0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas7 páginas

Sesion 1 Como Ordenamos Lo Que Tenemos

Este documento presenta una actividad de aprendizaje para que los niños clasifiquen y ordenen los útiles escolares en cajas de acuerdo a su uso. El objetivo es organizar los materiales del aula. Se proporcionan instrucciones detalladas sobre cómo motivar a los niños, presentar el problema a resolver, ayudarlos a clasificar los materiales en grupos y rotular las cajas.

Cargado por

karinajanicea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas7 páginas

Sesion 1 Como Ordenamos Lo Que Tenemos

Este documento presenta una actividad de aprendizaje para que los niños clasifiquen y ordenen los útiles escolares en cajas de acuerdo a su uso. El objetivo es organizar los materiales del aula. Se proporcionan instrucciones detalladas sobre cómo motivar a los niños, presentar el problema a resolver, ayudarlos a clasificar los materiales en grupos y rotular las cajas.

Cargado por

karinajanicea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

“¿CÓMO ORDENAMOS LO QUE TENEMOS?

CLASIFICAMOS NUESTROS MATERIALES Y LOS ROTULAMOS”

I. DATOS INFORMATIVOS:

I.E :
DOCENTE :
GRADO Y SECCIÓN : 3, 4, 5 años FECHA: 01/04/2024
ÁREA : MATEMÁTICA

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

ÁREA/ CRITERIOS DE
EVIDENCIAS
COMPETENCIAS/ DESEMPEÑOS EVALUACION
CAPACIDADES
MATEMÁTICA 3 años  Clasifica los  Planificación
 Establece relaciones entre los útiles del proyecto
Resuelve problemas de objetos de su entorno según escolares de  Ordenan
cantidad sus características acuerdo a la materiales
 Comunica su perceptuales al comparar y utilidad que en cajas de
comprensión sobre agrupar aquellos objetos cartón.
los números y las
tienen
similares que le sirven para  Rotulan los
operaciones. buscando
algún fin, y dejar algunos materiales
elementos sueltos. semejanzas y según su
 4 años diferencias nivel de
 Establece relaciones entre los para escritura
objetos de su entorno según agruparlos en
sus características cajas.
preceptúales al comparar y
agrupar aquellos objetos
similares que le sirven para
algún fin, y dejar algunos
elementos sueltos.
 5 años
 Establece relaciones entre los
objetos de su entorno según
sus características
perceptuales al comparar y
agrupar y deja algunos
elementos sueltos. El niño
dice el criterio que usó para
agrupar
PROPÓSITO DEL TALLER
CREA PROYECTOS 3 años  Explora por Crea una
DESDE LOS  Explora por iniciativa propia iniciativa obra de arte
LENGUAJES diversos materiales de acuerdo utilizando
con sus necesidades e intereses.
propia
ARTÍSTICOS. diversos temperas..
Descubre las posibilidades
 Explora y expresivas de sus movimientos y materiales
experimenta de los materiales con los que (globo,
los lenguajes trabaja.
temperas).
del arte.
4 años
 Aplica
 Explora por iniciativa propia
procesos
diversos materiales de
creativos. acuerdo con sus necesidades
 Socializa sus e intereses. Descubre los
procesos y efectos que se producen al
proyectos. combinar un material con otro.
5 años
 Explora de manera individual y/o
grupal diversos materiales de
acuerdo con sus necesidades e
intereses. Descubre los efectos
que se producen al combinar un
material con otro.

ESTANDAR Resuelve problemas referidos a relacionar objetos de su entorno


según sus características perceptuales; agrupar, ordenar hasta el
quinto lugar, seriar hasta 5 objetos, comparar cantidades de objetos y
pesos, agregar y quitar hasta 5 elementos, realizando
representaciones con su cuerpo, material concreto o dibujos. Expresa
la cantidad de hasta 10 objetos, usando estrategias como el conteo.
Usa cuantificadores: “muchos” “pocos”, "ninguno", y expresiones: “más
que" “menos que”. Expresa el peso de los objetos “pesa más”, “pesa
menos” y el tiempo con nociones temporales como “antes o después”,
"ayer" "hoy" o "mañana.
PROPÓSITO Que las niñas y los niños clasifiquen los útiles escolares ordenándolos
en cajas de acuerdo al uso que tienen para organizar los materiales
del aula.
RETO Asume responsabilidades en el aula y también en su hogar.
ENFOQUE ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN
EMPATÍA: Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición
para apoyar y comprender sus circunstancias
VALORES Respeto por las diferencias:
Se desarrolla el sentido de valoración lo que al otro lo hace diferente a uno.
Valorar esas diferencias para vivir mejor en comunidad.
Recursos  Bolsas  Lápiz, papel
 Útiles escolares  Colores
 Pizarra  Cajas
 Plumones  Materiales
 Hojas  Rótulos
 Cuadro papelote  Crayones
 Video de motivación 

5. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:

INICIO SECUENCIA DE ACTIVIDADES


PRESENTACIÓN:
Actividades permanentes de Entrada:
 Recepción de niños, niñas y saludo.
 Saludo a Dios.
 Organización de las mochilas y loncheras.
Comunico el propósito de la actividad de aprendizaje:

Que las niñas y los niños clasifiquen los útiles escolares ordenándolos
en cajas de acuerdo al uso que tienen para organizar los materiales
del aula.

Se propone los acuerdos de convivencia:


 Respetar las opiniones de sus compañeros de aula.
 Lavo mis manos adecuadamente con bastante agua y jabón.
 Uso de gel con alcohol para eliminar las bacterias.
 Cumplir las normas de convivencia.
 JUEGO DE TRABAJO EN LOS SECTORES
Planificación:
*¿Dónde vas a trabajar el día de hoy? ¿Qué harás?
Organización:
*Determinan lo que van a realizar
Ejecución:
 *Juegan libre y creativamente y realizan lo planificado
Socialización:
*Guardan y ordenan los materiales
*Marcan el sector trabajado
*Explican lo que realizaron en cada sector
Representación:
*Dibuja lo que ha trabajado.

MOTIVACIÓN:
 Motivamos a los niños a cantar la canción “A guardar
cada cosa en su lugar”:
https://www.youtube.com/watch?v=ByMerVKCRVk

 Cuando terminamos la canción, se pregunta ¿Qué dice


la canción? ¿Ustedes guardan sus juguetes después de jugar? ¿Para qué guardamos las cosas
en su lugar? ¿En la clase, las cosas están en su lugar? ¿Qué demos hacer si están
desordenadas? Los niños responden.
 Presentamos el propósito del día diciéndoles que hoy guardarán los materiales para que el aula
esté ordenada.

DESARROLLO

APLICACIÓN:
FAMILIARIZACIÓN CON EL PROBLEMA:
 Colocamos en las mesas bolsas llenas de materiales mezclados.
 Procuramos que en cada bolsa haya materiales que guarden relación.
 Por ejemplo:
En una bolsa: plumones, colores, crayones.
En otra bolsa: útiles de aseo, etc.
 Así podrán ordenarlos más fácilmente.

 Se pide a los niños que revisen qué encontraron en ellas. Los niños comentan qué
hay dentro de ellas y sacan los materiales.
 Planteamos el problema con la siguiente pregunta: ¿Qué podemos hacer con estos
materiales desorganizados? Los niños responden.

 Proponemos a los niños ordenar los materiales para ayudar a ordenar la clase.
 Preguntamos ¿Qué queremos hacer con los materiales? ¿Para qué los queremos
ordenar? ¿Qué necesitamos para ordenarlos?
 Los niños expresan a su manera lo que han comprendido acerca del problema.

BÚSQUEDA Y EJECUCIÓN DE LA ESTRATEGIA:


 Con ayuda de los niños buscamos algunas estrategias para realizar la actividad.
 Se pregunta ¿Qué podemos hacer para ordenar los materiales?
En la pizarra anotamos lo que sugieren los niños:
 Juntar los que son iguales
 Ponerlos en cajas
 Ponerles nombre para saber qué hay en las cajas
 Cada mesa organizará los materiales que tienen en la bolsa según como convenga.
 Proporcionamos cajas de cartón.
 Damos la consigna, pongan junto lo que debe ir junto.
 Clasifican los materiales, guardando en cajas o recipientes.

 Proponemos rotular las cajas con los nombres de los


materiales que contienen.
 Se pregunta ¿Qué necesitamos para rotular las cajas? ¿Cómo
sabremos dónde están los materiales? ¿Qué podemos hacer
para saber en qué cajas están?
 Motivamos a los niños a rotular las cajas con los materiales.
 Proporcionamos rótulos a cada grupo.
 Hacen un dibujo para identificarlos con facilidad y decoran
creativamente.
 Los niños pueden escribir según sus posibilidades en los rótulos.
 Representan en hojas lo que realizaron para clasificar y ordenar los materiales.

