0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas14 páginas

Programa 2022 - Fundamentos de Psicología II-1273

Este documento presenta la asignatura Fundamentos de Psicología II de la carrera de Licenciatura en Psicología de la Universidad de Morón. Describe los contenidos, objetivos, programa y bibliografía de la asignatura. El documento también brinda detalles sobre el cuerpo docente a cargo y la carga horaria de la materia.

Cargado por

Micaela Salomón
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas14 páginas

Programa 2022 - Fundamentos de Psicología II-1273

Este documento presenta la asignatura Fundamentos de Psicología II de la carrera de Licenciatura en Psicología de la Universidad de Morón. Describe los contenidos, objetivos, programa y bibliografía de la asignatura. El documento también brinda detalles sobre el cuerpo docente a cargo y la carga horaria de la materia.

Cargado por

Micaela Salomón
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

UNIVERSIDAD DE MORÓN

ESCUELA SUPERIOR DE CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO


Y HUMANIDADES

1. UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA

CARRERA: Lic. en Psicología PLAN:


2015
ASIGNATURA: Fundamentos de Psicología II CÓDIGO: 1273

CICLO LECTIVO: 2022 DURACIÓN: Cuatrimestral


UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL PLAN DE ESTUDIOS 1° Año

CARGA HORARIA SEMANAL TEÓRICAS PRÁCTICAS TOTAL


3 (tres) 2 (dos) 1 (una) 48 (cuarenta y
ocho)
CORRELATIVIDADES PRECEDENTES CÓD. CÓD. CÓD.
Fundamentos de Psi- 1272
cología I
CORRELATIVA CÓD. MATERIA
DE 373 Psicoanálisis
374 Psicología Evolutiva
378 Psicología Cognitiva
389 Psicología de la Personalidad

2. CUERPO DOCENTE Y DIRECCIÓN DE ESTUDIOS


PROFESOR A CARGO DE LA ASIGNATURA: CARGO Y FIRMA
Lic. María Elena Rossi Titular regular

DIRECTOR DE CARRERA. FIRMA


Lic. Silvia Boschín
INTEGRANTES DE LA CÁTEDRA

Nº APELLIDO Y NOMBRE CARGO


01 Lema, Blanca Nélida Asociado extraordinario a
cargo
02 Sassoni, Claudia Adscripto
03 Rovtar, Analía Adscripto
04 Mazal, Laura Silvina Adscripto (En licencia)

Página 1 de 14
3. ASPECTOS ESPECÍFICOS

ENCUADRE GENERAL
El Licenciado en Psicología egresado de la Escuela Superior de Ciencias del
Comportamiento y Humanidades de la Universidad de Morón, contará con una formación
básica que apunte a la distinción de los conceptos fundamentales según las distintas corrientes
psicológicas actuales, permitiendo de este modo al futuro profesional actuar en los diferentes
campos donde se implica el orden de lo psíquico, sea la salud, la educación, la comunidad, el
trabajo, etc.

Atentos a los alcances profesionales del título, el largo recorrido de lecturas y prácticas
proveerá al egresado de una formación sólida y rigurosa, que le permitirá disponer de
conocimientos generales y específicos en cuanto a las más importantes posiciones en
psicología y en relación a los últimos desarrollos filosóficos y científicos.

Desde esta óptica, la Carrera de Licenciatura en Psicología ofrece un perfil que se apoya
en un abordaje del ámbito social, educacional, laboral, institucional, forense judicial, clínico
(con sus diferentes enfoques metodológicos), neuropsicológico, en mediación, orientación
vocacional-profesional, prevención, derechos humanos, salud pública, sin desmedro de
aquellos otros que puedan incluirse a través de seminarios, teniendo en cuenta el constante
progreso en el desarrollo de la Psicología Científica.

