ACTIVIDAD N° 15
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
Enfoque transversal: Enfoque orientación al bien común
C Participamos Se comunica - - - Lista de
en la marcha oralmente en su concretas de forma clara activa durante cotejo
de los lengua materna. personas y sus derechos la marcha.
derechos - personajes y deberes.
información del relacionando -
texto oral. recursos verbales y orden y
no verbales, a muestra las
-
partir de su pancartas y
información del
experiencia. afiches.
texto oral.
- -
-
desarrolla las sus
ideas de forma apreciaciones
coherente y sobre la
cohesionada. marcha.
-
verbales y
paraverbales de
forma estratégica.
-
estratégicamente
con distintos
interlocutores.
-
la forma, el
contenido y
contexto del texto
oral.
AYC Panel de mis Crea proyectos - - - Lista de
derechos y desde los lenguajes de intereses, de materiales sus trabajos cotejo
deberes. artísticos. experiencias para armar el en el panel.
- personales, de la panel de
experimenta los observación de su derechos y
lenguajes del arte. entorno natural y deberes.
social o de estí- -
-
mulos externos.
creativos. -
Empieza a
- materiales en
seleccionar y
sus procesos y el panel.
organizar
proyectos. elementos
(movimientos, ac-
ciones o efectos
visuales o sonoros)
para presentar una
idea de una
manera en par-
ticular. Ejemplo: El
estudiante realiza
una lluvia de ideas
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación
para sonorizar un
cuento y elige
objetos cotidianos
para crear efectos
Campo sonoros que Instr. de
Área
temático puedan representar evaluación
a los diversos
personajes de la
historia y las ac-
ciones o momentos
más importantes.
M ¿Cuántos Resuelve problemas - - - Lista de
menos hay? de cantidad. entre datos y una o estrategias de problemas cotejo
(problemas - más acciones de comparación propuestos de
de a expresiones agregar, quitar, para comparación
comparación) numéricas. avanzar, re- encontrar la 2
troceder, juntar, diferencia de
-
separar, comparar una cantidad
comprensión
e igualar con relación a
sobre los números
cantidades, y las otra
y las operaciones.
transforma en -
- expresiones se debe restar
procedimientos de numéricas en una
estimación y (modelo) de situación y su
cálculo. adición o proceso de
- sustracción con resolución
afirmaciones números naturales
sobre las de hasta dos cifras.
relaciones
numéricas y las
operaciones.
2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
ÁREA: COMUNCACIÓN
INICIO
Motivación
Responden preguntas ¿Qué es una marcha? ¿alguna vez participaron en una de ellas?
Observan la imagen y preguntamos:
¿Qué creen que están haciendo los niños? ¿Cuál es el tema del cartel? ¿Cómo harian una marcha
por los derechos de los niños y niñas?
El propósito del día de hoy es:
Nos organizamos para participar en la marcha para difundir nuestros derechos.
Recordamos las siguientes normas de convivencia:
DESARROLLO
Antes del desarrollo de la marcha
Recuperamos los textos que han producido durante el desarrollo de la unidad: los acrósticos,
mensajes, afiches y los carteles elaborados en Personal Social.
a. Escriban los mensajes en b. Revisen sus escritos con c. Decoren las pancartas
papelotes. ayuda de sus compañeros. o ponchos de papel.
Colocan en un papelote o cartulina para que todos puedan ver. si es necesario colocar cañas o palitos
para que se puedan sostener.
Si tienen algún lema, deben ensayarlo, pensar que es lo que dirán primero, qué después, cómo lo van
a decir, quien iniciará, igualmente si han escogido cantar alguna canción conocida, cuál de ellas será,
si acompañarán con un gesto.
Durante el desarrollo de la marcha
Se organizan de acuerdo a lo planificado.
Inician la marcha con la participación de su maestra y si fuera necesario con padres de familia.
d. Desfilen con sus ponchos y
pancartas por las calles y
plazas.
Durante la marcha expresan en voz alta lemas que ensayaron y canten las canciones elegidas.
Después del desarrollo de la marcha
Realizan la evaluación respectiva a través de las siguientes preguntas ¿La marcha llamó la atención?
¿Habrán comprendido la intención de los mensajes? ¿sobre qué otro tema quisieran hacer una
marcha?
