0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas116 páginas

Resumen Final Psicologia Social y Comunitaria

Cargado por

pepe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
65 vistas116 páginas

Resumen Final Psicologia Social y Comunitaria

Cargado por

pepe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 116

RESUMEN FINAL PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA

Unidad 1: La Psicología Social como campo de problemáticas”


Contenidos: Inicios de la Psicología Social. Problematización del campo. Sus
precursores. Condiciones y demandas socio históricas de su surgimiento
Dos tradiciones en el estudio de la psicología social: la psicología social psicológica
y psicología social sociológica. La relación/tensión singular-colectivo
Enfoques hegemónicos y enfoques críticos

Seidmann: Historia de la psicología social:


El camino para explicar los problemas de la vida fue históricamente dicotómico y partió

OM
desde la Grecia antigua donde se buscaba comprender fenómenos de la naturaleza de la
realidad (lo objetivo) y el carácter del alma, inmortal, eterna, no sometida a leyes de la
naturaleza. Luego el pensamiento cristiano de la edad media retrasó la posibilidad de
estudiar la conducta humana ya que el mundo posee una estructura jerárquica con Dios a la
cabeza. A partir del siglo XIV con el renacimiento aparece de nuevo el interés por el hombre
como miembro de la naturaleza. Los siglos XVI Y XVII conducen el pensamiento humano

.C
hacia la ciencia moderna, área de las ciencias naturales, alejándose de la metafísica. El
pensamiento de Rene Descartes implicó un cambio de paradigma, aunque dejó una
consideración dualista en el hombre, como res cogitan, alma pensante, origen de las ideas,
no forma parte de este mundo natural y la res extensa, el cuerpo como una máquina que
DD
funciona autónomamente.
El logro de autonomía de disciplinas científicas, como la fisiología, la astronomía y la
biología, brindo a la psicología un modelo de desarrollo y en la segunda mitad del siglo XIX
surge como disciplina científica autónoma de la filosofía.
La psicología social: Definir la psicología social está ligada a la práctica y posición que se
LA

tome, frente a la problemática de la interacción individuo y sociedad. Lo que la


caracteriza es el concepto de relación, interdependencia, interacción, influencia,
modificación de la conducta y las creencias de una persona debido a la presencia de otros.
Se enlaza a la conducta, implica una perspectiva no individual para enfrentar la
problemática humana. El contexto histórico de desarrollo de la psicología social estuvo
FI

signado por la Segunda Guerra Mundial en Europa; se desarrolló en un terreno empírico al


ritmo de las demandas de la sociedad y de la utilidad de las respuestas que fue brindando.
La Psicología Social aborda la experiencia subjetiva de las personas, tal como se construye
en la interacción social. Las personas intentan explicar sus experiencias de vida,


atribuyendo significados intersubjetivamente a las circunstancias vividas.


D. Cartwright intenta dar una definición de la psicología que sintetice sus dos orientaciones:
“La psicología social es una rama de las ciencias sociales que intenta explicar cómo
la sociedad influyó en la cognición, la motivación, el desarrollo y el comportamiento
de individuos y es influida por ellos”. El autor destaca las relaciones recíprocas entre
sociedad e individuo a través de dos constructores básicos, el ambiente social y
comportamiento social.
Contexto en el que surge la disciplina: estuvo signado por los avatares de la segunda
guerra mundial en Europa y por la gran cantidad de problemas y necesidades críticas que
requerían respuestas urgentes. Adolfo Hitler fue la persona que mayor impacto tuvo tanto
en el surgimiento de problemas humanos como en la búsqueda de soluciones. Esto generó
un flujo inmigratorio de científicos a estados unidos que adhirieron al paradigma conductista,
la importancia del individualismo y la creencia en el progreso humano a través de la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


racionalidad y la educación, en efecto se produjo el retraso de la psi social en Europa.
Precursores (europa y eeuu):
A- EUROPA (XIX):
-A fines del XIX en Francia, encontramos a Gabriel Tarde. Mantenía un conflicto con
Durkheim en cuanto a lo individual vs lo social. Durkheim afirmaba que lo social, las normas
sociales son exteriores al individuo y ejercen sobre él una coerción que le es extraña. Tarde
enfatizo en el papel del individuo, de sus innovaciones e invenciones sobre el desarrollo
social. Según él, la persona interioriza las normas que se transforman en lo más íntimo del
sujeto.
Tarde subraya el carácter dinámico y selectivo de la imitación. Somos el resultado de la
combinación de una multiplicidad de otros. Tarde preanuncia así la posterior teoría del rol y

OM
la perspectiva social del sí mismo que deriva de “asumir el rol del otro”.
El estudio del individuo puede aplicarse al conocimiento del grupo, ya que este está
compuesto por individuos y la consideración de las relaciones sociales -inter-psicología-
está asociada con un claro énfasis en lo interaccional, que Tarde denomina inter-mental e
inter-espiritual. La inter-psicología se refiere, en Tarde, a la reciprocidad de las imitaciones.
En el proceso social, los individuos se influyen recíprocamente, construyendo una

individuos.

.C
conciencia colectiva. La conciencia colectiva no tiene una existencia independiente de los

-También se destaca Wilhem Wundt (1832-1920) que crea simultáneamente una psicología
experimental, una metafísica científica y una psicología social histórica.
DD
Estudió los contenidos de la conciencia, procesos sensoriales básicos, con el método de la
introspección o análisis de la experiencia consciente, acentuando la consideración de lo
psíquico como estructura de sensaciones o sentimientos. El objeto legítimo de la
investigación científica es aquello presente en la conciencia.
De especial interés para la Psicología Social es su Psicología de los Pueblos estudia las
LA

formas de comportamiento colectivo, los procesos mentales que trascienden a los


individuos y que surgen por asociación en una comunidad cultural y son importantes para la
comprensión de procesos cognitivos superiores no cognoscibles por introspección. Estudia
la relación entre lenguaje y pensamiento. Wundt apunta a mostrar las mentes de las
diferentes comunidades, como piensan y se instalan en el mundo, así como los productos
FI

culturales, lenguaje, la religión, los mitos, etc.


Analiza la mente en sus manifestaciones externas, es decir, en términos de cultura que se
halla más allá de pensamiento individual consciente. Wundt busca develar los procesos
mentales superiores, producto de creaciones sociales, culturales y artísticas únicamente


explicables a partir de un punto de vista histórico.


Los aportes de Wundt serán el germen de una de las tradiciones históricas de la Psicología
Social: la Psicología Social Sociológica, que estudiara la conciencia individual como
resultado de la creación de significados en la interacción social.
Separó la psicología de la especulación metafísica y la convirtió en ciencia experimental,
muy cercana a los desarrollos de la biología y creo una psicología social no positivista,
ligada a los desarrollos de una historia de la cultura y a la comprensión de la conducta
humana, emergiendo de la interacción en contextos sociales.
-Emilio Durkheim enfatizó la primacía de lo social por encima de lo individual. Lo social es
irreductible a una explicación psicológica individual ya que posee características peculiares
y es anterior a la existencia del individuo.“La causa determinante de un hecho social
debe ser buscada en otros hechos sociales precedentes y no en los estados de
consciencia individual”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Le interesaba como diferentes formas de organización social generan sistemas organizados
de creencias y conocimientos sobre la realidad, las categorías básicas del pensamiento y la
conciencia colectiva que los psicólogos sociales tomarán como piedra angular en el
desarrollo de la noción de representación social. Va a diferenciar las representaciones
sociales que los sociólogos estudian tomando objetivamente los hechos sociales de las
representaciones individuales estudiadas por los psicólogos. Durkheim sostenía que había
que tomar para su estudio a los hechos sociales como cosas, factibles de ser analizados
objetivamente.
-Gustavo Le Bon, en Francia, surge la consideración de la conducta de las masas por la
irrupción de las masas a partir de la Revolución Francesa. Era necesario una disciplina que
explicara el comportamiento social, conocer los mecanismos del control social frente a una

OM
Europa convulsionada, signada por cambios drásticos, movimientos políticos
revolucionarios, procesos de industrialización y urbanización, con los correlatos sociales de
migraciones, división y enfrentamiento de clases.
Para Le Bon los fenómenos de masas eclipsan todas las características humanas
individuales positivas. El ascenso de las masas coincide con la declinación de la civilización
ya que el “alma colectiva” a través de la sugestión y el contagio promueve una conducta

.C
inconsciente e irracional de modo que los hombres “sienten, piensan y actúan de un
modo completamente distinto a como lo harían cada uno de ellos por separado”. La
masa se transforma así en una entidad psicológica distintiva e independiente de los
miembros que la componen.
DD
B- Estados Unidos (XX): la psicología social aparece en 1908 con las publicaciones de
Edward Ross y William Mc. Dougall.
-Ross: recibe la influencia de Gabriel Tarde y de la psicología social europea y postula una
psicología social que estudia las conductas resultantes de las influencias interindividuales,
de las interacciones sociales (invención, imitación, sugestión). Inscribe a la psicología social
LA

como parte de la sociología, estudiando las uniformidades de la conducta humana debidas


a causas sociales como el lenguaje, las costumbres, mitos, entre otras.
-MC. Dougall desarrolló inicialmente una psicología individual. Considera a los instintos
como origen o causa de la conducta humana individual o social. Cada instinto corresponde
con una conducta específica y su correspondiente expresión emocional, como, por ejemplo,
FI

el instinto de huida se corresponde al temor. La influencia social tiene una importancia


secundaria en este periodo ya que los componentes emocionales de los instintos son
inmutables. Fuertes críticas: por su posición biologista e instintiva de la conducta humana y
por consiguiente la fijeza e incapacidad del cambio del ser humano.


La producción posterior de este autor incursiona en la psicología colectiva, con una


perspectiva genética y más social de la mente humana que “está moldeada por la sociedad
en la que se desarrolla”, siendo el producto de la interacción humana. El grupo tiene un
poder de influencia sobre las conciencias individuales. Aboga por la existencia de una
conciencia colectiva, un espíritu de grupo que se impone sobre las conciencias individuales
a través de la sugestión.
Historia de la Psicología Social: en esta prevalecieron dos corrientes, la psicología social
psicológica y la psicología social sociológica.
Psicología social psicológica: deriva de la psicología general y surgió a principios del
siglo XX en EE.UU. vinculada al conductismo, la psicología deja de ser la ciencia de la
mente para transformarse en la ciencia de la conducta. Se enfatizó la posibilidad de estudiar
la conducta observable, desde una aproximación externa a la gente, se utilizó el método
experimental en el trabajo en los laboratorios. Desde esta perspectiva la psicología social se

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


desarrolló como una disciplina empírica y experimental, lo importante era observar y medir
lo que la gente hacía, la unidad de estudio fue el individuo y su forma de relacionarse con el
medio. Floyd Allport definirá la psicología social como el estudio de la conducta
social, “estimulaciones y reacciones que surgen entre los individuos y la parte social
de su medio”. Si bien su planteo deriva de los postulados del conductismo, también
incorpora a la conciencia como parte del estudio de la conducta. Esta posición es de corte
individualista, biologista, plantea que los mecanismos comportamentales y la conciencia son
un fenómeno individual. Un hecho relevante es la emigración de psicólogos de la Gestalt a
EE. UU como Kurt Lewin, estos trabajos tuvieron consecuencias para el desarrollo de una
psicología social experimental.
-La psicología social sociológica, estuvo vinculada con el interaccionismo simbólico,

OM
escuela que se desarrolló en la universidad de Chicago en el siglo XX. Encontramos a
autores como Charles Cooley, W. Thomas y una de las figuras más relevantes, George H.
Mead. Las influencias más importantes sobre la conducta son las simbólicas, que derivan
del uso del lenguaje en la interacción y que impregnan de significado la conducta social. La
persona se va conformando a través de la internalización de los significados plasmados en
la interacción social e incorporada a sí mismo. Esto permite ver el mundo como lo ven los

.C
demás, el proceso de convertirse en persona implica un desarrollo evolutivo. Algunos de los
desarrollos salientes de este grupo fueron referidos a los pequeños grupos, el grupo de
referencia y la teoría de los roles.
Corrientes psicologicas:
DD
1) Conductismo en psicología social: Este fue la forma que asumió el positivismo en el
desarrollo histórico de la psicología. Basado en el dualismo mente-cuerpo. Esta corriente
esta interesa en el estudio de las respuestas de la persona frente a los estímulos del medio
en el proceso de aprendizaje de conductas sociales. Representó una revolución respecto al
objeto de estudio de la psicología, desechando el estudio de la conciencia. El estudio de la
LA

conducta cumplía con los requisitos de objetividad, era posible observarla en forma directa.
Toda conducta humana es para el conductismo producto de la influencia moldeadora del
ambiente, que deja su impronta en el sujeto. El conductismo nace oficialmente con J.B.
Watson quien tomando en cuenta las ideas evolucionistas de Darwin considera una
continuidad entre el animal y el hombre en relación a la adaptación al ambiente. (Se
FI

convierte en el presidente de la APA) Las múltiples influencias que recibe el conductismo en


la psicología social norteamericana le va imprimiendo una orientación cada vez más
cognitiva.
2) El movimiento de la teoría de la Gestalt en Psicología Social: Fue un movimiento


originado por Max Wertheimer, Wolfgang Kohler y Kurt Koffa en Alemania en 1912. La
psicología de la Gestalt sostiene que la realidad esta organizada y la ciencia funciona como
un sistema integrador. Introduce el concepto de isomorfismo, entre realidad y conocimiento.
La mente representa la organización de los objetos del mundo externo, así como los
procesos fisiológicos. Esta escuela debe migrar a EE UU debido a la persecución sufrida
por el nazismo. La Gestalt enfatizo la consideración del campo, es el todo, la organización,
el que da sentido a las partes, las que forman esquemas. Los gestaltistas establecieron
propiedades y leyes que rigen la percepción. Se desprende de esta corriente que un
determinante del comportamiento humano es la búsqueda de coherencia, de congruencia
entre la concepción del mundo y la de uno mismo.
3) El psicoanálisis en psicología social: Los aportes psicoanalíticos son netamente europeos
y derivan en primer lugar de Sigmund Freud quien con la influencia de Gustavo Le Bon
modifica su teoría del aparato psíquico para dar cuenta de los fenómenos de masas, de lo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


social. Las ideas de Freud tuvieron repercusión en la psicología, pero fueron recogidas por
psicólogos clínicos. Bajo la influencia de Wundt, Freud formulo su teoría del inconsciente
como una metapsicología, lo mas significativo de la vida humano no está presente en la
conciencia y se halla tanto en el inconsciente como en la cultura.
4) Interaccionismo simbólico: G. Mead. Su psicología social esta enraizada en la tradición
filosófica occidental y representa un fenómeno norteamericano. Propone que el individuo es
un producto de la interacción reciproca a través de la cual surge la mente. Esta constituye
también un producto social. Encara la superación del dualismo que Descartes introdujo en
la filosofía. Mead plantea self, mente y sociedad vinculados con la teoría darwiniana de la
evolución, como una respuesta diferente a la filosófica. El hombre, su contexto social y
cultural, se despliegan en el contexto de la evolución de las especies, de la que emerge en

OM
la filogenia. Enfatiza la naturaleza social del self en el hombre que surge de la experiencia
humana. C. W. Morris denomina conductismo social a la psicología de Mead. Mead parte de
una actividad observable, pero toma además la experiencia interna del individuo, los
procesos mentales, el análisis de la conciencia. El acto social tiene un aspecto interior y otro
exterior, siendo lo interno explicado por externo observable. Mead plantea además la
anterioridad histórica de la sociedad sobre la persona individual, la mente surge en el

.C
devenir de la comunicación humana y en la experiencia social de las personas. Su teoría es
genética, dado que la persona se desarrolla cognitivamente a través de la experiencia social
de adoptar roles de los demás, internalizando lo sociocultural e incorporando el punto de
vista e los otros. Este proceso le permite surgir como individuo, ser consciente de si, la
DD
persona puede ser objeto d y sujeto de la propia experiencia.
Herbert Blumer sostiene que el interaccionismo simbólico tiene tres premisas, primero, que
los seres humanos actúan hacia los objetos sobre la base de los significados que estos
tienen para ellos, segundo, que el significado surge en la interacción social, y tercero, que
los significados se modifican a través de un constante proceso de interpretación. Las ideas
LA

de G. Mead incidieron en los aportes de otros autores como Erwin Goffman, la


etnometodología, etogenia, entre otras. Todos estos enfoques vinculados al interaccionismo
simbólico plantean el carácter simbólico de la conducta, los hombres interpretan la realidad
atribuyendo significados en la interacción a los tramos de experiencia compartida, los
significados son el eje central para entender la conducta humana.
FI

En la dedicada de 1960-1970 surgen criticas al paradigma imperante en psicología social,


relacionadas con su ahistoricismo y la falta de relevancia de sus estudios, el uso abusivo del
experimento de laboratorio y el reduccionismo psicológico. Esto fue la crisis de la psicología
social que determino un giro de la psicología social psicológica hacia una psicología social


con mayor consideración y peso de los fenómenos sociales.


5) Desarrollos cognitivos en psicología social: La idea del hombre como un procesador
cognitivo de los estímulos fue cara a la psicología de la Gestalt. El auge de los planteos
cognitivos coincidió con la declinación del modelo conductita y neoconductista en psicología
social, al enfatizar el rol activo de la persona como procesadora de información. Se resto
acento al medio para centrarlo en el sujeto pensante. Esto significo la continuidad de una
psicología social psicológica centrada en el individuo. Dentro de esta corriente se destaca
Kurt Lewin. Señala la relevancia de la estructura y su dinámica como forma de organización
de sistemas, aplica estas ideas a la consideración tanto de la personalidad como de los
grupos, destaca la existencia de un permanente juego de fuerza entre necesidades,
motivaciones y recursos del medio que las satisfacen.
Las teorías del equilibrio para el cambio de actitudes: Se enfatizan los procesos cognitivos,
afirmando que somos conscientes de nuestras actitudes y comportamientos, aunque no

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


necesariamente racionales. Se desarrollaron la teoría de la congruencia de Osgood y
Tannenbaum, la teoría de la disonancia cognitiva de León Festinger que estudia el
comportamiento humano frente a discrepancias entre creencias.
La teoría de la atribución causas, Fritz Heider: La persona utiliza un modelo mental de su
entorno para tomar sus decisiones y regular su conducta, por ejemplo, las decisiones que
toma un jue acerca de la culpabilidad de un acusado. A partir de este núcleo se aplicaron en
áreas como la justicia, la psicoterapia o os estudios de género, considerante el fuerte poder
motivacional que poseen las explicaciones que las personas necesitan realizar acerca del
mundo en el que viven.
La cognición social: Promueve un entrecruzamiento entre la psicología cognitiva y la
psicología social. Aborda la manera en que las personas dan sentido a la experiencia en las

OM
relaciones interpersonales de la vida cotidiana y explican la conducta propia y la ajena, los
grupos, roles, instituciones, a fin de controlar el medio. Importa considerar como piensas
las personas sobre el mundo social y como creen que piensan acerca del mismo. La
interacción social estará condicionada por la forma en que los sujetos perciben el mundo y
producirá pensamiento, comportamiento.
Jerome Bruner: Realizo su aporte a la psicología social desde el marco de la psicología

.C
cognitiva. En esta actividad simbólica, los hombres dan sentido al mundo y a si mismos, en
un proceso de construcción reciproca, de modo que el yo emerge de su relación con otros.
Las representaciones sociales: concepto desarrollado por Serge Moscovici en su
investigación sobre la representación social del psicoanálisis, donde retoma la idea de
DD
Durkheim acerca de las representaciones colectivas. Moscovici se refiere a las
representaciones sociales como entidades casi tangibles que circulan, se cruzan, se
cristalizan, están en la encrucijada de conceptos sociológicos y psicológicos. Son sistemas
cognitivos compartidos por los miembros de una comunidad, explicaciones de sentido
común que les permiten evocar objetos ausentes, pasados o futuros, portando una
LA

condensación de significados que conllevan emociones, imágenes e ideas, esas se crean y


se transforman en la comunicación de la vida cotidiana.
Moscovici abre la posibilidad de la interdependencia entre las personas, del conflicto como
motor del cambio social, al abordar la problemática de las minorías activas, pasa del control
social al cambio social. Intenta explicar los fenómenos sociales de la segunda mitad del
FI

siglo XX, la irrupción de los movimientos minoritarios en el ámbito político.


Michel Foucault: Incursiono en varias áreas, la psicología, la filosofía, historia, política.
Relaciona conocimiento con poder, buscando investigar y cuestionar como se producen los
diferentes saberes a partir de la inserción institucional de los actores. El poder es una


relación presente en todo ámbito de lo social, el poder construye, constituye al sujeto.


Produce sujetos y situaciones en una relación de fuerzas, en un enfrentamiento de
resistencias. Todos los discursos están impregnados en el juego del poder, relación que
esta ligada a la liberad de los sujetos, incluso la libertad de disentir y oponerse. Su
influencia fue muy importante para las ciencias sociales porque su cuestionamiento llevo a
no considerar nada como definitivo y dar lugar a repesar de una manera diferente la
realidad.
El construccionismo social: Es una posición epistemológica cuyos orígenes se remontan a
los sofistas presocráticos. La problemática central gira alrededor del conocimiento de la
realidad y de la existencia objetiva de la realidad. Plantea que el sujeto construye
activamente el conocimiento el mundo externo. El conocimiento no es un reflejo especular
de una realidad objetiva externa, sino una activa construcción determinada por la estructura
del sujeto. Cada persona construye una representación del mundo a la que percibe como

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


realidad. Se trata de representación consensuadas que constituyen un mapa del mundo que
nos orienta para actuar en él. El constructivismo en psicología social se remonta a la
temprana obra de Kurt Lewin.

Correa, notas para una psicología social:


El campo de la psicología social es un conjunto de saberes y producciones teórico-prácticas
que posibilitan lecturas sobre la relación-tensión entre individuo y sociedad en la realidad de
la vida cotidiana. El estudio en psicología social define problemáticas de problemas a la luz
de diversos cuerpos teóricos, en contextos sociohistóricos. La relación entre
individuo-sociedad es una problemática abierta, una trama.
La denominación psicología social, surge como tal en el siglo XIX bajo el signo de las

OM
nuevas clases sociales producto de la revolución industrial de fines del siglo pasado y
reconoce como antecedentes pensadores de otros campos como la filosofía, la política, la
economía. Hobbes, Locke, Rousseau-Maquiavelo y Bondino, McDougal, Fraser, y otros,
dejaron marcas profundas en las definiciones de lo que liga el individuo a la sociedad
El modelo capitalista transformo las relaciones de producción e instauro nuevas
condiciones de trabajo y nuevas clases sociales como asimismo cambio las concepciones

.C
de organizaciones sociales. Se constituye la sociedad moderna y surgen las ciencias
sociales, entre ellas la psicología social. Su fecha de nacimiento es en la modernidad.
Los primeros momentos de la psicología social, se caracterizaron estudios biologuitas, e
individualista, plantearon una forma reduccionista de lectura acerca de la conducta social, el
DD
entorno y transformo los objetos de estudio tradicionales de la psicología. En los orígenes
encontramos los aportes del conductismo. Se destaca que el estudio de la conducta excede
el conductismo. Watson es el representante principal del conductismo, promotor de la
psicología experimental, crea un modelo sustentando en las reglas de estímulo-respuesta,
utilizado en ámbitos educativos y para la rehabilitación de delincuencia. También
LA

encontramos a Miller y Dollar que estudian los comportamientos en función del manejo de
señales-códigos, Bandura que aborda los fenómenos de imitación en la conducta social,
Skinner que formula la teoría del refuerzo por condicionamiento mediante castigos y
recompensas para desentrañar la naturaleza de la obediencia-conformidad.
En el continente europeo, la escuela de la Gestalt con una orientación critica e interesada
FI

por la influencia del ambiente social, realiza significativos descubrimientos. Uno de los
fundadores Wertheimer (1912) junto con Koehler y Koffka (1935) redefinen los conceptos de
percepción y las condiciones que hacen posible la organización perceptual. Kur Lewin,
psicólogo de la escuela de Berlín emigra en los 30´a los EEUU. Desde la Gestalt incursiona


en la física y al campo experimental, construye la noción de campo dinámico en estudios


con niños para analizar los climas sociales a partir de una hipótesis: la frustración ocasiona
agresión.
Con la llegada del psicoanálisis se marco una ruptura en el modo de conocer y marco una
importa singular a la psicología social. Destacamos textos como Tótem y tabú (1913) donde
examina el origen y reproducción de las instituciones y el vínculo social en la instauración
de la ley como prohibición, el porvenir de una ilusión (1927) y el malestar de la cultura
(1929) donde trabaja los fundamentos de la aparición de las religiones en tanto las mismas
representan la posibilidad de externalizar conflictos inconscientes. Y finalmente psicología
de las masas y análisis del yo (1921) refiere con mucha especificidad a la configuración del
vínculo entre los hombres, explica la noción de líder, como la relación que lo sostiene.
El pensamiento sociológico también incidió, encontramos a Emile Durkheim (1858-1917); el
materialismo dialecto y el materialismo histórico de Karl Marx (1818-1883) y la sociología

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


compresiva de Max Weber (1864-1920). Posteriormente el interaccionismo simbólico con
las producciones de George Mead y la fenomenología de Schutz con Goffman y Berber y
Luckman. Para Durkheim la sociedad es una fuerza real que imparte a través de sus
instituciones, el sentido de una autoridad moral que sobrepasa los individuos porque ejerce
coerción, como también es fuente de legitimación para el accionar humano.
Max Weber le da importancia a la acción racional, la acción debe entenderse en el sentido
que le asignan actores, en un sentido subjetivo e intersubjetivo. El sentido es parte de la
respuesta que se configura en el encuentro con otro. Weber trabaja las razones sociales
que hacen a la persona, es racional, habla de razones de los comportamientos en tanto
sociales, se hallan provisto de medios y fines y evaluar el costo-beneficio.
Karl Marx considera al hombre indisociable de la sociedad y habla de la sociedad como el

OM
producto de la acción reciproca de los hombres según el estado de desarrollo de las fuerzas
productivas de los hombres corresponde a una determinada forma de comercio y de
consumo y es lo que determina la conciencia. La sociedad para Marx es la totalidad de las
condiciones y relaciones en la cual los sujetos se encuentran situados y generan intereses
que entran en conflicto. El interaccionismo simbólico: Estudio sobre los procesos de
interacción. Carácter simbólico de la acción social.

.C
George Mead: enfatiza l importancia del proceso social de intercambios, la incorporación
del otro en el surgimiento de la conciencia de sí mismo. El individuo no solo este sujeto a la
influencia del entorno, sino que el mismo es fuente de reacciones.
E. Goffman: Su perspectiva es situacional, la construcción de las representaciones sociales
DD
son resultantes del escenario como el teatro donde se juegan los actores. Situación es
cualquier ambiente determinado con posibilidad de control reciproco.
Psicología social en Argentina: Rodríguez Kauth nos dice que la psicología es
principalmente psicología social que desembarca con los proyectos desarrollistas
americanos de la CEPAL en la década del 50´. Encontramos a J. Mafud CON LA
LA

PSICOLOGIA DE LA VIVEZA CRIOLLA DONDE ESTUDIA LAS RELACIONES SOCIALES,


LAS COSTUMBRES, VALORES, LA CULTURA NACIONAL EN CONFLUENCIA DE
VISIONES GAUCHESCA-INDIGENA-EUROPEISTA. Otro estudio sociológico que se
destaca es el de Gino Germani, entiende la psicología social como una psicología
diferencial, que aborda el espacio de variación del comportamiento humano en relación a lo
FI

que impone la estructura social. El comportamiento humano es una actividad psíquica de


cada individuo en las que inciden pautas culturales.
A partir de los 60´comienza a regir la corriente institucionalista, en nuestro país se produce
la separación del bloque de analistas de la internacional psicoanalítica. El contexto


socio-político era conflictivo, encontrábamos la revolución cubana, el mayo francés, el frente


amplio en chile, el Cordobazo, el auge de las clases obreras, etc. Encontramos a Enrique
Pichón Reviere, medico y psicoanalista, funda en los 70´la primera escuela de psicología
social argentina. Es considerado el padre la psicología social en Argentina. En la década del
80´implica en casi toda Latinoamérica la reconstrucción política de los estados luego de
largos periodos de dictaduras militares, en el campo de la psicología social, se retoma todo
lo anterior. En la década de los 90´encontramos el fin de la historia, ideologías, trabajo, del
estado benefactor, indicando la producción de un fenómeno de ruptura de los modelos
existentes de funcionamiento socio-cultural habitual. La psicología social profundiza
estudios sobre diversos campos de aplicación profundizando las elaboraciones en torno a
las representaciones sociales. Es indudable que la labilidad de las relaciones sociales tiene
su consecuencia en lazos psicosociales y en la crisis de las instituciones con ello el sujeto
queda indefenso, frágil y vulnerable.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Farr- La individualización de la psicología social:
Introducción (apuntes): disidente de la psicología estadounidense. La psicología social sufre
un proceso de individualización. La PS se va configurando a partir de la segunda guerra
mundial. Muchos pensadores emigran a EE UU. Las primeras publicaciones después de los
años 40´se dan en EE.UU. El proceso de individualización tiene que ver con el conductismo,
se hace una división entre el individuo y la sociedad. La escuela predominante en EE.UU.
es el conductismo. La impronta conductista fue tiñendo a la PS con esa impronta positivista
y se dio un proceso que fue aletargando el avance de la PS, se borran los avances
europeos en PS en EE.UU. Es reduccionista la lectura que hacen, interpretan la lógica
binaria de mente-cuerpo, sujeto-objeto, lógica binaria de lo social. Predominaba el
paradigma positivista y generaba un reduccionismo. Propone un paradigma emergente, es

OM
un paradigma considera a los hechos históricos como fundamentales para abordar los
hechos sociales, propone la tolerancia metodológica. No va a ser el método que direcciona
la práctica, el objeto de estudio va a generar condiciones para construir un método de
intervención. Recurre a ciertos cuerpos de saber, como el movimiento post colonialista,
filosofía de la liberación, luego de las revueltas de los años 60´, luego de la revolución
cubana en el 59´fue importante para la psicología social en Latinoamérica, se van dando

.C
distintas organizaciones, aparecen autores como enrique Dussel.
El desarrollo de la psicología social en EEUU se caracterizo por un proceso de
individualización, esto genero el rechazo a las raíces Europas que ubicaban a la disciplina
como parte de los fenómenos mentales colectivos formulados por Le Bon y Freud o las
DD
presentaciones colectivas de Durkheim. Durkheim separo la sociología de la psicología,
provoco una crisis para los psicólogos sociales. Wundt separo su psicología social de su
psicología experimental tratándolas como dos proyectos distintos. Le bon contrastó la
racionalidad del individuo con la irracionalidad de las masas. Freud transfirió su atención del
estudio clínico del individuo a una crítica psicoanalítica de la cultura y los fenómenos de
LA

masa.
F.H. Allport: El individuo es la última y única realidad. Estableció la psicología social en
EEUU como ciencia experimental y del comportamiento. Individualizo la disciplina. Su
preocupación era evaluar los efectos de la presencia de otros en el desempeño individual.
Su psicología social deriva indirectamente de la psicología experimental de Wundt.
FI

El conductismo no fue el único dispositivo que favoreció a la individualización de la


psicología social. Hay dos corrientes que favorecieron a esto y una es la migración de
psicólogos de la Gestalt de Austria y Alemania a América, la segunda implica la emergencia
de las ciencias del comportamiento en EEUU en los 50. Los gestaltistas se encontraron con


el conductismo como paradigma dominante, se opusieron a él. La emergencia de la


psicología social cognoscitivista en América en el periodo de posguerra es consecuencia
directa de la migración de los gestaltistas. La individualización de la Gestalt fue establecida
en términos de la percepción, no del comportamiento. La única manera de colocarse en la
perspectiva de los otros es invitándolos a que digan como ven el mundo. La perspectiva del
actor es tan individualizada como la del observador.

Un paradigma para la psicología social. Reflexiones desde el quehacer en América


latina, Maritza Montero:
Definir un paradigma no es tarea sencilla debido a su pluralidad de significados. Tomamos
primero la estructura de las revoluciones científicas de Kuhn (1962) donde introduce tres
tipos de significados para la noción de paradigma. Primero entiende al paradigma como una
entidad metafisico-filosofica, luego como una entidad de tipo sociológico y luego como un

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


artefacto de carácter mas bien concreto. La noción de paradigma es usada para referirse a
una concepción metafísica, modo de interpretar el mundo, los seres humanos, la naturaleza.
Una interpretación de interés para la psicología social es la de Mumné (1989) para quien
los paradigmas en psicología social derivan de modelos del hombre, los cuales se ubican a
su vez en las concepciones de la ciencia o metaparadigmas. Un paradigma es un conjunto
coherente y relativamente autónomo de premisas referentes a un determinado modelo del
hombre, que proporciona un fundamento a diferentes teorías del alcance medio.
Entendemos como paradigma a fines de este trabajo como un modelo constituido por un
conjunto de ideas que presenta relaciones e interpretaciones acerca de la actividad
humana, de sus productores, génesis, efectos sobre los seres humanos y sobre la
sociedad. Al hablar de actividad humana hablamos de modelos del hombre.

OM
Paradigma dominante: predominio del método hipotético-deductivo, considerado como
método científico por excelencia. Atemporalidad, los hechos y fenómenos son tomados
como meramente anecdóticos. Hay un predominio de un modelo experimentalista. La
relación entre investigador y sujeto de conocimiento implica una distancia, debe haber una
separación entre el uno y el otro. Desde la década del 70´hay una inconformidad con este
paradigma.

