0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas18 páginas

Sistema de Alcantarillado Sanitario Barrio Camilo Ortega Final

Este documento trata sobre el diseño de un sistema de alcantarillado sanitario para el barrio Camilo Ortega en Nicaragua. El sistema consiste en una red de tuberías y pozos de visita para recolectar y conducir las aguas residuales de 386 viviendas hasta una planta de tratamiento. El diseño incluye el cálculo de la población actual y futura, así como el caudal de diseño requerido.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas18 páginas

Sistema de Alcantarillado Sanitario Barrio Camilo Ortega Final

Este documento trata sobre el diseño de un sistema de alcantarillado sanitario para el barrio Camilo Ortega en Nicaragua. El sistema consiste en una red de tuberías y pozos de visita para recolectar y conducir las aguas residuales de 386 viviendas hasta una planta de tratamiento. El diseño incluye el cálculo de la población actual y futura, así como el caudal de diseño requerido.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Abastecimiento y potabilizacion de agua

Tabla de contenido
1. Resumen....................................................................................................................................2
2. Introducción...............................................................................................................................3
3. Objetivos....................................................................................................................................4
4. Marco teórico.............................................................................................................................5
4.1. Características generales básicas para un proyecto de alcantarillado sanitario..............5
4.2. Sistema de alcantarillado sanitario...................................................................................5
4.3. Elementos de un sistema de alcantarillado sanitario.......................................................5
4.4. Clasificación de sistema de alcantarillado.........................................................................6
4.4.1. Sistema de alcantarillados convencionales...................................................................6
4.4.2. Sistema de alcantarillados no convencionales..............................................................6
5. Análisis de la problemática.........................................................................................................7
6. Metodología de diseño..............................................................................................................8
7. Memoria de cálculo..................................................................................................................11
7.1. Estudio de la población........................................................................................................11
Para determinar la población del lugar, se realizó un conteo aproximado de las viviendas que se
encuentran dentro de la zona en la que se planea realizar el proyecto, dándonos un total de 386
viviendas, gracias a testimonio de personas del lugar, obtuvimos un dato de personas por vivienda,
el cual es de 6 personas por vivienda, teniendo estos dos valores sacamos la población de la zona,
la cual es de 2316 habitantes...........................................................................................................11
7.2. Calculo de población futura de diseño.................................................................................11
7.3. Calculo de caudal de diseño.................................................................................................11
8. Resultados..................................................................................................................................0
9. Conclusión..................................................................................................................................0
10.......................................................................................................................................................1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARGA 1


Abastecimiento y potabilizacion de agua

1. Resumen

Un sistema de alcantarillado sanitario consiste en un conjunto de obras necesarias para


distribuir, captar, conducir y tratar el agua desde las viviendas hasta una planta de
tratamiento.

Un correcto diseño de un sistema de alcantarillado sanitario conlleva al mejoramiento de


la calidad de vida, salud y desarrollo de la población. Por esta razón un sistema de
alcantarillado sanitario debe de cumplir con normas y regulaciones vigentes para
garantizar su correcto funcionamiento.

Se muestra el diseño de un sistema de alcantarillado sanitario en el barrio Camilo Ortega,


su población no cuenta con un sistema de alcantarillado sanitario, pero muchas de las
casas cuentas con sumideros y letrinas.

Por ende, se quiere brindar el servicio de alcantarillado a 386 viviendas de esta localidad,
cada vivienda cuenta en promedio de 6 habitantes, lo cual deja un total de 2316
habitantes, con el propósito principal de contribuir al mejoramiento de las condiciones
higiénico-sanitarias y a la ejecución de un servicio de calidad.

Mediante el presente informe se brindará la información necesaria que obtuvimos y


implementamos en práctica para la realización de nuestro diseño alcantarillado sanitario
para este barrio reconocido de Masaya.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARGA 2


Abastecimiento y potabilizacion de agua

2. Introducción

El alcantarillado sanitario constituye un peldaño importante en el desarrollo de las


regiones o países y de las poblaciones que habiten en los mismos. Un sistema de
alcantarillado adecuadamente diseñado conlleva consecuencias positivas en la calidad de
vida de las personas que cuentan con el acceso a este servicio, en especial en el campo de
la salud y seguridad habitacional.