CIERRE
Reflexionan respondiendo las preguntas: ¿Cómo se sintieron al marchar por el respeto de sus
derechos? ¿Qué fue lo que más les gustó de la marcha?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Expresa en forma clara sus derechos y deberes.
Mantiene el orden y muestra las pancartas y
afiches.
Da a conocer sus apreciaciones sobre la marcha
FICHAS
Completa la siguiente ficha de autoevaluación:
Lee las afirmaciones y escribe V si es verdadero o F si es falso.
1. Los niños y las niñas tienen derechos, pero no deberes. ( )
2. Los niños y las niñas pueden hacer lo que se les antoje porque tienen derechos. ( )
3. Los niños y las niñas se sienten mal cuando sus padres no se interesan por ellas. ( )
4. Los niños y las niñas necesitan cariño. ( )
5. Los niños y las niñas no desean crecer en lugares contaminación. ( )
Dibuja y escribe que te llamó la atención durante tu participación en la marcha por los derechos de los
niños y niñas.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Se comunica oralmente en su lengua materna.
- Obtiene información del texto oral.
- Infiere e interpreta información del texto oral.
- Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
- Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
Criterios
Expresa en forma Mantiene el Da a conocer
clara sus derechos orden y sus
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes y deberes muestra las apreciaciones
pancartas y sobre la marcha
afiches.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: ARTE Y CULTURA
INICIO
Motivación
Escuchar y aprender la canción “Por los derechos del niño” https://www.youtube.com/watch?v=-
FKND04W9ug
Si todos queremos el mundo cambiar tengo derecho a seguridad
y ver a los chicos jugar y estudiar, y que nadie me vaya a pegar.
todos tenemos que saber
que hay derechos que debes conocer Si todos queremos el mundo cambiar
y te los voy a decir: y ver a los chicos jugar y estudiar,
todos tenemos que saber
Tengo derecho a nacer que hay derechos que debes conocer
y en mi país a crecer, y te los voy a decir:
tengo derecho a estudiar
y a jugar en algún lugar. Soy muy pequeñitas para trabajar,
estar en la calle en vez de estudiar
Si todos queremos el mundo cambiar es muy peligroso y se puede evitar
y ver a los chicos jugar y estudiar, que algo malo me vaya a pasar.
todos tenemos que saber
que hay derechos que debes conocer Si todos queremos el mundo cambiar
y te los voy a decir: y ver a los chicos jugar y estudiar,
todos tenemos que saber
Cuando me enferme que hay derechos que debes conocer
va a haber un doctor y te los voy a decir (se repite 6 veces).
y a una familia me de amor,
Responden preguntas ¿De qué nos habla la canción? ¿Creen que podemos entonar la canción? ¿En
qué momento lo podemos hacer?
El propósito del día de hoy es:
Elaborar un panel de los derechos y deberes de los niños.
Recordamos las siguientes normas de convivencia:
DESARROLLO
Observan un mural de los derechos y de los deberes.
Reacción inicial respondiendo a preguntas ¿Qué ven? ¿De qué trata este dibujo?
Describen lo observado respondiendo a preguntas: ¿Qué título hay en el panel?
El proceso creativo
Para elaborar el panel con los niños seleccionaremos primero el lema SOBRE LOS DERECHOS Y
DEBERES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS.
Después de elegir el lema elaboramos las siluetas para elaborar nuestro panel.
Preparamos el mural en una pared del colegio, o en un biombo que pueda desplazarse.
Colocamos el lema en la parte superior para que los niños puedan colocar sus pancartas, afiches,
dibujos clasificándolos de acuerdo a los derechos.
Realizan la distribución como se sugiere o pueden realizarlo de otra manera.
MURAL DE LOS DERECHOS
Educación Recreación Salud
Nombre Protección Igualdad
Producen sus trabajos
Plasma sus ideas del trabajo.
Revisar y afinar los detalles del trabajo
Comparte el trabajo preliminar con sus compañeros.
Presentar y compartir
Por grupos irán a diferentes salones para invitar a sus compañeros a observar el mural que han
preparado sobre los derechos del niño.
Reflexionar y evaluar
Responden a interrogantes ¿Cómo hicimos el panel? ¿Qué te pareció la actividad que realizamos?
CIERRE
Metacognición:
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo presentaste el panel de los derechos del niño?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
-
derechos y deberes.