.C
Paradigma emergente: se viene construyendo durante las ultimas dos décadas. La
psicología debe reconocerse como ciencia histórica, su objeto de estudio debe ser ubicado
en el devenir y esta constituido por hechos cultural y espacialmente anclados. Predecir la
conducta ahora es una ilusión ideológica, no se puede hablar de verdad. La psicología
DD
busca el conocimiento y esta es histórico y transitorio. La realidad social como orientadora
fundamental de los estudios psicológicos, la realidad es una construcción cotidiana, debe
ser entendida en una perspectiva dialéctica, persona y sociedad se construyen
mutuamente. Hay un carácter simbólico que permite la construcción subjetiva de esa
realidad y se expresa en la comunicación, la cual permite la construcción intersubjetiva e la
LA

realidad. La psicología debe reflejar los problemas de la realidad en que se hace, tomar en
cuenta la estructura económica, social y sus efectos en la formación del ser social. La
psicología no se toma como ciencia objetiva, su objeto es diferente y sus paradigmas
proviene de modelos del hombre y no de modelos del mundo. Se reconoce un nuevo rol
para el psicólogo, el de agente y facilitador del cambio social, lo cual supone una toma de
FI

conciencia de su inserción social y de los intereses históricos a los que sirve. Los seres
humanos son actores y constructores de su realidad. Se incluyen estudios sobre la relación
entre individuo y vida cotidiana, se rechaza la noción de progreso como elemento básico del
paradigma de la psicología.


UNIDAD 2: “El psicoanálisis y la psicología social”


Contenidos: Psicología individual y psicología social. Constitución de las
masas. Sugestión y libido; el doble lazo libidinal; el líder, la identificación de la
masa.

FREUD - PSICOLOGÍA DE LAS MASAS Y ANÁLISIS DEL YO (1921)


1- Introducción
Rara vez se puede prescindir de los vínculos que el individuo mantiene con otros. En la vida
anímica del individuo el otro cuenta como modelo, como objeto, como auxiliar y como
enemigo, por eso desde el comienzo mismo la psicología individual es

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


simultáneamente psicología social en este sentido lato pero legítimo.
En todas las relaciones (padres, hermanos, amigo, amante,etc.) el individuo experimenta el
influjo de una o pocas personas que han adquirido una enorme importancia para él. Ahora,
cuando se habla de psicología social o de las masas se suele evitar estos vínculos y
distinguir como objeto a la influencia simultánea ejercida sobre el individuo por un gran
número de personas con quienes está ligado por algo, que en muchos aspectos pueden
serle ajenas.
La psicología de las masas trata del individuo como miembro de un linaje, de un pueblo, de
una casta, de un estamento, de una institución, o como integrante de una multitud
organizada en forma de masa durante cierto lapso y para determinado fin. Parecería
indicado considerar los fenómenos que se muestran bajo estas particulares condiciones

OM
como exteriorizaciones de una pulsión especial, ya no reconducible a otra: la pulsión social,
que en otras situaciones no se expresaría. Nos inclinaremos en favor de dos posibilidades:
que la pulsión social acaso no sea originaria e irreductible y que los comienzos de su
formación puedan hallarse en un círculo estrecho, como el de la familia.
La psicología de las masas, aunque sólo se encuentra en sus comienzos, incluye un cúmulo
todavía inabarcable de problemas particulares y plantea al investigador innumerables

.C
tareas, que hoy ni siquiera están bien deslindadas.
2- Le Bon y su descripción del alma de las masas
La psicología tendría que explicar el hecho sorprendente de que ese individuo a quien había
llegado a comprender siente, piensa y actúa de manera enteramente diversa de la que
DD
se esperaba cuando se encuentra bajo una determinada condición: su inclusión en
una multitud que ha adquirido la propiedad de una masa psicológica.
¿Qué es entonces una «masa», que le presta la capacidad de influir tan decisivamente
sobre la vida anímica del individuo, y en qué consiste la alteración anímica que impone a
este último? Responder esas tres preguntas es la tarea de una psicología teórica de las
LA

masas que brinda la observación de la reacción alterada del individuo.


Le Bon dice:
«He aquí el rasgo más notable de una masa psicológica: cualesquiera que sean los
individuos que la componen y por diversos o semejantes que puedan ser su modo de vida,
sus ocupaciones, su carácter o su inteligencia, el mero hecho de hallarse transformados en
FI

una masa los dota de una especie de alma colectiva en virtud de la cual sienten,
piensan y actúan de manera enteramente distinta de como sentiría, pensaría y
actuaría cada uno de ellos en forma aislada. Hay ideas y sentimientos que sólo emergen
o se convierten en actos en los individuos ligados en masas; estos se han unido entre sí


durante un cierto lapso, tal como las células del organismo forman, mediante su unión, un
nuevo ser que muestra propiedades muy diferentes que sus células aisladas».
Si los individuos dentro de la masa están ligados en una unidad, tiene que haber algo que
los una, y este medio de unión podría ser justamente lo característico de la masa. Le Bon
no da respuesta a esta cuestión.
Nuestros actos conscientes derivan de un sustrato inconsciente creado en lo fundamental
por influencias hereditarias. Este sustrato incluye las innumerables huellas ancestrales que
constituyen el alma de la raza.
En la masa, opina Le Bon, desaparecen las adquisiciones de los individuos y, por
tanto, su peculiaridad. Aflora el inconsciente racial, lo heterogéneo se hunde en lo
homogéneo. La superestructura psíquica desarrollada tan diversamente en los distintos
individuos es desmontada, despotenciada, y se pone al desnudo el fundamento
inconsciente, uniforme en todos ellos, se crearía un carácter promedio en los individuos de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


la masa. Pero también muestran nuevas propiedades que no habían poseído hasta
entonces, y Le Bon busca la razón de ello en diferentes factores.
«La primera de estas causas consiste en que dentro de la masa el individuo adquiere, por el
solo hecho del número, un sentimiento de poder invencible que le permite entregarse a
instintos que, de estar solo, habría sujetado forzosamente. Y tendrá tanto menos motivo
para controlarse cuanto que, por ser la masa anónima, y por ende irresponsable,
desaparece totalmente el sentimiento de la responsabilidad que frena de continuo a
los individuos».
Desde nuestro punto de vista el individuo, al entrar en la masa, queda sometido a
condiciones que le permiten echar por tierra las represiones de sus mociones pulsionales
inconscientes. Las propiedades nuevas que se muestran son, justamente, las

OM
exteriorizaciones de eso inconsciente que sin duda contiene toda la maldad del alma
humana; en estas circunstancias, la desaparición de la conciencia moral o del sentimiento
de responsabilidad no ofrece dificultad alguna. Hace ya mucho afirmamos que el núcleo de
la llamada conciencia moral es la «angustia social».
«Una segunda causa, el contagio, contribuye igualmente a hacer que en las masas se
exterioricen rasgos especiales y, al mismo tiempo, a marcar la orientación de estos.

.C
El contagio es un fenómeno fácil de comprobar, es preciso contarlo entre los fenómenos de
índole hipnótica. En la multitud, todo sentimiento y todo acto son contagiosos, y en grado
tan alto que el individuo sacrifica muy fácilmente su interés personal al interés
colectivo. Esta aptitud es enteramente contraria a su naturaleza, y el ser humano sólo es
DD
capaz de ella cuando integra una masa».
«Una tercera causa, por cierto la más importante, determina en los individuos de una masa
particulares propiedades, muy opuestas a veces a las del individuo aislado. Me refiero
a la sugestionabilidad, de la cual el mencionado contagio es sólo un efecto.
El individuo inmerso durante cierto lapso en una masa activa muy pronto se encuentra en
LA

un estado singular, muy próximo a la fascinación en que cae el hipnotizado bajo la influencia
del hipnotizador. La personalidad consciente ha desaparecido por completo, la
voluntad y el discernimiento quedan abolidos: el individuo perteneciente a una masa
psicológica no tiene ya conciencia de sus actos y obedece a todas las sugestiones de quien
le quitó su personalidad, de ahí que cometa los actos más contrarios a su carácter y
FI

costumbres..
«Los principales rasgos del individuo integrante de la masa son, entonces: la
desaparición de la personalidad consciente, de los sentimientos e ideas en el mismo
sentido por sugestión y contagio, y la tendencia a transformar inmediatamente en


actos las ideas sugeridas. El individuo deja de ser él mismo; se ha convertido en un


autómata carente de voluntad».
Pondremos de relieve que las dos causas de alteración del individuo en la masa citadas en
último término, el contagio y la sugestionabilidad acrecentada, evidentemente no se
encuentran en pie de igualdad, ya que el contagio ha de ser también una exteriorización de
la sugestionabilidad. Le Bon refiere el contagio al efecto que los miembros singulares de la
masa ejercen unos sobre otros, mientras que los fenómenos de sugestión discernibles en la
masa -influjo hipnótico- remitirán a otra fuente. Pero, ¿a cuál? No puede sino parecernos
una sensible omisión que Le Bon no mencione una de las piezas principales de esta
comparación, a saber, la persona que haría las veces del hipnotizador en el caso de la
masa. Distingue de este influjo de fascinación al efecto de contagio que los individuos
ejercen unos sobre otros y por el cual se refuerza la sugestión originaria.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


«Además, por el mero hecho de pertenecer a una masa organizada, el ser humano
desciende varios escalones en la escala de la civilización».
Dejemos ahora a los individuos y atendamos a la descripción del alma de las masas tal
como Le Bon la bosqueja. Este nos indica el camino apuntando la coincidencia con la vida
anímica de los primitivos y de los niños. La masa es impulsiva, voluble y excitable. Es
guiada casi con exclusividad por lo inconsciente. Los impulsos a que obedece pueden ser
nobles o crueles, heroicos o cobardes; pero son tan imperiosos que nunca se impone lo
personal, ni siquiera el interés de la autoconservación. Nada en ella es premeditado. La
masa es extraordinariamente influible y crédula; es acrítica, lo improbable no existe para
ella. Piensa por imágenes, ninguna instancia racional mide su acuerdo con la realidad.
Quien quiera influirla no necesita presentarle argumentos lógicos; tiene que pintarle las

OM
imágenes más vivas, exagerar y repetir siempre lo mismo.
Lo que pide de sus héroes es fortaleza, y aun violencia. Quiere ser dominada y
sometida, y temer a sus amos. Totalmente conservadora en el fondo, siente profunda
aversión hacia las novedades y progresos, y una veneración sin límites por la tradición.
Al reunirse los individuos de la masa desaparecen todas las inhibiciones y son llamados a
una libre satisfacción pulsional todos los instintos crueles, brutales, destructivos, que

.C
dormitan en el individuo como relictos del tiempo primordial. Pero, bajo el influjo de la
sugestión, las masas son capaces también de elevadas muestras de abnegación,
desinterés, consagración a un ideal.
Otros rasgos de la caracterización de Le Bon es identificar el alma de las masas con el
DD
alma de los primitivos. En las masas, las ideas opuestas pueden coexistir y tolerarse sin
que se dé por resultado un conflicto; lo mismo ocurre en la vida anímica inconsciente de los
individuos, de los niños y de los neuróticos, como el psicoanálisis lo ha demostrado hace
tiempo. Y por último: Las masas nunca conocieron la sed de la verdad. Lo irreal siempre
prevalece sobre lo real.
LA

Por nuestra parte, hemos demostrado que este predominio de la vida de la fantasía y de la
ilusión sustentada por el deseo incumplido comanda la psicología de las neurosis.
Según Le Bon tan pronto como unos seres vivos se encuentran reunidos en cierto número,
se trate de un rebaño de animales o de una multitud humana, se ponen instintivamente bajo
la autoridad de un jefe. La masa es un rebaño obediente que nunca podría vivir sin señor.
FI

Tiene tal sed de obedecer que se subordina instintivamente a cualquiera que se designe su
señor. Por otra parte, atribuye tanto a esas ideas como a los conductores un poder
misterioso, irresistible, que denomina «prestigio».
Le Bon distingue entre prestigio adquirido o artificial y prestigio personal. El primero es el


que el nombre, la riqueza, la posición social prestan a las personas, y la tradición presta a
las opiniones, obras de arte, etc. En todos los casos dicho prestigio se remonta al pasado.
El prestigio personal adhiere a pocas personas, que en virtud de él se convierten en
conductores, y hace que todos les obedezcan como por obra de un ensalmo magnético.
3- Otras apreciaciones de la vida anímica colectiva.
Con relación al rendimiento intelectual es un hecho que las grandes conquistas del
pensamiento, los descubrimientos importantes y la solución de problemas sólo son posibles
para el individuo que trabaja solitario. Pero también el alma de las masas es capaz de
geniales creaciones espirituales, como lo prueba, en primer lugar, el lenguaje mismo.
McDougall halla su solución en el factor de la organización y la masa no posee
organización alguna. Pero admite que difícilmente se reúne una multitud de seres humanos
sin que se formen al menos los rudimentos de una organización, y que justamente en estas
masas simples es posible individualizar muchos hechos básicos de la psicología colectiva.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La condición que se requiere para que los miembros de una multitud de seres humanos
agrupados por casualidad formen algo semejante a una masa en sentido psicológico es que
esos individuos tengan algo en común, un interés común por un objeto, orientación
afectiva dentro de cierta situación y cierto grado de capacidad para influirse
recíprocamente. Mientras más fuertes sean estas relaciones de comunidad, con tanto
mayor facilidad se forma a partir de los individuos una masa psicológica, y tanto más
llamativas son las manifestaciones de un «alma de la masa».
Puede afirmarse, a juicio de Mc Dougall, que los afectos de los hombres difícilmente
alcanzan bajo otras condiciones la intensidad a que pueden llegar dentro de una masa; y en
verdad es una sensación gozosa para sus miembros entregarse así, sin barreras, a
sus pasiones, y de ese modo confundirse en la masa, perder el sentimiento de su

OM
individualidad. Mc-Dougall explica este «ser-arrastrado» del individuo por lo que llama el
contagio de sentimientos que ya conocemos. Entonces se acalla la crítica del individuo, y él
se deja deslizar hacía idéntico afecto. Pero con ello aumenta la excitación de esos otros que
habían influido sobre él, y de tal suerte se acrecienta, por inducción recíproca, la carga
afectiva de los individuos. Es innegable: opera ahí algo así como una compulsión a
hacer lo mismo que los otros, a ponerse en consonancia con los muchos.

.C
El juicio global de McDougall sobre el rendimiento psíquico de una masa simple, «no
organizada», no es más amable que el de Le Bon. Una masa tal es: extremadamente
excitable, impulsiva, apasionada, veleidosa, inconsecuente, irresoluta y al mismo tiempo
inclinada a acciones extremas, accesible sólo a las pasiones más groseras y los
DD
sentimientos más simples, extraordinariamente sugestionable, aturdida en sus reflexiones,
violenta en sus juicios, receptiva sólo para los razonamientos y argumentos más
elementales e incompletos, fácil de conducir y de amedrentar, sin conciencia de sí, respeto
por sí ni sentimiento de responsabilidad, pero pronta a dejarse arrastrar por la conciencia de
su fuerza a toda clase de desaguisados, que sólo esperaríamos de un poder absoluto e
LA

irresponsable.
Puesto que McDougall opone la conducta de las masas altamente organizadas a la aquí
descrita, sentimos una particular urgencia en averiguar en qué consiste esa organización
y cuáles son los factores que la producen. El autor enumera cinco de estas para que la
vida anímica de la masa se eleve de nivel.
FI

La primera condición básica es cierto grado de continuidad en la persistencia de la


masa. Puede ser material o formal; la primera, cuando las mismas personas permanecen
un tiempo prolongado en la masa, y la segunda, cuando dentro de la masa se desarrollan
ciertas posiciones que pueden asignarse a personas que se releven unas a otras.


La segunda condición es que se haya creado en los individuos de la masa una


determinada representación acerca de la naturaleza, función, operaciones y exigencias de
aquella, de suerte que de ahí pueda derivarse para ellos un vínculo afectivo con la masa en
su conjunto.
La tercera es que la masa esté en relación con otras formaciones de masa semejantes
a ella pero divergentes en muchos puntos. Por ejemplo, que rivalice con estas.
La cuarta, que la masa posea tradiciones, usos e instituciones, en particular los que se
refieren a la relación de sus miembros entre sí.
La quinta, que dentro de la masa exista una articulación, expresada en la
especialización y diferenciación de las operaciones que corresponden al individuo.
Según McDougall, cuando se cumplen estas condiciones quedan canceladas las
desventajas psíquicas de la formación de masa. La tarea consiste en procurar a la masa las
mismas propiedades que eran características del individuo y se le borraron por la formación

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de masa. En efecto, el individuo poseía -fuera de la masa primitiva- su continuidad, su
conciencia de sí, sus tradiciones y usos, su trabajo e inserción particulares, y se mantenía
separado de otros con quienes rivalizaba. Esta especificidad es la que había perdido por un
tiempo a raíz de su ingreso en la masa no «organizada».
4- Sugestión y libido
Se nos dijo que los elementos, con frecuencia indeseados, pueden contrarrestarse, al
menos en parte, mediante una «organización» más elevada de las masas, pero ello no puso
en entredicho el hecho básico de la psicología de las masas: las dos tesis del incremento
del afecto y de la inhibición del pensamiento en la masa primitiva. Ahora nuestro interés
consiste en hallar la explicación psicológica de ese cambio anímico que los individuos
sufren en la masa.

OM
Le Bon reconduce todo lo extraño de los fenómenos sociales a dos factores: a la sugestión
recíproca de los individuos y al prestigio del conductor. Pero el prestigio se exterioriza
por su efecto que es provocar sugestión. En McDougall podríamos tener por un momento la
impresión de que su principio de la «inducción primaria de afecto» excusa la hipótesis de la
sugestión. Es el influjo sugestivo de la masa el que nos fuerza a obedecer a esa tendencia
imitativa e induce en nosotros el afecto. Por lo demás, tampoco McDougall elude la

.C
sugestión; como los otros, nos dice: las masas se distinguen por una particular
sugestionabilidad.
Esto nos predispone a admitir el enunciado de que la sugestión (más correctamente: la
sugestionabilidad) sería un fenómeno primordial, un hecho básico de la vida anímica de los
DD
seres humanos. En lugar de ello intentaré aplicar al esclarecimiento de la psicología de
las masas el concepto de libido.
Llamamos así a la energía -por ahora no medible- de aquellas pulsiones que tienen que ver
con todo lo que puede sintetizarse como amor. Ahora bien, en el psicoanálisis estas
pulsiones de amor son llamadas pulsiones sexuales.
LA

Ensayemos, entonces, con esta premisa: los vínculos de amor (o lazos sentimentales)
constituyen también la esencia del alma de las masas. Recordemos que los autores no
hablan de semejante cosa. Lo que correspondería a tales vínculos está oculto,
evidentemente, tras la pantalla de la sugestión. Para empezar, nuestra expectativa se
basa en dos reflexiones someras. La primera, que evidentemente la masa se mantiene
FI

cohesionada en virtud de algún poder. ¿Y a qué poder podría adscribirse ese logro
más que al Eros, que lo cohesiona todo en el mundo?. En segundo lugar, si el
individuo resigna su peculiaridad en la masa y se deja sugerir por los otros,
recibimos la impresión de que lo hace porque siente la necesidad de estar de acuerdo


con ellos, y no de oponérseles; quizás, entonces, «por amor a ellos».


5- Dos masas artificiales: Iglesia y ejército.
Hablaremos de la diferencia entre masas sin conductor y con él. Nuestra indagación no
escogerá como punto de partida una formación de masa simple, sino masas de alto grado
de organización, duraderas, artificiales. Los ejemplos más interesantes de tales formaciones
son la Iglesia –la comunidad de los creyentes- y el ejército.
Iglesia y ejército son masas artificiales; se emplea cierta compulsión externa para prevenir
su disolución e impedir alteraciones de su estructura. Por regla general, no se pregunta al
individuo si quiere ingresar en una masa de esa índole y el intento de separación suele
estorbarse o penarse rigurosamente, o se lo sujeta a condiciones muy determinadas.
Hay un jefe -Cristo en la Iglesia católica, el general en el ejército- que ama por igual a todos
los individuos de la masa. De esta ilusión depende todo; si se la deja disipar se
descomponen. Cristo fórmula: «De cierto os digo que cuanto hicisteis a uno de estos mis

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


hermanos pequeñitos, a Mí lo hicisteis». Respecto de cada individuo de la masa creyente,
Él se sitúa como un bondadoso hermano mayor; es para ellos un sustituto del padre.
Todas las exigencias que se dirigen a los individuos derivan de este amor de Cristo: todos
son iguales ante Cristo, todos tienen idéntica participación en su amor. No sin razón se
invoca la similitud de la comunidad cristiana con una familia, y los creyentes se llaman
hermanos en Cristo. No hay duda de que la ligazón de cada individuo con Cristo es también
la causa de la ligazón que los une a todos. Algo parecido vale en el caso del ejército. Este
se diferencia estructuralmente de la Iglesia por el hecho de que consiste en una jerarquía de
tales masas. Cada capitán es el general en jefe y padre de su compañía, y cada suboficial,
el de su sección.
Notemos que en estas dos masas artificiales cada individuo tiene una doble ligazón

OM
libidinosa: con el conductor (Cristo, general en jefe) y con los otros individuos de la masa.
Pero desde ahora nos atrevemos a hacer un ligero reproche a los autores por no haber
apreciado suficientemente la importancia del conductor para la psicología de las masas. El
principal fenómeno de la psicología de las masas es la falta de libertad del individuo
dentro de ellas. Si todo individuo está sujeto a una ligazón afectiva tan amplia en dos
direcciones, no nos resultará difícil derivar de ese nexo la alteración y la restricción

.C
observadas en su personalidad.
En un individuo, la angustia será provocada por la magnitud del peligro o por la ausencia de
ligazones afectivas (investiduras libidinales); esto es lo que ocurre en la angustia neurótica.
De igual modo, el pánico nace por el aumento del peligro que afecta a todos, o por el cese
DD
de las ligazones afectivas que cohesionaban a la masa; y este último caso es análogo a la
angustia neurótica.
Si, como hace McDougall (1920a), se describe al pánico como una de las operaciones más
perfiladas de la «group mind», se llega a una paradoja: esta alma de la masa se suprime a
sí misma en una de sus exteriorizaciones más llamativas. No hay duda posible: el pánico
LA

significa la descomposición de la masa; trae por consecuencia el cese de todos los


miramientos recíprocos que normalmente se tienen los individuos de la masa.
Al desaparecer la ligazón de los miembros de la masa con su conductor desaparecen las
ligazones entre ellos, y la masa se pulveriza.
Si otro lazo de masas reemplaza al religioso, como parece haberlo conseguido hoy el lazo
FI

socialista, se manifestará la misma intolerancia hacia los extraños que en la época de las
luchas religiosas; y si alguna vez las diferencias en materia de concepción científica
pudieran alcanzar parecido predicamento para las masas, también respecto de esta
motivación se repetiría idéntico resultado.


6- Otras tareas y orientaciones de trabajo.


Hemos investigado hasta ahora dos masas artificiales, y hallamos que están gobernadas
por lazos afectivos de dos clases. Uno, la ligazón con el conductor, parece más influyente
que el otro, la ligazón de los individuos entre sí.
Habría que partir de la comprobación de que una multitud de seres humanos no es una
masa hasta que no se establecen en ella los mencionados lazos. Son ligazones libidinales
las que caracterizan a una masa.
De acuerdo con el testimonio del psicoanálisis, casi toda relación afectiva íntima y
prolongada entre dos personas -matrimonio, amistad, relaciones entre padres e hijos-,
contiene un sedimento de sentimientos de desautorización y de hostilidad que sólo en virtud
de la represión no es percibido.
Cuando la hostilidad apunta a personas a quienes empero se ama, llamamos a esto
«sentimiento de ambivalencia», y nos lo explicamos por conflictos de intereses.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Pero toda esta intolerancia desaparece, de manera temporal o duradera, por la
formación de masa y en la masa. Mientras esta perdura o en la extensión que abarca,
los individuos se comportan como si fueran homogéneos; toleran la especificidad del
otro, se consideran como su igual y no sienten repulsión alguna hacia él. De acuerdo con
nuestros puntos de vista teóricos, una restricción así del narcisismo sólo puede ser
producida por este factor: una ligazón libidinosa con otras personas. El amor por sí mismo
no encuentra más barrera que el amor por lo ajeno, el amor por objetos. En las
relaciones sociales entre los hombres ocurre lo mismo que la investigación psicoanalítica
tiene averiguado. La libido individual se apuntala en la satisfacción de las grandes
necesidades vitales, y escoge como sus primeros objetos a las personas que
participan en dicho desarrollo. Y en el de la humanidad al igual que en el del individuo,

OM
solamente el amor ha actuado como factor de cultura en el sentido de una vuelta del
egoísmo en altruismo.
Aquí nos encontramos con pulsiones de amor que, sin actuar por eso de manera menos
enérgica, están desviadas de sus metas originarias. Ahora bien, ya dentro del marco de la
investidura sexual de objeto, hemos notado fenómenos que corresponden a un desvío de la
pulsión respecto de su meta sexual. Los hemos descrito como «grados de enamoramiento».

.C
Ahora dedicaremos mayor atención a estos fenómenos con la expectativa de hallar en ellos
relaciones transferibles a los lazos interiores de las masas. De hecho, por el psicoanálisis
averiguamos que existen todavía otros mecanismos de ligazón afectiva: las llamadas
identificaciones.
DD
7- La identificación
El psicoanálisis conoce la identificación como la más temprana exteriorización de una
ligazón afectiva con otra persona.
a- Identificación primaria: El varoncito manifiesta un particular interés hacia su padre;
querría crecer y ser como él; toma al padre como su ideal. Esta conducta nada tiene que ver
LA

con una actitud pasiva o femenina hacía el padre; al contrario, es masculina por excelencia.
Se concilia muy bien con el complejo de Edipo, al que contribuye a preparar.
Contemporáneamente a esta identificación, con el padre, y quizás antes, el varoncito
emprende una cabal investidura de objeto de la madre según el tipo del apuntalamiento
anacIítico. Muestra entonces dos lazos psicológicamente diversos: con la madre, una
FI

directa investidura sexual de objeto, con el padre una identificación que lo toma por
modelo. Ambos coexisten un tiempo, sin influirse ni perturbarse entre sí pero la unificación
de la vida anímica avanza sin cesar y a consecuencia de ella ambos lazos confluyen y por
esa confluencia nace el complejo de Edipo normal. El pequeño nota que el padre le


significa un estorbo junto a la madre; su identificación con él cobra entonces una tonalidad
hostil, y pasa a ser idéntica al deseo de sustituir al padre también junto a la madre. Desde
el comienzo mismo, la identificación es ambivalente; puede darse vuelta hacia la expresión
de la ternura o hacia el deseo de eliminación. Se comporta como un retoño de la primera
fase, oral, de la organización libidinal, en la que el objeto anhelado y apreciado se incorpora
por devoración y así se aniquila cómo tal.
Es fácil expresar en una fórmula el distingo entre una identificación de este tipo con el padre
y una elección de objeto que recaiga sobre él. En el primer caso el padre es lo que uno
querría ser; en el segundo, lo que uno querría tener. La diferencia depende, entonces, de
que la ligazón recaiga en el sujeto o en el objeto del yo. La primera ligazón ya es posible,
por tanto, antes de toda elección sexual de objeto. La identificación aspira a
configurar el yo propio a semejanza del otro, tomado como «modelo».
b- La identificación en unos nexos más complejos (secundaria):

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ello puede ocurrir por diversas vías. La identificación puede ser la misma que la del
complejo de Edipo, que implica una voluntad hostil de sustituir a la madre, y el síntoma
expresa el amor de objeto por el padre; realiza la sustitución de la madre bajo el influjo de la
conciencia de culpa: «Has querido ser tu madre, ahora lo eres al menos en el sufrimiento».
La identificación reemplaza a la elección de objeto, la elección de objeto ha regresado hasta
la identificación. Dijimos que la identificación es la forma primera, y la más originaria, del
lazo afectivo; bajo las constelaciones de la formación de síntoma, de la represión y el
predominio de los mecanismos del inconsciente, sucede a menudo que la elección de
objeto vuelva a la identificación, o sea, que el yo tome sobre sí las propiedades del objeto.
Es digno de notarse que en estas identificaciones el yo copia en un caso a la persona no
amada, y en el otro a la persona amada. Y tampoco puede dejar de llamarnos la atención

OM
que, en los dos, la identificación es parcial, limitada en grado sumo, pues toma prestado un
único rasgo de la persona objeto.
c- Hay un tercer caso de formación de síntoma, particularmente frecuente e importante, en
que la identificación prescinde por completo de la relación del objeto con la persona
copiada.
La empatía se establece también en circunstancias en que cabe suponer entre las dos

.C
personas nace de la identificación y la prueba de ello es que la infección o imitación una
simpatía preexistente. Uno de los yo ha percibido en el otro una importante analogía en un
punto, luego crea una identificación en este punto, e influida por la situación patógena esta
identificación se desplaza al síntoma que el primer «yo» ha producido. La identificación por
DD
el síntoma pasa a ser así el indicio de un punto de coincidencia "entre los dos "«yo», que
debe mantenerse reprimido.
La ligazón recíproca entre los individuos de la masa tiene la naturaleza de una identificación
de esa clase (mediante una importante comunidad afectiva), y podemos conjeturar que esa
comunidad reside en el modo de la ligazón con el conductor.
LA

El análisis de la melancolía, afección por la pérdida real o afectiva del objeto amado, nos ha
proporcionado otro ejemplo de esa introyección del objeto. El rasgo principal de estos casos
es la cruel denigración de sí del yo, unida a una implacable autocrítica y unos amargos
autorreproches. La sombra del objeto ha caído sobre el yo.
Ahora bien, estas melancolías nos muestran además otra cosa que puede llegar a ser
FI

importante: nos muestran al yo dividido, descompuesto en dos fragmentos, uno de los


cuales arroja su furia sobre el otro. Este otro fragmento es el alterado por Introyección, que
incluye al objeto perdido. Pero tampoco desconocemos al fragmento que se comporta tan
cruelmente. Incluye a la conciencia moral, una instancia crítica del yo, que también en


épocas normales se le ha contrapuesto críticamente, sólo que nunca de manera tan


implacable e injusta. En ocasiones anteriores nos vimos llevados a adoptar el supuesto de
que en nuestro yo se desarrolla una instancia así, que se separa del resto del yo y
puede entrar en conflicto con él. La llamamos el “ideal del yo” y le atribuimos las
funciones de la observación de sí, la conciencia moral, la censura onírica y el
ejercicio de la principal influencia en la represión. Dijimos que era la herencia del
narcisismo originario, en el que el yo infantil se contentaba a sí mismo. Poco a poco
toma, de los influjos del medio, las exigencias que este plantea al yo, toda vez que no
puede contentarse consigo en su yo, puede hallar su satisfacción en el ideal del Yo. Su
origen son las influencias de las autoridades, sobre todo los padres.
La medida del distanciamiento entre el ideal del yo y el yo actual es muy variable según los
individuos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hay un camino que lleva desde la identificación, pasando por la imitación, la empatía, vale
decir, a la comprensión del mecanismo que nos posibilita adoptar una actitud frente a la vida
anímica de otro. Tiene como consecuencia que se restrinja la agresión hacia la persona con
la que uno se ha identificado, se la perdone y se la ayude.
8- Enamoramiento e hipnosis
En una serie de casos, el enamoramiento no es más que una investidura de objeto de parte
de las pulsiones sexuales con el fin de alcanzar la satisfacción sexual directa, lograda la
cual se extingue; es lo que se llama amor sensual, común. Pero la situación libidinosa rara
vez es tan simple.
Los sentimientos que en adelante alberga hacia las personas amadas reciben la
designación de «tiernos». Es sabido que las anteriores aspiraciones «sensuales» se

OM
conservan en el inconsciente con mayor o menor intensidad, de manera que, en cierto
sentido, la corriente originaria persiste en toda su plenitud.
En el marco de este enamoramiento, nos ha llamado la atención desde el comienzo el
fenómeno de la sobrestimación sexual: el hecho de que el objeto amado goza de cierta
exención de la crítica, sus cualidades son mucho más estimadas que en las personas a
quienes no se ama o que en ese mismo objeto en la época en que no era amado.

