0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas31 páginas

La Ética y La Moral de La Función Policial

Este documento trata sobre la importancia de la ética y la moral dentro de la función policial. Explica que la ética policial es fundamental para que la labor policial se realice de forma correcta y respetando los derechos de los ciudadanos. También menciona que la falta de ética dentro de la policía ha generado una imagen negativa de la institución.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas31 páginas

La Ética y La Moral de La Función Policial

Este documento trata sobre la importancia de la ética y la moral dentro de la función policial. Explica que la ética policial es fundamental para que la labor policial se realice de forma correcta y respetando los derechos de los ciudadanos. También menciona que la falta de ética dentro de la policía ha generado una imagen negativa de la institución.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL


ESCUELA DE OFICIALES DE LA PNP
“ALFEREZ PNP MARIANO SANTOS MATEOS”
PUENTE PIEDRA

UNIDAD DIDACTICA : DOCTRINA E IDENTIDAD INSTITUCIONAL

TEMA : LA ÉTICA Y LA MORAL DE LA FUNCIÓN POLICIAL


DOCENTE : CÉSAR AUGUSTO CAMPOS PEREYRA
N/O CALIFICACION
GRADO APELLIDOS Y NOMBRES
NUMERO LETRAS
TINEO HUASACCA, Willian Fernando

HUARI GONZALES, Jared Jimena

LOAYZA CHAVEZ, James Antonio


NAVARRO SERRANO, Stephanno
LARIOS CALDERÓN, Erick Hernán
ROMANI MONTOYA, Carmen Micaela

LIMA - PERÚ
2022
2
DEDICATORIA
A NUESTROS MAESTROS QUIENES SON
NUESTRO EJEMPLO PARA LOGRAR
NUESTRAS METAS, ASÍ COMO SEGUIR UNA
LABOR HONORABLE, Y HONESTA
ENORGULLECIENDO A LA INSTITUCIÓN Y AL
PAÍS.

3
AGRADECIMIENTO
A NUESTROS PADRES POR EDUCARNOS
CON PRINCIPIOS Y VALORES, Y
APOYÁNDONOS EN NUESTRO SUEÑO DE
CONVERTIRNOS EN EFECTIVOS POLICIALES.

4
ÍNDICE

CARÁTULA 01
DEDICATORIA 02
AGRADECIMIENTO 03
ÍNDICE 04
PRESENTACIÓN 05
CAPÍTULO I: ÁREA PROBLEMÁTICA 06
CAPÍTULO II: OBJETIVOS 08
CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 09
CAPÍTULO IV: MARCO OPERACIONAL 13
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES 21
CAPÍTULO VI: RECOMENDACIONES 22
CAPÍTULO VII: APLICABILIDAD AL CAMPO POLICIAL 23
BIBLIOGRAFÍA 25
ANEXOS 27

5
PRESENTACIÓN

Actualmente, la Policía del Perú tiene una imagen poco favorable, ya que en
muchos casos se les ha visto a efectivos policiales deshonrando su uniforme y a la
institucion que representan.
Sin embargo, tenemos que mirar el lado positivo ya que, hay muchos que se
sacrifican por el binestar de la comunidad, los ciudadanos y el país, aun así
dependa de esto su vida.
Es importante saber que dicha institución cumple un rol fundamental en la sociedad
pues no solo combate la delincuencia, sino que es un nexo del ciudadano con el
Estado.
Muchas veces se es muy duramente criticada la labor policial sin entender todo lo
que tienen que pasar por cumplir fielmente con sus obligaciones policiales.
Gracias a la ética se garantiza que la función policial sea correcta siguiendo los
lineamientos, sin violar ningún derecho y usando sus facultades como
corresponden. Es decir, la ética contribuye a que se respeten los derechos de los
demás, así como del buen actuar policial, con valores y principios, donde siempre
haya una primacía por la vida y el respeto a la misma.

6
CAPÍTULO I
ÁREA PROBLEMÁTICA
Todo buen efectivo policial debe tener en cuenta que es la ética, ya que gracias a
ella se garantiza que la función policial sea correcta siguiendo los lineamientos, sin
violar ningún derecho y usando sus facultades como corresponden. Es decir, la ética
contribuye a que se respeten los derechos de los demás, así como del buen actuar
policial, con valores y principios, donde siempre haya una primacía por la vida y el
respeto a la misma.
Si bien es cierto, en la actualidad la imagen de la institución está siendo dañada, si
se persiste a seguir con un buen liderazgo y una ética que no se trasgreda, esta
situación cambiaría, pues no habrían actos de deshonra a la institución y se
trabajaría con un mismo objetivo.
Es importante saber que dicha institución cumple un rol fundamental en la sociedad
pues no solo combate la delincuencia, sino que es un nexo del ciudadano con el
Estado.
Muchas veces se es muy duramente criticada la labor policial sin entender todo lo
que tienen que pasar por cumplir fielmente con sus obligaciones policiales.
Gracias a la ética se garantiza que la función policial sea correcta siguiendo los
lineamientos, sin violar ningún derecho y usando sus facultades como
corresponden. Es decir, la ética contribuye a que se respeten los derechos de los
demás, así como del buen actuar policial, con valores y principios, donde siempre
haya una primacía por la vida y el respeto a la misma.
Es sumamente importante ya que cambiaría no solo la imagen institucional de
manera favorable, sino que también mejoraría la labor policial siendo está más
eficiente, respetando a los ciudadanos, ejerciendo su labor, sin discriminación, sin
violentar los derechos humanos de algún ciudadano.
Siendo un efectivo policial que cumpla a cabalidad con sus funciones en favor de la
sociedad, orientándose por la visión y misión de su institución.
La ética es la base en todo empleo, pero más aún en la labor policial, ya que es ahí
donde priman los valores y principios de hacer las cosas bien por el bienestar
colectivo, de brindar sus servicios con la satisfacción de realizar su labor con
eficiencia.
La deprimente imagen que tiene la PNP en relación a la ciudadanía, ya que las
personas han perdido el respeto a la autoridad, y la confianza.

