0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas8 páginas

Proyecto Pasar de Saber Leer A Querer Lere Introducción

Este documento presenta una propuesta para animar la lectura en estudiantes de 6o grado a través de actividades lúdicas. El proyecto se centra en tres pilares: no imponer la lectura, enfocarla de forma lúdica y implicar a las familias. El objetivo es que los estudiantes adquieran el hábito lector de forma entretenida.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas8 páginas

Proyecto Pasar de Saber Leer A Querer Lere Introducción

Este documento presenta una propuesta para animar la lectura en estudiantes de 6o grado a través de actividades lúdicas. El proyecto se centra en tres pilares: no imponer la lectura, enfocarla de forma lúdica y implicar a las familias. El objetivo es que los estudiantes adquieran el hábito lector de forma entretenida.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

INTRODUCCIÓN

La lectura es una ventana abierta al mundo que contribuye al desarrollo


integral de la persona a nivel cognitivo, afectivo, comunicativo y expresivo.
Además, es leyendo como se aprende a pensar y de esta manera se
desarrolla la personalidad. El interés por llevar a cabo las actividades
presentes en este documento nace de promover la lectura en los alumnos,
para quienes normalmente resulta ser una actividad obligatoria y no
placentera. Según afirma Mata (2009): “Nadie duda a estas alturas que la
experiencia de leer debe ser ante todo grata y deseable. Pero una cosa son
los discursos y otra bien diferente, la práctica cotidiana”. Si los niños y
niñas perciben leer como una actividad placentera y de entretenimiento,
será mucho más fácil crear hábitos de lectura que perduren en un futuro. De
ahí que el objetivo principal de este documento sea presentar una propuesta
de intervención para animar a la lectura a estudiantes de 6º de Educación
Primaria, a la vez que se trabajan determinados contenidos de Lengua. Por
tanto, con este proyecto se van a trabajar de forma activa también los
contenidos propios de esta área a lo largo del curso y por ello se incluirá
dentro de la programación anual. En este proyecto se intenta "no hacer más
de lo mismo" y se implantan actividades que ayuden a conectar a los
estudiantes con la lectura al tiempo que la relacionan con sus experiencias
personales. Otra finalidad del proyecto será que el alumno conozca
diferentes tipos de textos para que adquiera una idea global y más profunda
de la lectura. Además, estamos trabajando contenidos adecuados a su nivel
de forma amena. Lo importante es que los niños disfruten leyendo, y hay
muchos tipos de textos que pueden crear ese hábito que resulta tan
necesario para una buena formación en los estudiantes, tanto a nivel escolar
como personal.

Este proyecto de animación lectora está destinado a alumnos de sexto


grado. El tiempo que dedicaban a la lectura era, por norma general,
bastante escaso y la concebían como una actividad obligatoria en su vida.
La información sobre el hábito lector se recopiló con un cuestionario, que
se entregó a los alumnos y alumnas que componían la clase. Este sondeo
concluyó que solo cuatro alumnos leían habitualmente por interés propio y
que no lo hacían de manera continuada. Entre otros datos interesantes que
desveló el cuestionario, hay que mencionar que dedicaban poco tiempo a la
lectura y que además las familias no los animan a ello, siendo la escuela la
principal fuente de motivación hacia esta actividad, cuyos elementos claves
son: número de volúmenes en el hogar, si el entorno familiar lee o no, qué
libros son los que más les gustan a los alumnos, el número aproximado de
los que terminan, cuál es su frecuencia de lectura, si disfrutan, si lo hacen
voluntariamente, etc.

Esta propuesta de innovación se centrará en tres pilares básicos:

No se impondrá la lectura: las actividades se presentarán a partir de los


intereses del niño y se relacionarán con sus experiencias personales y
gustos. Proyecto lector para el aula de Primaria: creamos y descubrimos.
Se enfocará el proyecto de animación lectora a través de una
metodología lúdica, donde el juego sea el principal protagonista para
conectarlos con la lectura.
Se implicará a las familias, que participarán en algunas de las
actividades propuestas en el proyecto, para conseguir nuestro principal
objetivo: que los alumnos adquieran el hábito lector.

