0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas13 páginas

El Estudio y El Aprendizaje Universitario - Trabajo Final

Cargado por

y6vd5ccnyn
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas13 páginas

El Estudio y El Aprendizaje Universitario - Trabajo Final

Cargado por

y6vd5ccnyn
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

EL ESTUDIO Y EL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO

LORENA MARÍA NEYRA MENDOZA

ESTHEFANY JASMIN MARCOS MITMA

ANAHY XIOMARA QUESADA JUNES

MARIA DEL ROSARIO ALCAZAR CAMPOS

LUCAS DENNIS CARPIO TORRES

VICTOR EDUARDO HUAMÁN RUIZ

RESUMEN

Los universitarios tienen un mayor arraigo de aprender sobre la profesión


elegida y esto es motivado por distintas circunstancias que viven en su día a día.
Hay maneras de obtener un conocimiento según las capacidades de cada uno y
esto se complementa con las técnicas a las que se adecuan fácilmente según el
estilo de vida que llevan. Las circunstancias en las que se desarrollan las
competencias universitarias no son las mismas para todos los estudiantes. Por ello,
cada uno tiene una realidad que afrontar para alcanzar su objetivo teniendo en
cuenta sus limitaciones y capacidades realizadas a lo largo de la vida escolar.

PALABRAS CLAVE

Aprendizaje, estudio, rendimiento académico, dificultades del aprendizaje,


factores para el aprendizaje, estilos de aprendizaje, técnicas del estudio, hábitos del
estudiante, modalidades de estudio.

ABSTRACT

University students have a greater desire to learn about their chosen


profession and this is motivated by different circumstances that they experience on a
daily basis. There are ways to obtain knowledge according to each person's
capabilities and this is complemented by the techniques to which they easily adapt
according to the lifestyle they lead. The circumstances in which university
competencies are developed are not the same for all students. Therefore, each one
has a reality to face to achieve their goal, taking into account their limitations and
capacities developed throughout their school life.

KEYWORDS

Learning, study, academic performance, learning difficulties, learning factors,


learning styles, study techniques, student habits, study modalities.

INTRODUCCIÓN

Hoy en día, el estudio y el aprendizaje abarcan mucha importancia para el


futuro del estudiante. Complementa su desarrollo académico y profesional siguiendo
un sistema educativo organizado para implementar sus saberes en la vida cotidiana.
El aprendizaje genera una réplica de nociones ejecutando enseñanzas a las
personas del entorno en base a los conocimientos ya aprendidos. El estudio se
desarrolla en base al entendimiento para comprender un tema, sea en el ambiente
laboral, personal, educativo, etc. En este ensayo, se busca dar detalle de los
distintos conceptos que cada persona tiene cerca del tema, los tipos de estudios
que existen, las modalidades para aprender, los factores que se implican para
desarrollarlo y los estilos de aprendizaje.

DESARROLLO

Existen varios autores que definen al aprendizaje y el estudio según sus


posturas. Uno de ellos es, Espinoza (2017) quien menciona que “El aprendizaje es
el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas,
conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la
instrucción, el razonamiento y la observación” (pág. 9). Con ello, globaliza las
características que cada persona debe tener en cuenta como resultado de un
conocimiento nuevo y conciso. Parte de lo que nos señala, envuelve el entorno en el
que se desarrollan las personas a lo largo de su vida ya que, con experiencia, se
refiere a la circunstancia en el que se encuentra y esto llega a ser la base para su
entendimiento. En la investigación, se encontró una revista electrónica en línea
llamada “Revistas Bolivianas” donde cita a dos autores y sus conceptos del tema
tratado. Uno de ellos es, Grajales (2004) quien define al estudio como “El proceso
mediante el cual el estudiante trata de incorporar nuevos conocimientos a su
intelecto. Es el proceso que realiza el estudiante para aprender y adquirir
conocimientos, destrezas y habilidades para el ejercicio profesional competente”
(párr. 4). Donde indica las nociones previas que se adquieren en la etapa escolar y
señala al individuo como la herramienta para aprender, es decir, el cerebro debe
trabajar en los conocimientos para que logre aprender algo nuevo. Sin embargo,
Bouvet (2005), lo describe como “Un proceso consciente y deliberado, donde se
requiere tiempo y esfuerzo. Es una actividad individual. Nadie presta el
entendimiento a otros” (párr. 5). Se entiende que, el individuo es responsable de sus
acciones y depende de uno mismo el construir el objetivo o el nuevo saber. Parte de
esto, nos lleva a la motivación personal para continuar aprendiendo. Por otro lado,
también se han encontrado motivos por el cual las personas tienen dificultades para
aprender.