Este sistema de alcantarillado sanitario debe contener todos los componentes necesarios
para captar, conducir y distribuir de una manera eficiente las aguas residuales hasta la
PTAR.

Dicho sistema debe acatar las normativas vigentes que garantizan una correcta
distribución de las aguas residuales que se desea evacuar, reduciendo así enfermedades y
riesgos en la población debido a sumideros rebalsados o colapsados, por lo cual se
beneficiarían de este tipo de sistema.

Refiriéndonos a nuestro país, sabemos que ciertas partes de los departamentos o


comunidades no cuentan con sistema de alcantarillado sanitario, cuentan con sistemas
que podrían ser perjudiciales a largo plazo. Así es el caso del barrio Camilo Ortega, la cual
no cuenta con un sistema de alcantarillado sanitario para las necesidades de los
habitantes de dicho sector.

Como bien sabemos, el agua residual es un elemento que se compone de aguas ya


utilizadas por el ser humano combinadas con basura y material fecal. Podrían ser
reutilizadas si son dirigidas a una PTAR que se encargue del tratamiento de esa agua.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARGA 3


Abastecimiento y potabilizacion de agua

3. Objetivos

Objetivo general

 Diseñar un sistema de alcantarillado sanitario para la población del barrio: Camilo


Ortega.

Objetivos específicos

 Determinar los caudales necesarios para el diseño de alcantarillado sanitario.

 Identificar los elementos necesarios de diseño para nuestro proyecto.

 Realizar una simulación haciendo uso del programa para verificar nuestro diseño.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARGA 4


Abastecimiento y potabilizacion de agua

4. Marco teórico

4.1. Características generales básicas para un proyecto de alcantarillado sanitario.

Cuando se elabora un proyecto, es indispensable tener mucho cuidado en la definición y


magnitud de los datos básicos con la finalidad de no caer en el error de generar obras
sobredimensionadas o deficientes las cuales representan inversiones inadecuadas.
Tomando en consideración la información recopilada, el ingeniero civil deberá concebir
una síntesis que muestre el diagnóstico del estado que guarda la población a la que se le
pretende hacer el proyecto de alcantarillado sanitario. Se deben identificar la ubicación
del área en estudio, población y viviendas, las características físicas naturales, las zonas
habitacionales por su clase socioeconómica (industriales, comerciales y de servicios
públicos), presentando esta última información en un plano general de la localidad. Esto
representara la información básica de inicio para poder elaborar una propuesta de un
diseño de sistema de alcantarillado sanitario.
4.2. Sistema de alcantarillado sanitario.

El sistema de alcantarillado es el conjunto de obras e instalaciones destinadas a propiciar


la recogida, evacuación, acondicionamiento (depuración cuando sea necesaria) y
disposición final desde el punto de vista sanitario de las aguas servidas de una comunidad.
4.3. Elementos de un sistema de alcantarillado sanitario

- Conexión domiciliar (Albañales): Se denominan así a los componentes o tuberías que con
el registro forma la descarga e aportaciones domiciliaria y conecta la salida sanitaria de
una edificación al sistema de alcantarillado en la atarjea.
- Conductos (atarjeas, subcolectoras, principales, interceptoras y evacuadoras).
- Pozos de visita: estructura compuesta de un cono excéntrico y base cilíndrica que
permiten acceso a los colectores para labores de mantenimiento.
- Estaciones de bombeo: Estas se requieren cuando se necesita elevar el agua residual que
se encuentra en una cota inferior a otra superior, siempre y cuando sea estrictamente
necesario, ya que por lo general son muy costosas económicamente hablando.
- Tratamiento: El objetivo del tratamiento y disposición de las aguas residuales es el de
remover material orgánico y eliminar agentes productores de enfermedades y además,

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARGA 5


Abastecimiento y potabilizacion de agua

proteger la calidad de los recursos hídricos de una región, nación o continente. Entre los
tipos de tratamiento se destacan las rejas, trituradores, tanques sépticos, tanques inhoff,
lagunas de estabilización, lodos activados, aeración extensiva, filtros biológicos entre
otros.
- Disposición final: Una vez sometidas a tratamiento, quitándole su poder nocivo, las aguas
residuales se podrán verter a corrientes naturales (arroyos, ríos, lagos o mar) o en su caso
usarlas para riego agrícolas, riego de parques y jardines o canalizarlas hacia industria.