.C
El afán que aquí falsea al juicio es el de la idealización. Discernimos que el objeto es
tratado como el yo propio, y por tanto en el enamoramiento afluye al objeto una medida
mayor de libido narcisista. El objeto sirve para sustituir un ideal del yo propio, no
alcanzado. Se ama en virtud de perfecciones a que se ha aspirado para el yo propio y que
DD
ahora a uno le gustaría procurarse, para satisfacer su narcisismo, por este rodeo.
Si la sobrestimación sexual y el enamoramiento aumentan las aspiraciones que esfuerzan
hacia una satisfacción sexual directa pueden ser enteramente esforzadas hacia atrás; el yo
resigna cada vez más todo reclamo, se vuelve más modesto, al par que el objeto se hace
más grandioso y valioso; y la consecuencia natural es el autosacrificio de este. El objeto,
LA

por así decir, ha devorado al yo. Rasgos de humillación, restricción del narcisismo,
perjuicio de sí, están presentes en todos los casos de enamoramiento.
Contemporáneamente a esta «entrega» del yo al objeto, fallan por entero las funciones que
recaen sobre el ideal del yo. Calla la crítica, que es ejercida por esta instancia; todo lo que
el objeto hace y pide es justo e intachable. La conciencia moral no se aplica a nada de lo
FI

que acontece en favor del objeto; en la ceguera del amor, uno se convierte en criminal sin
remordimientos. La situación puede resumirse cabalmente en una fórmula: El objeto se ha
puesto en el lugar del ideal del yo.
En el caso de la identificación, el objeto se ha perdido o ha sido resignado; después se lo


vuelve a erigir en el interior del yo, y el yo se altera parcialmente según el modelo del objeto
perdido. En el otro caso el objeto se ha mantenido y es sobreinvestido como tal por el yo.
Pero también contra esto se eleva un reparo. Admitiendo que la identificación presupone la
resignación de la investidura de objeto, ¿no puede haber identificación conservándose
aquel? otra alternativa, a saber: que el objeto se ponga en el lugar del yo o en el del
ideal del yo.
El trecho que separa el enamoramiento de la hipnosis no es, evidentemente, muy grande.
Las coincidencias son llamativas. La misma sumisión humillada, igual obediencia y falta de
crítica hacia el hipnotizador como hacia el objeto amado. El hipnotizador ha ocupado el
lugar del ideal del yo. El hipnotizador es el objeto único: no se repara en ningún otro
además de él. Lo que él pide y asevera es vivenciado oníricamente por el yo. El vínculo
hipnótico es una entrega enamorada irrestricta que excluye toda satisfacción sexual,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


mientras que en el enamoramiento esta última se pospone sólo de manera temporaria, y
permanece en el trasfondo como meta posible para más tarde.
La hipnosis no es un buen objeto de comparación para la formación de masa porque
es, más bien, idéntica a esta. De la compleja ensambladura de la masa ella aísla un
elemento: el comportamiento del individuo de la masa frente al conductor. Esta restricción
del número diferencia a la hipnosis de la formación de masa, así como la ausencia de
aspiración directamente sexual la separa del enamoramiento. En esa medida, ocupa una
posición intermedia entre ambos.
Es interesante ver que justamente las aspiraciones sexuales de meta inhibida logren
crear ligazones tan duraderas entre los seres humanos. Pero esto se explica con
facilidad por el hecho de que no son susceptibles de una satisfacción plena, mientras que

OM
las aspiraciones sexuales no inhibidas experimentan, por obra de la descarga, una
extraordinaria disminución toda vez que alcanzan su meta. El amor sensual está destinado
a extinguirse con la satisfacción; para perdurar tiene que encontrarse mezclado desde
el comienzo con componentes puramente tiernos, vale decir, de meta inhibida, o
sufrir un cambio en ese sentido.
Ahora bien, las elucidaciones anteriores nos han preparado acabadamente para indicar la

.C
fórmula de la constitución libidinosa de una masa; al menos, de una masa del tipo
considerado hasta aquí, vale decir, que tiene un conductor y no ha podido adquirir
secundariamente, por un exceso de «organización», las propiedades de un individuo. Una
masa primaria de esta índole es una multitud de individuos que han puesto un objeto,
DD
uno y el mismo, en el lugar de su ideal del yo, a consecuencia de lo cual se han
identificado entre sí en su yo.
En resumen, para Freud no existe el alma colectiva sino lazos libidinales entre los
integrantes. Tenemos: un DOBLE LAZO LIBIDINAL El primero por idealización del líder que
se ubica como IDEAL DEL YO (objeto externo) y el segundo por identificación terciaria o
LA

infección psíquica con el resto de la masa: esta identificación se da 1- sin previa ligazón
afectiva 2- es de meta sexual inhibida.
9- El instinto gregario
Las extensas ligazones afectivas que discernimos en la masa bastan por sí solas para
explicar uno de sus caracteres: la falta de autonomía y de iniciativa en el individuo, la
FI

uniformidad de su reacción con la de todos los otros, su rebajamiento a


individuo-masa. Pero, si la consideramos como un todo, la masa exhibe algo más: los
rasgos de debilitamiento de la actividad intelectual, desinhibición de los afectos,
incapacidad de moderarse y de diferir la acción, tendencia a transgredir todas las


barreras en la exteriorización de los sentimientos y a su total descarga en la acción;


estos rasgos y otros semejantes, que hallamos pintados en Le Bon, presentan un cuadro
inequívoco de regresión de la actividad anímica a un estadio anterior, como no nos
sorprende hallar entre los salvajes o los niños. Una regresión de esta índole pertenece a la
esencia de las masas comunes, mientras que, según sabemos, en las de alta organización,
artificiales, se la puede detener en buena medida.
Así recibimos la impresión de un estado en que la moción afectiva del individuo y su acto
intelectual personal son demasiado débiles para hacerse valer por sí solos, viéndose
obligados a aguardar su potenciación por la repetición uniforme de parte de los otros.
Y el enigma del influjo sugestivo aumenta para nosotros si concedemos que no sólo puede
ejercerlo el conductor sino cualquier individuo sobre otro (sugestión recíproca).
Los fenómenos anímicos que se han descrito en la masa los deriva Trotter de un instinto
gregario innato en el hombre como en otras especies animales. Este es, desde el punto de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


vista biológico, una analogía y una prosecución del carácter pluricelular; en los términos de
la teoría de la libido, es la tendencia de todos los seres vivos de la misma especie, que
arranca de la libido, a formar unidades cada vez más amplias. El individuo se siente
incompleto cuando está solo. Ya la angustia del niño pequeño sería una exteriorización
de este instinto gregario. Oponerse al rebaño equivale a separarse de él, y por eso se lo
evitará con angustia; ahora bien, el rebaño desautoriza todo lo nuevo, lo inhabitual. El
instinto gregario sería algo primario, no susceptible de ulterior descomposición.
Trotter consigna la serie de pulsiones (o instintos) que él acepta como primarias: las
pulsiones de autoconservación, de nutrición, sexual y gregaria (que tiende a oponerse a las
otras). Conciencia de culpa y sentimiento del deber serían los patrimonios característicos de
un animal gregario. Trotter hace partir del instinto gregario las fuerzas represoras que el

OM
psicoanálisis ha pesquisado en el yo, y por tanto también las resistencias con que el médico
tropieza en el tratamiento psicoanalítico. El lenguaje debería su importancia a su aptitud
para vehiculizar el entendimiento recíproco dentro del rebaño, y sobre él descansaría en
buena parte la identificación de los individuos unos con otros.
Se puede objetar a la de Trotter que no atiende suficientemente al papel del conductor
dentro de la masa; nosotros, en cambio, nos inclinamos más bien por el juicio opuesto, a

.C
saber, que la esencia de la masa no puede concebirse descuidando al conductor. El
instinto gregario no deja sitio alguno al conductor; este se añade al rebaño sólo de
manera contingente. Además, de esta pulsión no parte camino alguno hacia una
necesidad de Dios: falta el pastor del rebaño, lo cual armoniza con aquella
DD
concepción. Aparte puede demostrarse que la pulsión gregaria no es indescomponible y
que no es primaria en el sentido en que lo son las pulsiones de autoconservación y sexual.
Ontogénesis de la pulsión gregaria: La angustia que siente el niño pequeño cuando lo dejan
solo, y que Trotter pretende considerar como exteriorización de aquella pulsión, sugiere otra
interpretación. Ella se dirige a la madre, y después a otras personas familiares. La angustia
LA

del niño pequeño que está solo no se calma a la vista de otro cualquiera «del rebaño»; al
contrario: es provocada únicamente por la llegada de uno de estos «extraños». Además, por
largo tiempo no se observa en el niño nada de un instinto gregario o sentimiento de masa.
Este se forma únicamente cuando los niños son muchos en una misma casa, y a
partir de su relación con los padres; y se forma, en verdad, como reacción frente a la
FI

envidia incipiente con que el niño mayor recibe al más pequeño. Aquel, por celos,
querría sin duda desalojar al recién llegado, mantenerlo lejos de los padres y expropiar
todos sus derechos; pero en vista de que este niño es amado por los padres de igual modo,
y por la imposibilidad de perseverar en su actitud hostil sin perjudicarse, es compelido a


identificarse con los otros niños, y así se forma en la cuadrilla infantil un sentimiento de
masa o de comunidad, que después, en la escuela, halla su ulterior desarrollo. Rivales al
comienzo, han podido identificarse entre sí por su parejo amor hacia el mismo objeto.
Lo que más tarde hallamos activo en la sociedad en calidad de espíritu comunitario no
desmiente este linaje suyo, el de la envidia originaria. Ninguno debe querer destacarse,
todos tienen que ser iguales y poseer lo mismo. La justicia social quiere decir que
uno se deniega muchas cosas para que también los otros deban renunciar a ellas o,
lo que es lo mismo, no puedan exigirlas. Esta exigencia de igualdad es la raíz de la
conciencia moral social y del sentimiento del deber.
El sentimiento social descansa, pues, en el cambio de un sentimiento primero hostil en una
ligazón de cuño positivo, de la índole de una identificación. Dicho cambio parece
consumarse bajo el influjo de una ligazón tierna común con una persona situada fuera de la
masa. Ya al elucidar las dos masas artificiales, la Iglesia y el ejército, averiguamos que su

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


premisa era que todos fueran amados de igual modo por uno, el conductor. Pero no
olvidemos que la exigencia de igualdad de la masa sólo vale para los individuos que la
forman, no para el conductor. Todos los individuos deben ser iguales entre sí, pero
todos quieren ser gobernados por uno. Osemos por eso corregir el enunciado de Trotter
según el cual el ser humano es un animal gregario diciendo que es más bien un animal de
horda, el miembro de una horda dirigida por un jefe.
10- La masa y la horda primordial.
El desarrollo del tetemismo se entrama con el violento asesinato del jefe y la transformación
de la hora paterna en una comunidad de hermanos (comienzos de la religión, eticidad y la
estratificación social).
Las masas humanas vuelven a mostrarnos la imagen familiar del individuo

OM
hiperfuerte en medio de una cuadrilla de compañeros iguales, esa misma imagen
contenida en nuestra representación de la horda primordial. La psicología de estas
masas -la atrofia de la personalidad individual consciente, la orientación de pensamientos y
sentimientos en las mismas direcciones, el predominio de la afectividad y de lo anímico
inconsciente, la tendencia a la ejecución inmediata de los propósitos que van surgiendo-,
responde a un estado de regresión a una actividad anímica primitiva (horda primordial)

.C
La psicología individual tiene que ser por lo menos tan antigua como la psicología de masa,
pues desde el comienzo hubo dos psicologías: la de los individuos de la masa y la del
padre, jefe, conductor. Los individuos estaban ligados del mismo modo que los
hallamos hoy, pero el padre de la horda primordial era libre. Sus actos intelectuales
DD
eran fuertes e independientes aun en el aislamiento, y su voluntad no necesitaba ser
refrendada por los otros. En consecuencia, suponemos que su yo estaba poco ligado
libidinosamente, no amaba a nadie fuera de sí mismo, y amaba a los otros sólo en la
medida en que servían a sus necesidades.
El padre primordial de la horda no era todavía inmortal, como pasó a serlo más tarde por
LA

divinización. Cuando moría debía ser sustituido; lo reemplaza probablemente un hijo más
joven que hasta entonces había sido individuo-masa como los demás. Por lo tanto, tuvo que
existir la posibilidad de transformar la psicología de masa en psicología individual: el padre
primordial había impedido a sus hijos la satisfacción de sus aspiraciones sexuales directas;
los compelió a la abstinencia, y por consiguiente a establecer ligazones afectivas con él y
FI

entre ellos, ligazones que podían brotar de las aspiraciones de meta sexual inhibida. Los
compelió, por así decir, a la psicología de masa. Sus celos sexuales y su intolerancia
pasaron a ser, en último análisis, la causa de la psicología de la masa.
Será particularmente instructivo destacar el vínculo en que se encuentra la constitución de


la horda primordial con la institución a través de la cual se mantiene cohesionada a una


masa artificial. En el ejército y la Iglesia es el espejismo de que el conductor ama a todos los
individuos por igual y justicieramente. Ahora bien, esta es la adaptación idealista de la
constelación de la horda primordial; que todos los hijos se sabían perseguidos de igual
modo por el padre primordial y lo temían de idéntica manera. Ya la forma siguiente de la
sociedad humana, el clan totémico, tiene por premisa esta transformación sobre la cual se
erigen todos los deberes sociales.
Pero todavía esperamos algo más de la reconducción de la masa a la horda primordial
respecto a los enigmas de la «hipnosis» y «sugestión». Recordemos que la hipnosis
contiene algo directamente ominoso. El hipnotizador afirma encontrarse en posesión de un
poder misterioso que arrebata al sujeto su voluntad. Este poder misterioso tiene que ser el
mismo que los primitivos consideraban fuente del tabú, el mismo que irradian reyes y
caciques y vuelve peligroso acercarles. Ahora el hipnotizador pretende poseer ese poder.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


¿Y cómo lo manifiesta? Exhortando a la persona a mirarlo a los ojos; lo típico es que
hipnotiza por su mirada. Pero justamente la vista del cacique es peligrosa e insoportable
para los primitivos.
Mediante sus manejos, el hipnotizador despierta en el sujeto una porción de su herencia
arcaica que había transigido también con sus progenitores: la representación de una
personalidad muy poderosa y peligrosa, ante la cual sólo pudo adoptarse una actitud
pasiva-masoquista y resignar la propia voluntad, y pareció una osada empresa estar a solas
con ella, «sostenerle la mirada». Es que sólo así podemos concebir la relación de un
individuo de la horda primordial con el padre primordial. El carácter ominoso y
compulsivo de la formación de masa, que sale a la luz en sus fenómenos sugestivos,
puede reconducirse entonces con todo derecho hasta la horda primordial. El

OM
conductor de la masa, sigue siendo el temido padre primordial; la masa quiere siempre ser
gobernada por un poder irrestricto, tiene un ansia extrema de autoridad: según la expresión
de Le Bon, sed de sometimiento. El padre primordial es el ideal de la masa, que
gobierna al yo en reemplazo del ideal del yo. Hay buenos fundamentos para llamar a la
hipnosis una masa de dos; en cuanto a la sugestión, le cabe esta definición: es un
convencimiento que no se basa en la percepción ni en el trabajo de pensamiento, sino en

.C
una ligazón erótica.
11- Un grado en el interior del yo.
Cada individuo participa del alma de muchas masas, tiene múltiples ligazones de
identificación y ha edificado su ideal del yo según los más diversos modelos.
DD
Comprendimos ese asombroso fenómeno diciendo que el individuo resigna su ideal del
yo y lo permuta por el ideal de la masa corporizado en el conductor. En muchos
individuos, la separación entre su yo y su ideal del yo no ha llegado muy lejos; ambos
coinciden todavía con facilidad, el yo ha conservado a menudo su antigua vanidad
narcisista. Muchas veces al conductor sólo le hace falta poseer las propiedades típicas de
LA

estos individuos con un perfil particularmente nítido y puro, y hacer la impresión de una
fuerza y una libertad libidinosa mayores; entonces transige con él la necesidad de un jefe
fuerte, revistiéndolo con el hiperpoder que de otro modo no habría podido tal vez reclamar.
Los otros, cuyo ideal del yo no se había corporizado en su persona en otras circunstancias
sin que mediara corrección, son arrastrados después por vía «sugestiva», vale decir, por
FI

identificación.
Para esclarecer la estructura libidinosa de una masa debemos hacer una diferencia entre el
yo y el ideal del yo, y al doble tipo de ligazón así posibilitado: identificación, e introducción
del objeto en reemplazo del ideal del yo.


Con el nacimiento pasamos del narcisismo absolutamente autosuficiente a la percepción de


un mundo exterior variable y al inicio del hallazgo de objeto, y con ello se enlaza el hecho de
que no soportemos el nuevo estado de manera permanente, que periódicamente volvamos
atrás y en el dormir regresemos al estado anterior de la ausencia de estímulos y evitación
del objeto.
Ahora bien, el ideal del yo abarca la suma de todas las restricciones que el yo debe
obedecer, y por eso la suspensión del ideal no podría menos que ser una fiesta grandiosa
para el yo, que así tendría permitido volver a contentarse consigo mismo.
Siempre se produce una sensación de triunfo cuando en el yo algo coincide con el ideal del
yo. Además, el sentimiento de culpa (y el sentimiento de inferioridad) puede comprenderse
como expresión de la tensión entre el yo y el ideal.
12- Apéndice

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A. La diferencia entre identificación del yo con un objeto y reemplazo del ideal del yo por
este encuentra una interesante ilustración en las dos grandes masas artificiales que
estudiamos inicialmente, el ejército y la Iglesia cristiana. Es evidente que el soldado toma
por ideal a su jefe, en rigor al conductor del ejército, al par que se identifica con sus iguales
y deriva de esta comunidad del yo los deberes de la ayuda mutua y el reparto de bienes,
que la camaradería implica. Pero se pone en ridículo cuando pretende identificarse con el
general en jefe. La situación es diferente en la Iglesia católica. Todo cristiano ama a Cristo
como su ideal y se siente ligado a los otros cristianos por identificación. Pero la Iglesia le
pide algo más. Debe identificarse con Cristo y amar a los otros cristianos como Él los ha
amado. En ambos lugares, por tanto, la Iglesia exige completar la posición libidinal dada por
la formación de masa. La identificación debe agregarse ahí donde se produjo la elección de

OM
objeto, y el amor de objeto, ahí donde está la identificación. Este complemento, es evidente,
rebasa la constitución de la masa. No hace falta que uno se atribuya, siendo un débil mortal,
la inmensidad de alma y la fuerza de amor del Salvador. Pero este desarrollo de la
distribución libidinal dentro de la masa es, probablemente, el factor en que el cristianismo
basa su pretensión de haber conquistado una eticidad más elevada.
B. Dijimos que sería posible indicar en el desarrollo anímico de la humanidad el punto en

.C
que se consumó, también para los individuos, el progreso de la psicología de masa a la
psicología individual. Para ello debemos reconsiderar brevemente el mito científico del
padre de la horda primordial.
Más tarde se lo erigió en creador del universo, y con razón, pues había engendrado a todos
DD
los hijos que componían la primera masa. Era el ideal de cada uno de ellos, venerado y
temido a un tiempo. Cierta vez esta mayoría se juntó, lo mató y lo despedazó. Ninguno de
los miembros de esta masa triunfante pudo ocupar su lugar, todos ellos debían renunciar a
la herencia del padre. Formaron entonces la hermandad totémica, en la que todos gozaban
de iguales derechos y estaban ligados por las prohibiciones totémicas, destinadas a
LA

preservar y expiar la memoria del asesinato. Pero poco a poco los coligados en la masa de
hermanos fueron reproduciendo el antiguo estado en un nuevo nivel; el varón se convirtió
otra vez en jefe de una familia y quebrantó los privilegios de la ginecocracia que se había
establecido en la época sin padre. Acaso como resarcimiento, reconocieron entonces a las
deidades maternas, cuyos sacerdotes fueron castrados para protección de la madre,
FI

siguiendo el ejemplo que había dado el padre de la horda primordial; empero, la nueva
familia fue sólo una sombra de la antigua: los padres eran muchos, y cada uno estaba
limitado por los derechos de los demás.
C. Fue el desarrollo libidinal del niño el que nos dio a conocer el primer ejemplo, pero el


mejor, de pulsiones sexuales de meta inhibida. La observación directa, así como la


iluminación analítica de los restos infantiles hecha con posterioridad, no dejan ninguna duda
acerca de la confluencia de sentimientos tiernos y celosos, por un lado, y propósitos
sexuales, por el otro; así, nos ponen de relieve la manera radical en que el niño hace de la
persona amada el objeto de todos sus afanes sexuales, todavía no centrados
correctamente.
Supusimos que el padre de la horda primordial forzaba a la abstinencia a todos sus hijos por
su intolerancia sexual, y así los empujaba a establecer ligazones de meta inhibida, mientras
que se reservaba para sí el libre goce sexual y, de tal modo, permanecía desligado. Todas
las ligazones en que descansa la masa son del tipo de las pulsiones de meta inhibida. Pero
con esto nos acercamos a la elucidación de un nuevo tema: el vínculo de las pulsiones
sexuales directas con la formación de masa.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


D. Las aspiraciones sexuales directas son desfavorables para la formación de masa. Es
verdad que en la historia evolutiva de la familia el amor sexual conoció vínculos de masa (el
matrimonio por grupos), pero a medida que el amor sexual iba adquiriendo valor para el yo,
y se desarrollaba el enamoramiento, más urgente se hacía el reclamo de la limitación a dos
personas. Las dos personas comprometidas entre sí con el fin de la satisfacción sexual se
manifiestan contra la pulsión gregaria, contra el sentimiento de masa, en la medida en que
buscan la soledad. Mientras más enamoradas están, tanto más completamente se bastan
una a la otra.
A esta circunstancia se debe que la neurosis vuelva asociales a sus víctimas, sacándolas
de las habituales formaciones de masa. Puede decirse que la neurosis ejerce sobre la masa
el mismo efecto destructivo que el enamoramiento.

OM
Abandonado a sí mismo, el neurótico se ve precisado a sustituir, mediante sus formaciones
de síntoma, las grandes formaciones de masa de las que está excluido. Se crea su propio
mundo de fantasía, su religión, su sistema delirante y así repite las instituciones de la
humanidad en una deformación que testimonia con nitidez la hiperpotente contribución de
las aspiraciones sexuales directas.
E. Agreguemos una apreciación comparativa, desde el punto de vista de la teoría de la

.C
libido, de los estados de que nos hemos ocupado: el enamoramiento, la hipnosis, la
formación de masa.
El enamoramiento se basa en la presencia simultánea de aspiraciones sexuales directas y
de meta inhibida, al par que el objeto atrae hacia sí una parte de la libido yoica narcisista.
DD
Sólo da cabida al yo y al objeto.
La hipnosis comparte con el enamoramiento el circunscribirse a esas dos personas, pero se
basa enteramente en aspiraciones sexuales de meta inhibida y pone al objeto en el lugar
del ideal del yo.
La masa multiplica este proceso; coincide con la hipnosis en cuanto a la naturaleza de las
LA

pulsiones que la cohesionan y a la sustitución del ideal del yo por el objeto, pero agrega la
identificación con otros individuos, la que quizá fue posibilitada originariamente por su
idéntico vínculo con el objeto.
Ambos estados, hipnosis y formación de masa, son sedimentaciones hereditarias que
provienen de la filogénesis de la libido humana: la hipnosis como disposición, la masa
FI

además como relicto directo. La sustitución de las aspiraciones sexuales directas por las de
meta inhibida promueve en ambas la separación entre el yo y el ideal del yo, de la que ya
en el enamoramiento hay un comienzo.


UNIDAD 3: Psicología social europea.


Contenidos: La psicología social como ciencia de conflicto entre el individuo y
la sociedad. La visión psicosocial ternaria. Teoría de las representaciones
sociales

MOSCOVICI - PSICOLOGÍA SOCIAL I. INTRODUCCIÓN: INFLUENCIA Y


CAMBIO DE ACTITUDES.
A- ¿Qué es la psicología social?
Todos aceptamos como algo indiscutible que el individuo y la sociedad son dos términos
que están separados, que cada uno es autónomo y posee una realidad propia. Esto
significa que podemos conocer uno sin conocer el otro, como si se tratasen de dos mundos
extraños entre sí. Esta visión mantiene una división: el individuo reducido a su organismo y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


la sociedad petrificada en sus instituciones y aparatos; por una parte el uno, lo único, por la
otra lo múltiple o lo colectivo. El psicoanálisis se ocupa del individuo y el marxismo de la
sociedad.
Sin embargo, resulta banal reconocer que el individuo sólo existe dentro de la sociedad y
que toda sociedad se compone de una multitud de individuos diversos. En cada individuo
habita una sociedad (de personajes, héroes, amigos, hermanos,etc. con quienes nutre un
diálogo y relación permanente). Cuando decimos existe el individuo y existe la sociedad
dejamos a un lado la experiencia compartida por casi todo el mundo. Esa partición oculta
una realidad, la oposición entre individuo y sociedad, la feroz batalla que libran desde
tiempos inmemoriales lo personal y lo colectivo.
La psicología social se ha ocupado y sigue haciéndolo de un solo y único problema: ¿por

OM
qué se produce el conflicto entre individuo y sociedad? Ninguna otra ciencia aborda
esto de forma tan directa, quizás el psicoanálisis que se interesa por los fenómenos de
masa pero este se aproxima a la psicología social. Siempre que la psicología social olvida
este problema para estudiar en paralelo y con independencia uno de otro, ya sea lo social o
lo individual, como sucede actualmente en EEUU, pierde su personalidad, convirtiéndose
incluso en un apéndice inutil de otra ciencia.

.C
Primera fórmula: La psicología social es la ciencia del conflicto entre el individuo y la
sociedad, de la sociedad externa y de la sociedad que lleva adentro. Esto es, la
oposición entre un líder y su grupo, las discusiones para llegar a una decisión, la
capturación de un individuo por la masa, etc. Ahora consideremos los fenómenos de los que
DD
se ocupa: ¿cual es su objeto?
Tras el abandono del conductismo proponemos como objeto exclusivo de la psicosociología
a todos los fenómenos relacionados con la ideología y la comunicación, ordenados
según su génesis, su estructura y su función. Los de ideología son sistemas de
representaciones y de actitudes, se refieren a los prejuicios sociales o raciales, de
LA

estereotipos, de creencias, etc. Los de comunicación son intercambios de mensajes


lingüísticos y no lingüísticos (imágenes, gestos) entre individuos y grupos. Son medios
(propaganda, publicidad, hechos semánticos, signos que circulan en la sociedad,
semiología) empleados para transmitir una información determinada e influir sobre los
demás. Su rasgo común es que expresan una representación social que individuos y
FI

grupos se forman para actuar y comunicarse. Estas representaciones dan forma a esta
realidad mitad física y mitad imaginaria que es la realidad social.
Segunda fórmula: la psicología social es la ciencia de los fenómenos de la ideología
(cogniciones y representaciones sociales) y de los fenómenos de comunicación.


Para cada uno de estos fenómenos disponemos de un conjunto de conocimientos, teorías,


experiencias que aunadas nos permiten comprender las actividades mentales superiores y
ciertos aspectos psíquicos de la vida social de los grupos.
B. La visión psicosocial.
¿Cómo se distingue la psicología social de las otras psicologías o de la antropología? No se
distingue tanto por su territorio sino por el enfoque que le es propio. Esto es, una manera
de observar los fenómenos y las relaciones: existe una visión psicosocial. La psicología y
la sociología utilizan normalmente una lectura binaria que separa al sujeto y al objeto, dados
y definidos independientemente uno del otro. En la psicología encontramos: Sujeto
individual (organismo, ego) - Objeto (medio ambiente, estímulo). En la sociología
encontramos algo similar solo que el sujeto ya no es un individuo sino una colectividad, el
objeto también posee un valor social, representando un interés o institución: Sujeto colectivo
diferenciado s/ criterios económicos o históricos - Objeto diferenciado en social y no social.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


De esta manera han reducido los fenómenos psicosociales a fenómenos psicológicos y los
fenómenos sociales a fenómenos individuales. Existe una visión social que se traduce por
una lectura ternaria de los hechos y las relaciones, sustituye la relación de dos términos
(sujeto-objeto) heredada de la filosofía clásica por una relación de tres términos: Ego
(sujeto individual) - Alter (sujeto social) - Objeto (físico, social, imaginario o real).
Esta relación de sujeto a sujeto en su relación con el objeto puede corresponder a una
simple co-presencia o a una interacción que se traduce en modificaciones que afectan el
pensamiento y el comportamiento de cada individuo. Dos mecanismos que ilustran esto: la
facilitación social y la influencia social. En la primera, la simple presencia de un individuo
o grupo hace que un individuo prefiera o aprenda con mayor facilidad las respuestas más
familiares y menos originales: se inhibe y expresa las respuestas dominantes, comunes a

OM
todos. En la segunda un individuo sometido a la presión de una autoridad o de un grupo
adopta las opiniones y conductas de dicha autoridad/grupo.
El Alter (individuo o grupo) puede considerarse de dos maneras para analizar las relaciones
con la realidad, con el objeto: Alter sin más (otro diferente que no comparte opiniones y
conductas) o Alter ego (otro similar que comparte opiniones y conductas). Las minorías
intentan hacerse reconocer una identidad particular y lograr una diferencia evidente.

.C
¿Que puede ser más necesario y permanente que una manera de ver las cosas? Esto
nos lleva a ciertos prejuicios muy extendidos que constituyen verdaderos obstáculos
epistemológicos para alguien dedicado a la psicología social. Hay dos:
-El primero es el de explorar el aspecto subjetivo de los acontecimientos de la realidad
DD
objetiva (económica y social), se comienza por analizar el poder, las desigualdades, la clase
social, etc. luego constatamos las diferencias con respecto a lo que debería pensar o hacer
ese sujeto colectivo si obedeciera a los determinismos económicos o sociales y para esto
se invocan en factores subjetivos: sentimientos, valores, grado de conciencia social, la
influencia de los medios de comunicación, la imagen simbólica y así. Entonces le pedimos a
LA

la psicología social que comprenda lo que “la gente piensa y siente” y mida sus efectos.
-El segundo es parecido al primero, la psicología estudia la percepción, el razonamiento, la
ansiedad, el desarrollo infantil, el aprendizaje. Pero los estudia en el individuo aislado, como
si fuese autista. Todos los días en el laboratorio vemos que el individuo, por estar aislado,
no deja de pertenecer al grupo, a una clase social y sus reacciones son influenciadas por
FI

esta pertenencia. Haga lo que haga la sociedad está ahí y penetra en las habitaciones más
aisladas del laboratorio y actúa sobre los aparatos más sofisticados.
Se le encarga a la psicología social que añada una dimensión objetiva a fenómenos
subjetivos, que vuelva a situar en el contexto de la sociedad aquello que ha sido analizado


fuera de dicho contexto: que analice el juicio social, la percepción social, etc. Vemos en la
psicología social el medio de satisfacer una carencia: por una parte, llenar al sujeto
social de un mundo interior y por la otra, resituar al sujeto individual en el mundo
exterior, es decir, social. Su naturaleza sería psicológica para unos y sociológica para
otros.
Freud nos advierte que la psicología individual estudia al hombre aislado pero que el Otro
interviene con gran frecuencia en tanto modelo, apoyo y adversario, por eso nos dice que la
psicología individual es psicología social.
La psicología social analiza y explica los fenómenos que son simultáneamente psicológicos
y sociales: comunicaciones de masas, del lenguaje, de las influencias que ejercemos los
unos sobre los otros, de las imágenes y signos, de las representaciones sociales que
compartimos. Si queremos movilizar a una masa de hombres a luchar contra prejuicios
siempre nos encontraremos ante lo individual y lo colectivo solidarios, incluso indiscernibles.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


C. Las diversas teorías que nos ocupan.
En psicología social se encontrarán tres tipos de teorías que conviene distinguir:
1- Las teorías paradigmáticas que proponen una visión global de las relaciones y
comportamientos humanos. El mundo psicológico es un medio en donde los individuos
constituyen singularidades, concentraciones de fuerzas que actúan por proximidad. Nada
está aislado ni separado de manera duradera, el campo comprende todas las influencias,
afectivas e intelectuales que afectan a un comportamiento determinado. Campo: espacio
vivido, persona y el medio ambiente físico y social; con estos componentes podemos
analizar la manera psicológica con que las personas se representan su mundo y actúan
unos sobre otros: trasladó la Gestalt a los fenómenos sociales y proporciona un lenguaje
para describirlos.

OM
2- Las teorías fenomenológicas que intentan describir y explicar fenómenos conocidos y
muy conocidos, cada teoría responde a ¿como? y ¿por qué? buscan revelar la causa de
ciertos efectos.
3- Las teorías operatorias tratan de llegar a un mecanismo elemental que explica un
conjunto de hechos, preven hechos nuevos y sorprendentes.
Los tres tipos de teorías coexisten dentro de la psicología social. Ninguna constituye un tipo

.C
puro pero en su conjunto podemos reconocer fácilmente su especificidad lógica y su función
en el estudio de los fenómenos. Cada una corresponde a un estado de las investigaciones
en un campo y posee su propia fecundidad.
D- Los métodos de verificación de las teorías y de observación de las realidades:
DD
Hay dos métodos que nos interesan: el método de observación sistemática y el método
experimental. Cada uno plantea problemas éticos y sociales que interesan de manera
especial a nuestra disciplina.
-El método de observación: La mejor manera de aprender algo sobre la vida del individuo y
del grupo consiste en una investigación llevada a cabo sobre el terreno. Así, intenta registrar
LA

de manera precisa y sistemática las actividades realizadas por las personas dentro de su
marco normal (religioso, político, cultural). Descubre así relaciones y acciones que no
habíamos notado antes. Problema: las personas saben que son observadas, no hablan ni
se comportan como lo harían normalmente. Por eso se implementan cámaras ocultas.
-El método experimental: Intenta provocar una serie de reacciones en condiciones
FI

determinadas de antemano. Con la hipótesis delimita las causas y prevé los efectos. Se
presentará a los sujetos una pantalla sobre la que se hallan ciertos puntos y se les pediría a
cada uno que diga en voz alta cuántos puntos hay: mientras más difícil e incierto resulte
contarlos mayor será la influencia mutua entre los individuos.