Todas las perspectivas teóricas sobre las Dificultades del Aprendizaje pueden
enmarcarse en un conjunto persona-ambiente. En un extremo se situarían las
posiciones que, considerando a la persona intrínseca y espontáneamente activa
y propositiva según los postulados de los modelos organicistas, atribuyen el
problema a variables totalmente centradas en el sujeto. En el otro extremo se
situarían las teorías centradas en el ambiente y en la tarea que, siguiendo los
postulados de modelos mecanicistas, destacan que la persona está controlada
por estímulos externos y que su conducta es reactiva frente a ellos. (Aguilera,
2004, pág. 98)

En esta cita, se observan dos versiones que afectan directamente a las personas
según como son. El primero es para las personas que tienen una motivación intrínseca,
quienes dependen de uno mismo para aprender y no llegan a depender de las
situaciones externas. Estas personas no tendrían dificultad en cuanto a motivarse para
recibir algo a cambio, lo hacen por su propio medio y en beneficio único. Si se tiene un
grupo de estudio, el resultado será acorde a la calidad de los integrantes que lo
conforman. Por ejemplo, si hay compañeros dedicados al estudio con el mismo nivel de
interés que uno, el resultado será favorable, pero, en caso haya personas que no
tienen cierto criterio de madurez en base al estudio, todos tendrán una tendencia a
obtener resultados estresantes. Por otro lado, en cuanto se hace referencia a la opción
de dificultad como al ambiente (mecanicistas), se describen a personas que adquieren
conocimientos acordes a cómo viven, como es su realidad. En un equipo de trabajo
académico, mayormente se tiene un líder y los demás son de perfil bajo, es decir, no
hay iniciativa propia para desarrollar un conocimiento, tienen una regla burocrática que
perjudicaría en gran medida el coeficiente intelectual de los participantes de menor
título en el grupo. También se puede mencionar a los niños que son criados en la sierra
sin acceso libre a internet y tecnología, ya que tienden a aprender labores del campo,
actividades que sus papás realizan día a día. Pero un niño de la ciudad, con acceso al
internet, desarrolla mejor su instinto de aprender lo más reciente, teniendo las
posibilidades a su alcance. Sin embargo, esto no define qué persona será más
inteligente o aprenderá mejor verazmente, ya que hay casos donde las personas no
aprovechan sus beneficios y dejan pasar las oportunidades de aprender cosas
beneficiosas para sí mismos.

Sáez (2018) señala que, “Aprender es el proceso de asimilar información con un


cambio resultante en el comportamiento. Se puede definir como un cambio de
comportamiento relativamente permanente que se produce como resultado de la
experiencia o la práctica” (pág. 8), quiere decir que para mejorar los resultados del
aprendizaje y afrontar cualquier desafío, el ejercitamiento es un método que implica
práctica y experiencia. Ejemplo: al momento de estudiar para dar un examen
necesitamos aprender lo que más sabemos y ponerlos a prueba en el examen. Al igual
que “Un objetivo de aprendizaje debe describir lo que los estudiantes deben saber o ser
capaces de hacer al final del curso. Los objetivos de aprendizaje deben ser sobre el
rendimiento del estudiante. (Sáez, 2018, pág. 22), nos da entender que los
impersonales de aprendizaje son el tipo de rendimiento que tiene cada uno a la hora de
aprender y prestar atención, ejemplo: el aprendizaje que hay en las escuelas o
universidades y la capacidad que tiene los estudiantes en aprender y rendir en los
estudios.

Así mismo, “El Estilo de Aprendizaje es un conjunto de elementos exteriores que


influyen en el contexto de la situación de aprendizaje que vive el alumno. Sirven como
indicadores relativamente estables de cómo los alumnos perciben interacciones y
responden a sus ambientes de aprendizaje” (Sáez, 2018, pág. 24), según lo leído, las
situaciones de aprendizaje que enfrentan los estudiantes está influenciado por una
serie de factores externos conocidos como formas de aprendizaje. Estos son los rasgos
intelectuales, emocionales y fisiológicos que actúan como indicadores
comparativamente estables de cómo los estudiantes interpretan las interacciones y
reaccionan ante el entorno de aprendizaje. ”Es de importancia la decisión de las
condiciones presentes en el proceso de aprendizaje para un aprendizaje efectivo. El
aprendizaje varía en función de su eficacia.” (Sáez, 2018, pág. 9), tenemos la
motivación, retroalimentación, práctica y seguridad que son funciones efectivas para un
buen aprendizaje o método de estudios, ejemplos: los factores que nos ayudan con
nuestro aprendizaje son necesarios también para nosotros mismos en nuestra día a
día.