4.4. Clasificación de sistema de alcantarillado.

Los sistemas de alcantarillado pueden ser de dos tipos: convencionales o no


convencionales. Los sistemas de alcantarillado sanitario han sido ampliamente utilizados,
estudiados y estandarizados. Son sistemas con tuberías de grandes diámetros que
permiten una gran flexibilidad en la operación del sistema, debida en muchos casos a la
incertidumbre en los parámetros que definen el caudal: densidad poblacional y su
estimación futura, mantenimiento inadecuado o nulo.
4.4.1. Sistema de alcantarillados convencionales.

Los alcantarillados Convencionales son redes grandes de tuberías subterráneas que


transportan aguas negras, aguas grises y aguas pluviales de viviendas individuales a unas
instalaciones de tratamiento centralizado usando gravedad (y bombas donde sea
necesario). Este se diseña con muchos ramales. Típicamente la red se subdivide en redes
primaria (líneas principales de alcantarillado a lo largo de las avenidas principales),
secundaria, y terciaria (a nivel vecindario y viviendas).
4.4.2. Sistema de alcantarillados no convencionales.

Los sistemas de alcantarillado no convencionales surgen como una respuesta de


saneamiento básico de poblaciones de bajos recursos económicos, son sistemas poco
flexibles, que requieren de mayor definición y control de en los parámetros de diseño, en
especial del caudal, mantenimiento intensivo y en gran medida, de la cultura en la
comunidad que acepte y controle el sistema dentro de las limitaciones que éstos pueden
tener.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARGA 6


Abastecimiento y potabilizacion de agua

5. Análisis de la problemática

El barrio Camilo Ortega, posee una cantidad considerable de población quienes han
trabajado en pro del desarrollo y mejora de su comunidad, no obstante, la zona está
siendo afectada debido a la falta del servicio básico de alcantarillado, siendo este
problema principal para ellos que se exponen a riesgos y afectaciones de salud.

Claramente una de las condiciones principales que permiten el desarrollo de una zona, es
el tratamiento que se le brinda a sus aguas residuales. La falta de alcantarillado sanitario y
la utilización de letrinas siendo un ente de incremento de enfermedades aportando así al
retorno urbano de la comunidad o barrio.

De forma que el diseño de sistema de alcantarillado sanitario aportara de forma


significativa el mejoramiento y desarrollo de dicho barrio, en los aspectos destacados
anteriormente. Siendo el propósito primordial de este proyecto, brindar mejores
condiciones higiénico-sanitaria y la inclusión de un servicio apropiado que se adapte a las
condiciones del lugar. Por ello se necesita encontrar una solución viable.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARGA 7


Abastecimiento y potabilizacion de agua

Macrolocalización

Microlocalización

6. Metodología de diseño

6.1. Proyección de población

Es de vital importancia determinar la demanda futura de la población para proveer en el


diseño las exigencias de consumo, línea de conducción, si es necesario equipo de bombeo
y futuras extensiones.

Para lograr la población de diseño del proyecto se utilizará el método de proyección


geométrico, utilizando la tasa mínima del 2.5% ya que en managua las tasas encontradas
son de menos del 2%.

6.2. Periodo de diseño

Es estimable fijar la vida útil de cada uno de los componentes del sistema, con el fin de
definir los periodos en que alegar las demandas futuras del barrio Camilo Ortega.
Asimismo, para determinar que elementos del sistema de alcantarillado sanitario deben
diseñarse por etapas.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARGA 8


Abastecimiento y potabilizacion de agua

Tipos de componentes Periodo de diseño


Pozos Excavados 10 años
Pozos Perforados 15 años
Desarenador 20 años
Tuberías de conducción, impulsión y distribución 20 años
Alcantarillas 45 años
Tabla 1: Periodo de diseño

Fuente: Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillado.

6.3. Cantidades de aguas residuales


6.3.1. Caudales de infiltración

Para tuberías con juntas de mortero se les deberá asignar un gasto de 10,000 L/ha/día.
Para tuberías con juntas flexibles se les deberá asignar un gasto de 5000 L/ha/día. Para
tuberías plásticas 2L/hora/100 m de tubería y por cada 25 mm de diámetro.