CONTENIDOS MÍNIMOS
• La conducta y el comportamiento: Aspectos sociales de la conducta.
• La percepción.
• Niveles de conciencia.
• Motivación y necesidades.
• Memoria.
• Inteligencia y capacidades.
• El pensamiento.
• Procesos cognitivos.
• El aprendizaje.
• La emoción y la afectividad.
• El lenguaje.

Página 2 de 14
OBJETIVOS GENERALES

• Definir la Psicología como ciencia, desde una ubicación epistemológica y antropo-


lógica que permita comprender al sujeto humano atendiendo a su condición bio-
psico-social-espiritual.

• Acceder al conocimiento de los grandes temas de la Psicología General desde las


distintas líneas de pensamiento que los abordan y sus incumbencias.

• Discriminar las premisas de cada teoría y sus aportes para el abordaje profesional.

• Fomentar en los alumnos una visión pluralista que les permita una comprensión
convergente y estimular su capacidad crítica para enjuiciar los diferentes enfoques
de la psicología.

• Proporcionar un conocimiento al estudio de los principales procesos básicos, como


son la sensación, el aprendizaje, la atención, la percepción, la motivación, la emo-
ción, la memoria, el pensamiento y el lenguaje.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Se espera que el estudiante logre:


• Adquirir y comprender el lenguaje psicológico básico.

• Adquirir los conocimientos teóricos necesarios desde distintos abordajes psicológi-


cos como fundamento básico de las relaciones humanas.

• Conocer la constitución y una breve reseña histórica de la ciencia Psicológica y sus


diversos campos de aplicación.

• Delimitar el espacio de la Psicología y su relación con las otras ciencias.

• Identificar los marcos teóricos que aportan a la comprensión de los procesos psico-
lógicos básicos.

• Aprender a describir los procesos psicológicos básicos desde una perspectiva inte-
gradora teórico – práctica.

Página 3 de 14
PROGRAMA ANALÍTICO DE CONTENIDOS
Y BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA

1. UNIDAD 1: Generalidades del campo de la psicología

1.1. Corrientes psicológicas. Ramas. Líneas de investigación. Desarrollo teórico y tera-


péutico. Otras miradas: Transpersonalismo.
1.2. Genograma y Sociograma: herramientas para el estudio y el abordaje psicológicos.
1.3. La Fenomenología una filosofía y una metodología: aportes a la psicología.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA UNIDAD 1


▪ Ficha de cátedra. (s.f.). Husserl y la Fenomenología.
▪ Lema, Blanca N. (s.f.). Fenomenología aplicada a la Educación y a la Psicología.
▪ Lema, Blanca N. (s.f.). Transpersonalismo.
▪ Lema, Blanca N. & Vazquez, Claudia A. (2022). Corrientes Psicológicas. Ficha de cáte-
dra.
▪ Material de cátedra (2022). Genograma y Sociograma. PPT.
▪ Video. Bloqueos energéticos y orgánicos en el cuerpo (a partir de la visión de Wilhelm Reich).
Recuperado de https://youtu.be/NBoshq1d0wQ (julio 2022).

2. UNIDAD 2: Hacia la concepción integral de la Personalidad

2.1. Las dimensiones de la persona humana.


2.2. La personalidad desde diferentes enfoques psi humanistas y psicodinámicos.
2.3. La psicología y el ser humano desde Bleger.
2.4. Personalidad y tipos psicológicos en la psicología analítica de Carl Gustav Jung.
2.5. Tectónica de la Persona de Phillip Lersch.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA UNIDAD 2


▪ Bleger, José (1963). La psicología y el ser humano (Cap. I). En “Psicología de la con-
ducta”. Buenos Aires: Paidós.
▪ Lema, Blanca N. y Mazal, Laura. (s.f.). Personalidad y tipos psicológicos en la psicología
analítica de Carl Gustav Jung. Ficha de cátedra.
▪ Lema, Blanca N. (s.f.). Inconsciente: Recorte desde Freud y Jung. PPT
▪ Lema, Blanca N. & Vazquez, Claudia A. (2002). Hacia una concepción multidimensional
e integradora de la persona. Ficha de cátedra.