7
La sociedad no confía en sus autoridades policiales, por la falta de ética que los
últimos años han presentado un gran porcentaje de los efectivos policiales, las
noticias de corrupción y la falta de valores y el compromiso dejan al descubierto la
situación que se vive actualmente.
Para entender y saber a ciencia cierta, cuál es el origen de los conceptos sobre el
bien y el mal. Cómo reacciona la conciencia en los actos humanos libres y cuál es la
posición, el proceder general y profesional ante la moralidad, como cualidad de esos
actos. La ética nos exige el proceder siempre de acuerdo a los principios morales.
Es un conocimiento de la conducta propia, en orden no solo a saber, sino orientar
nuestra actividad hacia nuestro mayor bien y evitar por tanto nuestra destrucción. El
estudio filosófico de la acción y conducta humana considerada en su conformidad o
disconformidad con la recta razón.
Nuestras valoraciones siempre entran en conflicto con las de otros, en el entendido
de que existimos con los demás en un espacio común a todos, en el ámbito civil, en
donde todas las posiciones particulares deben ser escuchadas, pero no por ello,
impuestas por medios coercitivos. Se hace necesario, entonces, generar criterios
para establecer una plataforma de valores comunes que faciliten la convivencia y
que propicien la posibilidad de que, pese a la diversidad de concepciones - los
hombres puedan entenderse entre sí.

8
CAPÍTULO II
OBJETIVOS
GENERAL
 Analizar la importancia de la ética y de la moral dentro de la institución
policial, así como de la influencia en la persona la sociedad.

ESPECÍFICOS
 Explicar la aplicación de la ética y la moral en la PNP, así como la
importancia de que los efectivos policiales la ejerzan.
 Conocer las características y la amplitud de la ética y la moral dentro del
trabajo de los efectivos policial.es
 Exponer las causas de la falta de ética y la moral en la PNP, y como genera
desventajas en la labor policial.

9
CAPÍTULO III
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
LA ÉTICA POLICIAL
La Ética Policial es básica en cualquier formación policial en un estado de derecho.
No sólo eso, el comportamiento ético de cualquier agente de policía en una
sociedad democrática se ha de presuponer y ha de formar parte del bagaje
profesional.
El Policía es un funcionario al servicio de todos los ciudadanos y no solamente
necesita unos conocimientos profesionales y unas buenas aptitudes en el desarrollo
de su trabajo. Para poder hablar de un buen profesional de policía ha de tener,
además, unas actitudes, unas convicciones éticas más allá de las que son exigidas
a otros profesionales.
¿Por qué esta exigencia? El Policía está frecuentemente en contacto con la parte
más conflictiva de la vida las personas, en situaciones de emergencia, en los peores
días de cada ciudadano, con los ciudadanos que delinquen, en situaciones de
resolver conflictos, problemas, haciendo prevalecer en muchas ocasiones el interés
global por encima de algunos intereses particulares. Por eso en muchas ocasiones
no es bien vista la policía, pero se pide su actuación cuando nuestros intereses
están en peligro. Es una actitud ambivalente que el policía ha de saber sobrellevar
con profesionalidad.
El policía tiene acceso a informaciones, objetos de valor, drogas… Tiene una
autoridad «delegada» de la sociedad para hacer prevalecer los intereses generales,
para proteger a las personas más desfavorecidas y para que sea la garantía del
libre ejercicio de los derechos y libertades de todos los ciudadanos, sean ricos o
pobres, de una raza u otra, de una religión u otra, de cualquier ideología.
De ahí que la profesión de policía, como hemos visto, tiene unas características
especiales que pueden hacer cambiar el carácter de sus miembros más fácilmente
que en otras profesiones y por eso mismo la ética policial es una garantía para el
ciudadano, pero también para el propio policía que ha de asumir normas estrictas e
ideales más altos que la mayor parte de las que son exigidas en general.
La ética forja el carácter, esto significa que los seres humanos nacen con un
temperamento innato, con un conjunto de sentimientos que no han elegido y resulta
difícil modificar, pero que puede encauzarse a lo largo de su vida; por lo que, es