6.3.2. Caudal medio

El gasto medio de aguas residuales domésticas se deberá estimar igual al 80% de la


dotación del consumo de agua.

6.3.3. Caudal mínimo de aguas residuales (Qmin)

Para la verificación del gasto mínimo en las alcantarillas se deberá aplicar la siguiente
relación:

1
Q min = Q m
5

6.3.4. Caudal maximo de aguas residuales (Qmax)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARGA 9


Abastecimiento y potabilizacion de agua

El gasto máximo de aguas residuales domésticas se deberá determinar utilizando el factor


de relación de Harmon.

Qmax=¿

Qmax = Gasto máximo de aguas residuales domésticas

P = Población servida en miles de habitantes.

Qm = Gasto medio de aguas residuales domésticas.

El factor de relación deberá tener un valor no menor de 1.80 ni mayor de 3.00

6.3.5. Caudal de diseño (Qd).

Si el área a servir tuviera más de uno de los usos antes señalados, los caudales de aguas
residuales se deberán estimar como la suma de las contribuciones parciales por uso,
debiéndose efectuar el diseño de los tramos de alcantarillado en base del aporte
calculado para cada uso, y no usando el valor promedio por área unitaria.

El gasto de diseño hidráulico del sistema de alcantarillas se deberá calcular de la forma


siguiente:

Gasto de diseño ( Qd )=Qmax +Qinf +Qcom+ Qind+Qinst

Qcom = Gasto comercial

Qind = Gasto industrial

Qint = Gasto institucional o público

Qmax= Gasto máximo de aguas residuales

Qinf= Gasto de infiltración

6.4. Descripción del proyecto

El proyecto está constituido por 49 tramos de tuberías, donde 47 tramos se


propusieron con diámetro de 6 pulg y 2 tramos con diámetros de 8 pulg. Con los
diámetros propuesto se hizo la verificación hidráulica cumpliendo con todos los
parámetros requeridos por las (Guias Técnicas para el Diseño de Alcantarillado
Sanitario y Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales).

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARGA 10


Abastecimiento y potabilizacion de agua

Por otra parte, se propusieron un total de 38 pozos de visitas, éstos se


consideraron con forme a las condiciones existentes en el área de estudio, donde
era necesario definirlos para un posible mantenimiento en los tramos que
conectan.

7. Memoria de cálculo

7.1. Estudio de la población

Para determinar la población del lugar, se realizó un conteo aproximado de las viviendas
que se encuentran dentro de la zona en la que se planea realizar el proyecto, dándonos un
total de 386 viviendas, gracias a testimonio de personas del lugar, obtuvimos un dato de
personas por vivienda, el cual es de 6 personas por vivienda, teniendo estos dos valores
sacamos la población de la zona, la cual es de 2316 habitantes.

7.2. Calculo de población futura de diseño.


n
Pf =P0 (1+i)

Por lo tanto, en el año 2033

20
Pf =2316 (1+ 0.025) =3442 habitantes

7.3. Calculo de caudal de diseño

Se realizo el calculo del caudal de diseño de una manera mas directa utiulizando la
población total y toda la longitud, para el calculo usamos los siguientes datos:

Datos

Dotación de consumo de agua = 20 gl/hab/día

Longitud= 3873 m

Población Proyectada= 3442 habitantes

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARGA 11


Abastecimiento y potabilizacion de agua

Caudal medio (Qm)= 80% de dotación de consumo de agua

Nhabit∗¿˙ 3.785∗0.8
Qm=
86400

Qm=2.413<¿ seg

Caudal mínimo (Qmin)

1
Qmin= ∗Qm
5

Qmin=0.483< ¿ s

Caudal máximo (Qmax)

Factor de Harmon

F= 1+
[ 14

4+P
1
2 ]
F=6.36

Según las (Guias Técnicas para el Diseño de Alcantarillado Sanitario y Sistemas de


Tratamiento de Aguas Residuales), este factor deberá tener un valor no menor de 1.8 ni
mayor de 3. Por lo tanto, se trabaja con un F=3

Qmax=F∗Qm

Qmax=7.238< ¿ seg

Caudal de infiltración (Qinf)= 2lt/hr/100m de tubería y por cada 25 mm de diámetro.

