0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas40 páginas

4 Años - Actividad Del 21 de Agosto

Este documento describe una experiencia significativa en una escuela inicial donde los niños aprenden a agrupar objetos de diferentes maneras como por características, tipo de materiales u otros criterios y representan sus agrupaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
57 vistas40 páginas

4 Años - Actividad Del 21 de Agosto

Este documento describe una experiencia significativa en una escuela inicial donde los niños aprenden a agrupar objetos de diferentes maneras como por características, tipo de materiales u otros criterios y representan sus agrupaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 09

RESOLVEMOS CON LAS MATEMÁTICAS

EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA N°11

¡FORMAMOS NUESTRAS AGRUPACIONES LIBRES!

I. DATOS INFORMATIVOS:

I.E.I.:

DIRECTORA:

PROFESORA:

SECCIÓN:

GRUPO DE EDAD: 4 años


NIVEL: Inicial
DURACIÓN Lunes 21 de agosto del 2023

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

AREA EJE: Matemática


Estándar: Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno según sus características
perceptuales; agrupar, ordenar hasta el quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de objetos
y pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando representaciones con su cuerpo, material concreto o
dibujos. Expresa la cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias como el conteo. Usa cuantificadores:
“muchos” “pocos”, "ninguno", y expresiones: “más que" “menos que”. Expresa el peso de los objetos “pesa
más”, “pesa menos” y el tiempo con nociones temporales como “antes o después”, "ayer" "hoy" o "mañana.
Competencia Capacidad Desempeños
Resuelve  Usa estrategias y  Establece relaciones entre los objetos de su entorno según
problemas de procedimientos de sus características preceptúales al comparar y agrupar
cantidad estimación y aquellos objetos similares que le sirven para algún fin, y
cálculo. dejar algunos elementos sueltos.
Criterio de  Empleas estrategias para establecer relaciones entre los objetos al comparar sus
Evaluación características perceptuales para agruparlos, comunicando cuál fue el criterio que
utilizó (libremente)
 Representa las agrupaciones que realiza con diferentes materiales.
Instrumento de  Observación
Evaluación  Cuaderno de campo
 Lista de Cotejo
Propósito de la  Que las niñas y los niños comparen diferentes objetos empleando estrategias para
experiencia agruparlos y representarlos, utilizando un criterio (libremente). Expresa el criterio
que utilizó para agruparlos.
Producto  Realizan agrupaciones libres
III. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA

Secuencia Actividades del proyecto Recursos


didáctica
RUTINAS ACTIVIDADES PERMANENTES DE ENTRADA:
- Recepción de niños Oración
- Saludo a Dios Canciones
- Canciones Carteles
- Control de carteles permanentes
JUEGO DE 1. Planificación: Material de
TRABAJO EN LOS - ¿Dónde vas a trabajar el día de hoy? ¿Qué harás? Sectores
SECTORES 2. Organización:
- Determinan lo que van a realizar
3. Ejecución:
- Juegan libre y creativamente y realizan lo planificado
4. Socialización:
- Guardan y ordenan los materiales
- Marcan el sector trabajado
- Explican lo que realizaron en cada sector
5. Representación:
- Dibuja lo que ha trabajado
INICIO ANTES DE LA ACTIVIDAD:
- Solicitamos los siguientes materiales:
 2 juguetes pequeños

MOTIVACIÓN:
- Motivamos a los niños a sacar los juguetes que trajeron de casa y
jugar con ellos.

Juguetes

- Después se pregunta ¿Qué juguetes trajeron? ¿Se parecen, en


qué? ¿Qué podrían hacer si les pido que los junten? Los niños
responden.
- Presentamos el propósito del día diciéndoles que hoy jugaremos a
agrupar objetos para ordenarlos.
DESARROLLO APLICACIÓN:
Familiarización con el Problema:
- Se presenta a los niños cajas con diversos objetos y decimos que
queremos ordenarlos agrupándolos para colocarlos en su lugar.

Cajas
Objetos
variados
- Se pregunta ¿Qué queremos hacer? ¿Para qué? ¿Cómo podemos
agrupar objetos para ordenarlos?
- Los niños expresan a su manera lo que han comprendido acerca del
problema.

Búsqueda y Ejecución de Estrategias:


- Se pregunta ¿Qué podemos hacer para saber cómo agrupar
objetos? Los niños responden.
- Se propone a los niños realizar algunas actividades para agrupar
libremente.