Así mismo, existen tipos de aprendizaje ya que cada persona tiene una manera
distinta y un ritmo singular según sus perspectivas y vivencias durante su vida para
lograr su aprendizaje. Algunos tipos de aprendizaje se han clasificado como:

1. Aprendizaje Impronta: “Ocurre en una etapa particular de la vida, que es


independiente de las consecuencias del comportamiento. Se utilizó por primera vez
para describir situaciones en las que un animal o una persona aprenden las
características de algún estímulo” (Sáez, 2018, pág.16). Es un método utilizado en la
teología y psicología que describe todo tipo de aprendizaje, ya que puede ser una
etapa o edad particular. Por ejemplo, la mayoría de las improntas implican aprender a
reconocer a los padres o las parejas sexuales potenciales de la importancia de la
conducta.

2. Aprendizaje observacional: “El proceso de aprendizaje más característico de


los seres humanos es la imitación, es decir, la repetición personal de una conducta
observada” (Sáez, 2018 pág.16). Son aquellas que consisten formada en una conducta
observada con el propósito de seguir un objetivo que a último lo logra. Ejemplo de esto,
se considera a todo aquello que sucede en un entorno de violencia doméstica o los
niños que crecen en ambientes con violencia familiar son más propensos a emular
estas conductas violentas en relaciones futuras.

3. Aprendizaje Enculturación: “Es el proceso por el cual una persona aprende los
requerimientos de su cultura nativa por la cual está rodeado y adquiere valores y
comportamientos que son apropiados o necesarios en esa cultura” (Sáez, 2018,
pág.16). Es aquello que integra un proceso o aprendizaje de creencias, costumbres o
tradiciones, son con vestimentas del pueblo o elementos de la cultura natural o antigua.

4. Aprendizaje episódico: Sáez (2018) nos cuenta que “Es un cambio en el


comportamiento que se produce como resultado de un evento. Los acontecimientos se
registran en memoria episódica, es una de las tres formas de aprendizaje y
recuperación explícita” (pág.16). Es la manera de codificar o formar aprendizajes de
manera efectiva de una información con detalles de un suceso vivido. Como ejemplo,
se puede decir si te acuerdas el cumpleaños de alguien, una conversación o una boda
pasada.

5. Aprendizaje mejorado por tecnología (Technology Enhance Learning): “Se


refiere al apoyo de cualquier actividad de aprendizaje a través de la tecnología. El
Aprendizaje mejorado por tecnología (AMT- TEL) se utiliza a menudo como sinónimo
de E-Learning a pesar de que hay diferencias significativas” (Sáez, 2018, pág.17).
Trata de emplear o referirse a un programa de interactuar con los docentes y
estudiantes, que pueden tomar como evaluación o prácticas, crear una hipótesis con
una impresora.
6. aprendizaje significativo: “Se entiende completamente en la medida en que se
relaciona con otros conocimientos (…) implica que hay un conocimiento integral del
contexto de los hechos aprendidos” (Sáez, 2018, pág.17). Trata de que los estudiantes
obtengan buena información y traten de comprender a lo largo del plazo que los
conocimientos sean previos y bien establecidos.

7. Aprendizaje informal: “Ocurre a través de la experiencia de las situaciones del


día a día, es aprender de la vida, durante una comida en la mesa con los padres, jugar,
explorar, etc.” (Sáez, 2018, pág.18). Son conocimientos que alteran la información
tradicional en las aulas y se realiza a través de los procesos o intercambio. Ejemplos, la
enseñanza de su hijo, el alfabeto, o cómo cepillarse los dientes.