En este caso se propone tubería de 6 pulg = 150 mm

Longitud del tramo = 3873 m

Qinf =0.129< ¿ seg

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARGA 12


Abastecimiento y potabilizacion de agua

Caudal de diseño: Es la suma de los caudales anteriores.

caudal de diseño (Qd )=8.018< ¿ seg

Parámetros de diseño

Velocidad minima= 0.6 m/s

Velocidad máxima= 3 m/s

Pendiente= La pendiente mínima será aquella que cumpla con los criterios de velocidad,
entre otros.

Simulación

Teniendo en cuentas todos los datos obtenidos anteriormente se procede a realizarse la


simulación en Sewergems, habiendo definido los tramos, con respecto al mapa y sus
respectivos pozos de visita.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARGA 13


Abastecimiento y potabilizacion de agua

8. Resultado

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARGA 14


Flow / Tractive
Invert Length D Capacity Depth/
Start Stop Invert Slope Mannin Velocity Depth Capacity Stress
Label (Start) (Scaled) (mm Flow (L/s) (Full Flow) Rise
Node Node (Stop) (m) (%) g's n (m/s) (m) (Design) (Calculated)
(m) (m) ) (L/s) (%)
(%) (Pascals)
TUB-1 PVS-1 274.28 PVS-2 271.32 40.68 7.29 150 0.009 0.0899795 0.6 0.01 59.3854817 0.2 4.2 2.072
TUB-2 PVS-2 271.29 PVS-3 269.17 71.08 2.98 150 0.009 0.2427289 0.6 0.01 37.991236 0.6 7.4 1.63
TUB-3 PVS-3 264.02 PVS-4 261.8 118.54 1.87 150 0.009 0.6563647 0.69 0.02 30.0528527 2.2 12.7 1.779
TUB-4 PVS-4 261.77 PVS-5 260.89 120.22 0.73 150 0.009 1.2180313 0.6 0.03 18.8431886 6.5 19 1.137
TUB-5 PVS-5 259.26 PVS-6 258.97 58.47 0.5 150 0.009 4.193817 0.75 0.06 15.5549705 27 37.3 1.439
TUB-6 PVS-6 258.94 PVS-7 258.7 46.27 0.5 150 0.009 4.9721435 0.78 0.06 15.5549705 32 40.8 1.54
TUB-7 PVS-7 258.67 PVS-8 257.7 47.98 2.03 150 0.009 5.7990385 1.36 0.06 31.3339065 18.5 37.7 4.97
TUB-8 PVS-8 257.67 PVS-9 257.4 53.69 0.5 150 0.009 6.7442064 0.85 0.07 15.5549705 43.4 48.1 1.74
TUB-9 PVS-9 255.99 PVS-10 255.35 126.74 0.5 150 0.009 7.922175 0.88 0.08 15.5549705 50.9 52.5 1.85
TUB-10 PVS-10 255.32 PVSE-1 254.91 82.04 0.5 150 0.009 8.0163037 0.89 0.08 15.5549705 51.5 52.9 1.858
TUB-11 PVS-11 268.04 PVS-42 272.63 80.13 5.73 150 0.009 0.1159185 0.6 0.01 52.6454187 0.2 4.9 1.925
TUB-12 PVS-11 268.01 PVS-12 266.09 88.12 2.17 150 0.009 0.351306 0.6 0.01 32.4158181 1.1 9.2 1.512
TUB-13 PVS-12 266.06 PVS-13 265.24 49.96 1.65 150 0.009 0.473149 0.6 0.02 28.2292032 1.7 10.9 1.392
TUB-14 PVS-13 265.21 PVS-14 263.25 87.33 2.25 150 0.009 0.579929 0.71 0.02 32.9803009 1.8 11.7 1.951
TUB-15 PVS-14 263.22 PVS-15 258.69 79.33 5.71 150 0.009 0.7327768 1.06 0.02 52.5590464 1.4 12.1 4.428
TUB-16 PVS-15 256.8 PVS-9 256.02 92.72 0.84 150 0.009 1.0326248 0.6 0.04 20.2203249 5.1 26.7 1.179
TUB-17 PVS-16 271.02 PVS-17 267.23 61.18 6.19 150 0.009 0.0970237 0.6 0.01 54.7292179 0.2 4.4 1.848
TUB-18 PVS-17 267.2 PVS-18 265.31 100.59 1.88 150 0.009 0.4010121 0.6 0.01 30.1224518 1.3 9.9 1.423
TUB-19 PVS-18 262.91 PVS-6 258.97 100.77 3.91 150 0.009 0.6141185 0.88 0.03 43.5239673 1.4 18.6 3.054