JUSTIFICACIÓN

Importancia de crear y desarrollar hábitos lectores en primaria No cabe


duda de que la lectura es la base del aprendizaje; por lo tanto, es importante
fomentar el gusto y el interés por la misma de forma que los niños
incorporen esta actividad en su rutina diaria, entendiéndose por tal la
capacidad que tiene una persona para desarrollar habilidades lectoras, tanto
físicas como digitales, y que abarca desde la motivación hasta la
comprensión. A través de esta acción, los alumnos ponen en marcha unos
mecanismos mentales y unas operaciones físicas relativamente complejas
para su edad. Así, el maestro debe estimular la curiosidad por los libros de
forma que nuestros estudiantes incluyan esta actividad a lo largo de toda su
vida, evitando que la relacionen con el aburrimiento. Los niños tienen que
aprender a leer por placer y sin la presión de terminar una historia por
obligación. Tenemos que demostrarles que leer es una forma de entender,
comprender e interpretar el mundo. Para llevar a cabo esta tarea el maestro
debe sentir verdadero amor por la lectura y debe saber transmitir ese
entusiasmo a los alumnos y a sus familias. Leer no es solo un sistema de
descodificación, pues significa realizar un proceso para comprender un
texto escrito. Esto implica que se trata de un proceso activo, ya que el
lector tiene que conseguir construir un significado del texto a través de la
interacción mutua que conlleva una intención: disfrutar, relajarse, buscar
información... Nunca podemos olvidar que lo que guía realmente la lectura
es un motivo. Leer es una interacción entre el texto y el lector.

El principal ámbito donde los niños pueden empaparse de la lectura es en la


escuela en colaboración con las familias. Para un niño o niña que convive
en un ambiente letrado, en un lugar donde observa a padres o hermanos
leer, será más sencillo acceder a esta actividad. Por el contrario, si un
alumno convive en un contexto en el que no tiene cabida la lectura,
difícilmente tomará un libro voluntariamente. En este sentido, es esencial
dar ejemplo a nuestros estudiantes en el aula. También es importante que el
alumno conozca otros ámbitos y soportes donde se lea con asiduidad como
pueden ser las bibliotecas o en la pantalla de un ordenador, tableta, etc.

FAMILIA, ESCUELA Y BIBLIOTECA: LOS TRES PILARES PARA


CREAR HAÁBITOS LECTORES DURADEROS.

Resulta de gran importancia que se estimule y oriente el proceso de la


adquisición de los hábitos lectores para que tengamos éxito. En ello juegan
un papel fundamental los medios social, escolar y familiar. En el ámbito
familiar es donde suele darse el primer contacto del niño con el mundo de
los libros. En este sentido la familia debe poner en práctica todo tipo de
actividades que favorezcan el descubrimiento de la lectura. Así, algunas
que podríamos aplicar serían, constituir a los padres como el referente
donde observar un modelo de lector habitual, compartir lecturas entre
padres e hijos, contar cuentos por las noches, realizar juegos a partir de
actividades diarias, jugar con palabras, verificar un dato mediante la
consulta de libros y enciclopedias, visitar las librerías, utilizar las
bibliotecas públicas, etc. También la escuela es un agente que tiene un
papel importante en la formación de los hábitos lectores de los niños,
puesto que pasan gran parte de su tiempo en ella, por lo que se deben
proponer múltiples actividades y que, además, despierten su interés. Desde
la escuela se debe apoyar el acceso a la lectura, y no se facilita cuando en el
aula o en la biblioteca no se dispone de una suficiente variedad de obras,
cuando se desarrollan actividades que carecen de sentido lúdico o cuando el
docente no crea un ambiente propicio. La biblioteca suele dirigir su labor
hacia un público que lee regularmente. Para asegurar el éxito de su función
mediadora y animadora, también debe reunir una serie de características:
debe ser un lugar acogedor y debe disponer de fondos buenos, variados y
novedosos. Además, conviene que el bibliotecario tenga una serie de
cualidades: aportador de ayuda, orientador en la elección de las lecturas,
etc.

OBJETIVOS:

Los objetivos que se pretende que consigan los niños, además del objetivo
principal (fomentar y crear un hábito lector), son los siguientes:

 Desarrollar la capacidad de expresión en voz alta.

 Poner al alumno en contacto con la biblioteca.

Fomentar el trabajo cooperativo y el respeto hacia las opiniones de los


demás compañeros.