JODELET - LA REPRESENTACIÓN SOCIAL: FENÓMENOS, CONCEPTO Y TEORÍA


Introducción:
La representación social es un término que Moscovici trae de Durkheim. Designa a los
fenómenos múltiples que se observan y estudian a variados niveles de complejidad,
individuales y colectivos, psicológicos y sociales. Además trae una nueva unidad de
enfoque.
A. De los fenómenos representativos a la noción de representación social
Los sujetos comprenden e interpretan de manera diferente la situación en que se
encuentran y no se comportan de manera similar ante un procedimiento que se mantiene
idéntico. Su rendimiento es mayor cuando su representación concuerda con el ejercicio que
deben realizar y menor cuando no concuerda con él; los sujetos se organizan según su

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


representación: de forma jerárquica cuando la tarea de creatividad es vista como resolución
de problema y de forma no jerárquica cuando la tarea de resolución de problema es vista
como tarea de creatividad. Por último, hacen intervenir procesos cognitivos adaptados a
este tipo de prueba.
La representación que elabora un grupo sobre lo que debe llevar a cabo define objetivos y
procedimientos específicos para sus miembros. Primera forma de representación social: la
elaboración por parte de una colectividad, bajo inducción social, de una concepción
de la tarea que no toma en consideración la realidad de su estructura funcional. Esta
representación incide directamente sobre el comportamiento social y la organización del
grupo y llega a modificar el propio funcionamiento cognitivo.
Ejemplo 1: En una encuesta sobre la imagen de París, las evaluaciones de los barrios

OM
ponen de manifiesto una división del espacio urbano entre un núcleo y un cinturón. Todo lo
positivo se concentra en los barrios del nacimiento de la urbe; luego, una corona, deja en la
memoria colectiva la huella de un ordenamiento social que implicó el desplazamiento de las
capas populares hacia los límites de la periferia, estableciendo una segregación humana y
residencial que aún está muy presente en las imágenes sociales del París actual. La
estructuración urbana reposa sobre una base imaginaria y simbólica que incide sobre la

.C
manera con que los parisinos viven en su ciudad. Esta organización del espacio mediante
su historia organiza la percepción de los diferentes barrios en una representación
socio-espacial ampliamente compartida.
La representación social condensa en una imagen cosificante historia, relaciones
DD
sociales y prejuicios.
Ejemplo 2: el gobierno anuncia medidas económicas (cambio de divisas y limitación del
dinero que puede transferirse al extranjero para las vacaciones) y la opinión se divide:
algunos denuncian que la medida constituye un atentado contra libertades individuales,
otros denotan un cambio de mentalidad, ahora se preocupan menos del “tener” que del “ser”
LA

ya que han demostrado ser menos sensibles a los nuevos impuestos que a la restricción de
las posibilidades de enriquecimiento que ofrecen las vacaciones en el extranjero. Más
deseosos de consumir ocio que de acumular capital, los franceses han optado por la
felicidad presente, cosa que vale más que una promesa de herencia para sus hijos en el
futuro. También aquí encontramos representaciones sociales: un mismo hecho es situado y
FI

analizado dentro de dos marcos de referencia a su vez articulados a una percepción


ideológica. Una contextualización histórica política o sociológica cambia el significado y la
gravedad que se presta a la medida en cuestión. Representaciones que transmiten los
medios de comunicación social, modificando la respuesta del público según sus


expectativas y deseos.
Ejemplo 3: El hombre de la calle utiliza una palabra de diccionario (neurótico) para clasificar
a los individuos, esa palabra conlleva en estado latente una teoría y se convierte en parte
de nuestra cultura. Representación social que esta palabra, importada del conocimiento
erudito, inyecta en el lenguaje cotidiano hasta convertirse en categoría del sentido común,
en instrumento para comprender al otro, para saber cómo conducirnos ante él, para
asignarle un lugar en la sociedad.
La noción de representación social:
Las representaciones sociales se presentan bajo formas variadas más o menos complejas.
Imágenes que condensan un conjunto de significados; sistemas de referencia que nos
permiten interpretar lo que nos sucede, e incluso, dar un sentido a lo inesperado; categorías
que sirven para clasificar las circunstancias, los fenómenos y a los individuos con quienes
tenemos algo que ver; teorías que permiten establecer hechos sobre ellos. Cuando se les

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


comprende dentro de la realidad concreta de nuestra vida social, las RS son todo ello junto.
Siempre se trata de una manera de interpretar y de pensar nuestra realidad cotidiana,
una forma de conocimiento social. Y también de la actividad mental desplegada por
individuos y grupos a fin de fijar su posición en relación con situaciones,
acontecimientos, objetos y comunicaciones. Lo social interviene a través del contexto en
que se sitúan los individuos y grupos, a través de la comunicación entre ellos, a través de
los marcos del bagaje cultural, a través de los códigos, valores e ideologías relacionados
con las posiciones y pertenencias sociales específicas.
La RS nos sitúa en el punto donde convive lo psicológico y lo social. Concierne a la manera
como nosotros, sujetos sociales, comprendemos los acontecimientos de la vida diaria, las
características de nuestro medio ambiente, las informaciones que en él circulan, a las

OM
personas de nuestro entorno próximo o lejano. Esto es el conocimiento espontáneo, de
sentido común que se opone al científico y que se construye a partir de nuestras
experiencias y modelos de pensamiento que recibimos y transmitimos a través de la
tradición, educación y comunicación social. Es un conocimiento socialmente elaborado y
compartido, un conocimiento práctico que forja las evidencias de nuestra realidad
consensual y participa en la construcción social de nuestra realidad.

.C
La RS debe ser abordada como el producto y el proceso de una elaboración psicológica y
social de lo real.
El concepto de representación social designa una forma de conocimiento específico,
el saber de sentido común, cuyos contenidos manifiestan la operación de procesos
DD
generativos y funcionales socialmente caracterizados. En sentido más amplio,
designa una forma de pensamiento social.
Las RS constituyen modalidades de pensamiento práctico orientados hacia la
comunicación, la comprensión y el dominio del entorno social, material e ideal.
La caracterización social de los contenidos refiere a las condiciones y a los contextos
LA

en los que surgen las representaciones, a las comunicaciones mediante las que
circulan y a las funciones a las que sirven dentro de la interacción con el mundo y los
demás.
B. Elementos para acotar la noción de representación social
Por una parte, la RS se define por un contenido: informaciones, imágenes, opiniones,
FI

actitudes, etc. Esto se relaciona con un objeto: un acontecimiento económico, un personaje


social, un trabajo a realizar, etc. Por otra parte, es la RS de un sujeto en relación con otro
sujeto. Por eso es tributaria de la posición que ocupan los sujetos en la sociedad, economía,
cultura. Toda RS es representación de algo y de alguien, en el fondo de esta debemos


buscar la relación con el mundo y con las cosas.


Representación: acto de pensamiento por medio del cual un sujeto se relaciona con un
objeto. Respecto al acto; representar es sustituir a, estar en lugar de, es el representante
mental de algo (objeto -mítico o imaginario-, persona, idea, acontecimiento, etc.). Por eso
está emparentada con el símbolo y signo: remite a otra cosa. Por otra parte, representar es
re-presentar, hacer presente en la mente, en la conciencia: es la reproducción mental de
otra cosa, persona, objeto, acontecimiento material o psíquico, idea, etc.
En la representación tenemos el contenido mental concreto de un acto de pensamiento que
restituye simbólicamente algo ausente, que aproxima algo lejano.
La RS mental conlleva un carácter significante. No sólo restituye de modo simbólico algo
ausente sino que puede sustituir lo que está presente. Siempre significa algo para alguien
(uno mismo u otra persona) y hace que aparezca una interpretación de quien la formula. No
es simple reproducción sino construcción y conlleva en la comunicación una parte de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


autonomía y de creación individual o colectiva. Como consecuencias:
1- La imagen figurativa de la R (cara figurativa) es inseparable del significante (cara
simbólica). La representación hace que a toda figura le corresponda un sentido y a todo
sentido le corresponda una figura.
2- La representación no es un puro reflejo del mundo exterior, no es la reproducción pasiva
de un exterior en un interior.
3- El concepto de RS fue introducido debido a las insuficiencias de los modelos clásicos
(conductista: reducía la relación de sujeto-objeto a estímulo-respuesta) a fin de explicar
nuestras interacciones significativas con el mundo (interacción del sujeto y del objeto que se
enfrentan modificándose mutuamente sin cesar).
4- Hay una parte de actividad de construcción y de reconstrucción en el acto de

OM
representación ya que el sujeto no es un simple organismo psicobiológico sino un sujeto
social con actividad tanto simbólica como cognitiva.
5- La R tiene carácter creativo y autónomo no solo respecto al objeto sino también respecto
al sujeto. El simbolismo social se impone a nuestro sujeto que la manipula con fines de
expresión. En estas representaciones tienen lugar la elaboración cognitiva y simbólica que
orienta a los comportamientos lo que es innovador porque involucra a lo simbólico con las

.C
conductas. Pero por esto es que las representaciones que circulan en la sociedad
desempeñan un papel, adquieren autonomía y tienen una eficacia específica.
C- Construir lo real, encarnar el pensamiento
El psicoanálisis según Moscovici puso de manifiesto dos procesos principales que explican
DD
cómo lo social transforma un conocimiento en representación y cómo ésta transforma lo
social. Estos procesos son la objetivación y el anclaje, se refieren a la elaboración y al
funcionamiento de una RS ya que muestran la interdependencia entre la actividad
psicológica y sus condiciones sociales de ejercicio.
-La objetivación: lo social en la representación: Es la propiedad de hacer concreto lo
LA

abstracto, de materializar la palabra. Es una operación formadora de imagen y es


estructurante.
1- El proceso de la objetivización: Al poner en imágenes las nociones abstractas se da una
textura material a las ideas, se hace corresponder cosas con palabras, se da cuerpo a
esquemas conceptuales. Procedimiento necesario debido al conjunto abundante de
FI

nociones e ideas presentes en nuestras comunicaciones que necesitan una estructura


material.
La teoría psicoanalítica es un objeto complejo por lo que la objetivación implica varias fases:
a) Selección y descontextualización de los elementos de la teoría: La información que


circule va a ser seleccionada en función de criterios culturales y criterios normativos (se


retiene sólo aquello que concuerda con el sistema de valores: la sexualidad se oculta). Esta
información es separada del campo científico al que pertenecen y son apropiadas por el
público que consigue dominarla al proyectarla como hechos de su propio universo.
b) Formación de un “núcleo figurativo”: una estructura de imagen reproducirá visiblemente
una estructura conceptual. Nociones como “consciente” e “inconsciente” son visualizados en
el núcleo a través de su posición por encima y por debajo de una línea de tensión en la que
se encarnan el conflicto, el rechazo, lo complejo.
c) Naturalización: Las figuras, elementos del pensamiento, se convierten en elementos de la
realidad, referentes para el concepto. El modelo figurativo adquiere un status de evidencia:
una vez “adquirido” integra los elementos de la ciencia en una realidad de sentido común.
Se dota de realidad (sentido común) a un esquema conceptual.
2- Implicaciones del paradigma de la objetivación:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a) Revela la tendencia del pensamiento social a proceder por medio de construcción
“estilizada”, gráfica y significante. Por ej. concepciones de salud y enfermedad constituidas
independientemente de los conocimientos médicos; esquema que interviene como núcleo
figurativo para organizar las R del origen de la enfermedad, sus estados y conductas.
b) Aparece como una construcción selectiva subordinada a un valor social. Es un
conocimiento elaborado para servir a las necesidades, valores e intereses del grupo. El
modelo de construcción o reconstrucción de la realidad permite comprender la génesis de
los contenidos representativos movilizados por las condiciones normativas o de vital interés
para la colectividad o individuo.
c) Ciertos elementos del fondo cultural presente en el universo mental de los individuos y los
grupos pueden ser movilizados en la actividad de estructuración y destacar a referentes

OM
ideológicos o modelos culturales. Las RS se estructuran en torno a organizaciones
socioculturales que obedecen a un modelo funcional.
d) Hay una generalidad de la naturalización que ejerce una importancia en contextos
sociales reales. La imagen, la palabra bastan para inmovilizar al otro en un status de
naturaleza. La estabilidad del núcleo figurativo, la materialización y la espacialización de sus
elementos les confieren el status de marco e instrumento para orientar las percepciones y

.C
los juicios en una realidad construida de forma social.
-El anclaje, la representación en lo social: Se refiere al enraizamiento social de la
representación y de su objeto. La intervención de lo social se traduce en el significado y la
utilidad que les son conferidos. El anclaje implica otro aspecto que se refiere a la integración
DD
cognitiva del objeto representado dentro del sistema de pensamiento preexistente y a las
transformaciones derivadas de este sistema. Ya no se trata, como en la objetivación, de la
constitución formal de un conocimiento, sino de su inserción orgánica dentro de un
pensamiento constituido. Este proceso articula las tres funciones básicas de la
representación: función cognitiva de integración de la novedad, función de interpretación de
LA

la realidad y función de orientación de las conductas y las relaciones sociales. Según


moscovici se descompone en varias modalidades: como se confiere el significado al objeto
representado, como se utiliza la representación en tanto sistema de interpretación del
mundo social, como se opera su integración dentro de un sistema de recepción y la
conversión de los elementos de este último relacionados con la representación.
FI

1) El anclaje como asignación de sentido: La jerarquía de valores contribuye a crear,


alrededor del PSA y su representación, una red de significados a través de la cual son
situados socialmente y evaluados como hecho social. Ya no es considerado como ciencia,
sino como atributo de ciertos grupos, expresa una relación entre los grupos sociales,


encarna un sistema de valores, incluso puede convertirse en un emblema o signo de vida


sexual liberada. Este juego de significados externos tiene incidencia sobre las relaciones
establecidas entre los diferentes elementos de la representación. El grupo expresa su
identidad a través del sentido que confiere a su representación. Este enraizamiento de la
representación en la vida de los grupos constituye un rasgo esencial del fenómeno
representativo ya que explica sus lazos con una cultura o una sociedad determinada.
2) El anclaje como instrumentalización del saber: Permite comprender cómo los elementos
de la representación no sólo expresan relaciones sociales sino que también contribuyen a
constituirlas. En el caso del PSA, esta modalidad transforma la ciencia en saber útil para
todos, con valor funcional en la comprensión e interpretación de nosotros mismos y de
aquellos que nos rodean. El sistema de interpretación tiene una función de mediación entre
el individuo y su medio, entre los miembros de un mismo grupo. Capaz de resolver y
expresar problemas comunes, transformando el código en lenguaje común este sistema

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


servirá para clasificar a los individuos y acontecimientos. Se convierte en instrumento de
referencia que permite comunicar en el mismo lenguaje y también influenciar.
3) Anclaje y objetivación: Hay una relación existente entre la cristalización de una
representación en torno a un núcleo figurativo y un sistema de interpretación de la realidad y
de orientación de los comportamientos. El enfoque de las RS en el marco experimental ha
demostrado ampliamente el lazo que existe entre el sistema de interpretación que estas
proporcionan y las conductas que guían. Para superar las insuficiencias de las teorías
conductistas hay que hacer intervenir a las representaciones como sistemas generadores.
4) El anclaje como enraizamiento en el sistema de pensamiento: La representación no se
inscribe sobre una tabla rasa sino que siempre encuentra “algo que ya había sido pensado”
latente o manifiesto. Los científicos saben esto debido a que se topan con resistencias de

OM
sistemas de recepción que impiden la asimilación de nuevos conocimientos. Moscovici nos
muestra como la divulgación del PSA era considerada una amenaza en la medida en que
ponía en peligro el sistema de normas y de conocimiento de la colectividad.
El contacto entre la novedad y el sistema de representación preexistente se halla en el
origen de dos órdenes de fenómenos que dan a las representaciones una dualidad
sorprendente: son tanto innovadoras como rígidas, dinámicas y permanentes, en el seno de

.C
un mismo sistema. Moscovici llama a esto “polifasia cognitiva”.
a) La incorporación social de la novedad puede ser estimulada por el carácter creador y
autónomo de la representación social. A medida que la representación del PSA se extiende
en el campo social entra en contacto con otros sistemas de pensamiento, con otros marcos
DD
de interpretación y estos se transformaran como el propio psicoanálisis.
El cambio cultural puede incidir sobre los modelos de pensamiento y de conducta que
modifican de manera profunda las experiencias por mediación de las representaciones. Por
ej. la difusión de nuevas técnicas corporales y de nuevos modelos de pensamiento ha
modificado profundamente la relación con el cuerpo y las categorías a partir de las cuales lo
LA

representamos. Las representaciones adquieren autonomía y realizan un trabajo en los


modos colectivos de pensamiento.
b) La familiarización de lo extraño, junto al anclaje, hará prevalecer los antiguos marcos de
pensamiento alineándolo en lo ya conocido. Esta modalidad de pensamiento pone en
práctica mecanismos como la clasificación, la categorización, el etiquetado, la denominación
FI

y procedimientos de explicación que obedecen a una lógica específica. Comprender algo


nuevo es hacerlo propio y explicarlo. El sistema de representación proporciona los marcos,
las señales a través de las que el anclaje clasificará dentro de lo familiar y explicará de una
forma familiar. Hacer propio algo nuevo es aproximarlo a lo que ya conocemos,


clasificándolo con las palabras de nuestro lenguaje. La clasificación hace que un prototipo
nunca sea neutro sino que haya rasgos de referencia donde el nuevo objeto es situado en
relación positiva o negativa. Este sistema de clasificación presupone una base de
representación compartida colectivamente, referente a lo que debe incluirse en una clase
determinada por razones históricas o sociales.
Los prototipos no solo tienen propiedades taxonómicas sino que corresponden a
expectativas y coacciones que definen los comportamientos adoptados. La interacción con
ellos se desarrolla de tal forma que confirman los caracteres que se les atribuyen. El anclaje
garantiza la relación entre la función cognitiva básica de la representación y su función
social. Además, proporcionará a la objetivización sus elementos gráficos, en forma de
preconstrucciones, a fin de elaborar nuevas representaciones.
En nuestras sociedades, la ideología dominante, nuestras mismas leyes, elaboran un
modelo de la sociedad donde se sobrevalúa el papel del individuo. Dichas representaciones

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


se ofrecen a modo de premisas de las que no hacemos sino sacar las conclusiones lógicas.
D. Conclusión
El estudio de las representaciones sociales ofrece una poderosa alternativa de los modelos
de la cognición social. Su alcance en psicología social no se detiene ahí, debido a los lazos
que las unen al lenguaje, al universo de lo ideológico, de la simbolico y de lo imaginario
social y debido a su papel dentro de la orientación de las conductas y de las prácticas
sociales, las representaciones sociales constituyen objetos cuyo estudio devuelve a esta
disciplina sus dimensiones históricas, sociales y culturales.

UNIDAD 4: “Psicología Comunitaria en Latinoamérica. La Psicología Social en

OM
Argentina”
Contenidos: Introducción a la psicología comunitaria. Sus comienzos en América
Latina. La psicología social según el enfoque de Enrique Pichón Riviere. Concepción
del sujeto. Psicología social como análisis crítico de la vida cotidiana.

Gonzalez Rey - La crítica en la psicología social latinoamericana y su impacto en los

.C
diferentes campos de la psicología
En diferentes contextos, la psicología social ha presentado una orientación particularmente
crítica relacionada con la vocación y compromiso social de algunos de los sectores
DD
comprometidos con este campo. Se han facilitado intercambios con otras áreas de las Cs.
Sociales
Desarrollo de la crítica dentro de la ps. Social latinoamericana: comenzó con las mismas
herramientas de la psicología tradicional, dentro de un marco positivista-descriptivo, pero
que gracias a la agudeza y creatividad de quienes trabajaron desde esta perspectiva, se
LA

visualizaron problemas propios de la región que fueron conduciendo de forma gradual a la


crítica del modelo teórico y metodológico dominante en la Ps. Social. El marxismo tuvo un
importante papel primero en Argentina y después en el desarrollo de la ps. Social crítica
latinoamericana de una forma general.
Las diferentes posiciones del pensamiento crítico en la ps. Social latinoamericana: la
FI

confrontación con el modelo Aséptico e individualista de la ps. Social dominante


Desafortunadamente todos los modelos de pensamiento que se institucionalizan pierden el
carácter creativo y revolucionario que pudieron tener, se dogmatizan. Esto ocurrió con el
positivismo y también con el psicoanálisis, y se hizo particularmente fuerte en América
Latina por su adopción mimética de estas posiciones por grupos e instituciones, fenómeno


propio de un pensamiento colonizado.


Una primera ruptura muy importante con las instituciones dominantes fue la que hicieron
Bleger y Pichón Riviere, tanto al psicoanálisis dogmático, como al marxismo dogmático.
Ellos fueron capaces de enfatizar el carácter social de la formación del icc y su
relación con la condición social compleja del sujeto. Aparece tanto en Pichón como en
Bleger, el desafío de integrar el mundo psíquico del sujeto a través de la complejidad de los
espacios sociales en los que este sujeto se produce, presentando la psique y lo social
dentro de una visión dialéctica, integraron en su perspectiva de la ps. Social el desarrollo de
una teoría general sobre el sujeto, integrando así el tema del sujeto y su organización
psíquica con las condiciones sociales en que este se desarrolla, cuestiones que hasta hoy
constituyen un problema para la psicología.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La producción de Bleger y de Pichón, su forma de asumir el marxismo y el psicoanálisis no
se presentó como una suma ecléctica entre ambos marcos de referencia, sino como la
producción de una ps. Cualitativamente diferente, a partir de los principios cosmovisivos
incorporados en una noción de hombre y de psique. Este esfuerzo crítico desarrollado en
Argentina no tuvo impacto en el campo de la ps. Social del resto del continente, donde la
crítica tomó otras formas y comenzó a integrarse en la década de los setenta, y
especialmente en los ochenta.
Un pionero y fundador que inspiró un camino muy fecundo en la ps. Social latinoamericana
fue José Miguel Salazar que, desde finales de los 50 comenzó a desarrollar trabajos sobre
las actitudes políticas en estudiantes Venezolanos. Sus trabajos sobre el nacionalismo
alcanzan un carácter transnacional en las investigaciones conjuntas con G. Marín sobre

OM
poblaciones Venezolanas y colombianas. El tema del nacionalismo se fue relacionando,
de forma progresiva, con la cuestión de la ideología y con la identidad. La cuestión del
carácter nacional fue iniciada en Latinoamérica con Díaz Guerrero que trabajó sobre la
psicología del mexicano, que llevó a la conclusión de que la sociedad tendía a reforzar
patrones de adaptación de carácter pasivo y conformista. Estos trabajos estimularon la
inclusión de nuevos temas como el de la dependencia, cultura de pobreza, el fatalismo,
entre otros.

.C
Los trabajos de Salazar y los relacionados al tema del nacionalismo, permitieron visualizar
la imagen negativa que los latinoamericanos expresan con relación a los
norteamericanos, lo que evidenciaba la necesidad del desarrollo de una identidad
DD
latinoamericana como opción al dominio ideológico, político y económico de los
norteamericanos en el continente.
La necesidad de transformaciones teóricas y metodológicas profundas a partir de los
resultados de esta crítica de investigación, comenzaba a aparecer en las posiciones de los
psicólogos, así Montero expresa: ”Las acusaciones arrojadas sobre las teorías
LA

psicológicas clásicas, de fragmentar y atomizar el objeto de estudio, presentan aquí


un ejemplo de esos inconvenientes: estudiar un fragmento de conducta, un
comportamiento específico, no explicar la totalidad de un fenómeno complejo.”. En la
posición asumida por Montero y Salazar ya se evidencia una conciencia teórica crítica en
relación al marco teórico-metodológico, así como también algo que ha caracterizado la
FI

posición crítica de la ps. Social latinoamericana: Un compromiso con la realidad compleja


que está asociada a los procesos psíquicos que caracterizan a la población y a los
latinoamericanos. La emergencia de una visión socio-histórica de la psique comienza a
aparecer desde diferentes perspectivas.


El compromiso ideológico y una forma alternativa de producir psicología fueron llevando a


una conciencia crítica que, en lo metodológico, se separaba del positivismo, y en lo
teórico enfatiza el origen histórico y cultural de la psique. El estudio de los procesos
sociales y de sus formas de organización e institucionalización pasó a tener un lugar central
para la crítica que se desarrollaba.
Una tercera tendencia en el desarrollo de una posición crítica dentro de la ps. Social
latinoamericana aparece a través de la asunción explícita y directa del marxismo como
referente. Estudian las cuestiones de la alienación en el trabajo.
En Cuba, la ps. social define un importante espacio de acción y práctica con el triunfo de la
revolución cubana, sin embargo a pesar de que el carácter participativo de aquellas
primeras experiencias, los recursos teóricos con los que se enfrenta esta práctica en los
años 70 fueron los de la ps. Social tradicional; el metodologismo dominante de la ps.
Norteamericana.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En los años 70 y 80 se produce la entrada de la ps. Soviética en el país, y de forma
explícita e intencional trabajamos en el desarrollo de una ps. de base marxista.
Muchos de los psicólogos cubanos llegaron a la ps. Social a través de la ps. General. La
ps. General se definía como el campo de investigación básica, dentro del cual se producía
la construcción teórica de los problemas centrales de la psicología. La visión
histórico-cultural de la psique, influida por el marxismo, facilitó el tránsito de temas básicos
de la ps. Social. En mi caso las investigaciones sobre la personalidad me fueron llevando a
la ps. Social y, de forma similar que los autores argentinos, me condujeron a una ps. Social
que no perdía al sujeto y que no diluía lo social en lo simbólico.
Durante los años 80 aparece en el continente una tendencia a la crítica de las
posiciones tradicionales que dominaban los escenarios académicos de la enseñanza

OM
de la ps. Todos los autores y tendencias mencionados convergen en un conjunto de
aspectos como fueron:
-La necesidad de desarrollar una psicología con posiciones propias frente a los problemas
específicos de nuestro continente.
-La necesidad de intervenir en la realidad estudiada y facilitar procesos libertadores que
contribuyeron al cambio social de la región.

.C
-La conciencia creciente de la necesidad de desarrollos teóricos y metodológicos que
facilitaran una ps. Social de orientación crítica en el continente.
Una tendencia que debemos mencionar, que se inscribe en la construcción crítica de la ps.
es la psicologia orientada al estudio de las consecuencias psicológicas de la tortura, la
DD
represión política y las catástrofes sociales.
El desarrollo de los marcos institucionales de crítica en la ps. Social latinoamericana
La crítica en la ps. Social latinoamericana se comienza a articular a través de las relaciones
entre los investigadores en la organización de foros y congresos. En el congreso
interamericano de Lima, Perú, en 1978, las críticas condujeron a nuevas propuestas
LA

orientadas a una redefinición de la ps. Social.


Llevó a la formación de La Asociación brasilera de ps. Social que hasta hoy representa uno
de los escenarios más fructíferos de reflexión crítica en la ps. Social en América Latina.
A partir del congreso interamericano de Quito en 1983, la dirección de la sociedad
interamericana comienza a integrar personas que apoyan el movimiento crítico de la ps.
FI

Social latinoamericana. A partir de los congresos se organizaron varias publicaciones


conjuntas. Se va produciendo así un movimiento organizado de producción y reflexión
compartida entre psicólogos latinoamericanos que va ganando fuerza a nivel
continental. Como parte de este movimiento crítico de corte latinoamericano, también


están los encuentros que se organizaron en La Habana entre psicoanalistas y psicólogos


marxistas, que se inscriben en el esfuerzo de abrir nuevos espacios de discusión y reflexión
superando cualquier tendencia al dogma.
Las alternativas teórico-metodológicas en el desarrollo de la crítica a la ps. Social en
América Latina
El desarrollo de las posiciones críticas en la ps. Social latinoamericana se alimentó de
marcos de referencia muy diferentes/alternativos, mostrando la importancia del sujeto en
el ejercicio de la crítica. En nivel metodológico, existe un consenso mayor entre nosotros
que se define por una opción cualitativa de investigación.
Los diferentes modelos que estuvieron presentes en las reflexiones críticas de los
psicólogos latinoamericanos en los 70 y 80, se van enriqueciendo con la crítica al
paradigma tradicional que se presenta desde la ps. Social sociológica en América Latina.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Montero nos presenta lo que ella denomina como paradigma emergente en la ps. Social,
donde además de destacar que la realidad es una construcción cotidiana, destaca el
carácter complejo de los sujetos que se relacionan en la realidad social, así como el
propio carácter complejo de la realidad social, donde la psicología debe reflejar los
problemas de la realidad social en que se hace; tomar en cuenta la estructura
económica y social y sus efectos en la formación del ser social: ubicar la conducta en
su contexto social, sin por ello reducirla a particularidades.
La noción de paradigma emergente abre el espacio de la diversidad en la construcción de
nuevas alternativas. Sin embargo, ese paradigma evoluciona en los 90 hacia el
construccionismo social, donde se enfatiza la ciencia como producción de lo social y
se orienta a buscar procesos de naturaleza social que legitiman ciertos discursos científicos

OM
y rechazan otros. La forma en que esta tendencia se reafirma en la psicología a principios
de los 90, negando al sujeto, a la realidad como referente diferente del discurso,
desconecta a la ps. Social de las realidades diferenciadas desde las que ejerce su
crítica y contribuye a una retórica nihilista que pierde su poder crítico sobre la realidad
social.
El construccionismo social va a extremos que crean una nueva ideologización sobre los

.C
límites absolutos de la producción de conocimiento: los criterios legitimadores de las
prácticas discursivas. Este es un aspecto esencial y legítimo que es parte de toda
construcción, entre ellas de la cs, solo que no es el único referente de las construcciones
sobre los procesos humanos. En América Latina el construccionismo en la década del 90
DD
tuvo un papel importante en la crítica de la ps. Tradicional.
Queda claro que todo conocimiento representa la producción de una inteligibilidad histórica
sobre una delimitación de esa realidad producida por el hombre y que las categorías y
construcciones producidas integran procesos ideológicos, discursivos, etc., que son
esenciales en la legitimación de lo producido. Sin embargo, el conocimiento producido
LA

siempre se confronta y se extiende en un referente externo, en relación al cual


produce representaciones que están en la base de las prácticas humanas, y que, por
tanto, adquieren estatus provisorios de verdades como sentidos compartidos en
relación a esas prácticas. Es en este sentido que el propio construccionismo en ps. se ha
tomado una verdad que devalúa con cierta autosuficiencia intelectual otras opciones en la
FI

producción de conocimiento.
Ibañez señala que ve a un sujeto capaz de procesos de subjetivación que tienen una
historia, y que no se diluyen en el momento actual. Me refiero a esta historia como
configuración de sentidos subjetivos, y no como acumulación de hechos, y tampoco


como evolución teleológica hacia un final con leyes. Las categorías de sujeto y subjetividad
son temas inseparables en la construcción de la ps. Social crítica.
Martin Baró escribió sobre la cultura de la pobreza, nos conduce por el camino de los
efectos de la pobreza en nivel subjetivo, de la subjetividad social e individual de los
protagonistas de la pobreza, toma formas múltiples e impredictibles, donde la producción
simbólica se expresa en una unidad inseparable con la emocionalidad producida, sin
que una sea causa de la otra, aunque una siempre evoque la otra. Esta compleja
producción subjetiva es lo que hemos definido en nuestro trabajo como sentido subjetivo
clave para el desarrollo de una concepción histórico-cultural de la subjetividad.
La producción de sentido subjetivo se organiza de forma simultánea, no convergente, en
nivel individual y social. Los sentidos subjetivos en nivel individual están constituidos
en la relación permanente de la historia del sujeto y los contextos sociales dentro de
los que expresa sus acciones sociales. En nivel social, esta producción de sentidos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


se da dentro de los espacios en los que los individuos comparten historias
socialmente institucionalizadas. Este complejo sistema de producción subjetivo-social es
lo que hemos denominado en nuestros trabajos como subjetividad social. A través de lo
que hemos intentado superar la dicotomía de lo individual y lo social.
La categoría de sentido subjetivo nos permite explicar una configuración subjetiva
individual en la historia de la vida cultural y social del sujeto, a partir de elementos de
sentidos socialmente producidos en tiempos y espacios diferentes de una historia
individual. El sujeto no se define como sujeto social por la inmediatez de una alguna
influencia actual sobre su comportamiento, todo comportamiento se expresa en la
organización compleja entre sentido subjetivos actuales e históricos, por tanto, el sentido
subjetivo es una categoría que nos permite integrar en su real complejidad lo social y

OM
lo individual. Los sentidos subjetivos no son el efecto de una influencia objetiva de lo social
sobre el sujeto, sino que representan una organización subjetiva que se define en el
proceso de su propia historia.
Martin Baro: “El poder puede influir en el comportamiento de las personas y grupos
de dos maneras: a) una inmediata, imponiendo una dirección concreta a la acción; b)
otra mediata, configurando el mundo de las personas y determinando los elementos

.C
constitutivos de esa propia acción. Estas dos formas son inclusivas.”
La subjetividad representa un macro concepto que nos permite articular esta compleja
relación de lo individual, lo histórico, y lo social, a través de categorías que, como el sentido
subjetivo, tienen la flexibilidad suficiente para acompañar estos momentos de subjetivación,
DD
integrando sus dimensiones simbólicas emocionales.
Ignacio expresa una plena conciencia sobre la necesidad de una profunda reformulación
teórica que le permita a la ps. Social enfrentar los desafíos que tenía por delante en
América latina, y también se expresa su interés por la significación de lo individual para la
construcción de la ps. Social, aspecto que de hecho reconocemos todos los psicólogos
LA

implicados en esa posición crítica.


Frente a este desafío es que presentamos una perspectiva de la subjetividad dentro de
un marco histórico-cultural y que apoyada en la categoría de sentido subjetivo nos
permita articular la subjetividad social, individual y el sujeto concreto, en lo que pensamos
que representa una alternativa legítima en la construcción de referentes teóricos
FI

capaces de acompañar los desafíos críticos de la ps. Social. La categoría de sentido


subjetivo nos permite conocer las formas singulares que adquieren sentidos socialmente
producidos en la historia de los sujetos singulares concretos. El sujeto individual a través
de su producción de sentidos subjetivos nos permite visualizar y significar espacios


de lo social que nos son visibles en nuestro contacto con esos espacios sociales
desde la condición objetiva y de externalidad en la que nos aproximamos a ellos como
investigadores. La realidad representa una compleja organización subjetiva -subjetividad
social- en un intento de representar no solo los aspectos subjetivos que mantienen en
funcionamiento la sociedad, sino también de que constituya un recurso para la construcción
teórica de escenarios sociales parciales, y de sus complejas relaciones dentro del sistema
de la sociedad como un todo.
La categoría de sujeto se ha venido integrando de forma progresiva en la ps. Social
representando un referente en la crítica de la ps. Social en América Latina.
Dentro de la construcción de la perspectiva crítica de la ps. Social latinoamericana:
representaciones sociales (Banchs). Las representaciones sociales en Latinoamérica
también se han expresado en una lógica empírico- descriptiva que no ha tenido nada que
ver con la perspectiva del trabajo de Banchs.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Conclusiones
-La ps. Social latinoamericana está comprometida de forma simultánea en el desarrollo de
un camino crítico, con la producción de modelos teóricos y metodológicos que acompañen
sus prácticas.
-Intentar retomar publicaciones conjuntas como las que caracterizaron los años 80 y
principios de los 90 y renovar espacios de discusión y reflexión.
-Romper con lo que Baró llamo “esclavitud de la psicología”.