Página 4 de 14
▪ Lersch, Philipp (1966). Tectónica de la Persona (Pág. 77 a 83). La estructura superior de
la Personalidad (Pág. 447-453). La Tectónica de la Persona (Pág. 481 a 484). En “La es-
tructura de la personalidad” Barcelona, España: Scientia.
▪ Lersch, Philipp (1966). El problema del inconciente. (Pág. 541 a 583). En “La estructura
de la personalidad” Barcelona, España: Scientia.
▪ Morris, Charles & Maisto, Albert (2001). Personalidad. (Cap. 11). En “Psicología”.
Prentice Hall, México.
▪ Rubino, Vicente (s.f.). Individuación. Ficha de cátedra.

3. UNIDAD 3: El Enfoque Gestáltico

3.1. El Enfoque Guestáltico desde Fritz Perls: Fundamentos y Mecanismos neuróticos.


3.2. Fuentes de la Gestalt: Influencias filosóficas y psicológicas.
3.3. Nociones fundamentales de Gestalt: Contacto. Contacto y retirada. Aquí y ahora. Ges-
talts inconclusas. Soportes. Mecanismos de interrupción del contacto. Los tres mundos. El
ciclo de la experiencia. Reglas de la convivencia gestáltica. Autorregulación. Registro de
necesidades. Continuum de conciencia. Fronteras de contacto. Las capas de la neurosis.
Reaprendizaje del cuidado de la vida. Lo tóxico y lo nutricio. Lo obvio y lo imaginario.
3.4. Gestalt en Argentina: Enfoque gestáltico-holístico de la enfermedad.
3.5. Experiencia de contacto.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA UNIDAD 3


▪ Lema, Blanca N. (1999). Fuentes del Enfoque Gestáltico. En “Aportes del enfoque ges-
táltico a la educación” Fragmento.
▪ Lema, Blanca N. (2012). Nociones fundamentales de Gestalt. VI Encuentro de Psicología
Humanística-Existencial. Noviembre de 2012. Medellín. Centro Parinâma. PPT.
▪ Perls, Fritz (1976). Fundamentos (Cap. 1). Mecanismos neuróticos (Cap. 2) y Aquí viene
el neurótico (Cap. 3). En “El enfoque guestáltico & Testimonios de terapia”. Chile:
Cuatro Vientos.
▪ Schnake S., Adriana (2005). Presencia y actualidad del Enfoque gestáltico-holístico de la
enfermedad. Conferencia en el AGBA, agosto 2005.
▪ Ugarte, Mabel (s.f.). Experiencia de contacto. Ficha de cátedra.

4. UNIDAD 4: Procesos y Estados psicológicos básicos

4.1. Conducta: La conducta como fenómeno central en la Psicología. Áreas de la conducta. Ras-
gos esenciales de la acción. Intencionalidad. Teoría reflexológica de la acción. Clases de ac-
ción. Acción instintiva y experiencial. Conducta inteligente.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Página 5 de 14
▪ Bleger, José (1963). Conducta (Cap. II). En “Psicología de la conducta”. Buenos Aires:
Paidós.
▪ Lersch, Philipp (1966). El comportamiento activo (La acción). (Pág. 413 a 445). En “La
estructura de la personalidad” Barcelona, España: Scientia.

4.2. Sensopercepción: Naturaleza de la sensación. Umbrales sensoriales. Los sentidos. Acti-


vidad sensorial interna y externa. Cenestesia y kinestesia. El fenómeno senso-perceptivo.
Diferencia entre sensación y percepción. Filtros de la percepción. Ilusiones visuales. El es-
tructuralismo: visión clásica de la percepción. Aspectos valorativos, afectivos e intencionales
del sujeto que percibe. Percepción y categorización del mundo.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
▪ Lema, Blanca N. (s.f.). Sensaciones. Percepciones. Los filtros de la percepción desde el En-
foque gestáltico. PPT.
▪ Lersch, Philipp (1966). La percepción sensible (Pág. 314 a 355). En “La estructura de la
personalidad” Barcelona, España: Scientia.
▪ Morris, Charles & Maisto, Albert (2001). Sensación y Percepción (Cap. 3). En “Psicolo-
gía”. México: Prentice Hall.
▪ Universidad de Alicante (2007). Sensación, percepción. PPT.

