Universidad Virtual del Estado de Michoacán
INGENIERÍA EN DESARROLLO AGROINDUSTRIAL
CURSO: FITOPATOLOGIAS
UNIDAD 1: INTRODUCCION A LA FITOPATOLOGIA
ACTIVIDAD 2: IMPORTANCIA DE LAS ENFERMEDADES EN LAS
PLANTAS
CUATRIMESTRE: 10
ALUMNO: JONATHAN CHÁVEZ MIRANDA
CORREO INSTITUCIONAL:
[email protected] TUTOR: SALVADOR HERNÁNDEZ DIOSDADO
09 DE FEBRERO DEL 2024
1
INTRODUCCIÓN
El cultivo de las plantas ornamentales, frutas o legumbres puede ser una experiencia
maravillosa a menos que las plantas se enfermen y mueran. Estas plantas se consideran
enfermas. Muchas cosas pueden causar que las plantas se enfermen, entre ellas agentes
bió ticos o abió ticos o una combinació n de los dos. El estudio de estos problemas se llama la
patología de las plantas. Algunas enfermedades han tenido impactos tremendos en la
sociedad. La enfermedad producida por el hongo Tizó n fue introducida por accidente en la
ciudad de nueva york en los 1800 en los arboles de castañ a importados de china. Los
arboles chinos eran resistentes a la enfermedad, pero os arboles de castañ a americanos no
eran resistentes. En menos de 40 añ os 30 millones de acres de á rboles de castañ a habían
puerto. La enfermedad de Tizó n de castañ a sigue siendo un problema en el este de estados
unidos.
La enfermedad holandesa del olmo, también se introdujo accidentalmente, y actualmente
sigue infectando y matando arboles de olmo a través de la nació n, incluyendo en el noreste
del pacifico. Estos ejemplos son prominentes por que causaron tanto dañ o. Sin embargo, las
enfermedades de las plantas varían generalmente en la cantidad de problemas que causan,
dependiendo de una variedad de condiciones y el ciclo de la enfermedad del organismo
implicado. Para reducir su impacto de requiere un buen diagnostico del problema y una
visió n muy amplia de las técnicas que se pueden emplear para cultivar plantas sanas.
2
Desarrollo
¿Qué tipos de microorganismos afectan a las plantas? Menciona dos ejemplos.
infecciosos o bióticos como hongos, bacterias, nematodos y protozoarios
flagelados, y por agentes infecciosos como virus y viroides, así mismo, por factores no
infecciosos o abióticos, como alteraciones edafo climáticas y toxicidad por plaguicidas
entre otros.
Menciona un ejemplo de algún microorganismo que ocasione una enfermedad en
la planta y que haya tenido un impacto mundial.
El tizón tardío, es uno de los mayores problemas y que afecta a gran variedad de los
cultivos, con una propagación demasiado rápido con afectaciones desde el 30% hasta
el 100%.
En el ámbito agroindustrial, ¿cómo difundirías entre los agricultores las ventajas
del conocimiento de un diagnóstico oportuno? Fundamenta tu respuesta.
La mejor manera de difundir y crear conciencia entre los productores es hablando de
costos, riesgos y perdidas, hoy en día contamos con mucha información a la mano de
fuentes de diversos laboratorios, que hasta los mismos distribuidores de agroquímicos
nos comparten con tal de comprar sus productos.
¿En qué formas producen las enfermedades de importancia económica?
Menciona dos ejemplos de los que se habla en el artículo.
Las enfermedades de importancia económica producen
pérdidas en los cultivos en una o varias formas:
1. Reducción en el rendimiento de las plantas.
2. Reducción de la calidad del producto cosechado.
3. Contaminación del suelo.
4. Pérdidas de poscosecha.
5. Formación de productos tóxicos.
6. Incrementos en el costo de producción.
7. Costos de manejo.
8. Predisposición a otras enfermedades.
3
¿Crees que un procedimiento para el diagnóstico de alguna enfermedad lo pueda
llevar a cabo cualquier agricultor? Fundamenta tu respuesta.
En teoría tendría que poderse llevar a cabo por cualquier persona relacionado con el
sector agroindustrial, pero muchas veces es la falta conocimiento en los
procedimientos, aunque los programas están diseñados y elaborados para su fácil
comprensión y desarrollo.
¿A qué conclusión llegas respecto a la información de este artículo? Fundamenta
tus respuestas con una reflexión personal.
es importante tener en cuenta los alcances que pueden tener las afectaciones de las
patologías no controladas, los ingresos a nuestros huertos, los tipos de semillas y las
herramientas que se utilizan con las medidas necesarias para evitar el contagio y
propagación de las plagas y enfermedades, teniendo un buen plan de nutrición,
acompañado de las buenas prácticas agrícolas y conocimiento en el manejo integrado
de plagas y enfermedades los agricultores estarían mas protegidos.