Exploramos con nuestro cuerpo:


- Salimos al patio y proponemos a los niños jugar a la pelota saltarina.
- Colocamos sobre el piso aros para que se agrupen.
- Explicamos que daremos una consigna mientras damos bote a la
pelota y cuando esta se detenga, ya deben haberse juntado según
lo indicado.
- Por ejemplo:
 A juntarse por género
 A juntarse por los niños con zapatillas blancas. Cuerpo
 A juntarse las niñas con colitas. Prendas de
 A juntarse los niños con zapatillas negras, etc. vestir
 Así van agrupándose por diferentes características. Aros

Exploramos con objetos:


- Se proporciona a los niños diversos materiales para que puedan
agruparlos libremente.

¿En dónde van?:


- Proporcionamos aros y diversos materiales para que los niños
hagan sus agrupaciones libremente.
- Preguntamos ¿Cómo podemos juntar estos materiales?
- Pedimos pongan junto lo que creen que debe ir junto.
- Dejamos a los niños en libertad para que de manera intuitiva
ordenen los materiales.
Aros
Objetos del aula

Agrupamos nuestros alimentos:


- Pedimos a los niños que saquen las loncheras y pongan todo sobre
la mesa.
- Pedimos que agrupen lo que debe ir junto.
- Los niños agrupan de manera libre.

Lonchera
Alimentos

Agrupamos nuestros juguetes: Hojas


- Se proporciona hojas de colores para que los niños hagan Juguetes
agrupaciones libres con los juguetes que trajeron de casa.

- Los niños verbalizan el criterio de agrupación.

Manipulamos siluetas:
- Se proporcionan siluetas de medios de transporte para que los Siluetas
clasifiquen libremente y expresen el criterio de agrupación.
Socialización de sus representaciones:
- Se pregunta ¿Qué hicieron? ¿Cómo descubrieron que pueden
agrupar objetos? ¿? Los niños responden Tarjetas del
cuerpo
A vestir mi cuerpo: Siluetas
- Se proporcionan siluetas de diferentes prendas de vestir y los
motivamos a hacer agrupaciones.
- Se colocan tarjetas de las 3 partes del cuerpo y los niños colocan
las siluetas clasificándolas.

Cajas
Objetos

- Dibujan de manera individual en hojas las agrupaciones que


realizaron.

Reflexión y Formalización:
- Reflexionamos junto con los niños sobre los procedimientos
realizados para saber qué hicieron para agrupar objetos.
- Se pregunta ¿Qué hicieron? ¿Cómo lo hicieron? ¿Qué utilizaron?
¿Qué aprendieron? Los niños responden.
- Se propone a los niños tomar las cajas con los objetos que están
desordenados y agruparlos para colocarlos en orden en el aula.

Planteamiento de otros problemas:


- Se invita a los niños a jugar en casa a agrupar objetos de su
habitación libremente.
- Para finalizar la actividad en hojas representan lo que hicieron en la
actividad.
CIERRE REFLEXIONAMOS SOBRE EL APRENDIZAJE:
 Metacognición: ¿Qué aprendí hoy? ¿Tuve alguna dificultad?
¿Cómo la superé? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
 Autoevaluación: ¿Qué hice? ¿Cómo lo hice? ¿Qué utilicé? ¿Para
qué lo hice? ¿Qué producto obtuve?
 Retroalimentación: Decimos a los niños que hoy jugaron a ordenar
objetos libremente y de esa forma poder tener en orden las cosas
que están a nuestro alrededor.
COMUNICACIÓN DEL PROYECTO:
- Los niños socializan de manera interna (con el mismo grupo de
niños) y de manera externa (a otros compañeros , a los padres y a
la comunidad) los resultados y aprendizajes obtenidos en esta
experiencia como parte del proyecto.
ACTIVIDADES - Acciones de rutina
PERMANENTES DE
ASEO, REFRIGERIO
Y RECREO
CUADERNO DE CAMPO

Proyecto de Aprendizaje RESOLVEMOS CON LAS MATEMÁTICAS

Docente
Aula Edad 4 años

Experiencia Significativa FORMAMOS NUESTRAS AGRUPACIONES LIBRES


Área Matemática Competencia Resuelve problemas de cantidad

Criterio de Evaluación  Empleas estrategias para establecer relaciones entre los objetos al comparar
sus características perceptuales para agruparlos, comunicando cuál fue el
criterio que utilizó (libremente)
 Representa las agrupaciones que realiza con diferentes materiales.
Fecha Lunes 21 de agosto del 2023