4.3. Atención: Definición y concepto. Características. Tipos de Atención. Su relación con las
otras funciones. Los factores de Atención. La distracción y sus causas. Fatigabilidad. Con-
centración - Dispersión. Condiciones que estimulan la atención. Determinantes evolutivos
de la atención. Diferencias individuales: sexuales, de edad, inteligencia, estilos cognitivos.
Atención y aprendizaje. La importancia de la atención.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
▪ García Sevilla, Julia (s.f.). La importancia de la atención. Desarrollo Saludable: aporta-
ciones desde la Psicología.
▪ Universidad de Alicante (2007). Atención. PPT.

4.4. Memoria: Concepto. Memoria orgánica y psicológica. Proceso mnémico. Amnesia y Ol-
vido. El proceso del recuerdo. Subjetividad y objetividad del recuerdo. Inscripciones mnési-
cas. Diferentes tipos de memorias. Aprendizaje y memoria. Trastornos de memoria.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
▪ Lersch, Philipp (1966). Esencia y significación de las representaciones. El proceso del re-
cuerdo. (Pág. 356 a 375). En “La estructura de la personalidad” Barcelona: Scientia.
▪ Material de cátedra. Memoria desde autores varios. PPT.
▪ Morris, Charles & Maisto, Albert (2001). Memoria (Cap.6). En “Psicología”. México:
Prentice Hall.

Página 6 de 14
4.5. Inteligencia: Concepto de Inteligencia. Reseña histórica. Teorías y pruebas de inteligencia.
Determinantes genéticos y ambientales. Los procesos cognitivos. El potencial humano y las
Inteligencias Múltiples. Inteligencias múltiples y Aprendizaje. Inteligencia emocional.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
▪ Ander-Egg, Ezequiel (2006). La teoría de las inteligencias múltiples (Cap. 4) y La teoría
de las inteligencias múltiples y su aplicación a la educación (Cap. 5). En “Claves para
introducirse en el estudio de las inteligencias múltiples”. Santa Fe: Homo Sapiens.
▪ Buiczyk, L. Rosana & López, Patricia (2020). Teorías y pruebas de inteligencia. PPT.
▪ Material de cátedra (2018). Inteligencia emocional de Daniel Goleman. PPT
▪ Morris, Charles & Maisto, Albert (2001). Inteligencia y capacidades mentales (Cap.8).
En “Psicología”. México: Prentice Hall.

4.6. Pensamiento e imaginación: Qué es el pensamiento. Características y tipos de pensa-


miento. El lenguaje como vehículo del pensamiento. Formación de conceptos. Juicio. Fun-
ción intelectual y función espiritual del pensamiento. Racionalismo e Intelectualismo. Pen-
samiento lateral. Pensamiento divergente y convergente. Pensamiento analógico y metafó-
rico. Percepción y pensamiento. Diferencia entre imagen y percepción. Concepto de repre-
sentación mental. Tipos de imágenes. Imaginación reproductora. Imaginación Creadora.
Asociación de ideas. Imagen y Fantasía. La fantasía representativa.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
▪ Ficha de cátedra (s.f.). Pensamiento.
▪ Lema, Blanca N. Imaginación. Creatividad. Fantasía. PPT
▪ Lersch, Philipp (1966). La aprehensión intelectual (Pág. 384 a 413). En “La estructura
de la personalidad” Barcelona, España: Scientia.
▪ Lersch, Philipp (1966). Lel hábito noético (Pensamiento) en la estructura superior de la
personalidad (Pág. 454 a 463). En “La estructura de la personalidad” Barcelona, Es-
paña: Scientia.
▪ Lersch, Philipp (1966). La fantasía representativa. (Pág. 375 a 384). En “La estructura
de la personalidad” Barcelona, España: Scientia.