Montero - Introducción a la psicología comunitaria. Cap 2, 3 y 4.

OM
CAPÍTULO 2: DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA:
Se demuestra que la misma cuenta con un carácter orientado hacia la transformación
social y personal, dinámico, contextualizado, participativo, político, preventivo
generador de una praxis que al intervenir produce resultados concretos y reflexión
teórica, consciente de la diversidad de carácter temporal y espacial, proveniente del
relativismo cultural)
Montero comenta que la gran mayoría de los autores definen a la psicología comunitaria

.C
como: aquella que trata de la comunidad y que es realizada con la comunidad. Esta
definición supone una característica primera y primordial que podría tomarse como la
esencia de la psicología comunitaria: “el rol activo y la participación de la comunidad como
DD
invitada, como espectadora pero también como agente activo con voz voto y veto.
Esta primer característica da lugar a que podamos situar otras más como aspectos propios
de la psicología social comunitaria como por ejemplo:
→ que quienes trabajan en la psicología comunitaria, producen junto con las comunidades,
intervenciones para lograr el fortalecimiento de esa comunidad y cambios sociales. Desde
aquí deriva su carácter político.
LA

→ lo que menciona Rappaport en cuanto tres aspectos específicos de esta disciplina: la


relatividad cultura, diversidad y la ecología entendiendo a esta última como la adecuación
entre las personas y el ambiente.
Esto posibilita que la ps comunitaria se entiende como la disciplina que acentúa la
FI

importancia en mejorar la adaptación entre las personas y su ambiente, la creación de


nuevas posibilidades sociales proporcionando mucha importante la relación individuo-
medio ambiente.
→ kelly, otra autor/a plantea el énfasis en la corriente ecológica cultural del cual derivan
interesantes aportes.


→ el énfasis puesto en las fortalezas y capacidades.


→ la psicología comunitaria se caracteriza por su carácter político científico y aplicado.
Montero a partir de traer a cuentas múltiples definiciones de diversos autores demuestra
como antes de los años 80 no existían definiciones precisas completas, definiciones
propiamente dichas sobre la psicología comunitaria, digamos nadie estaba conforme dado
que todas las que existían en ese momento eran predominantemente descriptivas pero de
todas formas anunciaban algún camino a seguir, los valores fundamentales y cierta
perspectiva desde la cual se podría llegar a abordar el estudio. Cabe destacar que de todas
formas montero nos dice que lo primero en estar claro con respecto a esta disciplina, la
psicología comunitaria, fue su objeto y su fundamentación valorativa, y que a partir de su
definición y enriquecimiento en la práctica se fueron produciendo conceptos haciendo
aportes al método desde la psi social y otras cs sociales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


DEFINICIÓN DE MONTERO (1982): La psicología comunitaria es una rama de la psicología
cuyo objeto de estudio son los factores psicosociales, que permite desarrollar, fomentar y
mantener el control que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social,
para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y en la
estructura social. Esta definición implica:
-Un rol diferente de los profesionales de la psicología: el de agente de transformación social,
que comparten sus conocimientos con otros actores sociales, provenientes de la
comunidad, con quienes trabajan conjuntamente.
-Con esta definiciones se ubica a la psic comunitaria como una subdisciplina
interdisciplinaria.
-Se plantean cambios: 1) sociales 2) cambios en el modo de enfrentar la realidad,

OM
interpretarla y de reaccionar ante ella. 3) cambios en el hábitat, en el individuo, en las
relaciones individuo-grupo-sociedad. (Los cambios en el individuo lleva a que se generen
cambios en los grupos en los cuales pertenece, en la comunidad, entre ellos, los
integrantes. Los cambios en el grupo transforman a las personas. Se producen así
transformaciones mutuas)
-Y por último esta definición implica un hacer psicología para la transformación positiva,

.C
social e individual.
Características de la psicología social comunitaria (a modo de síntesis):
-Se ocupa de fenómenos psicosociales producidos por la comunidad, teniendo en cuenta su
contexto cultural y social del que emergen como también lo hace desde un enfoque
DD
ecológico.
-Es una disciplina multidisciplinaria que incluyendo a la diversidad, pone énfasis en las
fortalezas y capacidades, no en las carencias y debilidades como tb si hace mucho hincapié
en la capacidad para enfrentar problemas, en la adaptación y en la competencia.
-Desde esta disciplina se piensa a la comunidad como dinámicamente compuesta por
LA

agentes activos, actores sociales, constructores de la realidad en la que viven.


-Tiene un carácter preventivo/ político y científico: -Tiene una condición política en tanto
supone formación de la ciudadanía y fortalecimiento de la sociedad civil .-Es ciencia
aplicada, produce intervenciones sociales, gracias a su carácter científico; produce
reflexión, crítica y teoría.
FI

-Otras características más: -Asume las relaciones entre las personas y el medio ambiente
en el que viven. -Está orientada al cambio social a partir de una doble motivación: científica
y comunitaria. -Incluye una orientación hacia el cambio personal en la interrelación entre
individuos y comunidad.-Busca que la comunidad tenga el poder y control de los procesos


que la afectan. -La acción comunitaria fomenta la participación y se da mediante ella.


El origen pluridisciplinario de la psicología comunitaria:
(en esta parte del texto se señalan las relaciones y diferencias con otras formas de
aproximación a las comunidades, tales como el desarrollo comunal, al igual que sus puntos
de contacto con otras ramas de la psicología y con otras ciencias sociales con las cuales
mantiene vasos comunicantes y que, además, estuvieron presentes en su surgimiento y le
han aportado conceptos y métodos, luego modulados y transformados en el campo
psicológico comunitario)
Sanchez Vidal considera que las definiciones de psicología comunitaria pecan en vaguedad
e imprecisión, denuncia el carácter utopista y señala ciertas imprecisiones que llevan a la
psicología comunitaria a ser confundible con otros campos aplicados, se caracterizan por la
multidisciplinariedad; que es un aspecto que históricamente forma parte de esta
subdisciplina.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Esta característica encuentra su fundamento si pensamos en el origen ya que surgió de la
integración de saberes de otras ciencias sociales y desde diferentes ramas de la
psicología, desde diferentes campos que la marcan profundamente como el psicosocial,el
clínico, el educativo, el movimiento de salud mental en la comunidad.
Esta característica parece ser propia de las disciplinas que surgen en zonas limítrofes es
decir, entre diferentes campos de conocimiento y aplicación y puede ser pensada dicha
característica como una condición que se deriva del carácter complejo de la ps comunitaria.
¿por qué es compleja? → pq en ella se integran aspectos psicosociales,
sociológicos,culturales,políticos lo que posibilita que dicha disciplina pueda definirse por la
inclusión y la integración y no x la exclusión.
Psicología comunitaria y psicología social comunitaria:

OM
Es significativo el hecho de que la psicología comunitaria surja en América en un momento
de crisis que obliga a muchas ramas de la psicología y sobre todo a su rama social, a
repensarse críticamente. El surgimiento de la psicología social comunitaria, o comunitaria
a secas, como un producto y una expresión de la crítica a las formas establecidas y de la
necesidad de producir una disciplina eficaz en el tratamiento de los problemas sociales, es
una de las manifestaciones del cambio paradigmático que estaba ocurriendo.

.C
¿Por qué las dos denominaciones? Se debe a que en sus orígenes en esta parte del
continente fue en el campo de la psicología social donde se gestó la nueva práctica; es de
ella de donde se toman muchos de sus métodos, estrategias y técnicas, así como algunos
conceptos y explicaciones teóricas iniciales. A diferencia de nuestro continente, en ee uu y
DD
en canadá la denominación predominante es psicología comunitaria.
La psicología social comunitaria, (expresión más desarrollada y extendida en américa)
tiene como centro el desarrollo de comunidades autogestoras para la solución de sus
problemas; estudia para ello las relaciones de poder y de control sobre las circunstancias de
vida, su efecto sobre procesos psicosociales y, en el ámbito latinoamericano, se orienta
LA

hacia la intervención crítica para la transformación social, facilitando y fortaleciendo los


procesos psicosociales que posibilitan el desarrollo de comunidades autogestoras para la
solución de sus problemas.
El objeto de la psicología comunitaria:
La definición antes citada (Montero, 1982) señala 2 puntos esenciales:
FI

- el cambio social como objeto de esta rama de la psicología: → No se trata de cambios


señalados desde afuera de la comunidad dado que esa transformación está definida desde
la situación de la comunidad, y la incorporación de aspectos externos provenientes de
consideraciones de salud mental, salud comunitaria, avances de la ciencia, aspectos


culturales, religiosos, políticos o económicos, por ejemplo, debe ser conocida, discutida,
reflexionada y aceptada por la comunidad. Esto implica entonces que los cambios y las
transformaciones se hacen desde la propia comunidad y, sobre todo, desde las
aspiraciones, los deseos y las necesidades de la comunidad.
- el poder y el control sobre las circunstancias de vida por parte de las personas que
integran las comunidades. Esto coloca a la comunidad como ámbito y sujeto del
quehacer psicosocial comunitario.Pero no como espacio delimitado, sino auto delimitado
por la comunidad misma, y no como sujeto sujetado, sino autodefinido desde la propia
comunidad. Hablamos de un sujeto activo de las acciones que en ella se llevan a cabo;
como actor social, constructor de su propia realidad.
Psicología comunitaria y desarrollo comunal:
En relación a lo dicho cabe destacar que para definir su objeto de estudio, la psicología
comunitaria necesitó, en sus primeros años de existencia, separar la naciente rama de la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


psicología de otras prácticas ya existentes en las ciencias sociales que estaban en relación
a la comunidad: como por ejemplo el desarrollo comunitario o comunal.
Ahora bien, casi cuatro décadas más tarde tal distinción ya no es necesaria, puesto que la
práctica ha mostrado las diferencias, a la vez que ha señalado la conveniencia
multidisciplinaria cuando se trata de trabajar en la organización y el desarrollo de una
comunidad.
¿Qué es el desarrollo comunal? Ha sido definido como el producto de la acción comunal,
acción que se produce cuando la comunidad se hace cargo de sus problemas y se organiza
para resolverlos, desarrollando sus propios recursos y potencialidades y utilizando también
los ajenos. Se basa en la autogestión y en la autodeterminación. Factores Económicos
y políticos ponen a menudo barreras difícilmente franqueables por la acción comunitaria de

OM
manera inmediata. El desarrollo comunal deberá, por lo tanto, involucrar estrategias para la
superación de tales obstáculos, a largo plazo, manteniendo siempre la comunidad el control
de la situación.
→ El desarrollo comunal debe partir de los siguientes principios: catálisis social,
consistente en la presencia de un agente propulsor del desarrollo, perteneciente o no al
grupo (su rol no es directivo), provisto de los recursos técnicos necesarios, así como de la

.C
motivación y las actitudes claras respecto de su rol y el de la comunidad; autonomía, que
significa la centralización en el grupo inicial, quien tiene a su cargo el control, la dirección y
la realización del desarrollo; prioridad, que consiste en el señalamiento por el grupo de las
necesidades a atender, estableciendo su jerarquización; realización, es decir, la obtención
DD
de logros concretos inmediatos que permitan alcanzar la meta última: el cambio social. Y
finalmente el principio de los estímulos.
Sobre el método en la psicología comunitaria:
(aquí se describe brevemente cómo se originó el método predominante, sus características
y principios básicos)
LA

Respecto del método de la psicología comunitaria, tal como sucedió al comienzo con su
objeto, la naciente subdisciplina debió apoyarse en algunos de los métodos y las
técnicas existentes, los cuales provenían principalmente de la psicología social
(preferentemente en a. latina) aunque también disciplinas como la antropológica,
sociológica crítica entre otras tantas más, contribuyeron significativamente en la concepción
FI

del enfoque metodológico.


Montero comenta que su experiencia fue la de encontrarse, a mediados de los setenta, ante
problemas sociales que no podían ser estudiados ni resueltos mediante la aplicación de
las formas usuales de tratamiento ofrecidas hasta el momento por la psicología, es decir,


mediante podríamos decir los métodos con los que se contaba hasta ese momento. Es decir
que las formas de intervención, planificadas externamente al ámbito del problema,
generaba un continuo desajuste entre los acontecimientos de la vida social, los procesos
psicosociales ligados a ellos y las respuestas de la disciplina.
Es así que ella relata que junto con sus estudiantes reaccionaron tomando de la psicología
social las técnicas y los procedimientos propios de la dinámica de grupos, ya que sabían
que debíamos trabajar con grupos comunitarios y dichas técnicas les permiten establecer
intercambios productivos, vivaces, en los cuales todos los miembros del grupo pudiesen
tener la oportunidad de expresar sus puntos de vista, sus preocupaciones, sus opiniones.
También tomaron: - técnicas de observación y les añadieron enfoques participativos.-
aspectos de la etnometodología - de la antropología cultural. -Empezaron a estudiar los
aportes de la sociología crítica o militante o lo que se conoce como
investigación-acción-participativa.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


→ Todo esto dio lugar a la unión entre teoría y práctica que es básicamente uno de los
principios fundamentales de la psicología comunitaria y, junto con la consideración del
carácter activo de los participantes provenientes de las comunidades y la redefinición del
rol de los psicólogos comunitarios, contribuyó al desarrollo de la perspectiva metodológica
participativa que caracteriza al método en la psicología comunitaria.

unión entre teoría y práctica + carácter activo de los participantes = principios


fundamentales de la ps comunitaria.
ps comunitaria: metodología = PARTICIPATIVA.

OM
En relación a esta característica de la ps comunitaria, la participación, Montero trae a
cuentas al escenario estadounidense como también al puertoriqueño para que podamos
pensarlos como impulsos iniciales en cuanto a este método que no ha decrecido sino que
muy por el contrario se han afirmado y extendido. ¿qué cosa? El carácter participativo de
muchas de las técnicas empleadas en la psicología comunitaria, así como el lugar central

.C
que en ella ocupa la investigación-acción participativa.
Ahora bien, a pesar de esa característica central, también la autora plantea que existe lo
que puede considerarse una forma de pluralismo metodológico y el uso de métodos tanto
cualitativos como cuantitativos. Esto implica que no se descarta el uso de formas
DD
tradicionales de investigación e intervención social .
Luego de esto montero establece un puntilleo específico sobre el método de la psicología
comunitaria que según ella se rige por los siguientes principios básicos
1.El principio científico de que el método sigue al objeto, este método está
inseparablemente unido a los aspectos epistemológicos y ontológicos. 2.El carácter
LA

participativo de ese método 3.El carácter activo del método 4.El carácter continuo de su
aplicación 5.El carácter heurístico de este método, en su necesidad de responder a las
exigencias debe generar modos sistemáticos de responder a sus características. 6.El
carácter contextualizado, que se expresa en la adaptación del método, de las técnicas.
CAPÍTULO 3: “ El paradigma de la psicología comunitaria y su fundamentación ética
FI

y relacional”
La ps comunitaria nace paralelamente al llamado “nuevo paradigma” (relativista cuántica),e
inclusive puede decirse que dicha ps es una manifestación de ese paradigma que se venía
gestando desde fines del siglo xix puesto que ello se evidencia en características propias de
la ps comunitaria como: el holismo, la ambigüedad, la complejidad,etc. Es decir que dentro


de ese nuevo paradigma que incluyó en su momento una nueva forma de ver el mundo y a
los seres humanos es que se construye este nuevo campo de la psicología con su propia
versión del ser humano y de su rol como productor de conocimiento a partir de lo que se
conoce como la praxis, la práctica en la que desde esta perspectiva se actúa desde la
crítica.
Es imp mencionar que dentro de esta disciplina nos vamos a encontrar con una forma de
producir conocimiento particular que puede englobarse bajo lo que se conoce como el
“modelo o el paradigma de la construcción y la transformación crítica” . ¿esto a que
se debe? A que el paradigma en la ps comunitaria se expresa a partir de los modos de
hacer al mismo tiempo que se definen sus actores: agentes internos y externos, definiendo
sus roles y señalando el campo compartido de su acción.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


→ este modelo ha surgido en una psicología de la acción para la transformación, en la cual
investigadores y sujetos están del mismo lado en el estudio y producción de conocimientos.
→ Gracias a todo esto podemos decir que con la creación de esta disciplina se buscaba
producir una forma de intervención en los problemas psicosociales a fin de hacer una
psicología efectivamente social, produciendo demás transformaciones en las personas y en
su entorno, transformaciones dirigidas por estas mismas personas y no desde programas.
¿Que es un modelo? → modo de hacer y de comprender a partir del cual se genera un
nuevo conocimiento. No es vitalicio, cumple su función durante un tiempo y cuando x campo
de conocimiento avanza puede llegar a comportar espacio con otro modelos diferentes.
¿que es un PARADIGMA? →(modo de producción y de organización del conocimiento y
un modo de comprender al mundo y a los seres humanos)

OM
→ Este es un término que tiene más de 21 connotaciones diferentes y que puede definirse
como un modelo o modo de conocer que incluye una concepción del individuo o sujeto y tb
así una concepción del mundo en que este vive y de las relaciones entre ambos. Esto
implica un conjunto de ideas y prácticas que ejercen sus efectos sobre las personas y la
sociedad.
(recordar que montes concuerda con la perspectiva de paradigma no de kuhn pero sí de

.C
Mumne) Por este motivo es que la autora sitúa condiciones para que exista un paradigma y
que son condiciones que cumple la ps comunitaria. ¿cuales son esas condiciones? →
según Munné para que haya un paradigma es necesario generar una comunidad científica
diferenciada que se caracterice por contar con canales propios de comunicación, por
DD
compartir un mismo enfoque epistemológico, usar terminología conceptual y utilizar un
método particular.
<< todo esto es necesario definirlo para poder determinar la estructura paradigmática de la
ps comunitaria, es decir, el paradigma>>
Montero plantea 5 dimensiones para presentar los productos obtenidos a partir del modelo
LA

de producción de conocimiento propio de la ps comunitaria. A diferencia de otras disciplinas


que sólo consideran 3 dimensiones (epistemológico, ontológico y metodológico) , en la ps
comunitaria son varias las dimensiones debido a el carácter reflexivo y crítico que la ha
caracterizado desde su nacimiento.
Cabe destacar que estas 5 dimensiones son aspectos inherentes al proceso de
FI

construcción de conocimiento de la psi comunitaria, están siempre presentes y marcan el


modo de conocer.
Cuando hablamos de 5 dimensiones no hablamos de 5 esferas separadas, sino de una
totalidad que las incluye a todas dado que los límites entre las unas y las otras no son


impermeables. Ninguna dimensión procede a la otra


ej: hay que ser (ontológica) para conocer (epistemología) y ese conocer se da mediante un
procedimiento o camino (metodología) → tal cosa no ocurre de manera aislada. Asimismo al
hablar de ont, epis, y meto no es posible dejar por fuera a la ética y a la política.
<< el ser humano separado de la sociedad son individuos>>. << la humanidad se adquiere
en las relaciones sociales>> Estas dimensiones son:
DIMENSIÓN ONTOLÓGICA: Esta dimensión hace referencia a la naturaleza y definición
del SUJETO COGNOSCENTE, que desde la ps comunitaria no se limita a un solo tipo de
conocedor dado que desde esta perspectiva se reconoce que los miembros de las
comunidades son productores de conocimiento. Es así que la relación entre los
investigadores externos y las personas que forman las comunidades es fundamental en
esta disciplina.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Retomando el sujeto cognoscente cabe destacar que la ps comunitaria no habla de
sujetos como lo hace la psicología en general sino que más bien alude actores sociales
(primarios, secundarios, extras,etc) Se toma al sujeto como ser activo, y no meramente
reactivo, como alguien que construye la realidad y q protagoniza la vida cotidiana. El actor
social es alguien que posee conocimientos y que continuamente los produce; es alguien
que piensa, actúa, crea, crítica, actúa y reflexiona desde la propia realidad que él mismo
construye.
Esto evidentemente da lugar tb a una concepción particular sobre la comunidad: - La
comunidad tiene derecho a decidir qué tema se va a investigar y cómo desea que esto se
haga.-Es quien más se ve afectada por cualquier tipo de intervención por lo tanto, nadie
tiene el derecho de intervenir- investigar sin su consentimiento. -La comunidad posee

OM
recursos para realizar sus propias investigaciones sin necesidad de que vengan extraños a
realizar dicha tarea
DIMENSIÓN EPISTEMOLÓGICA: Hace referencia a la relación entre sujetos cognoscentes
y objetos de conocimiento, es decir, a la naturaleza de la producción del conocimiento
considerando que el conocimiento siempre se obtiene por y en relaciones y no como un
hecho aislado o individual. De aquí es que deriva el carácter complejo, relacional o relativo

.C
e histórico de la ps comunitaria o mejor dicho de la relación a partir de la cual se obtiene
conocimiento en esta disciplina.
Esta relación entre sujeto y objeto es de tipo monista lo que implica que entre sujeto y
objeto no hay distancia puesto que son considerados parte de una misma dimensión en una
DD
relación mutua de influencia :El sujeto construye una realidad que a su vez lo transforma, lo
limita y lo impulsa. y ambos están siendo continuamente en un proceso dinámico que se
caracteriza por ser dialéctico y analéctico .
Dicho todo esto y considerando la dimensión anterior se entiende que la realidad es
inherente a los sujetos que la componen dado que estos las construyen día tras día de
LA

manera activa; siendo parte de ella.


<< la realidad está en el sujeto; al mismo tiempo que el sujeto está en la realidad>> no
es posible separarlos.
Estas 2 primeras dimensiones cambian la aproximación hacia el objeto, es decir la relación
entre sujeto y objeto que plantea la psicología tradicional y posibilita que los sujetos sociales
FI

miembros de una comunidad no sean considerados en un segundo término puesto que ellos
mismos son sujetos cognoscentes. Es así que aquí hablamos de una relación
sujeto-sujeto/objeto puesto que hay un doble sujeto cognoscente y no de una relación
sujeto-objeto. Es por este motivo que en el trabajo comunitario hablamos de agentes


externos e internos y es por ello también que los ps comunitarios no intervienen en tanto
expertos sino más bien como catalizadores de transformaciones sociales.
DIMENSIÓN METODOLÓGICA: Es una dimensión que refiere a los métodos mediante los
cuales se produce conocimiento que en la ps comunitaria tienden a ser participativos si bien
otros son tb considerados. Más específicamente hablando el método de la ps comunitaria
asume lo que se conoce como investigación-acción que fue tomado principalmente desde el
campo de la sociología y de la educación popular pero también de la ps tradicional.
características principales del método de la ps comunitaria: -se caracteriza por la
necesidad de generar métodos que se transformen, por ser capaces de producir preguntas
y respuestas ante sus transformaciones Lo importante es que cambien dado que desde la
ps comunitaria se apela a una metodología dialógica dinámica y transformadora que
incorpore a la comunidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Todo lo planteado encuentra su fundamento si pensamos que efectivamente los métodos
tradicionales dentro de este campo tienen muy poco lugar debido a la forma en la que se
piensa al sujeto, a la comunidad.
DIMENSIÓN ÉTICA: La definición del Otro y su inclusión en la relación de producción de
conocimiento constituyen el eje de esta dimensión.Tiene como objeto principal la relación
con el otro en términos de igualdad y respeto. Incluyendo la responsabilidad que cada uno
tiene respecto del otro, entiendo por responsabilidad, responder por el otro. Se trata del
trabajo incluyente en el trabajo comunitario, dado que desde esta concepción se busca
integrar, respetando las diferencias individuales, en lugar de excluir. Considerar el interés
común por encima del bienestar individual.
La comunidad como grupo tiene voz propia, y sus miembros cuentan con capacidad para

OM
tomar sus propias decisiones
DIMENSIÓN POLÍTICA: refiere al carácter político de la acción comunitaria que implica
digamos: el carácter y la finalidad del concomcineto producido como también así su ámbito
de aplicación y sus efectos sociales.
lo político: La política se refiere a la esfera de lo público, a la ciudadanía a la sociedad en
que vivimos, tiene que ver con el hecho de tener voz y hacerla oír, generar espacios para

comunidades.

.C
aquellos que no han sido escuchados lo sean. Se tiene que dar la expresión de las

Frente a esto se puede decir que la ps comunitaria se propone una relación dialógica, al
generar un espacio de acción transformadora, y crea al mismo tiempo un espacio de acción
DD
ciudadana que permite la expresión de las comunidades y, por lo tanto, es ejercicio de la
democracia.
Capítulo 4: “Influencias y desarrollos teóricos en la psicología comunitaria”
Es importante mencionar que la psicología comunitaria no surge en el ámbito científico
plenamente adulto. En sus inicios y durante sus primeros 20 años de existencia, en la ps
LA

comunitaria existía esta preocupación, y también ciertas críticas que giraban en torno a la
ausencia de teorías propias o de también teorías generales. Ambas posiciones son
entendibles si consideramos que en los años 70 y 80 la ps com era una disciplina naciente,
nueva, desconocida académicamente en muchos casos → aspecto que en algunas
ocasiones duró hasta los años 90.
FI

LA INFLUENCIA DE LA FENOMENOLOGÍA: La fenomenología, aporta a la naciente


psicología comunitaria la búsqueda de la totalidad, la visión holista y la necesidad de
abandonar la idea de separación entre investigador e investigado fundamentada en la
supuesta “neutralidad” del primero y “no contaminación” del segundo. Gergen, dirá que la


psicología comunitaria se basa principalmente en asumir la comunidad como una totalidad


en la cual se da una transformación social a partir de la vida diaria y la concepción del ser
humano como actor y constructor de la realidad. Esa relación con los supuestos
fenomenológicos y construccionistas es evidente en los escritos iniciales de investigadores
en psicología comunitaria puertorriqueños
El aporte de Marx y de las corrientes de influencia marxiana: Las ideas de Marx, de
forma explícita implícita, son la base de gran parte de la psicología comunitaria
latinoamericana. La relación con esta teoría nos permitió comprender los problemas
comunitarios en el plano de totalidad económica, social, política en la cual se producen,
superando la tendencia psicologista a hacer del sujeto el universo de estudio,
descontextualizando.Estas teorías, asl de marx y engels no se adoptaron en la ps
comunitaria de una manera religiosa sino más bien como ideas que posibilitaron una lectura
crítica.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En conjunto con estas influencias tb podemos situar la de sociólogos latinoamericanos
igualmente influidos por teorías marxianas entre los cuales encontramos a la teoría de la
dependencia, el mov de la llamada sociología militante o ciencia social crítica (borda) como
tb así dentro de este amplio campo de la influencia marxiana podemos situar a freire .
En relación también a esta corriente es necesario considerar cómo se ha tomado la teoría
de Gramsci (marxista) dentro de este campo naciente para poder definir el rol que los
psicólogos jugaban allí.
Aquella concepción era la de intelectual orgánico en tanto agente iluminador, agente
intermediario que era conocedor de una verdad que debía ser transmitida al pueblo
engañado, y mantenido en la ignorancia.
→ esta concepción que daba lugar a la psicología del iluminismo fue rápidamente criticada y

OM
rechazada.
Hacer de necesidad, virtud (teorías filosóficas): Considerando que en los años 70 no
existían teorías psicológicas o psicosociales que respondan o satisfagan los requerimientos
que planteaba la naciente ps comunitaria, podemos decir que en su momento las teorías
filosóficas y sociales permitieron vislumbrar un horizonte más amplio donde lo colectivo
tenía un lugar; es decir, se podían trabajar los fenómenos psicológicos que se producían por

.C
el hecho de vivir en comunidad.
Le proporcionaron de alguna u otra manera un soporte a esta disciplina naciente, la ps
comunitaria que comenzó a construir un puente psicosocial entre las dif teorías.
Esto que se describe en relación al nacimiento de ls ps comunitaria y las teorías que
DD
acompañaron evidencia cómo en realidad se trataba de encontrar explicaciones e hipótesis
que nos permitieran comprender mejor lo que observábamos, realizar un trabajo que nos
condujera, junto con las personas involucradas en él, a las transformaciones buscadas. Un
trabajo que de alguna manera diera sentido a lo que estábamos generando, permitiendo a
la vez elaborar sentidos nuevos que sustituyeran a aquellos que nos sirvieron de palanca
LA

para mover el mundo en construcción, y que explicara cómo lo individual se hace


comunitario y como lo comunitario afecta a lo individual, construyéndose a sí mismo.
<<Estas concepciones mencionadas unidas a la práctica, la experiencia de campo
permitieron a la ps comunitaria crear su propia plataforma de lanzamiento, construir su
objeto pero muy rápidamente tb dieron lugar a las hipótesis que fueron surgiendo ya en los
FI

años 80 . >>
PRIMERAS RESPUESTAS TEÓRICAS DENTRO DE LA PS COMUNITARIA:
-El enfoque ecológico cultural: Este enfoque ha dominado la escena psicosocial
comunitaria en los Estados Unidos. Mencionaremos tres manifestaciones de esta


tendencia, que han marcado especialmente la psicología comunitaria estadounidense:


- En los años setenta, Newbrough y sus colaboradores comenzaron a generar una
concepción de la psicología comunitaria que denominaron psicología ecológica
transaccional, la cual parte de la idea de que se debe reajustar el ámbito social antes de
intentar “curar” a los individuos que presentan desajustes en la comunidad. Aquí se refleja la
concepción lewiniana de que la personalidad es función del espacio vital y, por tanto, se
debe actuar sobre el medio ambiente para logar así transformaciones en los individuos y a
la vez generar relaciones de equilibrio entre unos y otro.
-Simultáneamente, Rappaport desarrollaba una línea ecológico-cultural, en lo que se puede
considerar como una forma de romper las barreras de clase que dominaban el ámbito
científico de su país en ese momento y que determinaban los modos de aproximación a los
fenómenos comunitarios.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Por otra parte, Dohrenwend usa la noción de tensión social (social stress) para crear un
modelo conceptual según el cual la psicología comunitaria debe plantearse como tarea
disminuir la tasa de psicopatología en la comunidad, reduciendo las condiciones que
producen tensión en el ambiente o en los individuos.
De acuerdo al enfoque ecológico,se hace énfasis en la responsabilidad del sujeto, en su
flexibilidad y su carácter activo y constructor de la realidad. Esta corriente se caracteriza por
señalar e incluir la diversidad cultural; propugnar la sustitución del modelo médico de
tratamiento de los problemas sociales por modelos psicosociales comunitarios; unir la teoría
y la praxis; considerar a los psicólogos comunitarios como agentes de cambio social
comprometidos con ese cambio; creer necesario el establecimiento de una relación
igualitaria, dialógica y de enriquecimiento psicológico con las personas de las

OM
comunidades; considerar a esas personas como seres históricos, activos y creadores; y
fomentar su desarrollo y fortalecimiento.
-La psicología para el desarrollo: La primera propuesta integradora de una psicología
comunitaria hecha en América Latina fue presentada por Escovar (sentó cierta base para el
desarrollo de ideas en el campo comunitario si bien no desarrolló mucho más su teoría y
desapareció rápido del horizonte psicosocial comunitario) a fines de los setenta. Para él, la

.C
psicología comunitaria, muy ligada a la psicología social, sería una psicología para el
desarrollo que debería estimular las potencialidades de la comunidad a través de sus
integrantes, para así transformar el sistema social. La idea básica de su modelo establecía
la relación entre factores estructurales (situaciones de carácter socioeconómico, político y
DD
cultural generadoras de desigualdad), y esa combinación de factores estructurales y
alienación produce consecuencias conductuales y actitudinales: apatía, pasividad,
indiferencia, desinterés político, las cuales han caracterizado las descripciones que durante
más de un siglo se han hecho sobre los pueblos latinoamericanos. Esta alienación general
tendría según Escovar consecuencias conductuales y actitudinales específicas: falta de
LA

iniciativa, apatía, pobre participación, falta de interés político y actitudes negativas, en


especial hacia el cambio. Entonces, para lograr la transformación, este autor planteaba la
necesidad de actuar en el nivel de los factores estructurales y de la alienación
conjuntamente, modificando así la práctica usual de los programas de desarrollo, los
cuales tradicionalmente solo atacan los problemas estructurales, olvidando el factor
FI

alienante de nivel psicosocial. Una psicología comunitaria con tal orientación debería
concentrar sus esfuerzos en lograr ese cambio en el foco de control, lo que acarrearía
cambios conductuales y actitudinales, a la vez que transformaría los factores estructurales.
-Relaciones e influencias teóricas actuales: La psicología comunitaria ha mantenido un


interesante diálogo con otros movimientos y tendencias de las ciencias sociales y también
de la psicología. Mencionaremos tres tendencias cuya expresión es no sólo evidente, sino
distintiva en la psicología comunitaria latinoamericana actual: la perspectiva de la
psicología de la liberación, el enfoque de la psicología crítica y la tendencia
sistémica.
-Psicología de la liberación: La psicología de la liberación anunciada en el campo
psicopolítico en 1986 por Martin Baró, es un movimiento inspirado en la teología de la
liberación y en las mismas fuentes de la psicología social comunitaria. La liberación es
entendida como emancipación de aquellos grupos sociales que sufren opresión y carencia,
de aquellas mayorías populares marginadas de los medios y los modos de satisfacer
dignamente las necesidades tanto básicas como complementarias, y de desarrollar sus
potencialidades para autodeterminarse. Y esa liberación también abarca “la emancipación
de los grupos opresores respecto de su propia alienación y dependencia de ideas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


socialmente negativas''.Se trata entonces de un proceso complejo que involucra
conjuntamente a agentes externos e internos de los grupos oprimidos. Este aspecto dual
dentro de la unidad del proceso corresponde a lo que en la Psicología comunitaria se definió
desde sus inicios en Latinoamérica, como la relación dialógica entre psicólogos y personas
de la comunidad, así como una concepción de comunidad y de sus miembros que no
considera a éstos como individuos débiles,enfermos, sin capacidad de acción, sino, por el
contrario, como portadores de recursos y fuerzas de algún tipo que pueden movilizar y que
se pueden fortalecer para lograr transformaciones.
-El enfoque crítico: Por crítica se entiende a la posición que denuncia, demuestra y
rechaza el mantenimiento y la justificación de las condiciones injustas de vida y de modos
de conocer insatisfactorios. En el caso de la Psicología comunitaria, puede decirse que

OM
ella es hija de la crítica, pues surge como una respuesta a la insatisfacción con los modos
de hacer predominantes de hace treinta o cuarenta años. Si bien desde sus inicios la
psicología social comunitaria asumió el carácter activo y constructor de lo social de las
personas, perspectiva que provenía de la reflexión en contacto con las circunstancias en las
cuales se trabajaba, al mismo tiempo generó una perspectiva crítica y dialógica para la
reflexión que comenzaba a producir, influida por los postulados de la Escuela de Frankfurt,

.C
del marxismo, obras de freire. Esta combinación llevó a la psicología comunitaria a
centrarse no sólo en el aspecto constructor de la acción, sino también en su aspecto
deconstructor, en cuanto exige un análisis de causas y de consecuencias, de sentidos y
contrasentidos. Se construye la realidad, y al hacerlo se le da significado, y ciertas
DD
construcciones y significados se imponen a otros, influyen y sirven a ciertos intereses. Por
eso es necesario incorporar nuevos actores a la acción y reflexión, oír las voces de aquellos
que viven los problemas y a quienes se destinan los programas sociales
-La tendencia sistémica: Esta tendencia parte de la concepción de que las sociedades
constituyen sistemas abiertos en constante transformación; por lo tanto, la labor de la
LA

psicología comunitaria será generar fuentes que faciliten armoniosamente esas


transformaciones en beneficio de los diferentes niveles societales, yendo de lo microsocial a
lo macrosocial, pasando por lo mesosocial.
-La perspectiva conductual: El énfasis de esta corriente coloca el foco de la praxis
comunitaria sobre conductas específicas de las personas en las comunidades con las
FI

cuales se trabaja, usando sistemas confiables de medición y prefiriendo diseños


experimentales.
-El modelo interactivo-reflexivo-generativo: Este modelo parte de una práctica en la cual
se comparan reiteradamente los desarrollos y experiencias provenientes de otros ámbitos,


con las diferencias producidas en distintos contextos locales. Las ideas fundamentales son:
1-La consideración del peso que tienen las perspectivas mundiales dominantes sobre el
desarrollo de la subdisciplina y como ellas pueden restringir la capacidad de ver las grandes
fuerzas que operan en cada contexto 2-La necesidad de reconsiderar el rol profesional de
los psicólogos comunitarios en función del contexto en que trabajan, incorporando la
incertidumbre, ambigüedad e inestabilidad en su labor. 3-La reflexión, permite entender que
el conocimiento va más allá de los fundamentos de una disciplina científica. 4- unión de
reflexión y acción para la producción de teoría. 5- la importancia de lo obvio: aquello que se
sabe y se asume sin discusión debe ser objeto de reflexión y análisis. 6-reparación del
contexto. 7- incorporación de aspectos provenientes del construccionismo social y del mov
posmoderno.
Interrelación de todo lo planteado anteriormente, recorrido hecho por la ps
comunitaria en cuanto a su sustentación teórica y práctica:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En sus inicios la ps comunitaria, esta rama de la psicología se apoyó en algunos desarrollos
hechos por la psicóloga social de la época, es decir, los años 60 y 70, tales como la teoría
de la atribución . De todas formas estas explicaciones atributivas se desecharon
rápidamente por la ps comunitaria, esta naciente disciplina. Es así como simultáneamente
en América latina se empezó a buscar un apoyo teórico que permitiese comprender los
fenómenos de manera contextualizada. De esta forma los manuscritos de Marx y Engels
como también así los aportes de Freire a la educación popular y de Borda a la sociología
crítica, así como la fenomenología fueron perspectivas que hicieron aportes fundamentales.
Es importante destacar los primeros desarrollos llevados a cabo en eeuu y a. latina como la
psicología del desarrollo o la corriente ecológica cultural como también así las influencias
que recibió esta disciplina por parte de las relaciones teórico-prácticas actuales, la

OM
psicología de la liberación y el enfoque o el carácter crítico propio de los desarrollos
psicológicos comunitarios.