Cómo diagnosticar las enfermedades
No hay una serie de preguntas o técnica que se pueda utilizar por sí solo para
diagnosticar las enfermedades de plantas. La experiencia y la práctica son las mejores
maneras de aprender. Lo más fácil es diagnosticar los problemas a través de una
inspección visual en el mismo sitio donde crece la planta. De esta manera, a veces se
notan influencias sutiles del sitio, ambiente o prácticas de cultivo que facilitan la
identificación.
El diagnóstico es más difícil cuando se examina sólo una parte de la planta, la cual
quizás no indique el problema verdadero. El método menos eficaz es el diagnóstico por
teléfono, el cual puede resultar en malentendidos y un diagnóstico incorrecto. Muchas
personas con poca experiencia emplean los libros ilustrados para el diagnóstico y
tratan de encontrar una foto que demuestre los síntomas de la planta. El libro Ortho
Problem Solver, por ejemplo, tiene muchas fotos de alta calidad que son útiles para el
diagnóstico. Aunque este método sea útil para los problemas sencillos y comunes,
generalmente es
ineficaz para el diagnóstico de enfermedades que se encuentran en un área específica
o para situaciones complejas y problemas difíciles.
Otra técnica consiste en hacer una serie de preguntas para construir una historia del
problema. Se debe preguntar cuál es el tipo de planta, su edad y su tamaño. También
4
note dónde está situada la propiedad y la planta específica tanto como la relación de la
planta con otras plantas. También se necesita información sobre el estado del tiempo
reciente, condiciones del suelo, coberturas del suelo y prácticas de cuidado de la
planta.
Una descripción de la condición total de la planta es muy importante. También se usan
síntomas e indicios de enfermedades para diagnosticar la condición de una planta. Los
síntomas son las características físicas de una enfermedad que se manifiestan en una
planta. Algunos ejemplos son la marchitez, agallas, cancros, pudrición, necrosis (muerte
de tejidos), clorosis (amarillez) y decadencia general. Los indicios son la evidencia física
de la presencia de un patógeno. Algunos ejemplos son las estructuras fructíferas, tales
como los hongos o picnidia (estructuras en forma de un vaso), micelia, baba de
bacterias o nemátodos. Un método sistemático de diagnosticar las enfermedades
depende de un esfuerzo por definir el problema y distinguir entre causas vivas y no
vivas de los daños a las plantas. Para usar este método, hay que buscar patrones de
daños, observar el desarrollo de daños a través del tiempo y construir una historia del
problema. Con estos pasos, normalmente es fácil limitar las posibilidades para luego
consultar a los especialistas o libros de consulta para una identificación precisa.
Después de determinar que un problema sí existe y que la causa es un organismo
patogénico, hay que decidir qué tipo de organismo está causando el daño (hongos,
virus, bacterias o nemátodos). Algunos insectos ocasionan síntomas que se parecen a
las enfermedades; sin embargo, las descripciones de síntomas presentadas a
continuación se refieren solamente a las enfermedades.
Un conocimiento de la susceptibilidad o resistencia de una planta a varias
enfermedades también puede ayudar en el diagnóstico. Se puede eliminar algunas
posibilidades si se sabe cuáles enfermedades son más probables.
Síntomas en las raíces Los síntomas externos en las raíces incluyen las agallas,
decoloración y muerte de raíces o partes de raíces. Las agallas de la corona, causadas
por la bacteria Agrobacterium tumefaciens, es una causa común de agallas en muchas
plantas. Algunas enfermedades de hongos, tales como la hernia de coles, también
causan agallas. Los nemátodos de las agallas (Meloidogyne spp.) pueden ocasionar
agallas grandes o pequeñas de forma irregular. Cuando una sección pequeña de la raíz
se encuentra decolorada y muerta, la causa puede ser una enfermedad de hongos o los
nemátodos lesiones (Pratylenchus spp.). La muerte de raíces absorbentes o del
sistema entero de raíces indica una enfermedad de hongos. Recuerde que los daños a
las raíces
pueden ocasionar la amarillez, enanismo o marchitez en los tallos y hojas de la planta.