4.7. Vida afectiva: Emoción y estados afectivos. Definición. Perspectivas tradicionales. Evolu-
ción en el estudio de la psicología de las emociones. Fisiología de la emoción. Emociones y
función cerebral. Funciones de la emoción. Emoción, sentimiento, pasión. Características
generales. La sabiduría de las emociones: miedo, enojo y culpa.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
▪ Lema, Blanca N. (2021). La vida afectiva. PPT.
▪ Lersch, Philipp (1966). Las vivencias emocionales. (Pág. 184 a 263). En “La estructura
de la personalidad” Barcelona, España: Scientia.

Página 7 de 14
▪ Lersch, Philipp (1966). Los estados de ánimo persistentes en el fondo endotímico. (Pág. 264
a 309). En “La estructura de la personalidad” Barcelona, España: Scientia.
▪ Levy, Norberto (2000). La dignidad del miedo (Cap. Uno); El enojo que resuelve (Cap.
Dos) y La culpa que tortura y la culpa que repara (Cap. Tres). En “La sabiduría de las
emociones”. Barcelona: Plaza & Janes Editores.

4.8. Lenguaje y Aprendizaje: Lenguaje y cognición humana. Relación lenguaje-pensamiento.


Diferencia entre lenguaje-habla y lengua. El signo lingüístico. La comunicación humana:
Axiomas. Aprendizaje como proceso. Conocimiento innato / adquirido. Onto y filogénesis
del aprendizaje. Tipos de Aprendizaje: Sistemático, asistemático y para sistemático. Motor
y Creador. Modos: Por Ensayo y Error, por Asociación, por Imitación, por Comprensión y
por Descubrimiento. Nuevas formas de desempeño. Aprendizaje y contexto sociocultural.
Abordaje del concepto desde distintas posturas teóricas. El aprendizaje social.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
▪ Lema, Blanca N. (s.f.). Lenguaje. Ficha de cátedra.
▪ Sassoni, Claudia (s.f.). Aprendizaje. Ficha de cátedra.

4.9. Conciencia: Concepto y Definición. Evolución del concepto. Estados ordinarios y no ordi-
narios de conciencia: vigilia, sueño, meditación, trance. Estado de coma, psicosis, hipnosis,
ensoñación diurna. Las drogas y la conciencia. La conciencia y la logoterapia. La voluntad
de placer, la voluntad de poder, la voluntad de sentido. Niveles de conciencia. Filogenia y
ontogenia (Gebser- Bachofen-Gusdorf- Teilhard de Chardin – Freire). Los Estados de Con-
ciencia de Ken Wilber. La noción de conciencia y las experiencias de lo real: relaciones con
el desarrollo humano. La voluntad. Autenticidad e Inautenticidad.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
▪ Alderete, Analía (s.f.). El espectro de la conciencia en Ken Wilber. Psicología Integral.
▪ Ficha de cátedra (s.f.). Conciencia desde Viktor Frankl.
▪ Lema, Blanca N. (s.f.). Niveles de conciencia según diversos autores. En “El desarrollo
de la conciencia crítica y social como factor protector de la resiliencia comunitaria”.
▪ Lema, Blanca N. (2020). Conciencia ecológica integral.
▪ Lersch, Philipp (1966). Los tipos de voluntad. (Pág. 464 a 479). Autenticidad e Inautenti-
cidad (Pág. 514-539). En “La estructura de la personalidad” Barcelona: Scientia.
▪ López, Norma (s.f.). Logoterapia. Resumen de clase.
▪ Material de cátedra. (2022). Etapas del sueño y Efectos de las drogas.
▪ Myers, D. (1984). Estados de conciencia (Cap. 7). En “Psicología”. Madrid, España:
Medica Panamericana.
▪ Tamayo Giraldo, Gonzalo (2013). La noción de conciencia y las experiencias de lo real:
relaciones con el desarrollo humano. Conferencia, junio 11 del 2013. Universidad de
Morón. PPT.
▪ Universidad de Alicante (2009). Estados de conciencia. PPT

Página 8 de 14
PROGRAMA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Comisión Turno Mañana: sábados de 8 a 11 hs.