.C
DD
LA
FI

UCAR - acción comunitaria desde la ps social


La acción comunitaria desde la psicología social se trabajó desde la psicología comunitaria,
influenciada por disciplinas más amplias como la psicología, la sociología y la educación.
Está conformada por teorías, metodologías y experiencias complejas y difíciles de resumir.


1) Antecedentes de la subdisciplina: En los 50 y 60 se presentan las crisis de las ciencias


sociales; se criticaron sus supuestos y formas de hacer ciencia, lo que llevó a la
proliferación de nuevos paradigmas o escuelas de pensamiento. Los desarrollos hechos
desde el ámbito académico y social (de la psi comunitaria), revelan una de las
consecuencias de esta crisis.
También los movimientos religiosos, científicos y políticos que proponen un “saber hacer”
desde el compromiso con las realidades de opresión y desigualdad que viven los países
latinoamericanos. El interaccionismo simbólico, el construccionismo social, la psicología de
la liberación, la salud mental comunitaria, la educación popular, etc. sirvieron como ejes
para las bases de la psicología comunitaria.
Dos vertientes históricas y conceptuales (y Europa):
-EEUU: psicología clínica y medicina. Se creó entre una serie de críticas a los modelos de
salud mental comunitaria existentes, para proponer un concepto integral de salud, atención

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


centrada en la intervención y no en el diagnóstico, preocupación por el cambio social, el uso
de la investigación y la incorporación de la noción de activismo social como forma de
intervención.
-América Latina: ciencias sociales en general y psicología social en particular. Surge de una
apuesta política desde las diversas vertientes de las ciencias sociales, incluso religiosas,
por el cuestionamiento del papel opresor y hegemónico que venía desempeñando estas
instituciones desde una “neutralidad científica” para proponer una ciencia comprometida con
la realidad social en la que se inserta.
-Movimientos europeos (Italia, Francia, España): Buscaron rediseñar las prácticas
tradicionales de salud mental desde POV psiquiátrico, relacionando los padecimientos hasta
entonces individuales con las condiciones sociales, ambientales y políticas.

OM
Psicología comunitaria en su nacimiento como el cuestionamiento de las formas
tradicionales en el campo de las ciencias sociales, la psicología social y la salud
mental.
Nace de una práctica transformadora que apela a una pluralidad de fuentes teóricas para
intentar luego elaborar modelos teóricos propios que respondan a las realidades con las que
se trabaja, responsables también de su surgimiento. Asimismo, busca generar una

.C
metodología basada en la acción y participación, respuesta alternativa a los modos
convencionales de estudiar esos grupos sociales específicos -comunidades- (Montero).
Imposibilidad de hablar de una única psicología social comunitaria, cada movimiento
responde a contextos sociales e históricos distintos y posee posicionamientos y formas de
DD
hacer también distintas. Nos posicionamos entonces desde nuestras experiencias
particulares situadas en la “psicología comunitaria para la transformación social” (Montero)
que se trabaja desde latinoamérica.
2) Aportes de la psicología social para la construcción de la psi comunitaria: Muchos
de los conceptos y metodologías que utilizó la ps comunitaria son prestados puesto que en
LA

sus inicios la propia ps comunitaria no contaba con desarrollos teóricos sólidos. Digo esto
dado que son muchas las herramientas de la ps social que se han utilizado para dotar de
sentido a las prácticas de interpretación de los procesos comunitarios e impulsar la acción
social y comunitaria.
¿Qué es la psico social? La psicología social sería la disciplina que ayuda a relacionar los
FI

fenómenos sociales y culturales con los aspectos más psicológicos o subjetivos de la acción
humana. Es una disciplina que cabalga entre lo psicológico y lo social, que se da entre lo
psicológico y lo social fue y sigue siendo útil para pensar la relación entre los fenómenos
sociales y culturales con los aspectos más subjetivos de la acción humana. Contribuye para


pensar aquellos procesos en los que lo psicológico es social y lo social deviene en


psicológico. Es la materia que estudia cómo los procesos psicológicos, las acciones,
relaciones de nuestra vida cotidiana tienen que analizarse dentro de los marcos sociales y
culturales en lo que se dan.
Una de las principales teorías que ha contribuido en la psicología social es el
interaccionismo simbólico (George mead) señalamos tres nociones, que ayudaron a que
se construya el diálogo entre lo aspectos psíquicos y sociales en el campo de la ps
comunitaria:
- la importancia de los significados que las personas atribuyen a los objetos y a las
situaciones desde esta lógica se plantea que las personas tienen relaciones a partir de
interrelaciones que son fruto de las interacciones.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Énfasis sobre los procesos de interacción social como campos de intercambio, campos en
donde emergen los sentidos que las personas le otorgan a la realidad.(en la interacción con
los otros es donde se forman las diferentes formas de interpretar la realidad)
-La importancia del carácter activo de las personas en la construcción de dichas
interpretaciones de la realidad. La persona no es pasivo ni receptor de objetos que lo
rodean sino que en tanto ser racional: significa, interpreta, selecciona, negocia, y transforma
los sentidos e interpretaciones a partir de las relaciones que establece con los demás.
<< elementos imprescindibles para entender la manera en la que se piensa y actúa
desde la ps comunitaria actualmente>>
Otra influencia de la ps social puede ser la de la dinámica de grupos de Kurt Lewin y
también los desarrollos o teorizaciones provenientes de los trabajos de Ignacio martin Baro

OM
máximo representante de la psicología de la liberación mediante la cual propone una ciencia
psicosocial comprometida con la lucha sociales propias de los contextos latinoamericanos
que debería ser trabajadas a partir de la creación y del desarrollo de instrumentos de
transformación social.
El concepto de concienciación/desalienación/problematización/desideologización, etc son
tomados de la corriente marxsita en sociología y de la educación popular de Freire y hace

.C
referencia a todo un proceso de concienciación que es definido como un proceso gradual
en el que individuos y grupos adquieren grados crecientes de cc de las concepciones
ideológicas de la realidad gracias al diálogo que surge en la actv comunitaria. Es decir, es
un proceso mediante el cual se reconsideran los sentidos naturalizados que reproducen y
DD
perpetúan relaciones de dominación en la sociedad. A través de este proceso se atribuyen
nuevos sentidos.
En definitiva: “desvelar elementos ideológicos presentes en la vida social, a través del
diálogo entre agentes externos e internos”. con el fin de que las personas se den cuenta
de situaciones injustas, para así dar lugar a acciones que puedan revertir estas situaciones,
LA

acciones o actividades( discusiones, actividades grupales) que se llevan a cabo mediante


todo un proceso de reflexión-acción.
El desarrollo de los trabajos grupales plantean que la condición para el conocimiento de la
realidad se da gracias a un proceso compartido y participativo con las personas
involucradas.
FI

Además cabe mencionar que Berger y Luckmann brindaron también conceptos que son
útiles para la ps comunitaria en tanto y en cuanto posibilitan asumir el carácter histórico de
los conocimientos como también así la naturaleza transformable de la realidad social a
través de la reflexión y la acción. Esos conceptos están basados en la existencia de


diferencias entre las construcciones diversas del mundo de los agentes sociales, es decir,
estos conceptos establecen que el entendimiento sobre la realidad va a cambiar según el
momento histórico, el lugar, los intercambios sociales que se pongan en juego para
construirla, entenderla y transformarla.
Concepto de “concientización” retomado de la corriente marxista en sociología y de Freire
con su educación popular. Es cuando individuos y grupos adquieren grados crecientes de
conciencia de las concepciones ideológicas de la realidad a partir del “carácter dialéctico” de
la actividad comunitaria. Freire: mediadas por el trabajo grupal las personas pueden
reconsiderar los significados naturalizados que reproducen las relaciones de dominación
presentes en la sociedad. Implica desvelar elementos ideológicos presentes en la vida
social a través del diálogo entre agentes externos e internos, de modo que se den cuenta de
situaciones injustas y se movilicen para revertirlas. Acción o movimiento facilitado por
discusiones o actividades grupales, planificación conjunta, proceso de reflexión-acción. Para

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


conocer la realidad social: proceso compartido y participativo entre las personas
involucradas.
3) PSICOLOGÍA COMUNITARIA: CONCEPTO Y FUNDAMENTOS: Entendemos que
gracias a las críticas tanto de las cs sociales como desde los movimientos de
transformación surge esta subdisciplina: la ps comunitaria. (podemos decir que la postura
de la ps comunitaria se enmarca dentro de las críticas que se hacen desde la cs sociales
hacia las relaciones de dominación que se perpetúan en las sociedades actuales)
CONCEPTO: Subdisciplina que se encarga de hacer una práctica aplicada a las
comunidades y de reflexionar y crear propuestas teóricas acerca de esa práctica.
Definición de montero: “Rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de los
factore psicosociales que permiten desarrollar, fomentar, y mantener el control y

OM
poder que los individuos puedan ejercer sobre su ambiente individual y social, para
solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en estos ambientes y en la
estructura social”.
Las personas deben estar presentes activamente en todo el proceso de intervención e
incluso tomar decisiones para la solución de problemáticas. Crítica a la sociedad y a los
ámbitos académicos; hacia las relaciones de dominación que se perpetúan a la hora de

.C
ejecutar proyectos de intervención comunitarios -interventor- y -intervenidos-.
La principal característica de la psicología comunitaria es que sus programas y acciones se
hacen a partir del diálogo entre quienes intervienen y las personas afectadas por problemas
concretos (como parte de la solución a esos problemas y no meros beneficiarios de las
DD
acciones de transformación social sobre sus realidades) desde una perspectiva psicosocial.
De esta manera podemos decir que la psico comunitaria es → subdisciplina que hace
foco en la participación de las personas intervenidas, afectadas, en la solución de sus
propios problemas a través de la movilización organizada y cc hacia la transformación de
sus condiciones de vida y de las relaciones de poder presentes en las estructuras sociales.
LA

asumiendo que las personas afectadas deben participar en todas las fases de la
investigación-acción.
Es decir que esta subdisciplina parte de la premisa de que las personas con las que se
trabaja deben estar presentes activamente en todo proceso de intervención, e incluso que
las decisiones sobre cuáles acciones tomar en conjunto para la solución de determinadas
FI

problemáticas deben ser mayoritariamente tomadas por esas personas. Esto implica que
esta corriente hace énfasis en que las personas afectadas por problemas sociales deben
ser parte de la solución de esos problemas y no mero beneficiarios o receptores de
acciones externas sobre sus realidades para poder así dar lugar a la transformación de sus


condiciones de vida desde el diálogo constante y participativo entre los diversos actores
involucrados y no meramente desde la imposición de modelos científicos y/o profesionales.
Cabe destacar que cuando hablamos de transformación estamos refiriendo a un término
sumamente imp en la psico comunitaria y esto queda evidenciado en lo planteado por
Montero quien desde la ps social, desde esa perspectiva nos dice que la ps comunitaria es
una disciplina o subdisciplina como se la prefiera llamar en la cual los profesionales son
“catalizadores sociales” que trabajan con las personas de la comunidad hacia la
transformación social. Es así que la ps comunitaria debe ser pensada como la psicología
comunitaria de la transformación social, es decir, desde la vertiente que hace énfasis en
el cambio social puesto que podemos hablar de que hay un enfoque en la ps
comunitaria sobre la transformación social, sobre el cambio social como opción política
que según Montero tiene que ver con organizar y empoderar a los ciudadanos para que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


puedan construir un espacio público accesible a los grupos sociales que muchas veces son
excluidos para que puedan ser escuchados.
Todo lo que acabamos de plantear se entiende de una mejor manera si consideramos cuál
es el objetivo de la psi comunitaria: transformar las situaciones de desigualdad y
opresión a través de la inserción de las personas en todas las etapas de los proyectos
planteados tanto en el diseño, en la ejecución como en la evaluación de esta investigación
acción.
-Con todo esto se puede decir entonces que la psi comunitaria promueve la posibilidad de
que se movilicen las personas que usualmente no han participado directamente en las
decisiones que los afectan que les corresponden, que le atañen. Posibilitando así que las
personas puedan tomar decisiones sobre sus vidas dando lugar a un gran principio

OM
dmeocratico de participación ciudadana .
intervenciones comunitarias: tiene efectos directos, dan lugar a un bienestar general
mediante el fortalecimiento de las distintas formas de relaciones de apoyo o de redes
sociales.

.C
síntesis de los aspectos principales de la psico comunitaria desde la psico social:

1) La participación de las personas afectadas (agentes internos, educandos, usuarios,


intervenidos) en la solución de problemas que les aquejan. Esta participación se da
DD
durante la mayor parte del proceso de intervención y es de especial relevancia en la toma
de decisiones acerca de las acciones que se van a emprender y los problemas que se
van a atacar. Se plantea el diálogo constante y productivo entre quienes intervienen y las
personas afectadas. A partir de este diálogo se producen reflexiones y acciones hacia la
transformación de situaciones vistas como problemáticas. La necesidad de la
transformación social está basada en la concepción de que la sociedad está organizada
LA

en ejes de dominación y explotación. La distribución desigual de los recursos de la


sociedad y la situación de marginación de algunos grupos sociales debe ser atacada
desde los ámbitos académicos y profesionalizados, pero también desde las personas
que viven estas situaciones.

2)Los cambios en las situaciones de vida de las personas “intervenidas” se basan en


FI

procesos de reflexión y análisis sobre las desigualdades presentes en la sociedad. Se


utilizan conceptos como desnaturalización, problematización, concienciación o
desideologización para describir el proceso que siguen estas personas al reflexionar
sobre las estructuras de opresión en el seno de lo social y promover la organización de
grupos sociales hacia transformaciones concretas de su vida.


3)La vertiente política consiste en el énfasis en el cambio social a partir de la movilización


de los grupos organizados para que tengan acceso y participación en todos los procesos
de toma de decisiones sobre asuntos que les atañen.

4)El saber profesional y académico está puesto al servicio de los grupos más
desfavorecidos de la sociedad y hacia la transformación social. En este sentido, se
transforma la relación sujeto-objeto típica del conocimiento científico, propio de las
posturas objetivistas y experimentalistas, para asumir una postura no neutral a favor de la
transformación social, donde las relaciones se den entre sujetos.

<<psicología>> y <<comunidad>> → 4 relaciones:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-La psicología en la comunidad, implica que se utilicen herramientas psicológicas
tradicionales en lugares donde no están fortalecidos los servicios de salud, como en
vecindarios pobres. En estos casos la población es receptora de los servicios de los
profesionales. -La psicología de la comunidad, los problemas causados por factores
económicos, políticos y sociales de las sociedades y los profesionales se ponen al
servicio de las demandas y necesidades de las comunidades. -La psicología comunitaria
en la cual se da una relación dialéctica entre personas de la comunidad y profesionales
Visión materialista histórico-dialéctica para comprender las penetraciones de la ideología
dominante en las esferas de la vida, que se materializan en relaciones cotidianas.
Montero: los profesionales son catalizadores sociales que trabajan con la comunidad

OM
hacia la transformación social (cambio social como opción política: organizar y empoderar
a los ciudadanos es la tarea política más importante, trae consigo la construcción de un
espacio público accesible a los grupos sociales a veces excluidos para que voces silentes
puedan ser escuchadas).

CONCEPTO DE ACCIÓN COMUNITARIA:

.C
La acción comunitaria se define como todas aquellas reflexiones y acciones que se realizan
por parte de los miembros de la comunidad a partir de una organización o grupo comunitario
y que buscan la transformación de situaciones que son vistas como problemáticas por parte
de esas personas.
DD
Desmenuzar esta definición desde la psicología comunitaria:
1er punto: Toda acción comunitaria se compone por un lado de reflexiones que nutren la
definición y la dirección de las acciones de la comunidad. Por otro lado por acciones que
brindan elementos para la evaluación, es decir, la reflexión, de las situaciones vividas, sus
causas y las consecuencias que se han logrado con dichas acciones.Esto da lugar a hablar
LA

de la imposibilidad de separar los procesos de reflexión y los procesos de acción.Esta


interacción da lugar a una praxis transformadora.
2do punto: toda acción comunitaria se lleva a cabo a partir de un grupo comunitario,
es decir que no se moviliza a toda la comunidad para realizar la acción comunitaria. Es muy
frecuente que se realice por un grupo de personas que comparten relaciones e intereses
FI

organizándose y desarrollando la acción dentro de la comunidad.


De esta forma, el grupo es el espacio de reflexión y de planificaciones desde el cual se
desarrolla la acción comunitaria. Allí se reflexiona y actúa sobre aquello considerado
como problemático en la comunidad y sobre cuáles serán las acciones adecuadas


para afrontar esas acciones.


→ grupo comunitario ≠ grupo cerrado → todo grupo comunitario se construye y se
reconstruye constantemente a través de las entradas y las salidas de las diferentes
personas y de los diversos procesos de definición de objetivos que se puedan dar a lo largo
del trabajo.
3er punto: esta acción busca la transformación de situaciones problemáticas. Esto
refiere a que se apunta a la transformación de ciertos contextos en donde viven, trabajan,
se desarrollan personas que se ven seriamente afectadas. Estas transformaciones se dan
gracias a acciones planificadas y con la intervención de los mismos miembros afectados. A
través de la participación de los miembros de la comunidad en estos grupos para
transformar el contexto donde viven, trabajan, estudian o desarrollan su actividad. Principio
democtratico que puede transformar situaciones de opresión o injusticia.
Puede ser motivado o no por parte de profesionales; puede estar acompañado por equipos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


profesionales con herramientas de la psicología comunitaria (catálisis social) o puede
organizarse a partir de sus propias motivaciones de transformación social.
4to punto: toda acción comunitaria se da en el ámbito de la vida cotidiana de las
personas dado que se trabajan mediante el accionar comunitario los problemas y
necesidades sentidas en las personas en el día a día.
4) LA ACCIÓN COMUNITARIA Y SUS AGENTES SOCIALES: RELACIÓN:
PROFESIONALES Y MIEMBROS DE LA COMUNIDAD.
Esta relación no debe darse para dirigir la acción de estos grupos, es decir, no debe
definirse desde afuera cuales son los problemas más relevantes de la comunidad y las
formas de afrontarlos. Esta relación desde la ps comunitaria debe ser de catálisis social, es
decir, el papel del profesional es de apoyar a la comunidad a partir de múltiples

OM
herramientas , pero lo importante es que esa relación sea horizontal y de mutuo
enriquecimiento.
Entonces; En la psico comunitaria es muy importante la relación entre agente internos,
miembros de la comunidad y los agentes externos, profesionales, dado que en esa relación
se pone en juego el conocimiento científico y el conocimiento popular, es decir se produce
una simetría de conocimientos. Es así que los profesionales transmiten el conocimiento

.C
teórico y técnico a los miembros de la comunidad para que estos puedan hacer uso de ese
conocimiento en beneficio de los proyectos colectivos (esto explica el proceso de
desprofesionalización). Las personas de la comunidad se desprenden de su conocimiento
para compartirlo con los profesionales y viceversa, es decir, que en la práctica comunitaria
DD
se ponen en juego dos conocimientos y esto concluye con un nuevo conocimiento que es el
que se dispone para la acción.
Es importante frente a esto no dejar pasar por alto el papel que ofician los actores sociales
institucionales como sanitarios y escuelas dado que pueden influir y tomar parte de la
acción comunitaria.
LA

→ la unión de estos 2 conocimientos da como resultado un nuevo producto: el conocimiento


del que dispone el grupo de trabajo.
5) MARCOS METODOLÓGICOS DE LA PSICOLOGÍA COMUNITARIA: Antes que nada es
válido mencionar que en tanto y en cuanto no existe una separación entre teoría y práctica
tampoco lo existe en cuanto a sus presupuestos teóricos y metodológicos.
FI

De esta manera lo que hay que comprender es que desde el contexto histórico que se
mencionó al principio se gestan las “metodologías participativas”: métodos, técnicas y
procedimientos que apuntan a la construcción conjunta de conocimientos y acciones para la
transformación.


Estas metodologías surgen como contraposición a formas de intervención que tenían como
resultado por ej el control social y la permanencia en el estado de cosas.
A partir de estas metodologías se pretende mediante el diálogo productivo entre quienes
intervienen lograr reflexiones y producir conocimiento que cuestione las relaciones sociales
de dominación. Con el fin de promover acciones para la transformación .
Podríamos agregar tb que las metodologías participativas rompen con el modelo tradicional
profesional y científico en donde un saber profesional se impone a las personas, que son
beneficiadas, es decir, se impone a estas relaciones de saber-poder.
→ 2 movimientos que nutrieron las metodologías que actualmente se utilizan en la psi
comunitaria; la investigación acción participativa y la educación popular. (2 corrientes
que provienen de distintas disciplinas de las cs sociales que convergen en un objetivo
común: crear procesos sociales de transformación a partir de metodologías que involucran

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


la participación de las personas) . (Ambas son un conglomerado de métodos y técnicas que
permiten conocer transformando)
INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA:
Surge en los años 60/70 en latinoamérica siendo un pilar fundamental de la psi comunitaria.
Es una metodología que ofrece modelos de investigación acción donde la participación de la
colectividad permite un análisis objetivo y auténtico de la realidad social. Es un modelo
particular de investigación acción que se caracteriza por un conjunto de principios de
normas y procedimientos metodológicos que permiten obtener conocimientos colectivos
para transformar una determinada realidad social. En definitiva es un proceso de búsqueda
de conocimiento en este caso, conocimiento colectivo.
LA EDUCACIÓN POPULAR:

OM
Una de las corrientes de intervención más difundidas en latinoamérica,eeuu, canadá y
europa.
Desarrollada por Paulo Freire, es una teoría que se enmarca dentro de la corriente crítica de
la sociología de la educación. Realiza un fuerte cuestionamiento a los modelos
tradicionales de enseñanza proponiendo una reflexión crítica teórica y práctica acerca de
estas formas de educación y pensando a los espacios educativos como espacios políticos.

.C
Esta corriente tiene como objetivo la transformación de las relaciones sociales de
dominación mediante el diálogo entre educadores y educandos. Con esto se trata de hacer
evidente las ideologías y la opresión para poder transformar las realidades sociales conjunta
y dialógicamente.
DD
Las técnicas de la educación popular: diversas herramientas q a través del juego, la
discusión, la representación, la dinámica,etc habilitan a espacios de reflexión. → son
técnicas que actualmente se utilizan en el campo de la ps comunitaria.
FASES DE UNA METODOLOGÍA PARTICIPATIVA en ps comunitaria:
Los procesos comunitarios son únicos y muy complejos, la metodología empleada estará
LA

siempre en relación a las situaciones contextuales y al tipo de participación de los agentes


involucrados.
a- Familiarización y constitución del equipo de trabajo: se trata de un acercamiento al
lugar donde se realizará la acción. Aquí se busca conocer a las personas, a los grupos y a
las personas involucradas con los que se puede trabajar y que puedan promover la
FI

participación de otras personas en la comunidad. Es el primer contacto con las personas


con las que se va a trabajar. El equipo de trabajo conocerá en esta fase el medio en el que
se va a trabajar: características, historias, personajes,etc.
b- Elaboración del programa/proyecto : Una vez constituido el equipo se empieza a


construir la estrategia a partir de la cual se diseñará el programa o proyecto a realizar.


Para esto se deben definir los propósitos de la acción, se deben considerar los recursos con
los que se cuenta, se debe organizar la acción, y saber a quién va dirigida y quienes serán
los destinatarios de esta.
Es una fase de diagnóstico, de diseño de acciones o proyectos concretos.
c- Formación de los equipos o grupos de trabajo: Aquí se conforman los equipos de
trabajo para llevar a cabo las acciones definidas. En esta etapa se asignan
responsabilidades a personas y equipos concretos para realizar cada una de las
actividades.
d- Desarrollo de las actividades: Esta es la fase de la ejecución o puesta en marcha de
proyectos y/o programas definidos.
e- Autogestión: Esta última etapa se caracteriza por la separación del agente externo del
proceso comunitario puesto que el objetivo en este proceso es que el proceso continúe de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


manera autónoma en los grupos que se han conformado, sin que sea necesario la
presencia de agentes externos a la comunidad.
6) Experiencia concreta de acción comunitaria: “Mujeres brasileñas entre la violencia y la
acción colectiva. Una experiencia psicosocial comunitaria a la luz de la perspectiva situada”
7) Retos actuales de la acción comunitaria desde la psicología social:
1- Tanto el concepto como la práctica de la participación social deben ser entendidos en su
dimensión democratizadora. Uno de los peligros actuales: la despolitización de los principios
y prácticas de la psicología comunitaria (decisiones tomadas de antemano por equipos de
profesionales, los miembros de la comunidad no participan). El reto de la psicología
comunitaria sería el de reflexionar críticamente sobre su práctica para promover procesos
de organización y autogestión comunitaria en la que se democratice, cada vez más, los

OM
procesos de toma de decisiones de las personas sobre las realidades que les afectan.
2- Se corre el riesgo de entender a las comunidades y colectivos participantes como
agentes sociales homogéneos entre sí, con las mismas problemáticas e intereses. Conviene
problematizar y seguir trabajando sobre un concepto de comunidad que sostenga el
caracter múltiple y heterogéneo de las realidades colectivas. Los procesos de acción
comunitaria son complejos y requieren de esfuerzos/recursos para esto.

.C
3- La relación entre equipos interventores y miembros de la comunidad debe ser revisada
constantemente a partir de los propios procesos de acción comunitaria.
Nunca somos del todo conscientes de que la manera en que nombramos/pensamos a las
personas, y nos nombramos o construimos a nosotros mismos, forma parte de las prácticas
DD
que llevamos a cabo y el tipo de relación que finalmente establecemos con las distintas
personas a través de los proyectos comunitarios en los que participamos.
Son personas que comparten intereses, recursos y problemas comunes y algún grado de
organización para iniciar la acción colectiva. Tienen capacidades internas, organizativas,
políticas y demás, para movilizarse y abordar los problemas que les afectan. Agentes
LA

activos, capaces de construir propuestas de acción y reflexión en el seno de los grupos de


trabajo.
4- La palabra “conciencia” denota una concepción de la “realidad” ocultada por “contenidos
de conciencia” que sería imposible de ser apreciada fielmente por las personas que la viven.
Esto nos puede hacer caer en la idea de que existen unas personas “alienadas” y
FI

“oprimidas” que necesitan de un saber “intelectual” para conocer esa realidad ideológica y
poder transformarla negando así la capacidad de agencia que tienen las personas que
forman parte de las comunidades con las que se trabaja. Desde psicología social
proponemos una acción comunitaria que no parte de identidades fijas “científicos” -


“oprimidos” sino más bien de las distintas posiciones de sujeto que articuladamente trabajan
en la transformación social de las realidades en las que se insertan y que les duelen.
La problematización de la acción comunitaria habría de ser la estrategia para mantener
su carácter transformador y emancipador: problematización como proceso de pensamiento
y de acción que cuestiona sistemáticamente lo bueno, lo evidente, lo incuestionable o dado
por sentado.

Pichón riviere - El proceso grupal. Del psa a la psic social. Capítulo: “Los
criterios de salud mental”
Prólogo: Mi vocación por las Ciencias del Hombre surge de la tentativa de resolver la
oscuridad del conflicto entre dos culturas. La internalización de las estructuras primitivas
orientó mi interés hacia la desocultación de lo implícito; tras todo pensamiento que sigue las

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


leyes de la lógica formal, subyace un contenido que, incluye siempre una relación con la
muerte. Mi vocación analítica surge como necesidad de esclarecimiento de los misterios
familiares y de indagación de los motivos que regían la conducta de los grupos. El interés
por la observación de los personajes que en las pequeñas poblaciones adquieren una
significatividad particular, estaba orientado hacia el descubrimiento de los modelos
simbólicos, por los que se hace manifiesto el interjuego de roles que configura la vida de un
grupo social en su ámbito ecológico. Algo de lo mágico y mítico desaparecía frente a la
desocultación de ese orden subyacente: el de la interrelación dialéctica entre el hombre
y su medio.
Las primeras aproximaciones a la psiquiatría clínica me abrieron el camino hacia un
enfoque dinámico que me llevaria a partir de la observación de los aspectos fenoménicos de

OM
la conducta desviada, a elementos genéticos, evolutivos, estructurantes que enriquecieron
mi comprensión de la conducta como totalidad en evolución dialéctica. El contacto con los
pacientes, el intento de establecer con ellos un vínculo terapéutico confirmó que tras toda
conducta “desviada” subyace una situación de conflicto, siendo la enfermedad la expresión
de un fallido intento de adaptación al medio. Que la enfermedad era un proceso
comprensible.