N° Nombres y Apellidos Descripción de las Aspectos a Retroalimentar


Evidencias
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
LISTA DE COTEJO

Proyecto de Aprendizaje RESOLVEMOS CON LAS MATEMÁTICAS

Docente
Aula Edad 4 años

Experiencia Significativa FORMAMOS NUESTRAS AGRUPACIONES LIBRES


Área Matemática Competencia Resuelve problemas de cantidad

Criterio de Evaluación  Empleas estrategias para establecer relaciones entre los objetos al comparar
sus características perceptuales para agruparlos, comunicando cuál fue el
criterio que utilizó (libremente)
 Representa las agrupaciones que realiza con diferentes materiales.
Fecha Lunes 21 de agosto del 2023

N° Estudiantes Logro Proceso Inicio


01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
NOCIÓN DE CONJUNTO

 Dialoga con tu profesora y compañero(as) acerca de tus postres favoritos. Luego, utilizando lana, forma un
conjunto encerrado los postres que observas.
AGRUPACIÓN LIBRE

 Agrupa según convenga.


Agrupando

 Recorta y agrupa según convenga.

B
NOCIÓN DE CONJUNTO

 Pega dentro de la cuerda uno todos los instrumentos musicales y dentro de la cuerda dos los objetos en que
ninguno sea instrumento musical.

2
 Recorta las figuras y pégalas formando dos conjuntos, luego indica el criterio que utilizaste.
AGRUPACIÓN LIBRE

 Recorta y pega agrupando libremente los insectos.


AGRUPAMOS

 Recorta y pega agrupando las prendas de vestir según el clima.


AGRUPACIONES
 ¿Qué ves? ¿Cuántas cajas hay? ¿Cómo están las cajas: llenas o vacías? Recorta y pega las imágenes
formando agrupación
 Menciona los elementos de las agrupaciones que has formado.

N
AGRUPACIÓN LIBRE

 Dibuja dos agrupaciones y expresa el criterio que utilizaste.


AGRUPACIÓN LIBRE

 Recorta y pega de revistas objetos formando una agrupación. Nombra el criterio que utilizaste.
PROYECTO DE APRENDIZAJE N° 09
RESOLVEMOS CON LAS MATEMÁTICAS

TALLER DE PLAN LECTOR


“PREGONES PARA PREGONAR”
I. DATOS INFORMATIVOS:

I.E.I.:

DIRECTORA:

PROFESORA:

SECCIÓN:

GRUPO DE EDAD: 4 años


NIVEL: Inicial
DURACIÓN Lunes 14 de agosto del 2023

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

AREA EJE: Comunicación


Estándar: Lee diversos tipos de textos que presentan estructura simple con algunos elementos complejos y
con vocabulario variado. Obtiene información poco evidente distinguiéndola de otras próximas y
semejantes. Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita. Interpreta el texto
considerando información relevante para construir su sentido global. Reflexiona sobre sucesos e ideas
importantes del texto y explica la intención de los recursos textuales más comunes a partir de su
conocimiento y experiencia
Competencia Capacidad Desempeños
Lee diversos tipos  Reflexiona y  Opina dando razones sobre algún aspecto del texto leído
de textos escritos evalúa la forma, el (por sí mismo o a través de un adulto), a partir de sus
en lengua materna. contenido y intereses y experiencia.
contexto del texto
escrito.
Criterio de  Se familiarizan con diversos textos escritos, en este caso a través de la lectura de
Evaluación pregones.
 Comenta qué emociones le generó escuchar los pregones y comunica cuál le
gustó más.
Instrumento de  Observación
Evaluación  Cuaderno de campo
 Lista de Cotejo
Propósito de la  Que las niñas y los niños se familiaricen con diversos textos escritos, en este caso
experiencia a través de la lectura de pregones y comenten qué emociones les generó
escucharlos.
Producto  Se acercan a diversos textos escritos, en este caso, a través de la lectura de
pregones.
 Elaboran un álbum de pregones para compartirlo con su familia en casa.

III. DESARROLLO DEL TALLER


Secuencia Actividades del proyecto Recursos
didáctica
INICIO MOTIVACIÓN:
- Invitamos a los niños a reunirnos en asamblea.
- Motivamos a los niños a ver el video “La picaronera”:

Video
https://
www.youtube.c
om/watch?
v=tYImVT1w3G
c

- Se pregunta ¿Les gustó esta canción? ¿Cómo se llama? ¿Conocen


a la picaronera? ¿Los comieron? ¿En dónde los venden? ¿Alguna
vez escucharon a una picaronera cantar este pregón? ¿Saben qué
son los pregones? ¿Les gustaría escuchar otros? Los niños
responden.
- Presentamos el propósito de aprendizaje del taller: hoy
escucharemos pregones que hace muchísimos años decían los
vendedores en nuestro Perú.
DESARROLLO APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA:
- Invitamos a los niños a formar asamblea y a ponerse cómodos. Alfombras
- Puede ser sobre petates, alfombras, cojines o cualquier otro material Cojines
que sea cómodo para ellos. Mantas
- Decimos a los niños que daremos inicio al taller de Plan Lector.
- Recordamos los acuerdos para la hora de la lectura.