10
posible ir adquiriendo un nuevo carácter. El individuo tiene que ir forjándose a sí
mismo al elegir unas posibilidades vitales y rechazar otras. (Bustamante: 2006).
"La ética de una profesión es un conjunto de normas, en términos de los cuales
definimos como buenas o malas una práctica y relaciones profesionales. El bien se
refiere aquí a que la profesión constituye una comunidad dirigida al logro de una
cierta finalidad: la prestación de un servicio". Señala, además, que hay tres tipos de
condiciones o imperativos éticos profesionales: competencia - exige que la persona
tenga los conocimientos, destrezas y actitudes para prestar un servicio al cliente - la
actividad profesional sólo es buena en el sentido moral si se pone al servicio del
cliente solidaridad - las relaciones de respeto y colaboración que se establecen
entre sus miembros.
LA NECESIDAD DE UNA CONDUCTA ÉTICA EN LA FUNCIÓN POLICIAL
La diferencia fundamental con las dictaduras es que, aquí, el Estado, y por tanto sus
fuerzas de seguridad, han de limitar todas sus actuaciones al imperio de la ley,
quedando sometidos uno y otras a múltiples y diversos tipos de controles.
La finalidad de estos es la de evitar la corrupción y comportamientos ilegales, para
lo cual es necesario contar con comisiones de control externas a la institucion,
independientes y ermanentes, con capacidad de investigar y proponer la adopcion
de las medidas correctoras necesarias, algo realmente dificil si se tiene en cuenta
que la propoa subcultura policial tiende a exaltar la lealtad del grupo por encima de
la integridad.
La grandeza de la democracia para la Policía es que dispone de toda la legitimidad
y apoyos sociales e institucionales para llevar a cabo su labor.
Atribuir excesivas facultades a la Policía, sin tener que someterse a los habituales
controles en un sistema democrático, puede conducir a una potenciación de los
rasgos caracteríticos de lo que se ha venido en denominar Estado policía, en el que
todos los ciudadanos son sospechosos por sistema para el poder y los jueces ven
limitadas sus facultades de control, en favor de una mayor discrecionalidad
administrativa, a la hora de interpretar el alacance de los derechos indivicuales de
los ciudadanos.
CUALIDADES MORALES
La personalidad ética del Policía, se sustenta en las cualidades morales y se
consolida con el ejercicio habitual de las virtudes. Esta personalidad ética irradia
prestigio y ejemplo en sus actos privados y públicos.

11
Las Cualidades Morales del Policía son:
-El conocimiento de la profesión
-La vocación
-El secreto profesional
-El carácter
-La voluntad
-El prestigio
-El honor
-La iniciativa
-El liderazgo.
Estos se manifiestan según su propósito y su desarrollo y su formación personal. En
cambio, hay otras que creen en los principios morales, que suelen ofrecer mayor
garantía de objetividad. Sin embargo quien quiere engañarse con argumentos
falaces. Tantos unos son capaces de hacer eso a su conciencia. Si su actitud moral
fundamental es sana, es probable que hagan, pero de no ser así, intentarán
ignorarla.
Ahora bien si lo expuesto asociamos el concepto de calidad, podemos decir que es
el conjunto de cualidades que constituye la manera de ser de una persona. En este
sentido calidad moral en un policía se refiere al conjunto de principios y de valores
que posee y práctica en todo momento, sea en acto de servicio como en su vida
privada.
Un policía debe tener en todo momento una excelente calidad moral, basada como
hemos dicho, en sólidos principios y valores, que forman su personalidad ética. Su
conducta debe ser intachable para que se constituya en una garantía de seguridad
para los ciudadanos. Es por eso que si un policía carece de ética y de valores su
conducta moral no tiene calidad ni solvencia que garantice el accionar correcto en el
servicio que presta a la sociedad. Las cualidades morales, son la base y el sustento
para el desarrollo de las virtudes individuales del Policía, las que materializa en el
servicio mediante la justicia, la verdad, la equidad y el respeto a los demás; virtudes
que lo hacen merecedor de una Personalidad Ética, que por su naturaleza es
ejemplarizadora y sirve de modelos de vida, para la sociedad y para la Institución.

EN LA SOCIEDAD

12
Todo el concepto de la ética está íntimamente relacionado con la independencia
policial si a uno de ustedes se le pidiera que hablara a su colega sobre el tema de la
ética es posible que en un principio se sienta poco dispuesto o seguro de hacerlo.
Sin embargo es muy importante hablar de la ética. Ello no quiere decir de quien lo
haga sea perfecto o un moralizador, con este tema he creído conveniente
preguntarme porque la imagen de los miembros policiales esta tan decaída cuando
debería tener una reputación de integridad y neutralidad. La ética así como la
independencia tiene que ver con la apariencia y la realidad, si se perciben injusticias
y aparentan que no la hay, esto trae como consecuencia lo que se está viviendo el
descrédito de las fuerzas policiales.
Una forma de concebir un verdadero código de ética para los miembros policiales es
asumir que éste, debe consistir en que todo policía adopte como código personal las
Normas más elevadas posibles de conducta personal y profesional. Su vida
personal, la forma en que lleva acabo la relación con su familia y si inevitablemente
llegan a conocimiento del público y como policía en el ejercicio de su deber debe
actuar con la conducta, con la equidad, con la integridad, con la rectitud que
esperamos de nuestros ciudadanos más responsables.
El comportamiento y el carácter son muy importantes dentro de la vida profesional
del efectivo policial. Es decir el policía debe mantener cordura, moderación, cuando
el delincuente trata deliberadamente de provocarlo. Sin embargo el policía debe
insistir en que el delincuente respete, no la dignidad personal del policía, sino la
dignidad del cargo que ejerce y esto será un patrón para aprender la forma de
controlar los delincuentes en la carceleta. Los mejores policías con su conducta, su
posición, su forma de proceder, inspiran respeto en estos casos, jamás nos
atreveríamos a intentar una conducta impropia contra ellos.