.C
En el tratamiento de pacientes psicóticos, realizado según la técnica analítica y por
indagación de sus procesos transferenciales, se hizo evidente la existencia de objetos
internos que se articulan en un mundo construido según un proceso de internalización (de
objetos y relaciones). En este escenario interior se intenta reconstruir la realidad exterior
DD
pero los objetos y vínculos aparecen con modalidades diferentes por el pasaje desde el
“afuera” hacia el “adentro” intrasubjetivo. Representación teatral donde cada actor recrea
con una modalidad particular la obra y el personaje.
Vínculo: estructura compleja que incluye un sujeto, un objeto, su mutua interrelación con
procesos de comunicación y aprendizaje. Las relaciones intersubjetivas son direccionales y
LA

se establecen sobre la base de necesidades, fundamento motivacional del vínculo.


Necesidades con matiz e intensidad particulares (fantasía icc). Vínculo implica un emisor,
receptor, codificación y decodificación del mensaje. No relación lineal sino dialéctica del
objeto con el sujeto. En toda estructura vincular el sujeto y el objeto interactúan
alimentándose mutuamente. En ese interactuar se da la internalización de esa
FI

estructura relacional que adquiere una dimensión intrasubjetiva. Internalización que


tendrá características determinadas por el sentimiento de gratificación o frustración
del vínculo, que puede ser “bueno” o “malo”.
Las estructuras vinculares articuladas en un mundo interno condicionarán las


características del aprendizaje de la realidad. Aprendizaje que será facilitado u


obstaculizado según que la confrontación entre lo intersubjetivo y lo intrasubjetivo resulte
dialéctica (círculo abierto) o dilemática (estereotipia).
El mundo interno como sistema en que interactúan relaciones y objetos mutuamente, y
donde interactúa con el medio. Vínculo como protoaprendizaje, vehículo de las primeras
experiencias sociales constitutivas del sujeto, con negación del narcisismo primario,
conduce a la definición de la psicología como psicología social.
Mi tarea: la indagación de la estructura y sentido de la conducta, en la que surgió el
descubrimiento de su índole social, se configura como una praxis. Las Cs del Hombre
conciernen a un objeto único: “el hombre en situación” susceptible a un abordaje
pluridimensional.
UNA NUEVA PROBLEMÁTICA PARA LA PSIQUIATRÍA: Los intentos de la psiquiatría
guiados por una concepción organicista de la ecuación etiológica excluyen de la patología

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


mental la dimensión dialéctica en la que la cantidad se convierte en calidad. La relación
entre lo endógeno y lo exógeno debe ser vista como relación entre lo disposicional y los
elementos del destino del propio sujeto; hay una complementariedad entre disposición y
destino.
FREUD: PUNTO DE PARTIDA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL: Freud señala la relación
entre psicología individual y psicología social o colectiva en una de sus obras y nos dice que
“en la vida anímica individual, aparece el “otro” como modelo, objeto, auxiliar o adversario y
de este modo la psicología individual es, al mismo tiempo y desde el principio, psicología
social, en un sentido amplio pero justificado”. Se refiere a relaciones del individuo con sus
padres, hermanos, persona objeto de amor, y con su médico, que fueron sometidas a la
investigación psicoanalítica y consideradas fenómenos sociales en oposición a los

OM
“narcisistas”.
Son relaciones sociales externas que han sido internalizadas, son vínculos internos que
reproducen en el ámbito del YO relaciones grupales o ecológicas. Estas estructuras
vinculares que incluyen al sujeto, el objeto y sus interrelaciones se configuran sobre la base
de experiencias preciosisimas. Toda vida mental inconsciente (fantasía icc) es una
interacción entre objetos internos en interrelación dialéctica con los objetos del mundo
exterior.

.C
Freud dice que las interrelaciones entre individuos sigue existiendo (a pesar de que deba
haber una diferenciación) y que no es necesario para comprender esto apelar a la
existencia “de un instinto social primario e irreductible pudiendo los comienzos de su
DD
formación ser hallados en círculos más limitados como la familia”.
Este conjunto de relaciones internalizadas en permanente interacción y sufriendo la
actividad de mecanismos o técnicas defensivas constituye el grupo interno, con sus
relaciones, contenido de la fantasía icc. Freud alcanzó por momentos una visión integral
del problema de la interrelación hombre-sociedad pero sin poder desprenderse de
LA

una concepción antropocéntrica que le impide desarrollar un enfoque dialéctico. Su


apego a la mitología del PSA, la teoría instintivista y el desconocimiento de la dimensión
ecológica le impidieron formular que toda psicología, en un sentido estricto, es social.
FI

Ana Quiroga - Cap 1: Relaciones sociales, crisis y subjetividad; y Cap 2 los


criterios de salud mental.
CAPÍTULO 1. Introducción: Esbozare hipótesis acerca de la vinculación entre relaciones
sociales, procesos de crisis y subjetividad. Estas hipótesis se articulan en el eje de la salud


mental y el aprendizaje y han sido elaboradas a partir de una práctica en psicología social.
Surgen del proceso de la experiencia y apuntan a situarme en la realidad de un país
dependiente, inmerso en una crisis estructural (hiperinflación). Esta crisis que se intensificó
desde 1989 impactó en las diversas dimensiones de la vida social, instalando rasgos de
anomia y de inédita desestructuración de las instituciones.
Marco teórico: Para pichón riviere la psicología social implica una concepción de sujeto
como ser complejo y sostiene la esencia social del psiquismo; que entre el orden social e
histórico y la subjetividad existe una relación dialéctica y fundante. “El sujeto es un ser de
necesidades que solo se satisfacen socialmente en relaciones que lo determinan. Es un
sujeto producido en una praxis. No hay nada en él que no sea resultado de la interrelación
entre individuos, grupos y clases.”
Sujeto que se constituye en su subjetividad, en su dimensión psíquica y social, en y por una

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


actividad transformadora de sí y de la realidad. Sujeto emergente de procesos sociales,
institucionales, vinculares. A la vez, es sujeto de la praxis, del conocimiento; es productor de
su vida material, es sujeto de la historia por ser creador del orden social y del universo
simbólico.
Las relaciones sociales hacen a la esencia de lo subjetivo por lo que tienen con los
procesos psíquicos una relación de interioridad y de compleja determinación. En el
interjuego sujeto-mundo lo externo se hace interno y a su vez lo interno se externaliza.
Esta concepción de sujeto como ser complejo que fundamenta a la psicología social
pichoniana tiene implicancias en la elaboración de un criterio de salud, orientador de
nuestra tarea.
Concepción de sujeto. Criterio de salud: El hombre es un ser en el mundo, en relación

OM
dialéctica con él; el psiquismo es un sistema abierto al mundo, constituyéndose en un
mundo material, social, vincular. Hipótesis acerca de la contradicción salud-enfermedad.
La elaboración de un criterio de salud requiere el análisis de las formas concretas que toma
la relación fundante sujeto-mundo. Dos polos de esa relación:
-Sujeto: posibilidades del sujeto para realizar una acción transformadora, adaptación activa
a la realidad. Capacidad de alcanzar un conocimiento de sí en situación, en su experiencia y

.C
su significación (condiciones concretas de existencia). Análisis de sus conductas, vínculos,
hacer y representación del mundo. Grado de plasticidad de operaciones psíquicas -técnicas
del yo- que permiten encuentro dialéctico entre el sujeto y el mundo.
-Mundo: Orden social, institucional, vincular en el que emerge el sujeto. Destino que las
DD
necesidades de los sujetos tienen -reconocidas o no, valoradas o no-. Siempre en el marco
de elaboración de criterio de salud mental y de la promoción de esta, reflexionaremos
acerca de la organización material y social de la experiencia personal y colectiva en un
orden socio histórico concreto. Si la interpretación de la experiencia y de sí mismo propia de
los sujetos de ese orden social se relaciona, si emerge de su cotidianidad y a través de qué
LA

procesos opera en la configuración de lo subjetivo. Universo de sentido que condensa el


sistema de representaciones que legitima a esa cotidianidad como el orden válido, natural,
humano. Nos preguntaremos si ese orden social favorece el movimiento del sujeto sobre el
mundo, la transformación o si por el contrario tiende a instalar el estereotipo, modalidades
de pasividad, fracturando la relación sujeto-realidad.
FI

La psicología social se inscribe así en una crítica de la vida cotidiana. En el análisis


científico de los hombres concretos en sus condiciones concretas de existencia,
complejidad de su praxis, de su experiencia, su acontecer interno.
Las situaciones de crisis: La cotidianidad, como manifestación de las relaciones sociales,


está marcada por la crisis. Históricamente esta ha designado ruptura, discontinuidad,


pérdida o ausencia de referentes. Pero la actual crisis económica, social y política quiebra la
cotidianidad y simultáneamente le da forma, se instala en ella y le otorga una nueva calidad
a nuestra experiencia. A su vez, por su intensidad y magnitud se transformó en un referente
universal, omnipresente y abstracto en las representaciones sociales y discursos. Se
convirtió así en LA CRISIS que todo lo justifica y explica. Corremos el riesgo de
naturalizarla, encubridora familiaridad, antagónica con la posibilidad de tomar conciencia
de ella e intentar resolverla.
Análisis de la crisis social actual y sus efectos en la subjetividad. Se abren preguntas
significativas para la mirada de la psicología social: ¿Las crisis en las relaciones sociales
implican necesariamente crisis de los sujetos? ¿en qué aspectos afectan a los sujetos las
crisis sociales y que nos dice esto de la relación entre sistema social y psiquismo? ¿Cuál es
la función de los vínculos, grupos, organizaciones en las crisis sociales? ¿Estas implican

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


crisis de la organización, de los grupos, de los vínculos?; ¿Cuál es la relación entre
subjetividad y crisis, entre crisis y salud mental?
Concepto de crisis: Ruptura, discontinuidad, desestructuración de un orden previo. Rasgo
de tensión, de contradicciones, de conflicto. Es desorden, movimiento; implica inestabilidad.
Esto sustentado en una visión del mundo rígida, modelo de orden que no contempla la
dialéctica orden-desorden, identifican crisis y caos; crisis como destrucción. Esta postura
niega el caracter omnipresente del movimiento, tiene temor e intolerancia a los procesos de
cambio y las contradicciones que lo engendran. Se propone como alternativa -desde
intereses objetivos- un “orden cierto, eterno” como ideal supremo.
Subjetividad, movimiento y crisis: Vinculación entre crisis y subjetividad que funda
dialécticamente la identidad del sujeto.

OM
El nacimiento condensa todos los rasgos de una crisis. Redefinición de las condiciones de
existencia, desestructuración de lo previo. Masividad de estímulos, perturbación profunda
de los mecanismos de regulación. Pichón define a este acontecimiento como proto
depresión, registro de pérdida y amenaza de desintegración.
El movimiento hace a la esencia del hombre. Como sujeto histórico es sujeto de las crisis y
sus elaboraciones. El psiquismo humano se configura como movimiento de

.C
desestructuración y estructuración, de quiebra y resolución.
Este movimiento permanente, inacabamiento que hace a la subjetividad y a la vida, remite
a la necesidad de una estructura relativamente estable que opere como sostén y referente.
Es el vínculo y el grupo quienes cumplen una función de sostén o función yoica para
DD
el sujeto, condición de emergencia y desarrollo del psiquismo humano. Desde su génesis el
psiquismo se constituye en la institución del vínculo y del grupo, los que a su vez tienen su
apoyatura en las relaciones sociales.
El proceso de constitución de la subjetividad opera desde el comienzo de la vida. La
organización psíquica no es autosuficiente por eso es un sistema abierto en relación
LA

dialéctica con el mundo y está en movimiento continuo de modificación e integración. Esto


hace de la continencia y el sostén social, institucional, grupal y vincular una necesidad
omnipresente. Operan como sostén y posibilitantes de la vida psíquica.
Crisis social y subjetividad: La crisis social es un proceso objetivo que se despliega en el
plano de las relaciones sociales. Nunca son unidimensionales sino que emergen de una
FI

multiplicidad de contradicciones. Irrumpe y se redimensiona en la escena social, nos


compromete como sujetos de un sistema pero a la vez nos trasciende. Ej. crisis del
capitalismo; producción social-apropiación privada pero también producción-consumo,
países centrales-países dependientes, clase alta-clase baja.


En momentos críticos de tensión extrema en la sociedad luchan proyectos pero en un clima


de confusión para los actores sociales, sujetos que corren el peligro de quedar atrapados,
sujetados en la crisis sin poder posicionarse como protagonistas. En tanto ruptura, en las
crisis ya no hay apoyatura ni en lo previo ni en lo nuevo, lo que nos anticipa la
posibilidad de un impacto crítico en la subjetividad.
La crisis social se expresa por un deterioro acelerado de las instituciones; caducidad súbita
de normas y valores, desorganización de la representación del mundo. Esto implica para el
sujeto que sostiene y es sostenido en esas relaciones sociales e instituciones la PÉRDIDA
MASIVA DE REFERENTES. Por eso la quiebra del orden social se transforma en
conmoción, perturbación subjetiva y desde allí puede ser, crisis del sujeto. Aquello que lo
orientaba, que formaba parte de su ser en el mundo y de su ser el mundo para él, se vive
como insatisfactorio o destruido. Emerge la angustia que puede llegar a convertirse en
pánico, en vivencia catastrófica. Queda en evidencia la función del orden social como

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


apoyatura del sujeto.
La ruptura de la cotidianidad que se manifiesta en los vínculos, en los grupos, en las
organizaciones, en la institución familiar y en el trabajo, genera ansiedades que muestran
hasta qué punto el sistema social es sostén del psiquismo. Sistema con el que el sujeto
puede acordar o disentir pero que lo funda ya que su configuración se da tanto en la
identificación como en el antagonismo, nunca en el vacío.
Cotidianidad como secuencia de hechos de nuestra experiencia con carácter estable. En
ese ordenamiento se organiza nuestra noción de temporalidad, lo que hace a la vivencia
emocional de identidad. Cumple un rol significativo en la construcción de la identidad (rasgo
de la subjetividad que alberga la dialéctica continuidad-cambio) Ej. La crisis económica de
1989 en Argentina. Valor de cambio imprevisible. Vertiginoso, alteración de la vivencia

OM
temporal, fractura la relación entre necesidades, metas disponibles y acceso a la
satisfacción. Discontinuidades que impactan la subjetividad en distintos aspectos. Se
potencian los sentimientos de des-instrumentación y privación, severo ataque al yo; a la
identidad y al autoestima, hiere al sujeto en su condición de productor. La cotidianidad
previa se quiebra en instantaneidad pura; no proyecto sino fragmentación amenazante.
Confusión y sufrimiento psíquico que la crisis genera. Se incrementan los sentimientos de

.C
vulnerabilidad, fragilización yoica, “estar a merced de los acontecimientos” y en soledad.
Crisis social y procesos de conocimiento: Crisis como inestructuración del campo del
conocimiento por la movilización o ausencia de referentes. Implica quiebra o debilitamiento
de los sistemas de significación. Aprender significa poner en crisis lo previamente
DD
estructurado como visión del mundo para lograr una nueva estructuración -provisoria y
abierta-. Procesos de aprendizaje que modifican al sujeto y sus modalidades de interpretar y
operar sobre la realidad, haciéndolo crecer como sujeto del hacer y el conocimiento.
La ambigüedad o inexistencia de referentes que orienten el hacer y el vivir alimenta
ansiedades ante la pérdida que se hacen intensas si no se visualiza un proyecto en el cual
LA

sostener la esperanza. Crisis que aparece como un presente vaciado de contenido,


catastrófico, ante un futuro inexistente. Así emerge la parálisis; ante situaciones
insoportables a veces su busca una salida por una acción violenta que enfrenta y aniquila
-fantasiosamente- la fuente de ansiedad. Acción que tendrá sentido de descarga y que se
agota en la destrucción (DIFERENTE la violencia social de las revoluciones que buscan
FI

ante la ruptura de lo previo la construcción de un nuevo proyecto que responde a las


necesidades humanas). El dominio de la ansiedad permite un reordenamiento del mundo
interno y una interpretación menos angustiante de la realidad. Confrontación violenta como
antagonista de esto. A causa de la angustia y como defensa ante la vivencia de


fragmentación del yo puede surgir conductas estereotipadas, pensamientos rígidos que


conlleva una identificación con el agresor. Ej. escucha sensible al discurso que anticipaba
el golpe de estado de 1976.
Las vivencias de frustración y pérdida cuando permanecen dan lugar a nuevos rasgos de
subjetividad. Los sujetos se desconocen a sí mismos, sus potencialidades les resultan
ajenas o son vividas como inexistentes. ALIENACIÓN que enajena la propia creatividad;
lleva al decreimiento y desesperanza, sufrimiento psíquico. Refugio en el mundo privado;
estrategia de poder que manipula los sentimientos y pensamientos.
Disociación operativa; otras formas de ordenar la visión del mundo, que permiten la
alternancia de la disociación y la integración, descenso de las ansiedades, albergue del
conflicto, bajar las contradicciones y crecer en el aprendizaje. Preservación del vinculo, del
reconocimiento del sí y del otro y de su relación.
Crisis, grupo, vinculo, organización: Los vínculos, los grupos, las instituciones y los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


procesos identificatorios que los sustentan están comprometidos en el proceso de crisis.
Las relaciones son convocadas, puestas a prueba; surge la demanda al otro, al grupo o la
institución -propiedades homogeneizantes, no lugar a la singularidad- porque la fragilización
subjetiva ve amenazante a la diversidad.
Ilusión de un “grupo refugio” que por su clausura proteja del mundo. Anexando al otro a la
propia necesidad. No se mantiene la ilusión, emerge la desconfianza, significación negativa
del otro, el malestar en el grupo que se expresa en el malestar en la cultura.
Pero son requeridos en crisis también desde aspectos más evolucionados. Son reclamados
como referentes, como espacios alternativos a una cotidianidad frustrante. Preservación del
yo, de la identidad, del pensamiento. Espacios vinculares; posibilidad de encuentro
superando la fragmentación, articulando las necesidades, contradicciones, acercándose al

OM
diseño de un futuro a partir de un proyecto que busque resolver la crisis múltiple y profunda.
Los rasgos positivos de la crisis: Abren posibilidades de conciencia y de tránsito de
caminos innovadores. Depende si los sujetos se sitúan como actores o como espectadores
del movimiento social. En la crisis hay tensión, decisión y desenlace ligado al
posicionamiento de los sujetos ante el movimiento y complejidad de las crisis. Posición que
se toma desde la historia personal y social.

.C
Historicidad, unidad, discontinuidad hacen a ese proceso social y subjetivo denominado
identidad. Esa identidad es el instrumento de comprensión de las crisis, el soporte interno
del sujeto y de las organizaciones. Desde su identidad el S se sitúa en el presente y anticipa
un futuro sosteniendo un proyecto que da sentido a su vida personal/social. Proyecto que
DD
será su referente, su sostén; dimensión de lo posible, planificar con esperanza.
Crisis y aprendizaje social en el mundo actual: En la crisis se da la posibilidad de
aprendizaje social ya que la conmoción permite analizar las relaciones sociales, las
instituciones y los sujetos. Las contradicciones y la desorganización de la visión instituida
del mundo abre la oportunidad a la conciencia crítica, al análisis del revés de la trama de la
LA

cotidianidad. El movimiento de desestructuración de referentes no genera solo confusión


sino también búsqueda de caminos alternativos, creatividad individual y colectiva.
Nuevas formas organizativas que rescatan la identificación con el otro, el reconocimiento del
semejante carenciado pero humanizado desde su capacidad productiva y transformadora.
Lucha contra la alienación, la afirmación de lo humano y el fortalecimiento subjetivo;
FI

dignidad, reconocimiento de sí como sujeto capaz de construir su propio destino y de


convertirse en hacedor social de su historia.
Desde la concepción de salud mental esta circunstancia nos plantea requerimientos éticos y
profesionales. Análisis de los aspectos de riesgo y daño psicológico, crecimiento y


desarrollo. Requiere abrirnos a la comprensión de nuevas conductas, interrogarnos como


sujetos de esta crisis y profundizar en el conocimiento de signos y tendencias.
CAPÍTULO 2. Introducción: Pichón Riviere y Quiroga investigaron acerca de los criterios
de salud mental. El análisis de la relación sujeto-mundo que llamamos salud mental hace a
la especificidad de las concepciones de salud mental ligadas a las concepciones de sujeto.
Criterios de salud y enfermedad. Su rol en la vida social: Hemos mencionado el criterio
de salud mental como hilo conductor que puede guiarnos en este campo al que insisto en
caracterizar como complejo, difuso, confuso y conmocionado por el acontecer social y
subjetivo. La elaboración de un criterio de salud mental es el punto de partida posible y
necesario para analizar y evaluar, tanto las estructuras asistenciales y las situaciones
institucionales como los puntos de urgencia en esas estructuras o situaciones (Pichón R)
Este criterio orienta la formación de los distintos agentes. La concepción de salud mental
sería el encuadre de las políticas de salud mental así como de las distintas operaciones

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


técnicas y elaboraciones teóricas por tenerla como referente.
Cuestiones problematizadoras del campo como la diversidad. Si toda concepción de salud
mental implica una concepción de sujeto, del mundo y de la historia que la fundamente, nos
encontramos con la diversidad ideológica que se da en la sociedad.
La salud mental como proceso y como representación social es una construcción
social. En esa construcción no participa solo el conjunto de organizaciones que si ligan a
ella de forma explícita -hospitales, servicios, personal técnico y administrativo- (efectores).
La salud mental está en construcción y desarrollo -o deterioro y daño- en las distintas
prácticas sociales: el trabajo, la vida familiar, la política, la justicia, el uso del tiempo libre, las
formas de sexualidad, etc. Por eso la salud mental es un hacer y deshacer que tiene por
escenario la vida cotidiana. Salud mental como conjunto de procesos, como relación del

OM
sujeto consigo mismo y con el mundo. Un mundo que se da a su experiencia como mundo
social, a la vez material y simbólico.
En ese universo de significaciones emergen las concepciones de salud mental. Importante
es la dialéctica entre hechos, procesos y relaciones sociales y un sistema de
representaciones sociales. Estás RS tienen una base material, surgen de fenómenos -de un
orden distinto al simbólico- y operan sobre ellos a la vez. Determinación recíproca.

.C
La concepción de salud mental es una representación social incluida en un sistema. Este
criterio define lo sano y lo enfermo en una presencia que puede ser explícita o implícita pero
alcanza siempre una enorme vigencia normativa.
Hay formas hegemónicas de interpretar la subjetividad y evaluar las conductas de los
DD
sujetos. De lo que es o debe ser el sujeto. Sobre esto debemos interrogarnos.
Estas concepciones tienen alta eficacia en la constitución de la subjetividad, en particular
en lo que hace a la identidad, la pertenencia social, familiar y grupal y la autoestima.
La normativa acerca de la salud mental es socializadora e incorporada como ley no escrita
en cada experiencia social y vincular. Esta fuertemente implicada tmb con las relaciones
LA

sociales y el poder. Ej. Psiquiatrización: adjudicación de locura a los que quieren desocultar
los aspectos siniestros de un sistema. Como las madres de plaza de mayo o disidentes en
la urss; internados en hospitales para enfermos mentales quedaban descalificados como
sujetos sociales pensantes.
La desmentida y marginación apunta a negar la capacidad cognoscente de quien al indagar
FI

y penetrar en lo oculto, lo devela y transgrede un mandato instituido por un poder social,


institucional o vincular. Mandato de acatamiento, sobreadaptación y silencio.
Los criterios de salud y el proceso de conocimiento: Los criterios de salud y
enfermedad son elaboraciones colectivas, no necesariamente conscientes, con sustento en


relaciones sociales fundantes. No surgen solo de aportes de psiquiatría/psa/factores


sociales intervinientes; también producciones económicas, históricas y políticas. Se
elaboran desde una concepción del hombre y desde un proyecto social, por eso implican
valores y normativas acerca de la subjetividad.
Un sistema de RS que interpreta y legitima las condiciones concretas de existencia de los
seres humanos en un tiempo histórico y en un orden social dado, no es por sí mismo fuente
de distorsión. Como producción simbólica subyace a las elaboraciones teóricas en cada
campo particular de indagación. Pierden su condición de conocimiento cuando por intereses
objetivos quieren enmascarar la realidad; son así objeto de ocultamiento funcional.
La universalización de lo particular como mecanismo de la ideología dominante, no permite
el análisis de la relación entre lo general y lo particular conduciendo a falsas
generalizaciones. Considerar como propio lo que se origina en un sistema social.
La relación ideológica y conocimiento debe ser analizada teniendo en cuenta al menos 1)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


concepción del mundo, del hombre y la historia; 2) base social objetiva, intereses; 3)
conocimiento objetivo.
La visión simplista que define al sujeto sólo como “sociedad interiorizada” no comprende
qué procesos internos operan en esa internalización de valores sociales y cuales conducen
a elaborar las significaciones sociales, formas de relación con la realidad, experiencia
subjetiva.
Los criterios de salud desde la Psicología Social pichoniana: Criterio con distintas
formulaciones. Se focaliza la relación sujeto-mundo y se interroga tanto al sujeto, como al
orden socio histórico, que en sus distintas dimensiones institucionales y de representación,
organiza e interpreta su experiencia.
Analizamos ese orden vigente en tanto facilitador u obstaculizador de la existencia de un

OM
sujeto actor, integrado en sí y con otros, consciente de sus conflictos y relaciones en las que
está inmerso. Ser con capacidad de aprendizaje y creatividad. Sujeto del hacer, del
conocimiento y de la historia.
Pichón identifica la salud mental con la adaptación activa a la realidad; relación con el
mundo en aprendizaje, transformación recíproca por necesidades. Esto, distinto a la
concepción hegemónica de instrumento de control social o domesticación subjetiva;

.C
adaptación pasiva, cumplir con requisitos de convivencia que no implica transformación ni
resolución de conflictos sino una relación empobrecida consigo mismo y con el mundo.
La concepción de un sujeto encerrado en el universo de sus propias sensaciones y
conceptos, universo en el que le son factibles movimientos de combinatoria interna, pero
DD
jamás transgredir sus límites; ausencia de cualquier referente de validación exterior al
mundo subjetivo. Sujeto solo productor de sentido, interpretante pero negado de la
dimensión mas sustantiva de su ser: es ignorado como productor de su propia existencia en
un mundo material, social e histórico.
Desde nuestro POV, el sujeto en tanto productor, se configura y despliega en un mundo
LA

objetivo y no se agota en ser un productor de sentido. Lo material, lo humano, requiere de lo


simbólico, se funden y entrelazan en una compleja unidad. Pero lo simbólico no se agota en
lo subjetivo. También trascendiendo al sujeto lo funda.
Pichón elabora un pensamiento al que denomina psicología social y abandona la
perspectiva dominantemente intrapsíquica del Psicoanálisis cuando descubre en su práctica
FI

clínica la eficacia de las relaciones reales, del mundo objetivo en la subjetividad.


Ese mundo objetivo existe con independencia del sujeto que no es constructor sino su
potencial conocedor y transformador. Reconocimiento de la realidad que lo lleva a hablar de
ADAPTACIÓN y el reconocimiento de la capacidad creativa, práctica y crítica de este


plantea la dimensión ACTIVA. El sujeto es sano en tanto tiene la capacidad para


transformar la realidad transformándose él mismo; está activamente adaptado si mantiene
un interjuego dialéctico con el medio.

Ana Quiroga - “PSICOLOGÍA SOCIAL Y CRÍTICA DE LA VIDA COTIDIANA”


Quiroga plantea que desde su punto de partida compartido con riviere, se requiere,para
poder lograr un conocimiento objetivo de de la unidad bio psico social (que es el hombre),
que el punto de partida en el análisis sean los sujetos en su realidad inmediata, en sus
condiciones concretas de existencia, en su cotidianeidad, el punto de inicio debe ser el
estudio de los hombres concretos dado que solo así podremos acceder a las relaciones
complejas que determinan la emergencia/desarrollo de la subjetividad (fenómeno social e
histórico).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


¿Hombres concretos? ¿Qué es lo más esencial de los hombres? → su condición de
seres vivos, y de sujetos de necesidades en intercambio permanente con el medio.En tanto
ser de “necesidades” y en función de ellas, los hombres establecen entre sí relaciones en
las que producen en una acción planificada y social a la que se denomina trabajo.
Por todo esto es que el hecho más esencial es que los hombres producen y reproducen su
vida, en una doble relación, con la naturaleza y con los otros hombres.
Resulta imp destacar que las formas concretas que reviste la vida de los hombres está
directamente ligada con las modalidades en que la existencia material se produce y
se reproduce . Esto que acabo de plantear quiere decir: → El objeto, los medios y las
forma de producción, así como la inserción de los sujetos en el proceso productivo, la
distribución de lo producido y la relación que guarda lo que se produce y su distribución con

OM
las necesidades de los hombres constituyen una organización social, determinan las formas
de vida, la cotidianeidad.
Esto implica entonces el surgimiento de múltiples diferencias por ejemplo entre un pastor de
cabras de purmamarca y un tejedor de santamaría, debido a que producen y reproducen su
vida con dif modalidades, se insertan en el proceso productivo de dif maneras y bajo
diferentes formas y relaciones de producción. Debido a que su vida cotidiana reviste

.C
diferentes formas.
Desde la psicología social pensamos a “la producción de la vida propia” como un hecho
fundante ¿pq? porque es CONDICIÓN DE EXISTENCIA, esa práctica, es decir, la
producción de la vida propia (que implica una doble relación con la naturaleza y con los
DD
hombres) da lugar a la emergencia de los procesos psíquicos, de la subjetividad como
tambien asi es fundante y condicionante de toda experiencia a tal punto que podemos decir
que no hay actividad psíquica desvinculada de la práctica, no hay procesos ni contenidos
psíquicos que no están determinados desde las condiciones de existencia.
Esto nos da lugar a poder plantear que → Son las experiencias concretas, la acción y la
LA

práctica las que determinan la subjetividad y no viceversa dejando plasmado con esto
el carácter social e histórico de lo psíquico, dejando a un lado la ahistoricidad y la
prosocialidad con las que muchas veces desde los sectores dominantes se define al sujeto.
Desde todo este planteo surge la caracterización que Riviere hace sobre el sujeto como:
emergente, producido en una complejísima trama de vínculos y relaciones sociales. Sujeto
FI

determinado, pero a la vez productor, actor, protagonista. Riviere entiende al sujeto


como aquel hombre que se configura en una actv transformadora, en una relación dialéctica
mutuamente modificante con el mundo.
Todo esto no influye solamente o no vale únicamente para el desarrollo histórico como


especie sino tb esto resulta vigente para nuestra propia historia individual . Es por este
motivo que la psicología social se plantea el abordaje del sujeto en la interioridad de sus
vínculos, en el seno de las tramas de relación en las que sus necesidades emergen, son
decodificadas y significadas.
Aquella psicología social que mencionamos tb es importante destacar que se caracteriza
por ser CRÍTICA, crítica de la cotidianidad dado que su tarea implica un análisis objetivo
(crítico) del destino de las necesidades de los hombres en una organización social
determinada. Ese análisis apunta a determinar de qué manera esa organización social y
material de la experiencia de los sujetos promueve en ellos el aprendizaje, la salud mental,
o por lo contrario, se constituye en un obstáculo para una adaptación activa a la realidad.
Ese análisis, esa indagación sobre la realidad permite develar los mecanismos por los
cuales un sistema de relaciones sociales configura los sujetos aptos para sostener esas
relaciones y desarrollarlas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ahora bien; ¿qué se entiende por vida cotidiana? (diferentes definiciones sobre lo
mismo)
→ Podríamos definir la cotidianidad como el espacio y el tiempo en que se manifiestan las
relaciones que los hombres establecen entre sí y con la naturaleza, en función de sus
necesidades, dicho de otra forma, es la manifestación inmediata, en un tiempo, en un ritmo,
en un espacio, de las complejas relaciones sociales que regulan la vida de los hombres en
una época históricamente determinada. Esto implica entonces, a cada época histórica y a
casa organización social le corresponde un tipo de vida cotidiana, ya que en cada época
histórica y en cada organización social se da distinto tipo de relaciones con la naturaleza y
los otros hombres.
→ También podemos caracterizar a la cotidianidad como el modo de organización material y

OM
social de la experiencia humana, en un contexto histórico social determinado; dando lugar a
que entendamos que el tipo de relación que los hombres guardan con sus necesidades
subyace a la cotidianeidad.
→ Cabe mencionar que la vida cotidiana se manifiesta como un conjunto multitudinario de
hechos heterogéneos y múltiples, de actos, objetos, relaciones y actividades”, es decir como
acción, como mundo en movimiento. Dicha cotidianeidad está constituida por la familia, la

.C
revista que leemos, el trabajo, el tipo de consumo, nuestra economía, entre otras tantas
cosas más. La continuidad es tiempo, es espacio, es ritmo dado que implica la reiteración
de acciones vitales en una distribución diaria del tiempo. Esto nos habilita a poder plantear
que la vida cotidiana es la forma de desenvolvimiento que adquiere día tras día nuestra
DD
historia individual. Por lo tanto, la vida cotidiana nos muestra un mundo subjetivo, que yo
experimento, que a la vez es un mundo intersubjetivo, compartido y social. Para cada uno
de nosotros “mi mundo” es un mundo que vivo con otros.
→ Algo muy propio de la vida cotidiana es que el modo de vivir se transforma en un
mecanismo irreflexivo, no cc. Es decir, algo propio de la vida cotidiana es que ese
LA

mecanismo irreflexivo se instale y en tanto se instala las acciones no son cc, no pasan por
el tamiz de la cc, lo que hace por ej que los hechos no sean analizados, examinados y
originales dando lugar a que los hechos se aceptan como parte de un todo de conocimiento
que se manifiesta en lo que “simplemente es”. Los hechos del dia a dia se nos presentan
como algo que no tiene sentido cuestionar, problematizar, que no requieren de examen o de
FI

verificación.
Lo cotidiano como → lo autoevidente e incuestionable.
Esto tiene una explicación y si lo examinamos podemos detectar de donde proviene puesto
que el origen y el fundamento de aquella interpretación de lo cotidiano se asienta en todo un


sistema social de representaciones o de ideología que encubre lo cotidiano, lo distorsiona


mostrando la realidad como la única forma de vida posible. Oculta desde los intereses de
los sectores ideológicos hegemónicos la esencia misma de la vida cotidiana. Este
encubrimiento y distorsión se da a través de un mecanismo característica de la ideología
dominante porque cual se NATURALIZA LO SOCIAL, se universaliza lo particular y se
atemporaliza lo histórico dando lugar a que la vida cotidiana sea natural,universal eterna e
inmodificable.
→ en esta concepción sobre la cotidianeidad es sobre la que nos movemos de manera
acrítica, con una ilusión falsa de conocimiento.
Dicho todo esto, podemos plantear que la realidad social e histórica se muestra y oculta a
la vez en lo cotidiano que es un sistema social de representaciones a partir del cual la vida
cotidiana se muestra como lo autoevidente, lo natural, lo real por excelencia. Es por todo
esto que la vida cotidiana reclama una crítica, una indagación que arribe al conocimiento

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


objetivo de las leyes que rigen su desarrollo, un interrogar a los fenómenos y las relaciones,
en la búsqueda de sus leyes internas. Esta crítica, en tanto actitud científica, analítica, es lo
opuesto a conciencia ingenua. Implica una interpelación a los hechos, implica la
problematización.
Una consecuencia de la crítica es la desmitificación, la superación de ilusiones o ficciones
en relación a los hechos. La crítica es un interrogar a los fenómenos y las relaciones, en la
búsqueda de sus leyes internas, de su esencia.
¿Cómo realizar esta crítica de la cotidianidad?
1) Experimentándose, viviéndola ya que la práctica se constituye como primer momento de
todo proceso de conocimiento.
2) En segundo término estableciendo una ruptura con la familiaridad acrítica, con el mito de

OM
lo obvio y lo natural, con el sistema de representaciones que la muestra como lo real y
autoevidente.
Desde la Psicología Social la crítica de la vida cotidiana implica el estudio de las leyes que
rigen, en cada formación social concreta, la emergencia y decodificación de las necesidades
de los hombres, la organización y las modalidades de respuesta social y vincular a esas
necesidades en cada estructura interaccional. En definitiva; La psicología social indaga las

.C
leyes que rigen la configuración del sujeto a partir del interjuego entre necesidades y
satisfacción, que es en esta dialéctica entre necesidad satisfacción, entre sujeto y contexto
que tiene su anclaje toda representación, toda significación social, toda ideología. En ese
interjuego se organiza la percepción, el conocimiento y desde allí accedemos al orden
DD
histórico-social, orden de significación.