Comisión Turno Tarde: viernes de 15 a 18 hs.

➢ Se fomentará la discusión en pequeños grupos.

➢ Trabajo Práctico: (Aprobado-Reprobado). Presentación oral de un tema a desig-


nar, en grupo, para el resto de la clase. Se tendrá en cuenta: la claridad concep-
tual, la participación de todos los integrantes del grupo, el manejo del vocabu-
lario específico del tema a desarrollar, la elaboración del tema en relación a: pre-
sentación del/los autores, identificación de los núcleos conceptuales y ejempli-
ficación de las nociones demostrando comprensión de las mismas.

Se plantearán actividades y dinámicas:


1. Clases teórico/prácticas.
2. Confección de un genograma personal.
3. Ejercicios vivenciales gestálticos, sistémicos.
4. Dramatizaciones.
5. Trabajo en grupos: Exposiciones grupales de contenidos.
6. Lectura de material dentro de la clase y discusión del mismo.
7. Trabajos individuales y en pequeños grupos de discusión.
8. Técnicas de proyección de videos y debate.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL
▪ Ander-Egg, Ezequiel (2006). Claves para introducirse en el estudio de las inteligencias
múltiples. Santa Fe: Homo Sapiens.
▪ Bleger, José (1963). Psicología de la conducta. Buenos Aires: Paidós.
▪ Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Buenos Aires: Vergara.
▪ Lersch, Philipp (1966). La estructura de la personalidad. Barcelona, España: Scientia.
▪ Levy, Norberto (2000). La sabiduría de las emociones. Barcelona: Plaza & Janes.
▪ Morris, Charles & Maisto, Albert (2001). Psicología. México: Prentice Hall.
▪ Myers, D. (1984). Psicología. Madrid, España: Ed. Médica Panamericana.
▪ Perls, Fritz (1976). El enfoque guestáltico & Testimonios de terapia. Chile: Cuatro Vien-
tos.
▪ Wilber, Ken (1997). La Visión Integral. Barcelona: Kairós.

Página 9 de 14
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

▪ Ballesteros, Y. & García, B. (1995). Procesos psicológicos básicos. Madrid: Universitas.


▪ Bohoslavsky, R. (1975). Psicopatología del vínculo profesor-alumno.
▪ Bruce, V. & Green, P. (1994). Percepción visual. Barcelona: Paidós.
▪ Cole, M. (1999). Psicología Cultural. Madrid: Ediciones Morata.
▪ Cosnier, Jacques (1973). Claves para la Psicología. Barcelona: Los libros de la Frontera.
▪ Educatina (2013). Merleau Ponty: La Fenomenología. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=0eHl_9iwKvs
▪ Frankl, Víctor (1996). El hombre en busca del sentido. Barcelona: Herder.
▪ Gardner, Howard. (1988). La nueva ciencia de la mente. Barcelona: Paidós.
▪ Hernández Rojas, G. (1998). Paradigmas en Psicología de la Educación.
▪ Jalfen, L. (1996). Las tramas del mundo. Buenos Aires: Galerna.
▪ Janin, B. (2016). La escuela y la construcción subjetiva. Circular Técnica N°5/2016.
▪ Leone, Guillermo. Leyes de la Gestalt. Disponible en https://guillermoleone.fi-
les.wordpress.com/2018/01/leyes-de-la-gestalt.pdf
▪ Merleau Ponty, M. Fenomenología de la Percepción. Editorial Planeta-Agostini. Págs. 465.
▪ Oro, Oscar. Teoría de los Estratos. En “Persona y Personalidad”.
▪ Ruiz Vargas, J. M. La memoria Humana. Madrid: Alianza.
▪ Schützenberger, Anne A. (2008). ¡Ay mis ancestros! Taurus.
▪ Vigotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Barcelona: Paidós.
▪ Vigotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.
▪ Wallon, Henry (1964). Del acto al pensamiento. Buenos Aires: Lautaro.
▪ Wertheimer, Max (1994). El pensamiento productivo. Buenos Aires: Paidós.
▪ Zwillinger de Baranchuk, Julia (1986). Atención aquí y ahora. Buenos Aires: Abaddon.
▪ Video. Bloqueos energéticos y orgánicos en el cuerpo (a partir de la visión de Wilhelm
Reich). Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=NBoshq1d0wQ
▪ Video. Merleau-Ponty: Oriente en Occidente. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=3v3EF1wwclE