Acuerdos

- Se presenta los pregones en láminas y a sus personajes.


- Los nombramos y decimos que en la historia de nuestro Perú que
conocimos cuando celebramos su fiesta, nos faltaba conocer sobre
estos personajes llamados pregoneros, que eran vendedores en las
ferias y mercados. Tenían una peculiar forma de vender cantando. Láminas
- Invitamos a los niños a escuchar la lectura de pregones.

- Presentamos el título “Pregoneros”.


Cuadro

- Preguntamos ¿Qué creen que dirán los pregones? ¿Cuáles serán


las cosas que venden? Los niños responden.
- Leemos los pregones despacio y cantándolos. Se puede cambiar el
ritmo de su lectura: leer rápido o lento, suave o fuerte según lo que
deseemos transmitir.
- Durante la lectura, prestamos atención a las preguntas o los
comentarios que los niños puedan hacer los niños.
- Después de leer los pregones, junto con los niños hacemos la
reflexión del texto leído con el siguiente cuadro:

Fichas

Fichas
- Dialogamos con los niños sobre los pregones y se pregunta ¿De Tapas
qué trata? ¿Qué venden? ¿Les gustó esa forma de vender? ¿Ahora Cinta o lana
se hacen pregones? ¿Por qué será?? Los niños responden.
- Proporcionamos la ficha de trabajo para que resuelvan.
Canción
- Se propone a los niños elaborar un álbum de pregones para
compartirlo en casa con su familia y recuerden algo más sobre
nuestra historia.
- Se proporciona las fichas para que los niños coloreen a los
personajes.
- Agrupan las fichas, colocan tapitas de cartulina y cinta o grapas.
- Para finalizar la actividad los niños aprenderán el pregón cantado
del inicio de la actividad.
- Nos apoyamos en las imágenes del video.
CIERRE REFLEXIONAMOS SOBRE EL APRENDIZAJE:
 Metacognición: ¿Qué aprendí hoy? ¿Tuve alguna dificultad?
¿Cómo la superé? ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
 Autoevaluación: ¿Qué hice? ¿Cómo lo hice? ¿Qué utilicé? ¿Para
qué lo hice? ¿Qué producto obtuve?
 Retroalimentación: Decimos a los niños que hoy escuchamos,
leímos y cantamos pregones.
ACTIVIDADES - Alistan sus cosas
PERMANENTES DE - Cantamos la canción de despedida
SALIDA - Despedimos a los niños
CUADERNO DE CAMPO

Proyecto de Aprendizaje RESOLVEMOS CON LAS MATEMÁTICAS

Docente
Aula Edad 4 años

Experiencia Significativa PREGONES PARA PREGONAR

Área Competencia Lee diversos tipos de textos


Comunicación escritos en lengua materna
Criterio de Evaluación  Se familiarizan con diversos textos escritos, en este caso a través de la lectura
de pregones.
 Comenta qué emociones le generó escuchar los pregones y comunica cuál le
gustó más.
Fecha Lunes 21 de agosto del 2023

N° Nombres y Apellidos Descripción de las Aspectos a Retroalimentar


Evidencias
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
LISTA DE COTEJO

Proyecto de Aprendizaje RESOLVEMOS CON LAS MATEMÁTICAS

Docente
Aula Edad 4 años

Experiencia Significativa PREGONES PARA PREGONAR

Área Competencia Lee diversos tipos de textos escritos


Comunicación en lengua materna
Criterio de Evaluación  Se familiarizan con diversos textos escritos, en este caso a través de la lectura
de pregones.
 Comenta qué emociones le generó escuchar los pregones y comunica cuál le
gustó más.
Fecha Lunes 21 de agosto del 2023

N° Estudiantes Logro Proceso Inicio


01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Pregones

LECHERO

Soy el lechero,
mucho madrugo
y vengo a todos
a despertar.

Traigo abundante
y rica leche
para que puedan
desayunar.

AGUATERO

Agüita traigo del río


generosa como el pan
que hasta las penas de amores
cantando sabe borrar.