8. Aprendizaje activo: “Una persona toma el control de su experiencia de


aprendizaje. Dado que la comprensión de la información es el aspecto clave del
aprendizaje (…) anima a los estudiantes a tener un diálogo interno en el que están
verbalizando sus entendimientos” (Sáez, 2018, pág.18). Aquel enfoque de enseñanza
para alumnos que acceden en participar aquel proceso de aprendizaje o desarrollo en
el conocimiento y comprensión como los ejercicios que estimulan la resolución de retos
y problemas, a través del análisis, uso de material didáctico y juegos que ayudan a
desarrollar habilidades, los proyectos para una comprensión integral, los experimentos
e investigaciones, trabajos colaborativos y en equipos, etc.

9. Aprendizaje no formal: “Es organizado fuera del sistema formal, es la que se


ofrece con el objeto de complementar, actualizar, suplir conocimientos y formar, en
aspectos académicos o laborales sin sujeción al sistema de niveles y grados
establecidos para la educación formal” (Sáez, 2018, pág.18). Es la educación informal
que lleva por proceso que dura toda la vida, son aquellas personas que quieren
acumular conocimientos o experiencias diarias

10. Aprendizaje asincrónico: “Se cree que el aprendizaje asíncrono es más


flexible. La enseñanza se lleva a cabo en un momento y se conserva para que el
alumno participe siempre que sea el momento más conveniente para él. Las
tecnologías utilizadas son el correo electrónico, los cursos en línea, los foros y las
grabaciones de audio y vídeo” (Sáez, 2018, pág.19). Son aquellos que pueden acceder
a un video o grabación de audio por los docentes para que cada alumno valla a casa
paso o ritmo de sus demás compañero.

Otro de los puntos clave para desarrollar un buen aprendizaje, se basa en los distintos
factores que influyen en las personas. Las ganas que alguien tiene de aprender
influyen mucho en este propósito.

La baja motivación en los estudiantes universitarios es un factor común para varias


carreras, de ahí que el docente debe trabajar con ahínco en el fomento de la
motivación intrínseca, logrando a través de un fuerte trabajo metodológico el interés
del estudiante por el aprendizaje y el disfrute de esta actividad, especialmente en los
primeros años de la carrera en muchos países” (Ardisana, 2012, pág. 5).

Este elemento es reconocido como causa del escaso aprendizaje por los alumnos, y
como generador de actitudes que conspiran contra el éxito. La baja motivación de los
estudiantes universitarios es una característica común de muchos profesionales de
numerosas naciones. La raíz del mal aprendizaje es este factor, que se reconoce como
catalizador de actitudes que van en contra del éxito entre los estudiantes. El siguiente
factor involucra la manera de aprender y los medios que se utilizan. Bedolla (2018)
afirma que se debe “Reflexionar sobre los hábitos que deben formar y las técnicas de
estudio que deben aplicar los estudiantes para obtener aprendizajes sustentables
contribuye a perfeccionar su rendimiento académico en la universidad” (pág. 73). Para
mejorar su rendimiento académico en la universidad, los estudiantes deben reflexionar
sobre los hábitos que deben desarrollar y los métodos de estudio que deben utilizar
para obtener un aprendizaje sostenible. Así mismo, la personalidad es un factor más
que influye en las capacidades, como lo dice Bazán (2020):

El rendimiento académico de los estudiantes puede verse influenciado por varios


factores de contexto y por características personales de los estudiantes. En el
primer caso, por ejemplo, por la práctica educativa de su familia de origen y por el
apoyo de los padres con la tarea y el aprendizaje en casa. En el segundo caso, por
las características de los estudiantes, por ejemplo, sus habilidades intelectuales”,
(pág. 52)

Para esto, se consideran 2 ejemplos claros que demuestran la importancia de las


personas que rodean al estudiante. Si tienen apoyo económico y psicológico, el sujeto
solo se enfocaría en sus deberes de estudiante, al igual que teniendo los recursos
necesarios a su alcance o quien le dé detalles más profundos de las lecciones
académicas. En el segundo ejemplo, se considera a la persona en sí, a como es y
cómo ha desarrollado su responsabilidad por querer ser mejor persona, estudiante, y
así en todos sus ámbitos. Como cuarto factor, implica a las técnicas, estilos y hábitos
del estudiante.

Es importante tomar en consideración los hábitos de estudio y los estilos de


aprendizaje de los alumnos para minimizar la deserción escolar. (…) El punto de
partida para diseñar recursos, formatos y actividades realmente eficaces debe ser el
conocimiento de las peculiaridades y los estilos de aprendizaje de los alumnos”
Flórez, 2010).

