0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas4 páginas

Evolución, Genética y Experiencia: Plantearse Las Preguntas Adecuadas Sobre La Biología Del Comportamiento

El documento discute la evolución de la comprensión de la biología del comportamiento humano, desde las primeras ideas dualistas hasta la actual comprensión de que tanto factores genéticos como de experiencia interactúan para dar forma al comportamiento; también cubre temas como la evolución humana y estudios del cerebro desde una perspectiva evolutiva.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
115 vistas4 páginas

Evolución, Genética y Experiencia: Plantearse Las Preguntas Adecuadas Sobre La Biología Del Comportamiento

El documento discute la evolución de la comprensión de la biología del comportamiento humano, desde las primeras ideas dualistas hasta la actual comprensión de que tanto factores genéticos como de experiencia interactúan para dar forma al comportamiento; también cubre temas como la evolución humana y estudios del cerebro desde una perspectiva evolutiva.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Resumen “Evolución, genética y experiencia: plantearse

las preguntas adecuadas sobre la biología del


comportamiento”

Facultad de Estudios Superiores Iztacala


Alvarez Osorio Fernando
Grupo: 1154
Dimensión Biológica en Psicología 1
Semestre 2023-1
Prof. Lugo Hernández Juana Marcela
Reflexiones sobre la biología del comportamiento
La idea de que los procesos humanos podían ser fisiológicos o psicológicos nace
de un conflicto entre la ciencia y la iglesia romana en el siglo XVII. A partir del
renacimiento, algunos sabios no se contentaban con seguir lo que la Iglesia
dictaba. Así que empezaron a estudiar los hechos por medio de la observación,
dando pie a la ciencia moderna.
El filósofo francés René Descartes propuso una filosofía que argumentaba que la
materia física seguía las leyes de la naturaleza, siendo entonces objeto de estudio
para la investigación científica; mientras que la mente humana (alma o espíritu) no
obedecía a las leyes naturales, por lo que quedaba en manos de la Iglesia. Esta
filosofía se conoce como dualismo cartesiano.
La teoría ha trascendido a nuestros días, y la mayoría de personas comprenden
que el comportamiento tiene una base fisiológica. Pero existen quienes aún creen
que parte de la actividad humana trasciende el cerebro humano.
Durante siglos se ha debatido si heredamos nuestras capacidades conductuales o
si las adquirimos por medio del aprendizaje. Esta cuestión es conocida como la
cuestión de la naturaleza frente a la crianza.
John B. Watson, padre del conductismo, ilustra con sus palabras:
“No disponemos de ninguna prueba verdadera de que el comportamiento sea
heredado y confiaría plenamente en que un bebé sano y bien formado, procedente
de una familia de ladrones, asesinos y prostitutas, pero criado con cuidado y
esmero, se desarrollaría normalmente.”
La etología, el estudio del comportamiento animal en la naturaleza, se convertía
en el enfoque dominante del estudio del comportamiento en Europa. La etología
europea se centraba en el estudio de la conducta instintiva, y hace énfasis en el
rol de la naturaleza y factores heredados para el desarrollo del comportamiento.
En 1747, Julien Offroy de la Mettrie argumentó que el pensamiento era un
producto del cerebro.
La actividad humana no es puramente psicológica. Numerosos estudios han
demostrado que los procesos psicológicos pueden ser modificados por lesiones o
estimulación en regiones superiores del cerebro. Así mismo, se ha notado que
algunas especias poseen habilidades que eran asumidas puramente psicológicas
y por tanto, humanas.
Un organismo es autoconsciente en la medida que puede mostrarse que puede
convertirse en objeto de su propia atención.
Se argumentó de forma convincente que el comportamiento siempre se desarrolla
bajo el control combinado de la naturaleza y la crianza. Bajo esta idea, se dejó de
preguntar “¿Es genético o resultado de la experiencia?” y se empezó a cuestionar
“¿Qué parte es genética y qué parte es resultado de la experiencia?”
La pregunta de cuánto es genético y cuánto es experiencia es defectuosa. Se
basa en la premisa de que los factores genéticos y experimentales se combinan
de forma aditiva, y que una capacidad del comportamiento se genera gracias a la
combinación de partes genéticas y otras de experiencia.
“Si quería comprender mejor esta música, ¿sería razonable preguntarme cuánto
venía del músico y cuánto del instrumento? Eso es una tontería. La música viene
de ambos. No tiene sentido preguntar cuánto viene del músico y cuánto del
instrumento. La música resulta de la interacción entre ambos. La pregunta
entonces debería ser sobre la interacción.”
Evolución humana
Darwin fue el primero en reunir una gran cantidad de pruebas sobre la evolución
de las especies, así como el primero en sugerir cómo se desarrolla la evolución.
Darwin presentó tres tipos de hechos:
1.Documentó la evolución de registros fósiles con estratos geológicos cada vez
más recientes.
2. Describió las semejanzas estructurales entre especies vivientes, que sugerían
haber evolucionado a partir de ancestros comunes.
3. Señaló los cambios más importantes producidos en plantas y animales
domésticos por medio de los programas de crianza selectiva.
Darwin argumentó que la evolución tiene lugar gracias a la selección natural. Notó
que los miembros de cada especie varían en cuanto a su estructura, fisiología y
comportamiento, y que los aspectos heredados asociados a tasas altas de
supervivencia y reproducción serían los que pasarán con mayor probabilidad a la
siguiente generación. Cuando la selección natural se repite generación tras
generación, se llega a la evolución de las especies mejor adaptadas para la
supervivencia y reproducción.
La aptitud, en el sentido darwiniano, es la capacidad de un organismo para
sobrevivir y contribuir con sus genes a la siguiente generación.
La teoría de la evolución contradecía algunos pintos de vista inmersos en la
opinión popular del siglo XIX, por lo que existió una resistencia inicial que en
nuestros días perdura.
Determinadas pautas de comportamiento desempeñan un papel importante en la
evolución. Ejemplo de esto es la capacidad para encontrar comida, identificar y
evitar depredadores, y capacidades para defender a las crías. Todo esto aumenta
de manera obvia las posibilidades de un animal para transmitir sus genes a las
generaciones siguientes.
Existen otros comportamientos menos evidentes, pero no menos importantes.
Ejemplo de ello son la dominancia social y el cortejo.
Estudios de la evolución en el cerebro humano
Los primeros estudios sobre el cerebro humano iban alrededor de su tamaño.
Dichos estudios fueron apoyados por la idea de que el tamaño del cerebro era
directamente proporcional a la capacidad intelectual. Sin embargo, no existe
relación alguna entre el tamaño del cerebro y la inteligencia.
Un enfoque más acertado sobre el estudio del cerebro en la evolución cerebral
consiste en la comparación de la evolución entre diferentes regiones cerebrales.
Las semejanzas entre los cerebros de las especies relacionadas son más
significativas que las diferencias. Todos los cerebros están conformados por
neuronas y estructuras neuronales.
Conclusión
Con todo esto nos enfrentamos a dos hechos: que los humanos somos resultado
de la acumulación de millones en años en adaptación; así como que estamos
emparentados con otras especies animales más de lo que nos gustaría admitir.
Ambas afirmaciones constituyen los pilares sobre los que descansan dos tipos de
estudios biopsicológicos.

También podría gustarte