra perspectiva, que nos acerca a una

DOI:10.33571/revistaluciernaga.v15n29.a1
16
Revista Luciérnaga – ISSN: 2027-1557 – ISSN-L: 2027-1557 (En línea), Vol. 15 Núm. 29 (2023): Enero - Junio (Open Access Journal)
_________________________________________________________________________________________________________________________

mirada feminista, dado que ella se enfrenta Mientras que en Boca Salada, Miranda se
al mundo, a la forma en que este la concibe, relaciona consigo misma y su sexualidad
para asumir su propio destino, decidir los desde otro lugar, lo cual le permite tener
caminos a los que quiere dirigirse y como más herramientas para construir su
quiere ser vista, alejándose de las distintas identidad como mujer negra.
formas en que es representada. Es por ello,
que, en la novela, se va tejiendo a retazos Para concluir, queremos rescatar el
su identidad a través de las experiencias en siguiente fragmento
su vida, las situaciones, las confrontaciones “El mundo, este mismo en el que vivimos, el
con su cuerpo, su ser, la percepción de los de antes, el de ahora y del mañana, está
demás sobre ella; todo eso le ayuda a lleno de ellas, todas esas mujeres
marchando en una fila recta con sus cuerpos
reaccionar contra estos estigmas, y marchitos pidiendo, al menos, la
apropiarse de ellos, para crear una nueva reivindicación del deseo, de su estado de
representación de sí misma. pertenencia al mundo, de sus libres
decisiones, de su castración
Sumado a ello, cabe destacar la importancia infinita...mujeres procreadoras mujeres
del contexto histórico en el que se enmarca dignas, mujeres sumisas, obedientes de su
cada obra, ya que, este aspecto incide en la propio destino...” (Jaramillo, 2021)
construcción del texto, la posición del autor, Este fragmento, dado que manifiesta la
entre otros. Además, nos permite lucha femenina por la reivindicación de su
comprender la situación de una región, corporalidad, de reclamar su cuerpo, sus
como sucede con Las estrellas son negras, derechos, reescribir su historia para ser
texto escrito en 1948, el cual nos sitúa en el reconocida, no solo desde el seno del
departamento del Chocó, y sus condiciones hogar, sino también como la mujer
sociales, económicas y políticas; las cuales, independiente, dueña de sí misma, con la
según Collazos (2010), en el prólogo de la capacidad de decidir sobre su sexualidad,
obra, resalta que el escenario actual de este su maternidad. De desestructurar las ideas
departamento es el mismo o quizá “más que la conciben como objeto. La mujer
perturbador que el de hace medio siglo.” Por negra, desde el campo literario inicia un
otro lado, Boca Salada, como se camino para tejer nuevas historias, que no
mencionaba antes, parte de la situación de partan de la diferencia, ni de su color o lugar
desplazamiento que vive Miranda y su de origen, que no le impongan un deber ser,
familia, y su llegada a Chile, cuando el país ni la inciten al blanqueamiento, sino
lleva poco de salir de una dictadura relaciones desde la igualdad, la paridad y la
prolongada y es desde ese lugar que debe diversidad.
convivir con los habitantes.
A partir de esta distinción, es menester
resaltar algunas diferencias entre los REFERENCIAS
momentos en los que se ubican
temporalmente las obras. Por una parte, es
-Ahmed, S. (2015). La política cultura
posible ubicar un cambio constitucional en
relación al derecho al voto de la mujer, ya de las emociones. México. Universidad
que para el tiempo en que Arnolfo Palacios Autónoma de México.
ubica su obra, el país se regía bajo la https://www.puees.unam.mx/curso2021/ma
constitución de 1886, la cual le negaba teriales/Sesion14/Ahmed2015_LaPoliticaC
cualquier participación ciudadana. Por otra ulturalDeLasEmociones.pdf
parte, el cuerpo se vive de distintas maneras
en ambas obras. En el caso de Nive en Las -Álvarez, L, Barreto, G. (2010). El arte de
estrellas son negras, es posible observar investigar el arte. Cuba. Editorial Oriente.
una corporalidad restrictiva y limitada. Colección Diálogo.

DOI:10.33571/revistaluciernaga.v15n29.a1
17
P A. Hernández Pardo
_________________________________________________________________________________________

-Cornavaca,M.(2020). Me gritaron negra: el -Lozano, B. (2018). Violencias contra las