13
CAPÍTULO IV
MARCO OPERACIONAL
RELACIONES MORALES
Las relaciones morales entre los individuos se expresan en juicios de valor éticos
sobre la conducta y el género de vida. La moral apareció al formarse la sociedad
humana, antes de que surgiera el Estado y el derecho y a ha recorrido un largo
camino histórico en su desarrollo. Cambió su carácter al cambiar el modo de
producción y el régimen social.
Por el régimen económico y social, en sus normas se expresan los intereses de una
clase, de una capa social del pueblo. En una sociedad de clases los intereses son
opuestos, existen en aquélla morales distintas.
Moral comunista: Conjunto de principios y normas de conducta del hombre que
participa en la edificación de la sociedad comunista.
Moral cristiana: Moral preconizada por la religión católica. Los teólogos procuran
presentar las normas de la moral cristiana como válidas para todos los hombres y la
moral cristiana como la más elevada de la humanidad.
 Conciencia moral

Capacidad que tiene toda persona de enjuiciar sus actos y la de los demás a la luz
de lo que percibe como valores morales objetivos. Su conciencia hace posible que
evalúe su propia personalidad, debido a las malas acciones que realiza y por las
buenas que deja de hacer. Todas las personas tienen conciencia moral pero no
todas son capaces de dialogar reflexivamente con ella.
 Persona moral

¡Es aquella que posee conciencia que capta y realiza valores éticos, es autónoma
porque depende de sí mismo, no actúa ciegamente como los animales, sus actos
son libres y sabe lo que hace; su conducta puede estar de acuerdo con los
principios éticos o en desacuerdo con ellos, pero de todos modos es un
comportamiento prudente.
 Responsabilidad moral

14
Es la capacidad de atribuir determinadas acciones a una persona, frente a la
sociedad un policía tiene obligaciones morales en su modo de actuar en el servicio o
fuera de él tiene que asumir obligaciones y responsabilidades, tanto morales como
de orden legal.
 Principios éticos

Todo aquello que se considera como enunciados, reglas, normas y preceptos


aceptados por la sociedad, toda persona en su relación con la comunidad, tiene una
personalidad que se sustenta en estos principios que han de normar y orientar su
conducta moral en todo momento. Ejemplo: Respeto a la vida, la justicia, la libertad,
lo derechos humanos. La conducta policial está regulada por principios éticos y
valores morales.
CRISIS
Nuestras valoraciones siempre entran en conflicto con las de otros, en el entendido
de que existimos con los demás en un espacio común a todos, en el ámbito civil, en
donde todas las posiciones particulares deben ser escuchadas, pero no por ello,
impuestas por medios coercitivos. Se hace necesario, entonces, generar criterios
para establecer una plataforma de valores comunes que faciliten la convivencia y
que propicien la posibilidad de que, pese a la diversidad de concepciones - los
hombres puedan entenderse entre sí. Dicha plataforma debe ser, eminentemente,
procedimental, y es lo que a partir de este momento.
Casi somos pasibles a tantas noticias que con frecuencias salen en diarios
televisivos, escritos y radiales, las acciones incorrectas de algunos policías afectan
la imagen institucional, las acciones y omisiones de algunos altos mandos policiales
son objeto de las más duras críticas por los casos protagonizados por estos malos
servidores en forma negativa, motivando la opinión pública severos calificativos de
ineficiencia, corrupción y burocratismo, hechos que se manifiestan en una tácita
crisis de valores, principios, normas y ética profesional; pero en la actualidad, el
problema subsiste y se hace imperiosa la necesidad de determinar la incidencia de
acciones de corrupción.
PERSONA
En realidad, todas las personas tienen conciencia moral. Pero no todas son capaces
de dialogar reflexivamente con ella. Por ejemplo, hay quienes confían en sus
instituciones o sentimientos para saber lo que desean hacer. Tiene valores morales.

15
Estos se manifiestan según su propósito y su desarrollo y su formación personal. En
cambio, hay otras que creen en los principios morales, que suelen ofrecer mayor
garantía de objetividad. Sin embargo quien quiere engañarse con argumentos
falaces. Tantos unos son capaces de hacer eso a su conciencia. Si su actitud moral
fundamental es sana, es probable que hagan, pero de no ser así, intentarán
ignorarla.
Ahora bien si lo expuesto asociamos el concepto de calidad, podemos decir que es
el conjunto de cualidades que constituye la manera de ser de una persona. En este
sentido calidad moral en un policía se refiere al conjunto de principios y de valores
que posee y práctica en todo momento, sea en acto de servicio como en su vida
privada.
Un policía debe tener en todo momento una excelente calidad moral, basada como
hemos dicho, en sólidos principios y valores, que forman su personalidad ética. Su
conducta debe ser intachable para que se constituya en una garantía de seguridad
para los ciudadanos. Es por eso que si un policía carece de ética y de valores su
conducta moral no tiene calidad ni solvencia que garantice el accionar correcto en el
servicio que presta a la sociedad. Las cualidades morales, son la base y el sustento
para el desarrollo de las virtudes individuales del Policía, las que materializa en el
servicio mediante la justicia, la verdad, la equidad y el respeto a los demás, virtudes
que lo hacen merecedor de una Personalidad Ética, que por su naturaleza es
ejemplarizadora y sirve de modelos de vida, para la sociedad y para la Institución.