-
-
FICHAS
Dibuja y escribe cómo fue tu participación durante la elaboración del panel de derechos y deberes del
niño
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
- Explora y experimenta los lenguajes del arte.
- Aplica procesos creativos.
Evalúa y socializa sus procesos y proyectos.
Criterios
- - Distribuye los
materiales para panel materiales en
armar el panel el panel.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes de derechos y
deberes.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: MATEMÁTICA
INICIO
Motivación
Observan la siguiente imagen:
Responden las siguientes preguntas ¿Qué observan? ¿Cuántas galletas hay en el grupo verde?
¿Cuántas galletas hay en el grupo rojo? ¿Qué estamos haciendo? ¿podremos resolver problemas de
comparación diferente a la que sabemos? ¿Cómo podría ser?
El propósito del día de hoy es:
Resolver problemas de comparación 2 con diversas estrategias.
Recordamos las siguientes normas de convivencia:
DESARROLLO
Planteamiento del problema.
La profesora Bertha, pide a sus alumnos que deben de traer plumones para
decorar el panel de los derechos del niño. Luis trajo 48 plumones y Mercedes
trajo 24 plumones ¿Cuántos plumones tiene Mercedes menos que Luis?
Familiarización con el problema
Leen y releen el problema, mediante preguntas: ¿de quienes trata el problema? ¿Cuántos plumones
trajo Luis? ¿Cuántos plumones trajo Mercedes? ¿Qué nos pide el problema? ¿Qué palabra nos lleva
a entender que tenemos que comparar?
Subrayan la palabra menos que
Búsqueda de estrategias
A través de interrogantes ¿Cómo podemos resolver el problema de comparación? ¿ Qué material
nos ayudará a resolver? ¿Todos nos ayudará a resolver? ¿Cuál será el que mejor nos ayude? ¿Por
qué?
Entre los materiales concretos escogen los plumones, las cintas numeradas y la operación como su
estrategia
Material concreto
Menos que 24
¿
Esquema
Operación
Se organizan para socializar la estrategia que han utilizado en el problema.
Formalización y reflexión
Se Formaliza lo aprendido a partir de preguntas: ¿cómo se hace para saber cuánto menos es una
cantidad qué otra?¿qué operación se utiliza? ¿Qué significa la palabra menos qué en un problema?
Se concluye indicando, que es muy importante ubicar los datos y mediante la palabra
menos que se realiza la relación de comparación entre los datos. Este tipo de problemas
se soluciona restando cuando se opera simbólicamente.
Se desarrollan otros problemas del cuadernillo de trabajo páginas 47 y 48
¿Cuánto menos hay?
1. ¿Cuántas manzanas rojas menos que verdes tiene Rosa?
• Observa y completa. Lola representa la cantidad de manzanas con regletas.
– Rosa tiene ______ manzanas rojas menos que verdes.
2. Resuelvan. ¿Cuántos plátanos menos que Manuel compró Lola?
– Lola compró ______ plátanos menos que Manuel.
3. Creen un problema a partir del dibujo.
CIERRE
Metacognición:
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendiste?
¿Qué material nos ayudó a hallar el problema?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Emplea estrategias de comparación para
encontrar la diferencia de una cantidad con
relación a otra
Explica por qué se debe restar en una situación
y su proceso de resolución
FICHAS
Resuelve los problemas aplicando las estrategias y escribiendo la respuesta. Al final marca la
respuesta:
1. Marcos tiene 27 juguetes. Carlos tiene 18 juguetes. ¿Cuántos juguetes tiene Carlos menos que
Marcos?
a) 10
b) 9
c) 8
Respuesta: ______________________________________________________________
2. Verónica tiene 36 muñecas, Lupe tiene 8 muñecas menos que Verónica. ¿Cuántas muñecas
tiene Lupe?
a) 42
b) 28
c) 35
Respuesta: ______________________________________________________________
3. Enrique tiene 19 canicas y Pedro tiene 9. ¿Cuántas canicas tiene Pedro menos que Enrique?
a) 9
b) 10
c) 28
Respuesta: ______________________________________________________________
4. Arnaldo tiene 9 hermanos. Mayer tiene 3 hermanos. ¿Cuántos hermanos tiene Mayer menos
que Arnaldo?
a) 6
b) 12
c) 3
Respuesta: ______________________________________________________________
5. Gloria y Mario llevan flores a la iglesia. Gloria lleva 24 flores y Mario lleva 18 ¿Cuántas flores
lleva Mario menos que Gloria?
a) 42
b) 6
c) 16
Respuesta: ______________________________________________________________
6. Marco tiene 38 vacas en la granja y Rita tiene 22 vacas. ¿cuántas vacas tiene Rita menos que
Marco?
