SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES
Profesora: Diana Marcela Coy Mondragón
Autores: Angie Valeria Delgado Pabuence [email protected]
Belfo Junior Puello Carmona
[email protected] Samuel Rubio Tamberg
[email protected] Universidad Militar Nueva Granada
Facultad de Ingeniería
Programa Ingeniería Mecatrónica
22 de febrero, 2024
Objetivos General:
1. Dibujar líneas de campo eléctrico para
diferentes configuraciones de carga
y encontrar magnitudes de campo eléctrico
donde:
a partir de las líneas
equipotenciales.
● V es el potencial eléctrico en un
2. Encontrar superficies equipotenciales
punto del campo eléctrico. Su
para diferentes distribuciones de
unidad en el S.I. es el joule por
carga
coulomb (J/C) que en honor a
Alessandro Volta recibe el nombre
Objetivos Específicos:
de Voltio.
1. Observar la variación del potencial
● Ep es la energía potencial eléctrica
eléctrico producido por distribuciones
que adquiere una carga testigo
continuas de carga con diversas
positiva al situar en ese punto.
geometrías.
(Fernández, s. f.)
2. Hallar los puntos de igual potencial y
trazar a partir de ellos las líneas
equipotenciales. Superficie equipotencial, y líneas
3. Comparar la relación entre la forma equipotenciales:
geométrica de las distribuciones de
- La Superficie equipotencial es una
carga y las líneas equipotenciales.
superficie donde todos los puntos tienen el
4. Dibujar las líneas de campo a partir de
mismo potencial eléctrico, lo que implica
las líneas equipotenciales
que no se realiza trabajo neto al mover una
- A partir de una gráfica de voltaje en
carga a lo largo de está superficie
función de las coordenadas determinar
la magnitud del campo eléctrico. -Líneas equipotenciales son imaginarias
trazadas sobre una superficie equipotencial
que conectan puntos con igual potencial
eléctrico, siendo perpendiculares a las
líneas de campo eléctrico en cada punto.
Resumen:
Describir y explicar cómo varía la
En esta práctica, se realizó un experimento energía potencial de una partícula
para medir el potencial eléctrico y lograr cargada al desplazarse sobre una
observar las formas geométricas que superficie equipotencial:
forman líneas equipotenciales.
El potencial depende sólo de la carga
Marco teórico: fuente y sus unidades en el Sistema
Internacional son los voltios (V). El origen
Potencial eléctrico: para el potencial se toma en el infinito, para
mantener el criterio elegido para la energía.
El potencial eléctrico en un punto del
espacio de un campo eléctrico es la energía Para calcular el potencial en un punto
potencial eléctrica que adquiere una unidad generado por varias cargas fuente se
de carga positiva situada en dicho punto. suman los potenciales creados por cada
una de ellas, teniendo en cuenta que es
una magnitud escalar y que será positivo o
negativo dependiendo del signo de la carga
fuente.
(Electrostática. Potencial eléctrico.,
Superficies Equipotenciales, s. f.)
Superficies equipotenciales para
distribuciones cargadas : a) esférica, b)
plana:
figura 1
-Esférica: Son esferas concéntricas
alrededor de la carga : (Equipotential Lines, s. f.-b)
Relacionar la dirección y sentido del
campo eléctrico con base en los
diagramas de las superficies
equipotenciales:
-Las líneas equipotenciales y el campo
eléctrico son mutuamente perpendiculares-
En Regiones donde las líneas
equipotenciales están más cercanas entre
sí, el campo eléctrico es más intenso
6.Investigar cómo se pueden determinar las
componentes del campo eléctrico con base
en la función potencial eléctrico. Si se
conoce la función Potencial En un punto,la
figura 2
manera de encontrar los componentes del
campo eléctrico es utilizando el operador
gradiente.
-Plana: Adoptan forma de planos paralelos
E =-[(∂V/∂x)i + (∂V/∂y)j + (∂V/∂z)k]
al plano cargado:
Materiales a utilizar:
1. Multímetro Digital
2. Fuente de Voltaje DC
3. Resistencias En las siguientes tablas se muestran los
resultados obtenidos, en estas se pueden
4. Protoboard observar los voltajes que usamos como
referencia y los puntos en los que se
5. Cables de Conducción
repitieron dichos voltajes.
Procedimiento:
Al comenzar el experimento se vertió un
poco de agua en el recipiente,
posteriormente se ubicó un cilindro de metal
y un anillo también metálico a los cuales se
Tabla 1 (Dos electrodos circulares)
les conectó la parte negativa a uno y
positiva al otro de la fuente, con el
multímetro se empezaron a buscar puntos
con los mismos voltaje, este proceso se
repitió 3 veces, la segunda se cambió el
anillo por una barra metálica y se tomaron
los puntos con voltajes iguales y por último
en la tercera se reemplazó el cilindro por
Tabla 2 (Dos electrodos Planos)
otra barra metálica y se buscaron los
puntos con voltajes iguales.
Tabla 3 (1 electrodo Plano y 1 electrodo
circular)
Ilustración 1. (Montaje)
Resultados:
Gráfica de distancia vs voltios, el campo visualizar cómo estas líneas se distribuyen
eléctrico corresponde a la pendiente que en el espacio y cómo se relacionan con la
para este caso es 17,911V/m. Esta tabla se forma y disposición de las cargas. Además,
hizo cuando tuvimos los dos electrodos al medir el potencial eléctrico y la distancia
planos. entre los electrodos, pudimos determinar la
magnitud del campo eléctrico, lo que nos
permitió comprender mejor cómo se
comporta en diferentes configuraciones.
Este experimento fue crucial para
comprender conceptos fundamentales de la
electrostática y cómo se aplican en
situaciones prácticas.
Referencias:
Análisis:
En los resultados anteriores podemos Fernández, J. L. (s. f.). Potencial eléctrico.
observar que dependiendo la forma del Fisicalab.
electrodo varía como se ve el campo https://www.fisicalab.com/apartado/potencial-
eléctrico, ya que al ser el objeto plano el electrico-punto
campo que genera también es plano, y si es
circular el campo es como un arco
alrededor del círculo, también se puede Equipotential lines. (s. f.).
observar que las cargas de este se mueven http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/ele
en uno solo sentido que es de positivo a ctric/equipot.html#c3
negativo, esto se pude concluir ya que al
desplazarnos por la superficie mientras más
nos acercamos al electrodo conectado a la Electrostática. Potencial eléctrico. Superficies
parte negativa de la fuente el voltaje equipotenciales. (s. f.).
aumentaba, https://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica
/electro/potencial.html
]Electrostática. Potencial eléctrico. Superficies
Conclusión: equipotenciales. (s.f.)
https://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica
En esta práctica, pudimos observar y /electro/potencial.html
analizar la distribución de líneas
equipotenciales y campos eléctricos para
diferentes configuraciones de carga. Al
trazar las líneas equipotenciales para
diversas geometrías de carga, como
electrodos circulares y planos, pudimos