Muchos hongos, tales como Verticillium y Fusarium, causan decoloración en las partes
internas de los tallos, un síntoma también visto en plantas infectadas con las bacterias
que causan la marchitez. Síntomas en los órganos de almacenamiento Muchos hongos
y algunas bacterias causan áreas muertas o decoloradas que penetran en los órganos
de almacenamiento, tales como los tubérculos, bulbos, cormos, etc. La pudrición seca
con frecuencia es causada por los hongos, los cuales pueden producir micelia o
esporas. La pudrición blanda por lo general es causada por las bacterias, tales como
5
Erwinia spp., y a veces se ve acompañada de hedores fuertes y repugnantes. La
pudrición blanda causada por bacterias a menudo se desarrolla en plantas atacadas
previamente por los hongos, haciendo difícil el diagnóstico. Otros problemas internos
son causados por bacterias (p. ej. la pudrición en forma de anillo en las papas) o por
varios tipos de virus.
Si los tejidos superficiales se encuentran muertos y escamosos, la causa puede ser un
organismo parecido a un virus (p. ej. la roña polvorienta de papas). Los hongos o
nemátodos pueden causar agallas en los órganos de almacenamiento. Síntomas en las
plántulas A veces las plántulas no emergen o se mueren poco después de emerger.
Esta
condición se llama pudrición o muerte súbita de las plántulas (o la viruela).
Típicamente, es causada por los hongos, tales como Rhizoctonia, Pythium y Fusarium;
éstos atacan las plántulas justamente al nivel del suelo o un poco más abajo.
Por lo general, las áreas muertas en los cotiledones (hojas de semillas), las primeras
hojas verdaderas o los tallos son causadas por los hongos, aunque a veces la causa
puede ser una bacteria. Las manchas causadas por los hongos pueden contener hifas o
estructuras fructíferas, mientras aquellas causadas por bacterias pueden parecer
manchadas con agua en los márgenes. Las manchas o rayas morenas, negras o de
color herrumbre indican la presencia de una enfermedad de roya o tizón, las cuales son
causadas por hongos. Si se encuentra un material blanco y polvoriento en la superficie
de la plántula, la causa puede ser el mildiú polvoriento o el mildiú velloso, los dos
causados por hongos.
Las hojas moteadas o con patrones de marcas amarillas pueden ser síntomas de varios
virus. Las infecciones causadas por virus también pueden causar manchas en forma de
anillo o rayas amarillas o verdes. Los nemátodos, tales como Ditylenchus spp., pueden
causar agallas o áreas hinchadas en los tallos u hojas. 10 • Enfermedades de Plantas
Síntomas en las hojas La decoloración (amarillez o varios matices de verde) que se
encuentra en una sola parte de la planta o que tiene un patrón distinto típicamente
indica la presencia de un virus. Un color amarillo generalizado por toda la planta puede
indicar la pudrición de raíces.
Las áreas muertas (necróticas) en las hojas pueden ser causadas por hongos o
bacterias. Si la causa es un hongo, las áreas muertas pueden contener hifas o
estructuras fructíferas, mientras aquéllas causadas por bacterias a menudo tienen
márgenes con aspecto de ser manchados con agua. Las manchas pequeñas o rayas
negras, morenas o de color herrumbre pueden ser causadas por los hongos de roya o
tizón. La distorsión de hojas (p. ej. La elongación o el enanismo) puede ser causada por
varios virus. Las agallas en las hojas, tales como la lepra de duraznos y las agallas de
la azalea, por lo general son causadas por los hongos. Las hojas con aspecto de estar
cubiertas de moho
blanco indican la presencia del mildiú polvoriento o el mildiú velloso. La marchitez indica
una falta de agua, la cual puede ser resultado de hongos que atacan el sistema
vascular, la pudrición de raíces, nemátodos o bacterias. Acuérdese de examinar la
planta entera para buscar las causas de los síntomas. Síntomas en los tallos, ramas y
6
troncos En las plantas anuales y las que no desarrollan tejido leñoso (las perennes
herbáceas), los síntomas de enfermedades que se manifiestan en las hojas también se
encuentran en los tallos.
Los cancros (muerte parcial o total de tallos leñosos o ramas) pueden ser causados por
una gran variedad de hongos y bacterias. Al cortar la leña con un cuchillo, a veces se
puede ver una frontera evidente entre los tejidos sanos e infestados. Algunos cancros
causados por bacterias exuden un líquido pegajoso en la primavera. La pudrición de
leña es causada principalmente por hongos. A veces está acompañada por estructuras
fructíferas en forma de una pequeña plataforma. La bacteria de las agallas de la corona,
Agrobacterium tumefaciens, causa agallas. Algunas agallas, por ejemplo, la roya de
pinos blancos, el cual también causa ampollas, son causadas por hongos. Las llamadas
escobillas o escobas de bruja (proliferación de vástagos) pueden ser causadas por
varios hongos o por el muérdago, un tipo de planta parasítica. Síntomas en las flores
Los cambios anormales de color y/o distorsiones pueden ser causados por varios virus.