TUB-20 PVS-19 267.49 PVS-20 263.71 93.14 4.06 150 0.009 0.1674623 0.6 0.01 44.3002749 0.4 6 1.737
TUB-21 PVS-20 263.68 PVS-21 262.46 68.18 1.79 150 0.009 0.4250152 0.6 0.02 29.4614914 1.4 10.2 1.414
TUB-22 PVS-21 262.43 PVS-7 261.21 100.01 1.21 150 0.009 0.6772636 0.6 0.02 24.2255205 2.8 13.4 1.293
TUB-23 PVS-22 268.33 PVS-23 266.58 65.63 2.68 150 0.009 0.2766468 0.6 0.01 35.9825039 0.8 8 1.593
TUB-24 PVS-23 266.55 PVS-24 260.05 98.2 6.62 150 0.009 0.5205842 1 0.02 56.58321 0.9 10.1 4.278
TUB-25 PVS-24 258.73 PVS-8 257.7 96.72 1.07 150 0.009 0.78203 0.6 0.03 22.714538 3.4 23.3 1.246
TUB-26 PVS-19 267.52 PVS-44 271.02 46.06 7.59 150 0.009 0.0825538 0.6 0.01 60.6169497 0.1 4 2.039
TUB-27 PVS-22 268.36 PVS-43 271.52 44.07 7.16 150 0.009 0.0930263 0.6 0.01 58.8628267 0.2 4.3 2.081
TUB-28 PVS-21 262.46 PVS-41 265.71 47.25 6.88 150 0.009 0.132327 0.67 0.01 57.7107532 0.2 5.1 2.354
TUB-29 PVS-24 260.05 PVS-40 264.86 48.13 10 150 0.009 0.1243356 0.77 0.01 69.5639427 0.2 4.8 2.998
TUB-30 PVS-15 256.83 PVS-39 259.12 52.82 4.34 150 0.009 0.1496816 0.6 0.01 45.8277467 0.3 5.6 1.726
TUB-31 PVS-25 275.28 PVS-26 266.69 122.26 7.02 150 0.009 0.1431552 0.69 0.01 58.3005973 0.2 5.3 2.477
TUB-32 PVS-26 266.66 PVS-27 263.02 99.29 3.67 150 0.009 0.1806253 0.6 0.01 42.1373644 0.4 6.3 1.649
TUB-33 PVS-27 262.99 PVS-28 260.87 108.31 1.96 150 0.009 0.3783263 0.6 0.01 30.7872455 1.2 9.6 1.431
TUB-34 PVS-28 260.84 PVS-29 259.95 58.13 1.53 150 0.009 0.5261185 0.61 0.02 27.2433196 1.9 11.6 1.376
TUB-35 PVS-29 259.92 PVS-30 259.59 44.29 0.74 150 0.009 1.5019719 0.64 0.03 18.9431021 7.9 21 1.257
TUB-36 PVS-30 259.56 PVS-5 259.29 53.86 0.5 150 0.009 2.7832442 0.67 0.05 15.5549705 17.9 30.1 1.208
TUB-37 PVS-31 271.99 PVS-32 263.76 125.43 6.56 150 0.009 0.188402 0.74 0.01 56.3508313 0.3 6.1 2.642
TUB-38 PVS-32 263.73 PVS-33 262.31 102.7 1.39 150 0.009 0.5781651 0.6 0.02 25.9177637 2.2 12.3 1.336
TUB-39 PVS-33 262.28 PVS-29 259.95 121.07 1.93 150 0.009 0.7785251 0.74 0.02 30.5369304 2.5 13.7 1.97
TUB-40 PVS-34 272.49 PVS-35 265.72 120.45 5.62 150 0.009 0.20952 0.7 0.01 52.1606782 0.4 6.6 2.527
TUB-41 PVS-35 262.23 PVS-36 260.58 111.84 1.48 150 0.009 0.7244723 0.66 0.02 26.7366698 2.7 13.6 1.552
TUB-42 PVS-36 260.55 PVS-30 259.59 119.93 0.8 150 0.009 1.0976695 0.6 0.03 19.7057604 5.6 17.8 1.164
TUB-43 PVS-37 272.07 PVS-38 262.84 129.7 7.11 150 0.009 0.094142 0.6 0.01 58.6694065 0.2 4.4 2.083
TUB-44 PVS-32 265.28 PVS-51 267.59 57.12 4.03 150 0.009 0.1916976 0.62 0.01 44.1425045 0.4 6.5 1.848
TUB-45 PVS-38 262.84 PVS-45 265.25 29.89 8.06 150 0.009 0.104381 0.64 0.01 62.4502565 0.2 4.5 2.41
TUB-46 PVS-38 262.81 PVS-35 262.26 29.44 1.87 150 0.009 0.4037678 0.6 0.01 30.0447127 1.3 9.9 1.422
TUB-47 PVS-3 264.05 PVS-46 266.26 52.54 4.22 150 0.009 0.1576919 0.6 0.01 45.1763321 0.3 5.8 1.736
TUB-48 PVS-36 260.58 PVS-48 262.65 54.15 3.82 150 0.009 0.1844018 0.61 0.01 43.0182576 0.4 6.3 1.719
TUB-49 PVS-4 263.07 PVS-49 265.33 51.39 4.4 150 0.009 0.1807784 0.63 0.01 46.1583747 0.4 6.2 1.918
Abastecimiento y potabilizacion de agua