Es fundamental considerar los hábitos de estudio y los estilos de aprendizaje de los


estudiantes en un entorno universitario para reducir el número de estudiantes que
abandonan la escuela. Los docentes, magister y doctores que se encargan de preparar
a los futuros profesionales, también son parte fundamental de que se logre el
conocimiento conciso.

Al abarcar las técnicas de estudio, se encuentran muchas formas de obtener un


buen resultado, cada una tiene características distintas pero todas se complementan
para el mismo objetivo. Según Portillo (2009),”La ficha de estudio es un instrumento
utilizado para la investigación documental bibliográfica, donde se fija la información
recopilada de los hechos, ideas, conceptos, resúmenes, a ser utilizados como datos
para el análisis y la construcción del informe de investigación” (pág. 11), Es un medio
de información donde podemos poner datos para resumir o recopilar ideas importante
sobre alguna investigación, en ellas también deben constar las referencias de un
ensayo o monografía, documentales y diversos documentos importantes. Además, se
tiene al subrayado, una de las opciones más usadas en los estudiantes debido a que
no deben volver a escribir el punto que quieren resaltar. “Es una ayuda para los
estudiantes al momento que leen un texto, ellos al utilizar la técnica comenzarán a
reconocer las ideas principales y esenciales de un texto por lo que comprenderán lo
que leen” (Gáslac, 2019). Es una herramienta visual muy efectiva ya que estimula el
cerebro y la memoria para recordar significados o conceptos más importantes del texto,
como también enmarcar las palabras desconocidas y poder buscarlas para tener un
conocimiento completo de la información. En cuanto al resumen, Kaufman (1999),
refiere que “Es un texto de frecuente presencia en los ámbitos educativos, de
conceptualización confusa y cuya realización reviste características multifacéticas.
Muchos docentes de nivel primario, secundario y aun terciario comprueban
cotidianamente que sus alumnos no saben resumir un texto” (pág. 4). Se le puede
denominar como un pequeño párrafo extraído de lo más importante de lo leído,
escuchado o visto de un tema, para así poder sacar datos valiosos y poder explicarlo o
exponerlo de una manera más sencilla y conseguir que el lector pueda comprender
rápidamente las ideas. Como última técnica sobresaliente, se tiene a los organizadores
visuales, que son una manera gráfica de expresar la información. Para ello, Dürsteler
(2004), nos dice que “Los mapas conceptuales son instrumentos de representación del
conocimiento sencillo y práctico, que permiten transmitir con claridad mensajes
conceptuales complejos y facilitar tanto el aprendizaje como la enseñanza” (pág. 141).
Es una opción de poner ideas o información de forma ordena para así poder dar una
mejor explicación sobre cualquier tema de investigación, ya que en cada cuadro se
colocan conceptos importantes del tema general y es mucho más fácil captar
significados en partes y en orden, que teniendo un texto complejo con demasiada
información relevante que mayormente se le dificulta entender a las personas.

Cada tipo de aprendizaje se describe y se conecta con el entorno y ambiente


de aprendizaje, el desarrollo de méritos y el rendimiento académico de los
estudiantes. Tenemos en este ensayo, cuatro modalidades de aprendizaje a
desarrollar siguiendo el formato publicado en la página web de la Universidad
Internacional Abierta Generalísimo Sebastián Francisco de Miranda (UNIAGSFMI).
El primero y más importante es el Aprendizaje Presencial, “Es aquella en la cual los
componentes de docencia y de práctica de los aprendizajes, se organizan
predominantemente en función del contacto directo in situ y en tiempo real entre el
profesor y los estudiantes” (párr. 4). Con ello se refiere a la forma donde nace un
vínculo entre el educador y el educando para captar mejor la temática a desarrollar
en clase. Esto conlleva un buen diálogo durante la sesión, donde expresan las
dudas del alumno y reciben su respectiva aclaración. Como segunda modalidad, se
presenta al Aprendizaje En Línea, “El componente de docencia, el de prácticas (…)
y el de aprendizaje autónomo están mediados fundamentalmente por el uso de
tecnologías informáticas y entornos virtuales que organizan la interacción educativa
del profesor y el estudiante, en tiempo real o diferido” (párr. 5). En esta modalidad,
no se implica el lugar de residencia de los universitarios ya que se tiene la facilidad
de ingresar a clases usando un dispositivo móvil. En la mayoría de casos, las clases
son grabadas y quedan almacenadas para cuando un estudiante quiera repasar o,
en caso de no haber ingresado, puede acceder a la clase. La siguiente forma de
Aprendizaje, es el Semi-Presencial, “Se refiere a la combinación del trabajo
presencial (en aula), y del trabajo en línea (combinando Internet y medios digitales),
en donde el alumno puede controlar algunos factores como el lugar, momento y
espacio de trabajo.” (párr. 8). Se entiende que la universidad organiza un horario de
clases para una sección específica, donde algunos cursos serán impartidas en la
misma institución, mientras que los demás serán llevados de manera remota. El
estudiante puede organizar sus tiempos e incluso trabajar aprovechando que tiene
acceso a la sesión y estudiarla en sus tiempos libres. Por último, contamos la
modalidad Dual, “El aprendizaje del estudiante se produce tanto en entornos
institucionales educativos como en entornos laborales reales, virtuales y simulados,
lo cual constituye el eje organizador del currículo.” (párr. 14). El universitario al
ingresar a su tercer ciclo de carrera, lleva cursos simulados de especialidad y puede
tener acceder a prácticas pre profesionales para ir acumulando conocimientos de
manera formal en su carrera. Esto no quiere decir que el estudiante dejará de
estudiar, llevará algunos días programadas con sesiones, mientras que se le destina
algunas horas para ingresar al mundo profesional poco a poco.