La muerte parcial o total de las partes florales puede ser resultado de hongos o
bacterias. Los hongos por lo general producen esporas características, mientras las
infecciones causadas por bacterias a menudo tienen manchas con aspecto de estar
mojadas. Algunos tipos de tizón convierten las flores individuales en masas de esporas
negras; un ejemplo es el tizón de maíz. Síntomas en las frutas Los hongos causan una
gran variedad
de tipos de pudrición, manchas superficiales y colores rojizos en la fruta. Algunos
síntomas importantes incluyen el color del tejido podrido, la firmeza del tejido y la
presencia de esporas o estructuras fructíferas. Los virus pueden causar decoloración y
deformidades. Las bacterias pueden causar manchas en las frutas o la pudrición blanda
durante el almacenamiento.
El control de Enfermedades en las
Plantas
Los cinco principios básicos del control de enfermedades en las plantas son la
exclusión, la prevención, la erradicación, la protección y la resistencia. Aunque la
terapia sea otro principio básico, pocos jardineros la practican. La exclusión
este método incluye las cuarentenas, las inspecciones y la certificación. Estas técnicas
previenen el movimiento de plantas enfermas a países, estados o áreas geográficas
donde la enfermedad no existe. El uso más visible de este método se encuentra en
California. En la frontera del estado, todos deben detenerse en una estación agrícola
para ser Inspeccionados. El motivo de la Inspección es determinar si se traen frutas
frescas, verduras o plantas provenientes de áreas donde se sabe que existen ciertas
enfermedades o insectos.
Las cuarentenas son leyes que previenen la transportación y venta de ciertas plantas o
partes de plantas. Hay muchas cuarentenas de plantas que entran a los Estados
Unidos, así como también al Noroeste del Pacífico. Por ejemplo, varios virus de uva, la
7
enfermedad holandesa del olmo, el tizón de castaña, el tizón oriental de nuez, la
mancha de la flor de las azaleas, las variedades de barberry susceptibles al moho y
varios virus del duraznero están bajo cuarentena para prevenir la Importación de tales
enfermedades a oregon. Esta puede ser la razón por la cual usted no puede obtener
ciertas variedades de plantas provenientes de otras regiones. Algunas de estas
enfermedades ya se encuentran en la región, pero las cuarentenas todavía siguen
vigentes para
Prevenir nuevas introducciones o nuevas formas de las enfermedades.
La prevención
Si la enfermedad ya ocurre en su área, pueden existir
Técnicas para evitar el desarrollo de la enfermedad en sus plantas. La elección del sitio
donde se va a plantar, el tiempo cuando se planta, las condiciones de almacenamiento
y el evitar las heridas en las plantas son algunas de tales técnicas.
La pudrición de la raíz ocasionada por la phytophthora puede ser evitada al no plantar
en tierras pesadas con poco drenaje. El plantar más tarde durante el año cuando el
suelo está más seco y más caliente evitará que se esparzan algunas enfermedades
comunes en los vegetales.
Las heridas en las plantas pueden ocasionar puntos de entrada para los patógenos o
pueden debilitar las plantas hasta tal punto que éstas no se puedan defenderse a sí
mismas. El evitar las heridas también ayuda a controlar las bacterias que causan las
agallas de la corona, la cual necesita una herida para dar inicio al proceso de infección.
Por eso, se debe tener cuidado de no dañar las plantas con tijeras de podar o
segadoras.
Las buenas prácticas de cultivo, tales como la fertilización, poda, riego y cultivo
adecuados sirven mucho para prevenir las enfermedades en las plantas.
La erradicación
Cuando una planta se infecta o un área se infesta con un patógeno de plantas, la
educación puede eliminar o reducir la amenaza de la enfermedad. La rotación, la
Limpieza de residuos de plantas, el tratamiento a base de calor, la eliminación de
huéspedes alternos y ciertas sustancias químicas pueden ser utilizados para reducir o
eliminar enfermedades. La rotación de cultivos es un método común usado en los
jardines. La rotación significa plantar cultivos distintos en cada sitio cada año. Esta
práctica puede reducir la población de hongos y nemátodos. Para usar la rotación, hay
que tener un buen conocimiento del patógeno y sus plantas huéspedes. La rotación
sólo reduce las poblaciones de hongos y nemátodos si no se usan plantas huéspedes.