Elevation Flow Hydraulic Hydraulic


Elevation Elevation Flow (Total Depth
Label (Ground) (Total In) Grade Line Grade Line X (m) Y (m)
(Rim) (m) (Invert) (m) Out) (L/s) (Out) (m)
(m) (L/s) (Out) (m) (In) (m)
PVS-1 275.63 275.63 274.28 0.00 0.09 0.01 274.29 274.29 600,295.53 1,322,573.23
PVS-2 273.98 273.98 271.29 0.09 0.35 0.01 271.30 271.3 600,292.32 1,322,613.78
PVS-3 271.01 271.01 264.02 0.40 0.65 0.02 264.04 264.04 600,287.05 1,322,684.66
PVS-4 264.76 264.76 261.77 0.84 1.21 0.03 261.81 261.81 600,279.84 1,322,802.98
PVS-5 263.64 263.64 259.26 4.00 4.19 0.06 259.32 259.32 600,270.27 1,322,922.81
PVS-6 263.72 263.72 258.94 4.81 4.97 0.06 259.00 259 600,211.88 1,322,919.74
PVS-7 265.83 265.83 258.67 5.65 5.80 0.07 258.74 258.74 600,165.91 1,322,914.47
PVS-8 265.85 265.85 257.67 6.58 6.74 0.08 257.75 257.75 600,118.35 1,322,908.11
PVS-9 265.43 265.43 255.99 7.78 7.92 0.08 256.07 256.07 600,065.08 1,322,901.40
PVS-10 266.29 266.29 255.32 7.92 8.01 0.08 255.40 255.4 599,938.45 1,322,906.74
PVS-11 272.83 272.83 268.01 0.12 0.35 0.02 268.02 268.02 600,212.40 1,322,607.88
PVS-12 271.35 271.35 266.06 0.35 0.47 0.02 266.08 266.08 600,124.53 1,322,601.27
PVS-13 268.96 268.96 265.21 0.47 0.58 0.02 265.23 265.23 600,106.20 1,322,647.74
PVS-14 266.38 266.38 263.22 0.58 0.73 0.02 263.24 263.24 600,076.83 1,322,729.98
PVS-15 260.79 260.79 256.80 0.88 1.03 0.03 256.83 256.83 600,067.10 1,322,808.71
PVS-16 272.37 272.37 271.02 0.00 0.18 0.01 271.02 271.02 600,245.36 1,322,660.67
PVS-17 269.78 269.78 267.20 0.10 0.40 0.02 267.22 267.22 600,227.67 1,322,719.23
PVS-18 267.06 267.06 262.91 0.40 0.74 0.02 262.93 262.93 600,214.92 1,322,819.02
PVS-19 272.87 272.87 267.49 0.08 0.26 0.01 267.5 267.5 600,199.46 1,322,656.82
PVS-20 272.00 272.00 263.68 0.17 0.42 0.02 263.7 263.7 600,174.88 1,322,746.66
PVS-21 267.25 267.25 262.43 0.56 0.80 0.02 262.45 262.45 600,167.88 1,322,814.48
PVS-22 271.88 271.88 268.33 0.09 0.27 0.01 268.35 268.35 600,155.60 1,322,652.42
PVS-23 271.13 271.13 266.55 0.28 0.52 0.02 266.57 266.57 600,133.21 1,322,714.12
PVS-24 261.40 261.40 258.73 0.64 0.78 0.02 258.76 258.76 600,119.86 1,322,811.40
PVS-25 277.52 277.52 275.28 0.00 0.14 0.01 275.29 275.29 600,471.33 1,322,582.66
PVS-26 268.94 268.94 266.66 0.14 0.37 0.01 266.67 266.67 600,454.43 1,322,703.75
PVS-27 265.90 265.90 262.99 0.18 0.37 0.02 263.01 263.01 600,444.06 1,322,802.49