Desarrollar la imaginación y la creatividad para expresarse en un


ambiente literario.

 Aprender a buscar la información adecuada para un trabajo requerido.

Identificar las estructuras y los formatos de diversos textos.  Utilizar una


correcta ortografía.

METODOLOGÍA

Se lleva a cabo una metodología activa y participativa donde los alumnos


aprenden de manera constructivista y significativa, es decir, se parte de los
conocimientos previos para que incorporen progresivamente los nuevos.
Ello supondrá un aprendizaje global. Se emplea una metodología lúdica,
intentando que las actividades sean motivadoras y fomentando un
aprendizaje cooperativo de forma que se vea favorecida la inclusión de los
alumnos en el aula y la colaboración para la resolución de conflictos.

RECURSOS.

Los recursos necesarios son los siguientes: Recursos humanos: docente del
aula que ejerce de animador, alumnos, encargado de la biblioteca,
familiares y escritores, en el caso de que participen en el proyecto.
Recursos materiales: libros de lectura, bancos, sillas, lápices de colores,
rotuladores, goma, tijeras, pegamento, folios, cartulinas, cuadernos,
pizarrón, computadoras, cámara de vídeo, pantalla, etc. Recursos
espaciales: aula ordinaria, biblioteca del centro, aula de informática y cable
visión.

ACTIVIDADES

A continuación se desarrollan diferentes actividades para fomentar la


animación lectora. Antes de pasar al desarrollo de las mismas, es
importante aclarar que este proyecto está realizado para llevarlo a cabo
durante todo el año escolar. Cada mes trabajaremos diferentes actividades y
tipos de texto para que los niños no solo asocien la lectura con libros
narrativos de literatura infantil.

Asimismo, debemos hacer hincapié en que para llevar a cabo estas


actividades buscaremos siempre la colaboración de los padres o familiares.
Para realizar esta propuesta de animación lectora, previamente se habrá
enviado una nota informativa a los familiares para hablarles del proyecto
que se llevará a cabo y para pedirles su participación. Se les explicará el
proyecto y la importancia de que colaboren con la escuela y con las
actividades que se propongan así como que ayuden a sus hijos y se
impliquen con las dinámicas de lectura tanto en la escuela como en el
domicilio.

ACTIVIDAD 1:

En marzo se les entregará un cuestionario, dónde deberán responder qué


libro les gustaría leer y especificar porque, se lo llevarán para pensar o
comentar con sus familias.

Al día siguiente una vez que todos los alumnos hayan elegido, comentarán
y se anotarán en la pizarra los distintos libros elegidos.

Se realizará una puesta en común para debatir sobre si los títulos han sido o
no acertados. A continuación se dispondrán a traer los primeros dos libros
elegidos por votación.

Comenzarán a leer por distintos alumnos, al terminar la lectura, harán un


breve resumen de ocho a diez líneas en formato digital.

También incluirá su opinión y recomendación, positiva o negativa, del libro


leído. Cada alumno tendrá una ficha en donde cada clase de lectura,
registrarán la fecha, el libro que se lee y el autor, la cuál queda en el salón
de clase.

Dejando también por escrito en sus carpetas con el título “Lectura por
placer” en algunas ocasiones realizaran la ilustración de dicha lectura.

ACTIVIDAD 2:

Como motivación los alumnos asistirán de manera semanal a leer lecturas


elegidas al cable visón.

La actividad se realizará los días viernes, donde leerán un texto elegido por
ellos y la docente, asistirán en grupo de dos o tres alumnos, los cuales rotan
por semana las diferentes divisiones.

ACTIVIDAD 3:

Sorpresa en clase y visita a la biblioteca pública Sarmiento.

Para comenzar con el proyecto de animación lectora, al llegar a clase


encontraremos un afiche colocado sobre el pizarrón, en el que habrá una
ilustración sobre el cuento de “El caballero de la armadura oxidad” que es
el que se trabajará durante el mes de septiembre, para el maratón de lectura.