Por ejemplo, los melones y pepinos son susceptibles a muchas de las mismas
enfermedades, y por eso no son una buena rotación. La col, sin embargo, es
susceptible a otras enfermedades, y por eso es una buena rotación con los melones.
8
Trate de plantar cada tipo de planta en un lugar donde no crecían plantas de la misma
familia
durante el año anterior.
La limpieza
La limpieza o la desalojación de los escombros de las plantas es importante para evitar
que los patógenos tengan un lugar donde pasar el invierno. La limpieza de las hojas,
fruta podrida, enredaderas viejas y cañas muertas es importante. Una vez que se hayan
amontonado los escombros es recomendable enterrarlos o quemarlos por combustión
lenta.
Las royas son un tipo de hongo que completan su ciclo de vida en más de una planta
huésped. La otra planta huésped se conoce como una planta huésped alterna.
La eliminación de una planta huésped alterna puede reducir la población de este
patógeno, siendo que el hongo no podrá completar su ciclo de vida. Ciertos productos
químicos pueden ser utilizados para reducir infecciones o infestaciones. Las mezclas de
tierras para macetas pueden ser fumigadas o esterilizadas a base de vapor para reducir
ciertas poblaciones de nemátodos u hongos. Algunas sustancias químicas cuentan con
un ingrediente con efecto retroactivo que puede eliminar la infección si se aplican unos
cuantos días después de que la infección haya comenzado.
La protección
La protección significa tratar una planta sana antes de que se enferme. Existen
métodos biológicos y químicos de protección. Uno de los métodos Biológicos más
exitosos ha sido el uso de una bacteria que ataca la bacteria que ocasiona la agalla de
la corona. Se sumergen las raíces de una plántula o planta de vivero en una suspensión
antes de la plantación.
La protección química es uno de los métodos más comunes. Ciertas guías de cultivo
orgánico permiten el uso de algunos fungicidas (tales como los productos de cobre y
azufre). Existen muchos fungicidas que varían en actividad de un espectro muy amplio
(para el control de muchas enfermedades producidas por hongos) hasta muy específico
(para el control de unas cuantas enfermedades). El conocimiento del ciclo de la
enfermedad y la susceptibilidad de las plantas huéspedes es necesario para obtener un
buen control con fungicidas. La aplicación oportuna, un cubrimiento
Amplio y la selección de los fungicidas también son
Importantes.
La resistencia
9
La resistencia, inmunidad, tolerancia y susceptibilidad son los términos que describen la
constitución genética de la planta y su reacción a los patógenos. La
resistencia y lo contrario, la susceptibilidad, representan niveles o grados de reacción
de las plantas. Algunos cultivos reaccionan de manera diferente a otros.
Si una planta nunca se enferma, entonces el término inmune se puede utilizar. La
tolerancia es un término que se utilizar para describir una planta que se enferma pero
que crece igual a una planta sana.
Se puede encontrar listas de plantas resistentes en muchos textos y muchos catálogos
de semillas. La planificación por adelantado es imprescindible, y la Selección de
variedades resistentes a las enfermedades es la mejor forma de control.
Fungicidas para los huertos y jardines
Hay muchos fungicidas registrados para el uso en las plantas, pero pocos están a la
disposición de los jardineros. Aunque muchos otros no son muy tóxicos ni tienen
restricciones de uso, es difícil obtenerlos en cantidades pequeñas. Algunos fungicidas,
tales como los productos de azufre y cobre, se pueden usar por los jardineros que
practican el cultivo orgánico. Otros, tales como el captan, triforine y chlorothalonil, no
seconsideran orgánico.
Conclusiones
Las actividades realizadas dentro de lo que es la agricultura, ganadería y pesca, deben
de están bien reguladas y definidas, tomando en cuentas sus monitoreos, trampeos y
aplicaciones preventivas, ya que si llegáramos a tener un problema grave de
enfermedades o plagas no solo se ve afectada la sanidad e inocuidad de los productos
naciones e internacionales, sino que esto tendría un impacto económico negativo en la
zona, ya que cuando aparecen problemas fitopatologías en una zona productiva se
dispersan rápidamente a los cultivos y localidades aledaños, es por eso tener en cuenta
las recomendaciones de inocuidad y control de plagas y enfermedades además de
estar informado de las nuevas especies encontradas de insectos, sus alcances,
propagación e importancia dentro del sector.
10
Referencias
Jay W. Pscheidt (2003), como diagnosticar y controlar las enfermedades en las
plantas. Consultado el 09 de febrero del 2024: IDA-10-FIT-2-0124: Video: Riesgos y
prevenciones en México (univim.edu.mx)
11