Página 10 de 14
FORMAS DE EVALUACIÓN

Para regularizar la materia:

▪ Contar con un mínimo del 75% de asistencia a clases.

▪ Aprobar un examen parcial escrito individual con una nota mínima de 4 (cuatro).

▪ Aprobar un Trabajo Práctico: (Aprobado-Reprobado). Presentación oral de un


tema a designar, en grupo, para el resto de la clase. Se tendrá en cuenta: la claridad
conceptual, la participación de todos los integrantes del grupo, el manejo del vo-
cabulario específico del tema a desarrollar, la elaboración del tema en relación a:
presentación del/los autores, identificación de los núcleos conceptuales y ejempli-
ficación de las nociones demostrando comprensión de las mismas.

▪ Tendrán la posibilidad de recuperar las dos instancias si se obtuvo una nota inferior
a 4 (cuatro) en el parcial o Reprobado en el Trabajo Práctico.

Para aprobar la materia:

▪ Esta materia se aprueba rindiendo examen final presencial, oral e individual.


Consistirá en integrar los conceptos en un mapa conceptual y hacer la defensa del
mapa. Siempre y cuando se haya obtenido la regularidad en la materia. Caso con-
trario deberá primero rendir y aprobar un examen escrito, que le permitirá acceder
a la defensa oral de su mapa.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

De acuerdo a los objetivos propuestos, los criterios de evaluación que se tendrán en


cuenta para la corrección de las evaluaciones serán:
▪ Uso del vocabulario específico.
▪ Juicio crítico.
▪ Integración de conceptos.
▪ Transferencia de conocimientos.
▪ Capacidad de integración entre la teoría y la práctica.
▪ Conocimiento de la bibliografía.
▪ Comprensión de los contenidos.

Página 11 de 14
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Se propiciará:
▪ Construcción colectiva de conocimientos.
▪ Respeto por los saberes previos.
▪ Procesamiento de introyectos.
▪ Registro de las múltiples dimensiones puestas en juego en su proceso de apren-
dizaje

Se plantearán actividades y dinámicas:


▪ Clases teórico/prácticas.
▪ Confección de un genograma personal.
▪ Dramatizaciones.
▪ Trabajo en grupos. Exposiciones grupales de contenidos.
▪ Lectura de material dentro de la clase y discusión del mismo.
▪ Trabajos individuales y en pequeños grupos de discusión.
▪ Técnicas de proyección de videos y debate.
▪ Ejercicios vivenciales de distintas problemáticas.

Recursos:
▪ Fichas / Material de lectura.
▪ Videos
▪ Presentaciones en Power point.

Página 12 de 14
CRONOGRAMA DE CLASES, PARCIALES Y RECUPERATORIOS
Viernes de 15:00 a 18:00 hs.

Nº FECHA TEMAS A DESARROLLAR Observaciones

Presentación de los estudiantes y de la cátedra. Blanca/ Claudia.