IMPORTANCIA DE LA ÉTICA
La ética nos proporciona una guía para la conducta humana, puesto que nos
permite actuar con criterio para orientar nuestros actos. La cuestión de la ética es la
parte axiológica dado que todos los problemas giran alrededor de la bondad moral;
es también normativo porque aunque no elabore normas sus conclusiones se
aplican como criterios y fundamentos para que otras áreas puedan formular sus
normas. Siempre el quehacer del hombre va a estar sujeto a derechos y
obligaciones, se presenta a veces en un contexto natural o puede ser de carácter
legal, éstas están planteadas en razón de los usos y las costumbres o en relación a
las leyes de fiel cumplimiento establecidas para fomentar el bien de la sociedad, en
el campo laboral no se dan las penalidades de la ética solo en casos de mala praxis
profesional en contra de lo estipulado en su código deontológico, siempre la

16
actividad profesional debe orientarse a realizar actos de bien en servicio de otras
personas.
Principales aspectos y características de la Ética.
En la importancia. Org. (2016) lo define como:
La ética estudia la moral. La ética estudia directamente los principios filosóficos en
los que se basan los principios morales.
Las reglas a seguir. Pueden ser escritas o no escritas y que su seguimiento se
encuentra limitado por la voluntad del individuo.
Coerción. La coerción no existe en la ética.
Tradición. La ética al igual que la moral, se encuentra ampliamente influenciada por
la tradición y la naturaleza.
Influencia religiosa. Estudiado con la perspectiva de la moral, la cual se encuentra
fundida entre las leyes naturales y los mitos propios de cada religión.
Se basa en los defectos de la naturaleza, el ser humano siempre tiene defectos pero
la ética los canaliza para mejorarlos en el quehacer diario, la ética profesional desde
concepción de normas que regulan el comportamiento humano y que debe de
realizar, es importante la voluntad de orientarse a una actuación ética en cada
profesión que es ejercida por el hombre.

LA ÉTICA PROFESIONAL DEL POLICÍA


Las sociedades del mundo plantean nuevas exigencias a las funciones de sus
Organizaciones de Policía, no sólo en cuanto a su organización, entrenamiento,
planificación de sus servicios, sino fundamentalmente en lo referente al
fortalecimiento de los valores éticos que deben prevalecer en cada uno de los
miembros de las Instituciones de Policía. En las sociedades democráticas,
caracterizados por su complejidad por la introducción de nuevas tecnologías, la
existencia de nuevos sistemas de valores, obliga a sus autoridades políticas a
elaborar en sus Instituciones del Estado, Códigos de Ética Profesional, los mismos
que deben representar algo más que un mero enunciado, sino que ha de reflejar la
firme voluntad de las sociedades por Instituciones sólidas cimentadas en valores
éticos. Las Instituciones de Policía, por la labor que desempeñan, tienen la
necesidad de contar con Códigos de Ética Policial que sean el fiel reflejo de valores,
virtudes y principios, puesto que sus miembros (Agentes de Policía) en sus

17
actuaciones de servicio a la Comunidad deben ser el baluarte moral y ético de su
sociedad.
La Policía Nacional del Perú es una Institución Policial destinada a cumplir nobles y
elevados fines, como son proteger a las personas y garantizar, mantener y
restablecer el Orden Interno, no podría cumplir su cometido si la personalidad ética
de sus miembros no reposa en una sólida moral, cuya observancia permanente
garantiza una conducta honorable de sus integrantes a profesión de Policía no
puede ser desarrollada sino bajo el amparo y a la luz de un alto sentido
deontológico, materializado en un Código de Ética, que rige y norma la conducta de
todo Policía Profesional. El Código de Ética Profesional de la Policía Nacional del
Perú, se constituye en un cuerpo estructurado de manera coherente, aspecto
fundamental, ya que al tener coherencia y un sistema estructurado de valores,
virtudes y principios, deja de ser un Código meramente principista y lírico que no
contribuiría de manera alguna a la formación policial. Tenemos que tener presente,
que los miembros de la PNP, en toda situación y circunstancia son objeto de
atención pública, por ende su comportamiento y desarrollo debe estar sustentado en
sólidos valores y principios, a la vez que por el rol social que desempeñan se
constituyen en modelos de conducta para la sociedad.
 NATURALEZA
Es práctica y se preocupa por saber cómo la persona debería actuar o qué es lo que
debería hacer. Peculiaridad característica del perfil espiritual de las personas, de la
ideología y de la psicología de una clase, de una capa social, del pueblo.
La moral incluye una valoración (valores morales). La actitud estimativa se revela no
sólo en los juicios (ideología) sino, además, en las reacciones emocionales y
volitivas, en los afectos (costumbres)
Las normas y relaciones morales no son algo dado de una vez para siempre como
piensan los metafísicos, ni son un engendro puro de la razón, del espíritu, como
afirman los idealistas y los teólogos.
La conducta objetivamente buena y justa es moral. La conducta mala e injusta es
inmoral. Las personas pueden caer en error al tomar por bueno lo malo y viceversa.
MORAL POLICIAL: Conjunto de reglas de comportamiento, normas de convivencia
y de conducta humana que determina las obligaciones de los policías, y de sus
relaciones entre sí y con la sociedad. Por el régimen económico y social, en sus