Agüita fresca traigo del río


si sus plantitas quieren regar.
Agüita fresca traigo del río,
no me deje de comprar.
PASTELERA

Yo soy la negrita Tomasa,


la que cocina y amasa
preparo ricos pasteles para
comerlos en casa.

Pastelitos calientes
para los viejitos
sin dientes.
EMPANADAS

Empanadas con aceitunas,


tan sabrosas que solo
me quedan algunas.

Empanadas sabrosas
para las buenas mozas.

Empanadas calientes
para los hombres
valientes.
TAMALERA

Tamales calientitos
para mis lindos caseritos.

Casero, rico tamal


a medio y a real.

De a dos pesos
le hago los tamales
muy especiales,
diga usted
para cuando los quiere
que yo se los traeré.
VELAS

Vendo velas y velitas,


para alumbrar
las casitas.

Vendo velas y velones


para alumbrar
los salones.
ESCOBERO

Aquí llega el escobero


que la quiere ayudar
mis escobas y plumeros
sí que barren de verdad.

¡Escoba, escobillón
para limpiar el piso
de gran salón!

Traigo escobas de calidad


¡Para que brille la libertad!
LAVANDERA

A la ropa, ropa lavo


del señor y de la amita
la mojo en el agua del río
y la saco bien limpita.

Voy caminando al río


para lavar su ropita,
verá linda señora
cómo queda blanquita.
PREGÓN PREGONA

 Escucha este pregón y apréndelo. Resuelve las preguntas.

Soy el lechero, mucho


madrugo y vengo a
todos a despertar.
Traigo abundante y
rica leche para que
puedan desayunar.

1. ¿De qué personaje habla el pregón?


2. ¿Qué vende el personaje?

3. ¿Para qué venderá la leche? para utilizarla en…

4. Forma una agrupación libre con las botellas de leche.


LECHE LECHITA PARA LA BEBITA

 Pega trozos de papel picado en la leche.


LOS PREGONEROS

 Une a cada pregonero con el pregón que está cantando. Colorea a los personajes.

VELAS LARGAS Y
MIRE, SEÑOR QUE CORTITAS PARA
NO MIENTO Y PODER ALUMBRAR CANTANDO YO VOY
CÓMPREME ESTE LOS RINCONES DE AL RÍO PARA PODER
PLUMERO QUE VA A SU CASA Y ALEJAR TRABAJAR ¡SI SU
DEJARLE BRILLANTE LA OSCURIDAD. ROPA ESTÁ MUY
HASTA SU LINDO SUCIA, MI AYUDA LE
SOMBRERO PUEDO DAR!
CANCIÓN LOS PREGONEROS

 Canta esta canción poniéndole entonación a las palabras.

Vendo velas y velitas


Para alumbrar las casitas.
Vendo velas y velones
Para alumbrar los balcones.
CORO
Vendo yo, vendo yo todo lo que necesita.
Llámeme, siempre voy por esas callecitas.
(Vendedor de velas)
II
Vendo pasteles dorados
Para los hombres casados.
Vendo pasteles caseros
Para los hombres solteros.
CORO
III

Vendo lechita blanquita


Para tomar en tacita.
Leche recién ordeñada
Para tomar de mañana.
CORO
IV
Vendo plumeros y escobas
Para que limpie, señora.
Plumeritos, plumeritos
Para limpiar mueblecitos.
CORO
V
Vendo empanadas sabrosas
Para las niñas hermosas.
Vendo empanadas muy ricas,
Para las niñas bonitas.
PREGONES DE MI PERÚ

 Aprende alguno de estos pregones. Dibuja qué vende cada uno.

La anticuchera
"Anticuchos, anticuchos, calientitos que se
acaban, qué ricos, con papa, con choclo, qué
ricos anticuchos".

La picaronera
"Aquí están los picarones calientitos,
redondos y tostaditos, bañaditos con miel".

El dulcero
“Revolución caliente, música para los
clientes. Azúcar, clavo y canela para rechinar
las muelas. ¡Revolución…!
¡VENDO, VENDO CASERO!

 Recorta y pega a cada pregonero con su pregón.

Vendo velas y velones para Vendo empanadas sabrosas,


alumbrar salones. para las niñas hermosas.

Vendo leche recién ordeñada Vendo agüita fresquita, para


para tomar de mañana. refrescar su boquita.
MI PREGÓN

 Crea un pregón para que puedas vender un producto de tu tienda, escríbelo a tu manera en el recuadro.
¿Qué producto Pregón para ofrecerlo
venderás?

_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
 Dibuja y pinta cómo te vestirías para vender pregonando tu producto.

También podría gustarte