Aprender para vivir, servir para construir
Licenciatura en Biología orientada a la Educación Secundaria
Asignatura:
Neurociencia y Aprendizaje.
Título:
Ensayo sobre el cerebro alfabetizado.
Profesor:
Denisse Grullon
Alumno:
Gerson de la Rosa Garcia 2022-0296
Fecha de entrega: 02/04/2024
Santiago. RD
Los Intrincados Senderos del Cerebro Alfabetizado: Explorando las Dificultades de
Lecto-Escritura, la Dislexia y el Cerebro Bilingüe y Trilingüe.
En el vasto y complejo paisaje del cerebro humano, la alfabetización emerge como
un fenómeno fascinante que implica la coordinación de diversas regiones cerebrales. Este
ensayo se adentra en los intrincados senderos del cerebro alfabetizado, explorando las
complejidades de la lecto-escritura, las dificultades que enfrenta, como la dislexia, y los
efectos del bilingüismo y trilingüismo en su funcionamiento. Basándonos en las reflexiones
de expertos como Cuetos, Millá y otros, así como en las investigaciones contemporáneas,
se revelarán las complejidades de estos procesos cognitivos y lingüísticos.
La lecto-escritura, como señala Cuetos (1990), involucra dos procesos
independientes que se entrelazan en las múltiples vías del sistema cognitivo humano. Por
un lado, existe una ruta visual, directa o léxica, que convierte grafemas en fonemas durante
la lectura, y por otro, una ruta fonológica que hace lo contrario en el proceso de escritura.
Este complejo entramado neural implica la interacción de diferentes regiones cerebrales,
como el lóbulo frontal, temporal, parietal y occipital, cada uno con funciones específicas en
la producción y comprensión del lenguaje escrito (Tokuhama-Espinosa y Rivera, 2013).
Las dificultades en la lecto-escritura, como la dislexia, se enmarcan en los
Trastornos Específicos del Aprendizaje, según el DSM-V (American Psychiatric
Association, 2013). Este trastorno afecta la adquisición de la lectura, manifestándose en
problemas de precisión, velocidad y comprensión de la información escrita. Como lo señala
De la Peña (2012), la dislexia es una de las dificultades de aprendizaje más comunes, y
puede coexistir con otros trastornos, como la dificultad matemática.
Los síntomas de la dislexia, según Hudson (2017), abarcan desde una velocidad de
lectura lenta hasta confusiones en la interpretación de letras y palabras, lo que conlleva a
dificultades en la comprensión y retención de la información. Este trastorno puede impactar
negativamente en diversas áreas académicas y sociales, afectando la autoconfianza y el
rendimiento escolar de los individuos afectados.
Por otro lado, las dificultades en la expresión escrita, como la disgrafía, también
representan un desafío significativo. De acuerdo con De la Peña (2017) y Hudson (2017), la
disgrafía puede manifestarse de diversas formas, incluyendo problemas motrices,
dificultades en el procesamiento visual y espacial, así como dificultades para organizar y
expresar ideas de manera escrita. Estos desafíos pueden impactar la calidad y legibilidad
del texto producido, así como la ortografía y organización de este.
Además de las dificultades individuales en la lecto-escritura, el cerebro bilingüe y
trilingüe presenta un panorama único. Como sugiere Cuetos (2008) y otros, el cerebro de un
individuo que habla más de un idioma trabaja de manera distinta, activando diferentes áreas
neuronales y aumentando la densidad de la materia blanca. Este fenómeno, según
investigadores como Festman y Cruz-Ferreira, conlleva a un entrenamiento mental que
mejora las habilidades cognitivas y puede retrasar el deterioro cognitivo relacionado con la
edad.
Sin embargo, la complejidad del bilingüismo y trilingüismo también conlleva
desafíos potenciales. Barron-Hauwaert (2000) advierte sobre la escasez de investigaciones
en este campo y sugiere que la mayor complejidad podría traer consigo elementos
negativos que contrarresten los beneficios cognitivos. El desarrollo insuficiente de una de
las lenguas puede representar un riesgo, planteando interrogantes sobre el equilibrio
necesario en el desarrollo lingüístico de los individuos multilingües.
Para finalizar, el cerebro alfabetizado es un complejo entramado neural que enfrenta
diversas dificultades en el proceso de lecto-escritura, desde la dislexia hasta la disgrafía.
Estos desafíos reflejan la interacción entre factores neuropsicológicos, socioculturales y de
aprendizaje que influyen en el desarrollo de habilidades lingüísticas. Además, el fenómeno
del bilingüismo y trilingüismo añade una capa adicional de complejidad, con beneficios
potenciales en el funcionamiento cognitivo, pero también con desafíos y riesgos asociados.
Es fundamental abordar estas dificultades desde una perspectiva holística, considerando
tanto los aspectos individuales como contextuales, para promover un desarrollo óptimo de
las habilidades lingüísticas y cognitivas en la sociedad contemporánea.
Bibliografía
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental
disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
Barron-Hauwaert, S. (2000). Bilingualism in development: Language, literacy, and
cognition. New York, NY: Palgrave Macmillan.
Cuetos, F. (1990). Bases neurológicas de la lectura. Madrid: Siglo XXI de España Editores.
De la Peña, J. A. (2012). Dislexia, disgrafía, discalculia: Guía de actuación en educación
primaria. Madrid: Editorial CCS.
Hudson, R. F. (2017). Specific learning disabilities: Identification, diagnosis, and treatment.
New York, NY: Routledge.
Millá, E. (2006). Trastornos del aprendizaje. Madrid: Ediciones Pirámide.
Tokuhama-Espinosa, T., & Rivera, S. (2013). Mind, brain, and education science: A
comprehensive guide to the new brain-based teaching. New York, NY: W. W.
Norton & Company.