SOCIALIZACIÓN DE SUS REPRESENTACIONES:


 Dialogamos con los niños y recordamos lo trabajado.
 Preguntamos ¿Qué hicieron con los materiales? ¿Cómo los ordenaron? ¿Qué utilizaron? Los
niños responden.
 Aplican lo aprendido de manera grupal.
 Se proporciona un cuadro en el que representarán una de las agrupaciones que hicieron.

CONCRETO PICTÓRICO SIMBÓLICO

 En el primer recuadro colocan materiales con la misma característica por la que los juntaron.
 En el segundo cuadro, la representan con dibujos.
 En el tercer cuadro la representan con palotes.

REFLEXIÓN Y FORMALIZACIÓN:
 Reflexionamos junto con los niños sobre los procedimientos realizados para resolver el problema
planteado.
 Preguntamos ¿Se pudo organizar los materiales? ¿Qué hicieron primero? ¿Qué hicieron después
de juntarlos? ¿Cómo saben qué pusieron en cada caja? ¿Por qué los agruparon así? ¿Qué
aprendieron? Los niños responden.
 Invitamos a cada mesa a presentar las cajas que organizaron.
 Leen lo que escribieron y dibujaron para saber lo que contiene.

PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS:


 De acuerdo al contenido de las cajas, los niños las agruparán en los espacios disponibles del aula.
 Para finalizar la actividad en hojas representan lo que hicieron en la actividad.

 Los niños pueden escribir según sus posibilidades en los rótulos.


CIERRE

Metacognición:
 ¿Qué aprendí?
¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
Retroalimentación:
 Decimos a los niños que hoy organizaron los materiales juntando los que son
iguales para tener organizada el aula.
 Agradecemos la asistencia de todos y nos disponemos a comer de nuestra
lonchera.
ACTIVIDADES DE SALIDA
 Nos despedimos cariñosamente y le decimos que mañana los esperamos con
mucho entusiasmo.
 ordena su aula, se peinan se asean, cogen sus mochilas y se forman.

EVALUACIÓN:
• Técnica: Observación
• Instrumento: lista de Cotejos

………………………………………… ………………………….
Docente V° B° Subdirección

TALLER GRÁFICO PLÁSTICO:

“ESTAMPO CON GLOBOS”

Momentos Actividades Recursos

 La maestra muestra algunos


globos inflados y les pregunta lo
siguiente: Música

 ¿Cuál es el nombre de estos Melodía


objetos? “Mueve tu
 ¿Alguna vez has jugado con ellos? cuerpo”
¿cómo?
 ¿De qué otra forma podemos usarlo?

Inicio CONTEXTUALIZACIÓN
 Después de haberles dado un tiempo para que
respondas las
interrogantes, se les
reproduce una canción
titulada ¨Mueve tu
cuerpo (solo se
reproduce el sonido).
 Seguidamente, se les
propone una dinámica:
Nos desplazaremos
libremente y nos
podremos mover al ritmo de la melodía.
Utilizaremos nuestro globo para disfrutar la
canción. Puedes lanzar el globo, moverlo con tus
manos o realizar otra actividad con este objeto.

PROCESO CREATIVO
Desarrollo  Luego de haberse divertido con sus globos, los
niños y niñas regresan al aula y se les propone
realizar una actividad: ¡A estampar! Para ello, se
les explicará lo siguiente:
 Se les brindará una hoja A3 y tres platitos con
témperas de diferentes colores.
 Se pegará una cinta en la parte de arriba y abajo
donde se coloque la
hoja A3 para evitar que
se mueva.
 Con el globo, realizarán
su estampado en la
hoja de manera libre.
 Al acabar, limpiarse las
manos y colocar el
globo en un costado.

Cierre
Se les refuerza la importancia de respetar el espacio
que cada estudiante tiene y de esperar su turno si es
que el compañero utiliza una témpera en el momento.

OBRA
 Se les motiva a mostrar sus creaciones de manera
grupal y conversar si la actividad fue difícil o fácil,
explicando el motivo.

 Se felicita a los niños por la participación en el


taller.

 La evaluación se realiza durante la actividad,


mediante la observación de la docente.

__________________________________
__________________________________
Director (a)
Docente del Aula

También podría gustarte