cuerpo femenino en el cancionero mujeres negras: Neo conquista y neo
latinoamericano. Federación colonización de territorios y cuerpos en la
Latinoamericana de Semiótica. región del Pacífico colombiano. Colombia.
Revista La Manzana de la Discordia.
-Egües, A., & León, O. (2020). Imagen de Violencias contra las mujeres negras : Neo
mujer negra en el personaje protagónico de conquista y neo colonización de territorios y
Reyita, sencillamente de Daisy Rubiera cuerpos en la región del Pacífico
Castillo. Universidad y Sociedad. colombiano. (univalle.edu.co)
-Fanon, F. (2010). Piel negra, máscaras
blancas. España. Akal. -Mbaye, D. (2019). Negritud y género: la
representación de la mujer negra en la
-Federici, S. (2010). Calibán y la bruja. literatura argentina decimonónica. Volumen
Mujeres, cuerpo y acumulación 46. Cuadernos de Investigación
originaria.España. Traficantes de sueños. Filológica.https://www.researchgate.net/pu
blication/334709690_Negritud_y_genero_la
-Freud, S. (1917). El tabú de la _representacion_de_la_mujer_negra_en_la
virginidad. En Obras completas (Vol. XI) _literatura_argentina_decimononica
Amorrortu Editores.
-Meertens, D, Vigoya, M, Arango, L.
-Freud, S. (1961). El malestar en la cultura. (2005). Discriminación étnico-racial,
Malpaso Editorial. desplazamiento y género en los
-Guberman, M. (2021). LA POÉTICA DEL procesos identitarios de la población
CUERPO NEGRO EN HISPANOAMÉRICA. "negra" en sectores populares de
Cervantes.Es. Retrieved November 14, Bogotá. Colombia. Universidad Nacional
2022, from de Colombia.
https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/13 Https://www.Researchgate.Net/publicat
/aih_13_3_020.pdf on/242718829_DISCRIMINACION_ETN
IC-
-Jaramillo, I. (2021). Boca salada. Racial desplazamiento y género en
Colombia. El taller blanco ediciones. Los procesos identitarios de la
Colección comarca mínima. población negra sectores populares de
bogota
-Jaramillo, I. (2020). Capítulo 5: La
representación de la cuestión
-Millones-Figueroa, L. (1994). Alma
afrocolombiana en medios virtuales de
blanca, cuerpo negro: la construcción
comunicación. La estereotipia como marca
ideológica del mulato en la novela
registrada. Colombia. Universidad
antiesclavista (los casos de Sab y
SantoTomas.
Matalaché). Revista Lucero, 5.
https://repository.usta.edu.co/handle/11634
https://escholarship.org/uc/item/2dr7d4v
/27934
-Jelin, Elizabeth (2002). Los trabajos de -Morales, I. (2003). Mujer negra, mirar
la memoria. España. Siglo XXI, de del otro siglo XVIII. Colombia. Memoria y
España editores. Sociedad Volumen 7. Diásporas
Afroamericanas.
-Krippendorff, K. (1980). Content Analysis, Black Woman, the glance of hp other and
an introduction to its methodology. USA. resistance. New Granada in the 18th century
Sage Publications. (javeriana.edu.co)

DOI:10.33571/revistaluciernaga.v15n29.a1
18
Revista Luciérnaga – ISSN: 2027-1557 – ISSN-L: 2027-1557 (En línea), Vol. 15 Núm. 29 (2023): Enero - Junio (Open Access Journal)
_________________________________________________________________________________________________________________________

-Moreno, M. (2013). Mestizaje, BRASILEÑA CONTEMPORÁNEA.


cotidianidad y las prácticas Universidad de Buenos Aires.
contemporáneas del racismo en México.
México. Centro de estudios mexicanos y -Torres-García, S. (2015) "Un nuevo
centroamericanos. erotismo: La recuperación del cuerpo de
la mujer negra a través de la parodia en
Núñez, P. (2013). Nación, paisajes y dos cuentos de Mayra Santos-Febres”.
mujeres. Entre la metáfora, el desarrollo Nomenclatura: aproximaciones a los
y el territorio. Chile. Instituto de estudios hispánicos: Vol. 4, Articulo 4.
Investigación en Diversidad Cultural y https://uknowledge.uky.edu/naeh/vol4/is
Procesos de Cambio. Revista s1/4
Nomadiás.
Vista de Nación, paisajes y mujeres. Entre -Viveros, M. (2015). Dionisios negros:
la metáfora, el desarrollo y el territorio. sexualidad, corporalidad y orden racial en
(uchile.cl) Colombia. Colombia. Grupo de Trabajo.
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/
-Pabón, Iván. (2006). “Procesos de 57932
construcción identitaria en las comunidades
negras de la cuenca Chota-Mira en tres -Viveros, M. (2016). La interseccionalidad:
generaciones: Abuelos, adultos mayores y una aproximación situada a la
jóvenes”. Tesis, Universidad Andina Simón dominación. Volumen 52. Debate
Bolívar Sede Ecuador. feminista
https://www.researchgate.net/publicati
-Palacios, A. (1949). Las estrellas son n/309296665_La_interseccionalidad_un
negras. Colombia. Ministerio de Cultura de a_aproximacion_situada_a_la_dominaci
Colombia. Colección de literatura on
afrocolombiana.
-Varela, P. (2020). ¨Te trataban de puta¨.
-Pastor, G. (1988). Sociología de la familia. Género, clase y una huelga por acoso
España. Ediciones Sígueme sexual. Argentina. Asociación
-Rama, A. (1998). La ciudad letrada. Latinoamericana de Estudios del
Uruguay. Arca. Trabajo. Revista Latinoamericana de
Estudios del Trabajo. "Te trataban de
-Segato, L. (2003). Las estructuras puta": Género, clase y una huelga por
elementales de la violencia: contrato y acoso sexual (conicet.gov.ar)
estatus en la etiología de la violencia.
Argentina. Universidad Nacional de Quiles.
-Zapata, M. (1997). La rebelión de los
-Sánchez-Blake, S. (2000). Epílogo. genes: el mestizaje americano en la
Patria se escribe con sangre, pp. 79. sociedad futura. Colombia. Altamir.
España. Anthropos Editorial.
-Zambrano, W. (2015). La lengua: espejo de
la identidad. Venezuela. Universidad
-Scharagrodsky, P. (2007). “El cuerpo en
Nacional Experimental del Táchira.
la escuela". Argentina. Ministerio de
0sumario-editorial.indd
Educación. Explora: las ciencias en el
(salonesvirtuales.com)
mundo contemporáneo. Programa de
Capacitación Multimedial.

-Tennina,L.(2014).LA MUJER NEGRA


PERIFÉRICA EN LA LITERATURA

DOI:10.33571/revistaluciernaga.v15n29.a1
19

También podría gustarte