18
normas se expresan los intereses de una clase, de una capa social del pueblo. En
una sociedad de clases los intereses son opuestos, existen en aquélla morales
distintas.
EDUCACION Y LA ETICA POLICIAL
La ética Policial, constituye el conjunto de principios y preceptos de carácter moral,
orientado por virtudes como la lealtad, dignidad, solidaridad y acendrado
patriotismo, cuya observancia permanente garantiza una conducta honorable a los
miembros de la Policía Nacional. Su ejercicio genera confianza y respeto en las
personas la sociedad, la patria y la Institución.
La Ética Policial es básica en cualquier formación policial en un estado de derecho.
No sólo eso, el comportamiento ético de cualquier efectivo policial en una sociedad
democrática se ha de presuponer y ha de formar parte del bagaje profesional.
El Policía es un funcionario al servicio de todos los ciudadanos y no solamente
necesita unos conocimientos profesionales y unas buenas aptitudes en el desarrollo
de su trabajo. Para poder hablar de un buen profesional de policía ha de tener,
además, unas actitudes, unas convicciones éticas más allá de las que son exigidas
a otros profesionales.
¿Por qué esta exigencia? El Policía está frecuentemente en contacto con la parte
más conflictiva de la vida las personas, en situaciones de emergencia, en los peores
días de cada ciudadano, con los ciudadanos que delinquen, en situaciones de
resolver conflictos, problemas, haciendo prevalecer en muchas ocasiones el interés
global por encima de algunos intereses particulares. Por eso en muchas ocasiones
no es bien vista la policía pero se pide su actuación cuando nuestros intereses están
en peligro. Es una actitud ambivalente que el policía ha de saber sobrellevar con
profesionalidad.
El policía tiene acceso a informaciones, objetos de valor, drogas... Tiene una
autoridad "delegada" de la sociedad para hacer prevalecer los intereses generales,
para proteger a las personas más desfavorecidas y para que sea la garantía del
libre ejercicio de los derechos y libertades de todos los ciudadanos, sean ricos o
pobres, de una raza u otra, de una religión u otra, de cualquier ideología...
De ahí que la profesión de policía, como hemos visto, tiene unas características
especiales que pueden hacer cambiar el carácter de sus miembros más fácilmente
que en otras profesiones y por eso mismo la ética policial es una garantía para el

19
ciudadano, pero también para el propio policía que ha de asumir normas estrictas y
ideales más altos que la mayor parte de las que son exigidas en general.
Debido a todo esto, algunas noticias, como las que acaban de aparecer
recientemente sobre el aumento de denuncias de tortura , corrupción, diversos actos
delincuenciales, negligencias por parte de los miembros de la PNP, sacuden a la
población, señalando a la policía y sacuden a la policía que observan un rechazo de
la sociedad hacia su trabajo.
Hay que ser muy cauteloso con este tipo de informaciones y a la vez muy severo
con las desviaciones cometidas por parte de la policía. Estamos delante de una
profesión que es básica en nuestra sociedad y que ha de ejercer un trabajo de
servicio, de mediación, de autoridad para defender los intereses de los que tienen
menos voz y son más desfavorecidos, y no ponerlas en su globalidad ante el
escarnio colectivo. Todos sabemos que, sin pretender excusar actuaciones
maliciosas, de pérdida de control... los grupos organizados tienen como sistema
denunciar maltratos en todas sus detenciones para justificar sus intereses que
siempre están en contra de algunos intereses de personas que están en una
situación menos protegidas.
Hay que ser también muy claros, en no permitir ningún tipo de desviación por parte
del profesional de policía. Y para ello, una sociedad democrática no puede permitir
nunca una actuación de abuso de poder de cualquier policía, no solamente con la
sanción, sino también previniendo estas conductas, con la formación policial básica
y continua, con la aceptación de los códigos de ética, el poner en marcha
mecanismos de control y dejar claro que la ética policial ha de ser siempre un
elemento básico de cualquier actuación profesional. Todo esto está en marcha en la
gloriosa Policía Nacional del Perú.
EN LA FUNCIÓN POLICIAL
Los derechos humanos deben constituirse como un límite y a la vez como un
objetivo de las instituciones de seguridad pública. En las sociedades democráticas
es evidente que los derechos humanos y la función policial tienen una relación
estrecha, pues su finalidad es lograr el bienestar de la ciudadanía y garantizar su
integridad y seguridad.
La actividad de la fuerza pública legítimamente orientada a la protección de la
seguridad ciudadana ocupa un papel fundamental. Sin embargo, en la actualidad, el