Respuesta: ______________________________________________________________
7. El abuelo de Carlos tiene 56 cuyes. El abuelo de Lupe tiene 34 cuyes. ¿Cuántos cuyes tiene el
abuelo de Lupe menos que el abuelo de Carlos?
Respuesta: ______________________________________________________________
8. Manuel tiene 54 caramelos. Rita tiene 28. ¿Cuántos caramelos tiene Rita menos que Manuel?
Respuesta: ______________________________________________________________
9. Ada tiene 78 naranjas. Lupe tiene 39 plátanos. ¿Cuántas frutas tiene Lupe menos que Ada?
Respuesta: ______________________________________________________________
10. Marcos cosechó 54 plátanos y Carlos 20 plátanos ¿Cuántos plátanos cosechó Carlos menos
que Marcos?
Respuesta: ______________________________________________________________
11. Tengo 7 años y mi hermano tiene 8 años
a. Tengo 1 año más que mi hermano.
b. Tengo 7 años menos que mi hermano.
c. Tengo 1 año menos que mi hermano.
12. He comprado 4 plátanos y 3 naranjas.
a. He comprado y naranja menos que plátanos.
b. He comprado 1 naranja más que plátanos.
c. He comprado 3 naranjas menos que plátanos.
13. En mi cartuchera tengo 5 gomas y 3 lápices
a. Tengo 2 lápices menos que gomas.
b. Tengo 2 lápices más que gomas.
c. Tengo 3 lápices menos que gomas.
14. Un trompo cuesta 15 soles y una comba cuesta 10 soles.
a. La comba cuesta 10 soles menos que el trompo.
b. La comba cuesta 5 soles más que el trompo.
c. La comba cuesta 5 soles menos que el trompo.
15. Tengo 5 soles y mi hermano tiene 8 soles.
a. Tengo 3 soles más que mi hermano.
b. Tengo 5 soles menos que mi hermano.
c. Tengo 3 soles menos que mi hermano.
16. Adán pesa 30 kilogramos y Rosario pesa 20 kilogramos.
a. Rosario pesa 20 kilogramos menos que Adán.
b. Rosario pesa 10 kilogramos más que Adán.
c. Rosario pesa 10 kilogramos menos que Adán.
17. Juan Pedro ha hecho ya 66 páginas del cuaderno de numeración y Cristian ha hecho 35 páginas
¿Cuántas paginas ha hecho Cristian menos que Juan Pedro?
18. Un televisor cuesta 350 soles y una lavadora cuesta 295 soles ¿Cuánto cuesta la lavadora menos
que el televisor?
19. Cristian se comió 46 vasos y Daniel se comió 83 ¿Cuántas uvas menos que Daniel comió Cristian?
20. En la biblioteca de nuestra clase hay 158 libros y en la de 2° A hay 169 ¿Cuántos libros menos que
en la biblioteca de 2° A hay en la de nuestro clase?
21. Observa el dibujo y contesta ¿Cuánto mide Luis menos que carmen?
22. Rubén y Amanda son hermanos. Si Rubén tiene 38 años y Amanda 24 años ¿Cuántos años menos
tiene Amanda?
a. 38 años
b. 4 años
c. 14 años
23. Aurora prepara en su restaurante 35 tamales de pollo y 25 tamales de chanco. ¿Cuántos tamales
de chancho menos que tamales de pollo prepara Aurora?
a. 60 tamales
b. 10 tamales
c. 25 tamales
24. Para acompañar a los estudiantes durante el paseo, las mamás llevarán 13 litros de refresco y los
papás llevarán 7. ¿Cuántos litros de refresco menos que las mamás llevarán los papas?
a. 6 litros de refresco
b. 7 litros de refresco
c. 20 litros de refresco.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Resuelve problemas de cantidad.
- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios
Emplea estrategias de Explica por qué se debe
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes comparación para encontrar la restar en una situación y
diferencia de una cantidad con su proceso de resolución
relación a otra
Lo hace No lo hace Lo hace No lo hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10