PVS-28 268.74 268.74 260.84 0.38 0.52 0.02 260.86 260.86 600,425.96 1,322,909.28
PVS-29 269.54 269.54 259.92 1.30 1.65 0.03 259.95 259.95 600,368.01 1,322,913.79
PVS-30 267.36 267.36 259.56 2.60 2.78 0.05 259.6 259.6 600,323.93 1,322,918.15
PVS-31 274.87 274.87 271.99 0.00 0.18 0.01 272.01 272.01 600,414.42 1,322,567.69
PVS-32 266.63 266.63 263.73 0.38 0.68 0.02 263.76 263.76 600,398.50 1,322,692.11
PVS-33 264.00 264.00 262.28 0.58 0.96 0.02 262.3 262.3 600,384.99 1,322,793.92
PVS-34 274.38 274.38 272.49 0.00 0.21 0.01 272.5 272.5 600,350.12 1,322,566.94
PVS-35 267.61 267.61 262.23 0.61 0.88 0.02 262.26 262.26 600,339.54 1,322,686.92
PVS-36 267.02 267.02 260.55 0.91 1.27 0.03 260.58 260.58 600,331.03 1,322,798.44
PVS-37 274.98 274.98 272.07 0.00 0.09 0.01 272.07 272.07 600,381.62 1,322,558.40
PVS-38 266.14 266.14 262.81 0.20 0.40 0.02 262.83 262.83 600,368.97 1,322,687.48

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARGA 1


9. Conclusión

Se logro realizar el cálculo de los caudales, para así obtener el caudal de diseño y
posteriormente aplicar estos en la simulación realizada en el programa de Sewergems, el
cual nos brindo los detalles de tubería y de pozos de visita que necesitamos para nuestro
proyecto.

Esta propuesta del diseño hidráulico para un sistema de alcantarillado sanitario y


tratamiento de agua residuales en la comunidad, representa una posible solución al
problema de aguas grises que circulan en las calles de dicha comunidad, tomando en
cuenta las condiciones más desfavorables para poder asegurar el correcto funcionamiento
en el período de diseño propuesto.

Es así como llegamos a la conclusión de que hemos cumplido con nuestros objetivos
específicos, al igual que hemos aplicado lo que hemos aprendido en clases, por lo que
podríamos considerarlo un éxito académico

10. Referencias bibliográficas


Abastecimiento y potabilizacion de agua

Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados. (2000). Normas técnicas


para el diseño de abastecimiento y potabilizacion del agua (NTON 09 003-
99). Managua,Nicaragua.

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. (s.f.).


Guias Técnicas para el Diseño de Alcantarillado Sanitario y Sistemas de
Tratamiento de Aguas Residuales. Managua,Nicaragua.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARGA 1

También podría gustarte