20
abuso de las autoridades policiales se ha constituido como un factor de riesgo para
la seguridad de las personas.
Si bien es cierto que los cuerpos policiales, en ejercicio de sus funciones, cuando la
ley lo estime necesario, pueden limitar el ejercicio de ciertos derechos y libertades,
esto no puede, bajo ningún supuesto, justificar violaciones a derechos humanos.
Las herramientas legales con las que cuentan los agentes estatales para defender
la seguridad de la ciudadanía no pueden ser utilizadas para avasallar estos
derechos.
La formación de la función policial desde la perspectiva de la ética pública y de los
derechos humanos es un requisito sine qua non en los Estados democráticos de
derecho. Son éstos quienes, a través de sus agentes, están obligados a garantizar
el orden y la seguridad públicos. La participación de la ciudadanía en el alcance de
este objetivo es un factor relevante, no obstante, estará sujeta al nivel de confianza
que tengan en sus instituciones de seguridad, de ahí que resulte importante trabajar
en dicha reestructuración institucional y funcional. Las estrategias y políticas
públicas en materia de seguridad deben ser evaluadas desde la perspectiva de los
derechos humanos. Sólo a través de una ética pública, basada en el respeto a la
dignidad y a los derechos y libertades fundamentales, podremos cruzar esta ola de
inseguridad y violencia que desafortunadamente se ha generalizado en gran parte
de América Latina.
Desde esta perspectiva, la solución que se plantea radica en una nueva cultura
gubernamental de los derechos humanos. Esto quiere decir que todos los servidores
públicos, independientemente del rango y de las funciones que desempeñen, deben
conocer y entender los derechos humanos. De esta manera, estarán en
posibilidades de llevar a cabo sus funciones con ética y con respeto a estos
mínimos vitales.
Esta propuesta tiene un trasfondo relativamente sencillo, pero aún no se ha logrado
establecer en la praxis del Estado de derecho actual. Se trata pues de forjar, en
primer lugar, ciudadanos honrados, que conozcan y respeten los derechos humanos
para que, consecuentemente, tengamos servidores públicos éticos. De tal forma
sería posible inhibir la reproducción de conductas corruptas.
El ejercicio de la función policial es indispensable para el desarrollo y progreso de
los Estados y, de igual manera, constituye una herramienta valiosísima para el
aseguramiento de las personas, de sus bienes y de la sociedad misma. Por ello, su

21
resignificación desde el ámbito de los derechos humanos, a través de la
implantación de una cultura y de la ética pública, debe ser una tarea de urgencia en
las agendas estatales.

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES

- La ética permite que los efectivos policiales sigan normas y puedan actuar con
valores y principios ante cualquier situación, permite disminuir la corrupción, ya
que un efectivo policial formado con ética sabe que situaciones están mal, y que
no se permiten en nuestra labor.

- Los policías deben respetar nuestros derechos humanos, ya que es uno de los
principales actos de ética que deben tener presentes, no deben discriminar a
nadie, por su color de piel, su religión, su origen u otra índole, pues están para
apoyar a quien lo necesite independientemente de lo que hemos mencionado.

22
- Finalmente lo que engloba una buena labor policial es el saber comunicarse
entre los mismos efectivos policiales con respeto y también a la misma
población, pues la mayor parte de las personas cree que es culpa siempre del
efectivo policial, el efectuar su labor como la hace, sin embargo si estos
supieran la verdad, estarían de nuestro lado, pero a esas personas se les
enseño que el policía es el corrupto, es el mentiroso, o es el que persuade a los
demás con su autoridad y violencia.

CAPÍTULO VI
RECOMENDACIONES

- Conocer sobre estos conceptos, ya que beneficia a los efectivos policiales a


poder efectuar mejor su labor y también a la población que se verá satisfecha
con la mejoría de las actitudes de los efectivos policiales y de su labor, uniendo
así los lazos entre policía y comunidad que son importante para poder
desarrollar actividades y estrategias en contra de la delincuencia.

- Educar de una mejor manera a nuestros efectivos policiales, sabiendo que


deben de tener empatía con la población, que deben dialogar y comunicarse
más con las personas, que deben ser a su sociedad y que lo más importante es
el bien común.

23
- Evaluar mejorías y establecer talleres para que los efectivos policiales sepan la
importancia de respetar la ética en su labor policial y además lo importante y la
utilidad de ser líder en todo aspecto en la función policial, cuales son los
beneficios en la comunidad.