01 05/08 Encuadre de la materia. Criterios de evaluación. Actividad vivencial
Presentación de los TP grupales.

Blanca.
02 12/08 Unidad 1. Corrientes psicológicas / Otras mira-
Actividad: Construcción
das / Genograma.
del propio Genograma

03 19/08 Unidad 1. Genograma (Continuación. Implican- Blanca


cias) / Fenomenología.

Blanca/ Claudia.
04 26/08 Unidad 2. Dimensiones de la Persona humana. /
Conformación de grupos y
Personalidad desde Morris y Maisto.
designación de temas.

05 02/09 Unidad 2. La psicología de la Conducta de Bleger Blanca/ Claudia.


/ Tectónica de la Persona de Lersch Seguimiento de los TP.

06 09/09 Unidad 2. Personalidad desde Jung. Blanca.

07 16/09 Unidad 3. El enfoque gestáltico. Blanca. Actividad vivencial

08 23/09 Blanca /Analía


Unidad 3. El enfoque gestáltico.
Actividad vivencial

09 30/09 Claudia.
Unidad 4. Sensopercepción / Atención
Exposiciones grupales.

10 07/10 FERIADO

11 14/10 Claudia.
Unidad 4. Memoria / Inteligencia
Exposiciones grupales.

12 21/10 Unidad 4. Pensamiento e imaginación / Vida Claudia.


afectiva Exposiciones grupales.

13 28/10 Claudia.
Unidad 4. Lenguaje / Aprendizaje
Exposiciones grupales.

14 04/11 EXAMEN PARCIAL Blanca/ Claudia.

15 11/11 Unidad 4. Conciencia Blanca. Actividad vivencial

16 18/11 Blanca/ Claudia.


Recuperatorios. Cierre de cursada.
Dinámica grupal

Página 13 de 14
CRONOGRAMA DE CLASES, PARCIALES Y RECUPERATORIOS
Sábados de 08:00 a 11:00 hs.

Nº FECHA TEMAS A DESARROLLAR Observaciones

Presentación de los estudiantes y de la cátedra. Blanca/ Claudia.


01 06/08 Encuadre de la materia. Criterios de evaluación. Actividad vivencial
Presentación de los TP grupales.

Blanca.
02 13/08 Unidad 1. Corrientes psicológicas / Otras mira-
Actividad: Construcción
das / Genograma.
del propio Genograma

03 20/08 Unidad 1. Genograma (Continuación. Implican- Blanca


cias) / Fenomenología.

Blanca/ Claudia.
04 27/08 Unidad 2. Dimensiones de la Persona humana. /
Conformación de grupos y
Personalidad desde Morris y Maisto.
designación de temas.

05 03/09 Unidad 2. La psicología de la Conducta de Bleger Blanca/ Claudia.


/ Tectónica de la Persona de Lersch Seguimiento de los TP.

06 10/09 Unidad 2. Personalidad desde Jung. Blanca.

07 17/09 Unidad 3. El enfoque gestáltico. Blanca. Actividad vivencial

08 24/09 Blanca /Analía


Unidad 3. El enfoque gestáltico.
Actividad vivencial

09 01/10 Claudia.
Unidad 4. Sensopercepción / Atención.
Exposiciones grupales.

10 08/10 Repaso para parcial. Supervisión de TP. Claudia.

11 15/10 Claudia.
Unidad 4. Memoria / Inteligencia
Exposiciones grupales.

12 22/10 Unidad 4. Pensamiento e imaginación / Vida Claudia.


afectiva Exposiciones grupales.

13 29/10 Unidad 4. Lenguaje / Aprendizaje Blanca.

14 05/11 EXAMEN PARCIAL Blanca/ Claudia.

15 12/11 Unidad 4. Conciencia Blanca. Actividad vivencial

16 19/11 Blanca/ Claudia.


Recuperatorios. Cierre de cursada.
Dinámica grupal

Página 14 de 14

También podría gustarte