CONCLUSIÓN

Para concluir, en este trabajo, se agregaron puntos claves que todo


estudiante debe aprender si quiere llegar a la meta trazada. Los futuros
profesionales tienen que saber qué es aprender y estudiar, para estar basados en
buenas técnicas de aprendizaje y encontrar los estilos que tienen de estudiar. Así
mismo, se debe acondicionar los factores del entorno para desarrollarlo con éxito, y
es importante considerar la motivación personal para alcanzar grandes objetivos
propuestos y tener en cuenta las modalidades en el que está desarrollando sus
sesiones para aprovechar mejor su organización y dedicarse a la adquisición de
conocimientos masivos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ardisana, E. F. H., & Fidel, E. (2012). La motivación como sustento


indispensable del aprendizaje en los estudiantes universitarios. Pedagogía
Universitaria, 17(4), 13-27

Aguilera Jiménez, A. (2004). Introducción a las dificultades en el aprendizaje.


McGraw-Hill España. https://elibro.net/es/ereader/autonomadeica/50051?page=98

Bazán-Ramírez, A., Castellanos, D., & del Carmen Fajardo, V. (2020). Variables
de familia, aptitudes intelectuales y logro en lectura en estudiantes mexicanos.
Electronic Journal of Research in Education Psychology, 18(52), 375-398.

Bedolla Solano, R. (2018). Programa educativo enfocado a las técnicas y hábitos


de estudio para lograr aprendizajes sustentables en estudiantes de nuevo ingreso al
nivel superior. Revista Iberoamericana de Educación.

Choque, E., & Zanga, M. (n.d.). Revista de Investigación Scientia. Revista de


Investigación Scientia, 5. Retrieved October 18, 2023, from
http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2313-
02292011000100002&lng=pt&nrm=iso

Dürsteler, J. C. (2004). Mapas conceptuales. Infovisnet mensaje, 141.

Espinoza Freire, E. E. (2017). El aprendizaje en estudiantes universitarios.


Editorial Universo Sur. https://elibro.net/es/ereader/autonomadeica/71777?page=9

Estilos de aprendizaje y métodos de enseñanza. Madrid, UNED - Universidad


Nacional de Educación a Distancia. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/autonomadeica/129726

Flórez Romero, R., & Arias Velandia, N. (2010). Evaluación de conocimientos


previos del aprendizaje inicial de lectura.

Gáslac Gáloc, E. M., & Tello Guimet, G. I. (2019). Técnica del subrayado.

Kaufman, A. M., & Perelman, F. (1999). El resumen en el ámbito escolar. Lectura


y vida, 20(4), 6-18

Modalidades de Estudio. (n.d.). Uniagsfmi.com. Retrived October 16, 2023, from


https://uniagsfmi.com/blog/modalidades-de-estudio/

Saa Portillo, V. (2009). Técnicas de estudio I. El Cid Editor | apuntes.


https://elibro.net/es/ereader/autonomadeica/31060?page=11

Sáez López, J. M. (2018). Estilos de aprendizaje y métodos de enseñanza.


Madrid, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/autonomadeica/129726?page=18

También podría gustarte