Una vez que los alumnos se fijen en el afiche y comiencen a preguntar


¿qué es?, ¿quién lo ha puesto?, ¿qué aparece en la imagen?, etc., el docente
responderá que no sabe cómo ha llegado esta ilustración hasta ahí. A
continuación, tocará la puerta una de las asistentes escolares, quién nos
dirá que le ha llegado una invitación para nuestra clase y se la entregará a la
docente. Un alumno la leerá en voz alta. Esta carta, cuyo autor es anónimo,
nos contará que esa ilustración aparece en uno de los libros que hay en la
biblioteca del centro y que el niño que encuentre el libro al que pertenece
será premiado con un regalo. De esta forma, se preguntará a los niños:
¿quieren averiguar de qué libro se trata?, ¿les gustaría visitar la
biblioteca?, etc. Una vez que los niños respondan, estando ya motivados, se
les mencionará que van a ir a la biblioteca a buscar el libro en el que
aparece la imagen. En la biblioteca nos espera Esther, abuela de una de las
alumnas, quien dicta un taller literario en la municipalidad, acompañada de
alguna de sus alumnas, para comentarnos cómo funciona la biblioteca, qué
actividades realizan en su taller y comparten actividades lúdicas con los
alumnos.
(Dichas actividades se realizan con los tres grados en diferentes días)

ACTIVIDAD 4:

En septiembre habrá una semana dedicada al “Maratón de lectura”. La


actividad consistirá en realizar un cuento grupal entre toda la clase a partir
de los argumentos del libro “El caballero de la armadura oxidada” que
estén leyendo en ese momento.

Para llevar a cabo la actividad de creación colaborativa, se pedirá a los


alumnos que aporten un pequeño resumen del libro y que lo adapten a lo
que ya haya escrito el resto de sus compañeros y compañeras. Será
necesario contar en clase con cartulinas y folios A3 para que los estudiantes
puedan elaborar la portada y el cuento en un formato grande que les llame
la atención. Por orden de lista los alumnos se llevarán el cuento a casa
durante dos días y lo irán escribiendo según la parte que les corresponda.
Es decir, se trata de que cada alumno en su aportación, que tendrá que ser
de entre 10 a 20 líneas a mano, comentando, exponiendo imágenes y frases
del cuento.

ACTIVIDAD 5:

Las noticias. Durante el mes de octubre enfocaremos el hábito lector a los


textos informativos: las noticias. Cada alumno deberá traer a clase una
noticia que le interese y contar el porqué de su elección. Esta actividad la
realizarán en casa con un familiar, donde previamente la habrán leído y
comentado haciendo un breve resumen y una valoración sobre la misma.
También iremos haciendo a lo largo de esta actividad nuestro periódico de
clase con el objetivo de que los alumnos desarrollen la competencia en
expresión lingüística. Este consistirá en un conjunto de noticias inventadas
por los alumnos que posteriormente serán unidas, dando lugar al periódico
del aula. De esta manera, los alumnos irán redactando pequeñas noticias
que hayan vivido de cerca (nacimiento de mascotas, una caída de la
bicicleta, excursiones con la familia...). Al finalizar nuestro periódico, cada
estudiante elegirá la noticia que más le guste y la locutará como si fuera un
presentador o presentadora.
- REFLEXIÓN

Este proyecto ha exigido indagar muy a fondo sobre la animación a la


lectura, un tema sobre el que hay abundante información. También se
incluyen otros apartados relacionados con el asunto principal, como la
importancia de crear y desarrollar un hábito lector; el papel clave de la
familia, la escuela y la biblioteca en su fomento y desarrollo; la importancia
de la relación entre el mediador y el lector… Todos ellos son factores que
han permitido llevar a cabo un trabajo más extenso y detallado.

No se trata de imponer libros, sino de enseñarles todas las posibilidades


para que ellos mismos puedan elegir qué es lo que más se asemeja a sus
gustos e intereses. En cuanto al cuestionario inicial que se ha pasado a los
niños, hay que añadir que ha resultado muy efectivo para poder desarrollar
la parte práctica del trabajo teniendo una visión más realista de lo que
sucede en el aula.

Con la realización y puesta en marcha de las actividades que forman el


proyecto hemos podido comprobar la ilusión de los alumnos al llevar a
cabo una propuesta diferente en el aula y el interés y entusiasmo que
manifiestan por aprender y adquirir así el hábito lector. La finalidad de
estas actividades ha sido concienciar, sensibilizar, formar y educar a los
alumnos y alumnas en la importancia de la lectura y en los mundos
maravillosos que podemos descubrir a través de la misma.

También podría gustarte