CAPÍTULO VII
APLICABILIDAD AL CAMPO POLICIAL
Una persona no puede tener ética en su trabajo y fuera de él, ser otra persona, la
ética se demuestra en todo ámbito de la vida, y su en su labor policial no la tolera,
como podría este ser un buen ciudadano, por ende si un efectivo policial no es un
buen ciudadano, como podría defender las leyes y a nuestra sociedad.
Si bien es cierto el trabajo habla de ética policial, esta no puede formarse si el ser
humano que cumple con la labor de ser un efectivo policial, no muestra valores y
principios en su hogar, con su familia y con la sociedad, pues estaría engañándose
a sí mismo.
La ética viene de casa y se demuestra con acciones, lo que a su vez dará un buen
resultado cuando pueda desempeñarse como efectivo policial pues sabe cuáles son
sus límites y que cosas no debe hacer por el bien de su institución y de su
integridad.
La ética policial es importante ya que nos propone seguir las normas y poder
efectuar la labor policial con la mejor eficiencia posible y sin violar los derechos
humanos para poder así defender con honor a nuestra sociedad y a nuestros
ciudadanos.
Los miembros de la PNP, en toda situación y circunstancia, con o sin uniforme, son
objeto de atención pública, por ende su comportamiento y desarrollo debe estar

24
sustentado en solidos valores y principios, a la vez que por el rol social que
desempeñan, los Policías nos constituimos en modelos de conducta para la
sociedad.
Una persona no puede tener ética en su trabajo y fuera de él, ser otra persona, la
ética se demuestra en todo ámbito de la vida, y su en su labor policial no la tolera,
como podría este ser un buen ciudadano, por ende si un efectivo policial no es un
buen ciudadano, como podría defender las leyes y a nuestra sociedad.
Si bien es cierto el trabajo habla de la personalidad ética, esta no puede formarse si
el ser humano que cumple con la labor de ser un efectivo policial, no muestra
valores y principios en su hogar, con su familia y con la sociedad, pues estaría
engañándose a sí mismo.
En general la seguridad ciudadana está a cargo de la Policía Nacional del Perú, sin
embargo la institución necesita apoyo de instituciones que puedan brindar
herramientas para poder abarcar la jurisdicción de trabajo, siempre manteniendo el
correcto orden y disciplina que se necesita.
El poder trabajar de la mano con la Policía Nacional del Perú, facilita en la labor a
las diversas instituciones ya que se adecuan y respetan las normas que se les
establecen, mejorando así la convivencia en la labor y comunicándose siempre en
un mismo canal a favor de la ciudadanía.
En la actualidad, la ética pública y los derechos humanos tienen una estrecha
relación. El objetivo de ésta será que, con base en el cumplimento de determinados
principios y valores, el servidor público realice su función de manera eficaz, pero,
sobre todo, salvaguardando la dignidad, así como las libertades y derechos
fundamentales de los gobernados. Más allá de contar con una normatividad
administrativa que regule la función pública, se requiere de una nueva percepción
de la realidad basada en la protección de los derechos humanos mediante el perfil
adecuado de los servidores públicos.
Para coadyuvar con dicho objetivo, es importante que los agentes de seguridad y
policías den cumplimiento a los principios con el debido interés superior de la niñez,
el deber objetivo de cuidado de la perspectiva de género y de la legalidad. Además
de que su actuar debe ajustarse a los valores de honradez, lealtad, imparcialidad,
eficacia, interés público, respeto a los derechos humanos, igualdad y no
discriminación, integridad, cooperación, liderazgo, trasparencia y rendición de
cuentas.

25
BIBLIOGRAFÍA

- CALERO PÉREZ, MAVILO. “ÉTICA PROFESIONAL”. EDIT. SAN MARCOS.


LIMA – PERÚ. 2001

- HABERMAS, J.”CONCIENCIA MORAL Y ACCIÓN COMUNICATIVA”. EDIT


PENÍNSULA. BARCELONA – ESPAÑA. 1991.

- INAEP. “PROYECTOS DE CÓDIGO DE ÉTICA POLICIAL”.

- PNP. “CÓDIGO DE ÉTICA POLICIAL”

- REGAL ALBERTI, BERNARDO. “FUNDAMENTOS DE LA ÉTICA


PROFESIONAL”.

26
- SCHMIDT, EDUARDO. “MORALIZACIÓN A FONDO: ÉTICA Y NEGOCIOS
PARA AMÉRICA LATINA”.

- LEY ORGÁNICA DE LA PNP

- VILLACAÑAS, J. L. (2007), “RESPONSABILIDAD Y ESFERAS DE ACCIÓN”

- JONAS, H. (1994), EL PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD.

- CALERO PÉREZ, MAVILO. “ÉTICA PROFESIONAL”. EDIT. SAN MARCOS.


LIMA – PERÚ. 2001

- HABERMAS, J.” CONCIENCIA MORAL Y ACCIÓN COMUNICATIVA”. EDIT


PENÍNSULA. BARCELONA – ESPAÑA. 1991.

- Delgado Mallarino, Víctor Alberto, “Policía, derechos humanos y libertades


individuales”, Revista del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, núm.
17.

- Díaz, Elías, “Estado de derecho y legitimidad democrática”, en Miguel


Carbonell, Wistano Orozco y Rodolfo Vázquez (coords.), Estado de derecho:
concepto, fundamentos y democratización en América Latina, México, Siglo
XXI, 2002.

- Diego Bautista, Oscar, “¿Cómo abordar la corrupción? Una vía para su


solución a través de la ética pública” en Colección cuadernos para prevenir y
controlar la corrupción, Tomo 4, México, Poder Legislativo del Estado de
México, 2017.

- Ferrajoli, Luigi, Derechos y garantías: La ley del más débil, Madrid, Trotta,
2006.

27
ANEXOS

28
29
30
31

También podría gustarte