UNIDAD 5: Lo grupal como campo de problematicas: inicios.


Contenidos: Demandas sociales que hicieron posible su surgimiento.
Dispositivos instituidos en el campo de la industria, de la salud y de la
LA

investigación. Sus inicios.

FERNANDEZ - El campo grupal.


El conjunto de conocimientos cuya preocupación son los grupos humanos tiene uno de sus
FI

puntos de origen en la imperiosa demanda proveniente de la práctica social empresarial,


con particular localización en los Estados Unidos en los años 20. La introducción de este
dominio había comenzado con anterioridad a que esta demanda se hiciera operativa en
encargos concretos, como los trabajos de Tarde, Mc Dugall, Le Bon, que son anteriores a la
primera guerra mundial.


Describe tres momentos epistémicos que expresan ciertas formas características de pensar
lo grupal, es un ordenamiento de los deberes y quehaceres sobre lo grupal. Es un modo de
poder sistematizar, que no está ordenado cronológicamente.
PRIMER MOMENTO EPISTÉMICO: EL TODO ES MÁS QUE LA SUMA DE LAS PARTES.
El primer momento epistémico se organiza a partir de pensar al grupo como un todo.
En un grupo, el todo es más que la suma de sus partes. Otorga a los pequeños
colectivos un plus irreductible a la suma de sus integrantes.
El grupo imaginado como un todo más que la suma de sus partes, constituye un primer
momento epistémico en la institucionalización de saberes y prácticas grupales. Esta
premisa ha configurado un imaginario fundador de este campo disciplinario, ha operado
como un espacio de proposición, no necesariamente demostrable, que ha orientado la
búsqueda de la especificidad del campo. Tiene importancia su puntualización para una
genealogía de lo grupal.
Los aportes de la Gestalt a las primeras conceptualizaciones sobre los grupos resalta la

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


idea de totalidad. Crea las bases para que pudieran particularizarse
Las primeras intervenciones que luego darán lugar a la microsociología o estudio de los
pequeños grupos fueron las de Elton Mayo (1924)
Mayo descubre que los individuos que componen un taller no son simplemente individuos,
sino que conforman un grupo, dentro del cual se desarrollan “redes informales”, vínculos
entre ellos, como así también con los superiores y con reglamentos de la empresa. Su
mejor rendimiento depende más de la interrelación afectiva entre ellos que de las mejores
en sus condiciones de trabajo. Aparece por primera vez el planteo de una moral de grupo.
Comienza a vislumbrarse la noción de un plus que tendrá el grupo con respecto a la simple
sumatoria de sus integrantes, dicho plus se evidencia por sus efectos: mayor rendimiento.
El tipo de experiencias señaladas, puso a los grupos primera vez en el campo de mira de
investigaciones sociales, empresarios y hombres de estado de los principales países

OM
centrales.
Kurt Lewin aportó principios de la Teoría de la Gestalt al estudio de la personalidad, y
posteriormente al estudio de los grupos. Utiliza por primera vez el método experimental para
trabajar la noción de campo dinámico (sistema de fuerzas en equilibrio) originándose la
experiencia con grupos de niños a través de la construcción experimental de tres climas
sociales: autoritario, democrático y laissez faire. Esta experiencia se realiza a comienzos

.C
de la segunda guerra mundial, da fundamento científico a la valoración del ideal
democrático al demostrar que en los grupos conducidos democráticamente la tensión es
menor, porque la agresividad se descarga en ellos de manera gradual. Concluye que el
grupo democrático, al alcanzar más fácilmente el equilibrio interno, es más constructivo en
DD
sus actividades.
El grupo es un todo cuyas propiedades son diferentes a la suma de sus partes, y el grupo y
su ambiente constituyen un campo social dinámico. Es un sistema de interdependencia,
tanto entre los miembros del grupo como entre los elementos del campo.
La concepción lewiniana del grupo como un todo significa el abandono de la posición que
coloca al individuo en primer plano, sin embargo, Lewin mantiene invisibles los
LA

presupuestos sobre los que se funda la interdependencia de los miembros.


Estas dos experiencias permiten marcar momentos clave para un intento de
reconstrucción genealógica de las teorizaciones sobre los grupos humanos. Es a
partir de ellos y sus continuadores que se desarrolla una nueva disciplina, la
microsociología.
FI

Fueron un jalón fundacional en el dispositivo de los grupos, a partir del cual se instituyeron
formas grupales de abordaje en distintas áreas de la realidad social.
En el surgimiento de toda disciplina hay una urgencia histórica que la hace posible y
necesidades sociales que orientan su desarrollo, es decir, no hay excesivo azar en el
socius.


La situación político-económica que atraviesa la sociedad norteamericana en el


momento en que Elton Mayo realiza su intervención, es ya en una etapa de gran empresa
donde los empresarios comienzan a comprender la necesidad de regular la producción en
todos sus aspectos: maquinaria, mano de obra, distribución. Es la época de la organización
científica del trabajo. Sin embargo, se había descuidado el aspecto de las relaciones
sociales de los trabajadores entre sí, se comenzaba a ver que detrás del efecto humano
(holgazanería) había una respuesta que el operario dirigía a un sistema de relaciones
impersonales frustrantes. Esta intuición pasa a considerarse una de las claves para
entender el mal rendimiento. Surge así el encargo a Mayo, demanda social que pone en
evidencia un vacío: la carencia técnico social frente a los problemas que las nuevas formas
de producción generan. Los nuevos problemas exigen la intervención de nuevos
especialistas: los técnicos en grupos.
Con respecto a Kurt Lewin, sus investigaciones dieron fundamento científico a los ideales

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


democráticos, democracia entendida como libre discusión para aliviar tensiones.
Por otro lado, los técnicos de grupo se volverán cada vez más imprescindibles en una
cultura industrial que implementará la sociedad de consumo como alternativa para salir de
una de sus crisis económicas más severas.
Desde Mayo y Lewin se organiza una disciplina: la dinámica de grupos, desde su inicio
acoplará campo de análisis y campo de intervención, las primeras investigaciones sobre
grupos surgen en respuesta a una demanda económico política, dando lugar al Dispositivo
Grupal. Hay una urgencia de mantener y mejorar el nivel de producción de la gran empresa,
estimulando las relaciones informales entre los operarios. También, reforzar los ideales
democráticos, operar sobre el consumo, etc.; la Dinámica de Grupos se expandirá
rápidamente por diversos campos: empresarial, educacional, de mercado, etc. Por tanto, es

OM
una urgencia situada históricamente en función de imperativos económicos y políticos del
sistema del que forma parte.
La sociedad norteamericana de los años 30’ proporcionó el tipo de condiciones necesarias
para que surgiera este movimiento, como por ejemplo:
● Apuesta que los sectores hegemónicos de dicha sociedad habían realizado en favor
de la ciencia, la tecnología y la solución racional de sus problemas como pilares de
su progreso.

.C
La convicción de que una democracia puede mejorar tanto la naturaleza humana
como la sociedad a partir de la educación, la religión y el trabajo duro. Desde esta
perspectiva comienza a desarrollarse la inversión económica en la investigación y
DD
ésta a considerarse como motor de resolución de los problemas de la sociedad. Se
va consolidando la creencia de que el sistemático de los hechos facilitaría la solución
de los problemas sociales. Así, luego de la segunda guerra mundial, ya estaban
preparados para dar apoyo a dicha investigación, desde instituciones académicas
hasta empresas y organizaciones interesadas en “mejorar las relaciones humanas”.
LA

Se contrasta con la demanda por los grupos en la Argentina (décadas del 60 y 70), que
se producen en un cuerpo social agitado, momento de auge de las luchas populares.
Muchos de los intelectuales fueron críticos de los autoritarismos institucionales: jerarquías
médico-hospitalarias, autoritarismos psiquiátrico-manicomial, pirámide A.P.A, verticalidad en
los espacios educativos, etc. Junto con otras formas de abordaje grupales (como el
psicodrama psicoanalítico) los grupos operativos fueron instrumentos claves para el trabajo
FI

en los espacios públicos, y desde sus consignas de “aprender a pensar”, “romper


estereotipos”, crearon condiciones para que los cuerpos sofocados en las jerarquías
instituidas pudieran ponerse en movimiento, abrir nuevos sentidos para las prácticas
colectivas.


El análisis de un campo disciplinario debe pensarse en tanto conjuntos de conocimiento


que produce dicho campo en relación con los juegos de poder, e interrogándose en qué
estrategias de saber-poder desarrollan sus prácticas los técnicos de tal campo. Hay
determinadas zonas que cobran visibilidad o invisibilidad para el campo disciplinario. La
misma relación que define lo visible de un campo en su teoría y en su práctica, define lo
invisible: lo excluido de su visibilidad, atraviesa sus no objetos sin verlos. Los dispositivos
grupales que se produjeron desde Mayo-Lewin, dada la demanda social a la que
respondieron, debieron mantener en la invisibilidad los atravesamientos institucionales,
políticos e ideológicos (en los que, sin embargo, quedaron inscriptos); de todos modos,
estos dispositivos hicieron posible la visibilidad de importantes mecanismos de
funcionamiento dentro de los grupos, y dejaron como sus invisibles los procesos
inconscientes que atraviesan tales mecanismos, como así también la inscripción
institucional.
Para una genealogía de lo grupal es importante puntualizar las zonas de visibilidad y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


enunciabilidad que una corriente abre, y cuáles quedan por fuera de su óptica, a la espera
de futuros investigadores; el fin de esto no es organizar una cronología, sino dar cuenta de
las condiciones de constitución de saberes y dominios de objetos, no pensar su desarrollo
sino sus áreas problemáticas que se inauguran como: la urgencia histórica que la hace
posible, las necesidades sociales que la despliegan, los a priori conceptuales desde donde
se ordenan y los dispositivos que inventan.
Aclaración de términos:
Dispositivos de los Grupos: se refiere a la aparición histórica, a partir de 1930/40
aproximadamente, de ciertos criterios en virtud de los cuales comenzó a pensarse en
artificios grupales para resolver algunos conflictos que se generaban en las relaciones
sociales. Adquieren visibilidad conflictos humanos en la producción económica, en la salud,

OM
educación, en la familia, etc., y pasan a considerarse como parte de los problemas a
resolver. Los conflictos puestos en manifiesto exigen otras formas de resolución, y
especialistas adecuados para tales fines. Desde diferentes puntos de iniciación se crea una
nueva disciplina: el dispositivo de grupos, aparece un nuevo técnico: el coordinador de
grupos. Ahora, hay una convicción de que los abordajes grupales pueden operar como
espacios tácticos con los que se intentará dar respuesta a los problemas que la sociedad
moderna despliega.

.C
Dispositivos grupales: se hace referencia a las diversas modalidades de trabajo con
grupos que cobraron cierta presencia propia en función de las características
teórico-técnicas elegidas, como también de los campos de aplicación donde se han
difundido. Cada uno de ellos crea condiciones para la producción de determinados efectos
DD
de grupo, son virtualidades específicas, artificios locales de los que se espera determinados
efectos. Forman parte del Dispositivo de los Grupos, en la medida en que históricamente se
inaugura un espacio para la producción de efectos en diversas formas de intervención. Qué
hacemos cuando instituimos grupos, visibiliza las formas imaginarias y lo grupal.
Los grupos no son lo grupal: hay un carácter virtual de los efectos de grupo, aquello que
las diferentes orientaciones en el campo de lo grupal han abierto como visibilidad con
LA

respecto a qué son los grupos muchas veces fueron capturadas por los efectos del
dispositivo montado, sin embargo, han generado la ilusión de haber hallado características
esenciales de los grupos. Los grupos se vuelven visibles a partir del montaje de dispositivos
que permitan demostrar y observar las conductas del grupo. Qué hace que existan grupos,
tendencias, actividades grupales donde hay grupos pero no hay nadie que haga una lectura
FI

sobre lo grupal.
Se considera que los primeros intentos de abordaje colectivo con fines terapéuticos
fueron las actividades iniciadas por Pratt en 1905, al introducir el sistema de clases
colectivas en una sala de pacientes tuberculosos. El objetivo de esta terapia consistía en
acelerar la recuperación física de los enfermos mediante una serie de medidas sugestivas


destinadas a que estos cumplieran de la mejor manera posible su régimen dentro de un


clima de cooperación, o mejor dicho, de emulación. Se daban clases donde dictaba una
breve conferencia sobre la higiene o problemas de la tuberculosis, y a continuación los
pacientes discutían con el médico; los que mejor cumplían con el régimen tenían un asiento
delante de la clase, estableciéndose un orden jerárquico. El mérito de Pratt fue utilizar en
forma sistemática y deliberada las emociones colectivas con una finalidad
terapéutica. Su técnica se apoyaba en dos pilares:
1. Activar en forma controlada la aparición de sentimientos de emulación y solidaridad
en el grupo
2. Asumir él mismo el papel de una figura paternal idealizada.
El método incentivaba un fuerte lazo emocional con el médico.
A los métodos que han seguido la orientación de Pratt se los denomina terapias

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


exhortativas parentales que actúan “por” el grupo. Se dice que actúan “por” el grupo
porque incitan y se valen de las emociones colectivas aunque no intenten comprenderlas.
Se busca la solidaridad del grupo con fines terapéuticos.
Se busca la identificación de los pacientes por la transferencia masiva hacia un líder de tipo
paternal-deístico. Los enlaces se producen a través de líderes carismáticos. Su eficacia
terapéutica está centrada en la sugestión, ella misma, de los vínculos libidinales de cada
integrante con el médico líder.
En las terapias que actúan “por” el grupo con una estructura fraternal el dinamismo es
análogo: incitar y canalizar emociones colectivas en grupos solidarios, sin embargo, el tipo
de relación con el terapeuta es opuesto: en lugar de idealizar al médico, esta corriente
estimula una fraternidad que busca el mayor sostén entre sus miembros, disminuyendo al

OM
máximo el liderazgo centrado en el técnico. Este tipo de terapia busca crear condiciones
para que las personas que concurren a estas instituciones encuentren en ellas un espacio
de soporte solidario de restitución de la dignidad personal y/o la identidad trastocada.
Proveen redes de sostén perdidas generalmente en el espacio familiar, inhallables en otros
ámbitos.
Aquí tiene importancia la red entre iguales, el grupo y la institución operan como un sostén
yoico, soporte solidario, espacio restitutivo de la dignidad perdida.

.C
Estas dos primeros dispositivos grupales terapéuticos, caracterizados en la actuación “por”
las emociones del grupo, todavía no se plantean tratar de comprender su naturaleza y
modificar la estructura que subyace a las mismas, tienden a estimular los “buenos
sentimientos del grupo”. Tienen el mérito de haber llamado la atención sobre la importancia
DD
de la “socialización” del paciente, sea dentro o fuera de la institución, y tienen la ventaja de
poder agrupar un número elevado de enfermos. Sin haber teorizado, en ambas terapias se
encuentra cierta noción de efecto de grupo: factores emocionales movilizados posiblemente
a través de transferencias reforzadas hacia el terapeuta, entre los integrantes, hacia la
institución; y en tanto se descubre que el tratamiento era más eficaz cuando eran agrupados
los pacientes que aisladamente. Desde un nivel empírico comprobaron que el grupo ofrecía
LA

cierto resorte de eficacia terapéutica mayor que los tratamientos individuales.


SEGUNDO MOMENTO EPISTÉMICO: LOS ORGANIZADORES GRUPALES.
El segundo momento epistémico se focaliza alrededor de la búsqueda de organizaciones
grupales. Buscan dar cuenta de las instancias de determinación que hacen posibles los
FI

movimientos grupales que habían cobrado visibilidad en los dispositivos que se instituían
por doquier. Responder a qué legalidades responde ese plus grupal, comienzan a teorizar,
por eso se les llama primeros organizadores grupales.
Los aportes psicoanalíticos de orientación anglosajona, en el trabajo y teorización sobre lo
grupal tuvieron gran importancia: tuvo alta incidencia en nuestro medio y fue pionera en la


organización de dispositivos grupales con fines terapéuticos, donde se utilizaron por primera
vez conceptos y formas técnicas del psicoanálisis para la comprensión de los grupos
humanos. Esta corriente introdujo la interpretación en la situación colectiva, aplicando al
grupo el setting psicoanalítico, crea las condiciones para descentrar coordinación de
liderazgo y para superar el procedimiento sugestivo propio de las terapias por el grupo.
Al pasar del análisis individual al colectivo, se presenta el problema de a quién interpretar,
en la resolución de este problema se genera una de las principales diferencias técnicas y
teóricas:
Se intentó unificar al grupo de varias maneras de modo que la interpretación dada en su
seno valiera para la mayoría, utilizando recursos como la homogeneización, selección y
preparación del grupo. La solución al problema de quien interpretar, primeramente fue
agrupar a personas con un mismo tipo de problemas. Se denomina a estas primeras formas
de aplicación del Psicoanálisis a los grupos “terapia interpretativa individual en grupo”

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Actualmente estos artificios son rudimentarios, lo que se quiere resaltar es que al
introducir la interpretación psicoanalítica en los dispositivos grupales, comenzó a
problematizarse la dirección de la interpretación y fue necesario buscar técnicas
específicas.
Otro tipo de respuesta al problema de la interpretación fue la “técnica interpretativa de
grupo”, que toma al grupo como fenómeno central y punto de partida de toda
interpretación. Concibe al grupo como una totalidad, considerando que la conducta de cada
uno de sus miembros siempre se ve influida por su participación en ese colectivo. Se
diferencia de los que interpretaban al individuo “en” el grupo y de los que actúan “por” el
grupo, manejando las emociones colectivas pero sin interpretarlas.
Se traslada el conjunto del corpus psicoanalítico de esta corriente tal cual, pero en vez de

OM
interpretar a las personas singulares, es el grupo el receptor global de las interpretaciones,
la fantasía inconsciente grupal es aquella fantasía individual que ha operado como común
denominador de los integrantes. Se operó un pasaje del campo psicoanalítico al campo
grupal sin reformular ninguna área del primero.
Esta corriente, al incorporar al nuevo dispositivo las cuestiones básicas del psicoanálisis,
abrió virtualidades que permitirían descentrar la coordinación respecto a los liderazgos
incorporando la neutralidad y abstinencia (abrió la posibilidad para que sus producciones se

.C
asentaran sobre mecanismos diferentes a la sugestión), y creó las condiciones para la
lectura de los procesos inconscientes circundantes en el grupo. Se instituyó un grupo, al
hacerlo analizan una gran unidad indivisa, a la cual le dirigen similares interpretaciones que
a las personas que optan por psicoanálisis de contrato dual. De todas formas, surge el
DD
coordinador-oráculo: él sabe qué dice un grupo cuando sus integrantes hablan, que se
instituye en otra forma de liderazgo.
El psicoanálisis del grupo (que operó con un reduccionismo: tomar la parte por el todo),
junto con la concepción operativa de Pichón y el Psicodrama Psicoanalítico, formó a la
mayoría de los coordinadores de grupos de los años ’60 y ’70 en la Argentina.
Bion era un psiquiatra inglés que, durante la Segunda Guerra Mundial, estaba encargado
LA

de un hospital donde se volvía imposible realizar abordajes psicoterapéuticos individuales, y


en donde reinaba la indisciplina y la anarquía. Su objetivo fue obligar a esta colectividad a
tomar conciencia de sus dificultades, a constituir un grupo propiamente dicho y volverse
capaz de organizarse a sí misma. Luego de la guerra, se ocupó de la readaptación de los
veteranos y antiguos prisioneros de guerra a la vida civil. Estas primeras experiencias
FI

fueron organizando las producciones teóricas de Bion sobre lo grupal.


Destacó que los individuos reunidos en grupo se combinan en forma instantánea e
involuntaria para actuar según unos estados afectivos que denominó “supuestos
básicos”, estos son para Bion arcaicos, pregenitales y se los reencuentra en estado puro
de psicosis. Describe tres supuestos básicos a los que el grupo sin reconocerlos se somete


alternativamente: expresan algo así como fantasías grupales acerca del modo de obtener
fines, tienen una fuerza y realidad que se manifiesta en la conducta del grupo, son
inconscientes.
1. Supuesto básico de dependencia: el grupo está reunido para que alguien, de
quien depende en forma absoluta, provea la satisfacción de todas sus necesidades y
deseos. Implica la creencia colectiva de que ese alguien tendrá por función proveer
seguridad al grupo.
2. Supuesto básico de ataque y fuga: consiste en la convicción grupal de que existe
un enemigo y que es necesario atacarlo o huir de él.
3. Supuesto básico de apareamiento: cuando opera éste supuesto produce en sus
integrantes la creencia colectiva e inconsciente por la cual un hecho futuro o un ser

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


no nacido resolverá sus problemas, constituyen una esperanza de tipo mesiánico. Lo
importante en este estado emocional es la idea de futuro.
Estos aportes de Bion delimitaron tres grandes configuraciones emocionales específicas, el
supuesto predominante orienta las opiniones del grupo en un momento dado: mentalidad
grupal, y da cuenta de la cultura del grupo en esa situación, por ejemplo: si es de
dependencia, se organiza el grupo buscando un líder que cumpla con la función de proveer
las necesidades del grupo. Descubre que para la cooperación consciente entre los
miembros, es necesaria la circulación fantasmática inconsciente entre ellos, los individuos
reunidos en grupo se combinan de forma instantánea e involuntaria para actuar de acuerdo
a los supuestos básicos. Produce un planteo original: los supuestos básicos como
organizadores grupales, como reguladores implícitos de los comportamientos grupales.

OM
La teoría de los supuestos básicos puntualizó por primera vez dentro del campo
psicoanalítico, operadores organizacionales no individuales, consiguió producir un
instrumento para entender lo que sucede al grupo como grupo. Los supuestos básicos se
pueden entender como esquemas subyacentes que organizan el comportamiento de un
grupo orientando por ejemplo la elección sobre tal tipo de líder.
Para una reconstrucción genealógica, marca un avance en los discursos de la

.C
grupalidad, los supuestos básicos como organizadores implica la búsqueda de un sistema
de legalidades propio, específico del campo grupal; hasta entonces, los grupos no se
habían considerado aun dentro de esta disciplina como un posible campo de
descubrimiento. Abrió el campo grupal como espacio de producción teórica, puntualiza una
DD
serie de conceptos específicamente grupales, a los que intentó comprender a través de la
producción de conceptos también específicos. También, hay un germen de cierta intuición
de que los grupos arman formas propias dibujando los acontecimientos grupales, alguna
intuición con respecto a los enlaces de subjetividades.
La urgencia social a la que responde la implementación de dispositivos grupales con fines
LA

terapéuticos en las fuerzas armadas británicas, es que la psiquiatría inglesa debía encontrar
un sistema que terminara con la desmoralización de las tropas, había que restituir a los
innumerables inadaptados, delincuentes y neuróticos que afluyeron en 1940 a los hospitales
británicos. Se volvía necesario encontrar soportes que disminuyeran las condiciones de
posibilidad de emergencia de éstos. Se inventan los dispositivos mencionados en el intento
de reactivar identificaciones horizontales, agrupándolos entre sí. La necesidad masiva de
FI

asistencia fue una de las razones para implementar dispositivos con fines terapéuticos.
Anzieu y su escuela constituyen sus propias bases para una lectura psicoanalítica del
grupo. Ponen el acento en el grupo como objeto y como proceso psíquico, el grupo como
objeto de investiduras pulsionales, de representaciones imaginarias y simbólicas, de


proyecciones y de fantasías inconscientes.


La situación grupal se desarrolla a partir de las características del dispositivo: la
enunciación de la regla fundamental es el acto que instituye el dispositivo, hablar libre y
abstinencia entre los integrantes y el analista de toda otra relación que no sea la exigida por
la escucha y la palabra psicoanalítica. Se estudian las características del grupo que hagan
posible la visibilizacion de formaciones y procesos inconscientes. En consecuencia, los
dispositivos inventados deberán ser eficaces para tal fin.
Para Anzieu, en toda situación de grupo, hay una representación imaginaria subyacente,
común a la mayoría de los miembros del grupo, es en la medida en que existe esta
representación imaginaria en la que en la que hay unidad, algo común en el grupo. No hay
grupo sin lo imaginario.
Encuentran organizadores grupales como el fantasma individual prevaleciente, imagos y
fantasmas originarios. El fantasma individual es una escena imaginaria que se desarrolla
entre varios personajes, es esta organización grupal interna del fantasma individual, lo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que fundamenta la posibilidad del fenómeno de resonancia fantasmática (el carácter
organizador en los grupos deriva de su organización grupal interna). No hay fantasma
grupal, es decir, el plus de los grupos no radica en un fantasma colectivo, se refuta así la
idea de mente grupal, y se afirma la hipótesis de fantasmas individuales que entran en
resonancia fantasmática, que desalienta la idea de un inconsciente grupal. El fantasma
individual es grupal, que es diferente a decir que hay un fantasma de grupo. La integración
de las personas a una situación grupal dispara, moviliza, las instancias o formas grupales
de su propia subjetividad, por esto pueden agruparse. Lo que resuena y habla o actúa
desde los participantes de un grupo son posiciones en la escena fantasmática.
Anzieu reconoce que no todo se reduce a la psicología, que si bien existen organizadores
económicos, históricos, sociológicos, etc., de grupo, estos no son de su incumbencia porque

OM
ha definido su interés dentro del campo psicoanalítico.
Los descubrimientos de esta corriente han permitido encontrar las condiciones
estructurales del sujeto inconsciente para que haga nudo, su preocupación fue formular una
teoría psicoanalítica de los grupos y no una teoría grupal, afirmará a los grupos como
espacio válido para investigar formaciones inconscientes. Queda, a partir de allí, abierta la
investigación que permita descubrir en los colectivos grupales la articulación de estos
organizadores subjetivos singulares, con los organizadores institucionales y sociales.

.C
TERCER MOMENTO EPISTÉMICO: EL AGOTAMIENTO DEL OBJETO DISCRETO.
El tercer momento epistémico se perfila a partir de las dificultades que presentan las
disciplinas de objeto discreto para abordar ciertas realidades disciplinarias sin caer en
reduccionismos.
DD
Kaês, R. reconoce la dificultad de trabajar desde un solo campo disciplinario. Sostiene que
se debe abandonar la epistemología de las ciencias positivas, en la cual se supone un
objeto discreto, autónomo, reproducible, no contradictorio y unívoco, implica una lógica de lo
Uno, donde la singularidad del objeto teórico no debe verse afectada, dado su aislamiento
metodológico por las condiciones de posibles aproximaciones con otros campos
disciplinarios. Hay una insuficiencia en los abordajes realizados desde un solo campo
LA

disciplinario dado los múltiples atravesamientos de los grupos. La lógica del objeto discreto
ha demostrado ocasionar problemas para comprender las transferencias mutuas entre los
distintos niveles ya que desde ella no puede pensarse la articulación de las formaciones de
lo singular y lo colectivo. La lógica de la paradoja y de lo discontinuo puede otorgar aportes
para comprender, desde una epistemología transdisciplinaria, tales espacios. Se quiere
FI

hacer visible una suerte de agotamiento de las lógicas de objeto discreto para pensar lo
grupal, y reflexionar sobre la pertinencia de enfoques transdisciplinarios.
Se debe abrir la posibilidad de realizar un pasaje de un criterio antinómico de individuos
vs. Sociedad, hacia una operación conceptual que pueda evitar una resolución
reduccionista y se permita sostener la tensión singular-colectivo.


Se abre un camino distinto a partir de sostener la visibilidad de otros organizadores como el


económico, sociológico, etc. Se destaca la categoría de intermediario (grupo entre
individuo y sociedad) para el abordaje de los distintos organizadores grupales, que permite
la mediación de niveles heterónomos como el psicológico y el social.

PERSIA - Notas para pensar lo grupal.


Condiciones subjetivas de los años 69 y 70: compromiso y responsabilidad social.
El pensamiento grupal en la Argentina no tiene una sola puerta de entrada, hay distintas
introducciones posibles, pero no muchas.
Este autor destaca que se pueden seguir dos corrientes del grupalismo en nuestro país:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1) Tendencia de aplicación: La década del 50 en BS AS puede pensarse como un punto
de partida, de comienzo considerando que en esos años los primeros grupalistas tenían la
marca de ser psicoanalistas y pertenecer al régimen de disciplinamiento de la A.P.A
Esta corriente se puede caracterizar como de muzanda dado que los profesionales pasaron
a lo grupal con modelos del PSA, es decir, con la intención de ampliar los marcos de sus
acciones clínicas empezaron a pensar el trabajo en grupos como un PSA aplicado creyendo
que solo se trataba de una cuestión de cambio de territorio del sujeto al grupo.
Cabe destacar que todo esto se llevó a cabo con la presión de no dejar de ser
psicoanalistas y x tanto de pertenecer a la APA.
psicoanálisis aplicado: → esta noción admite 2 sentidos: Básicamente poner el saber
psicoanalítico sobre otra cosa dando lugar a un viaje que no iba a ninguna parte y mostrar

OM
que se trataba de un buen alumno, es un buen psicoanálisis aplicado atento a las
demandas de la autoridad.
Esto dio lugar a uno de los equívocos más imp para los grupalistas: “la propuesta de un
psicoanálisis de grupo”: dentro de la cual se asume la existencia de formaciones inc en los
grupos equivalentes a las que se dan en la situaicon naalitica, son pensamientos pedeintes
d elegitimacion que dan lugar a que el psa ocupe un lugar dogmático.

.C
2) Tendencia de ruptura o desvío: (tendencia cultivada en la argentina que dio origen a
una riquísima tradición grupalista. )
Ruptura: → del encierro unificante dentro de la institución psicoanalítica oficial.
Desvío: → del modelo de aplicación y salida de la dirección autorizada.
DD
Para esta tendencia→ lo grupal: → enunciación de una ruptura.
El pensamiento de los años 60-70 el autor lo denomina como tendencia de ruptura, fue un
pensamiento parte de todo un desvío respecto de la dirección del psa oficial en la Argentina.
En definitiva se trataba de psicólogos, psicodramatistas, psiquiatras dinámicos que
participaron de las críticas a esa institución y pensaron los vínculos entre las instituciones
LA

psi, la ideología, la política, la sociedad, las instituciones.


<<Esta es la tendencia, o eran las intenciones que penetraron fuertemente en estos
años 60-70. >>
Este autor toma tres ordenadores:
a) subjetividad e intelectualidad crítica en los años 60-70: Aquí el autor se enfoca en
FI

recrear el clima subjetivo que envolvía a la intelectualidad crítica en esos años: que se
caracterizaba por ser critica en los 60 y 70s. Tambien asi e importante destacar la existencia
de una vocación por la política y por el trabajo en los espacios públicos y la prevalecía la
idea de que el cambio social era posible y necesario,e impostergable. En síntesis; dos


características fundamentales que caracterizan el clima subjetivo dominante:


interrogación del lugar social del especialista y responsabilidad intelectual del intelectual
como crítico.
Es imp considerar que todo este pensamiento era irradiado, foemtnado, por las
producciones culturales ( tales como el marxismo, las corrientes ensayistas nacionales, la
crítica histórica,etc) y acontecimientos sociales e históricos que se daban a conocer en el
mundo ( fidel castro y su ingreso en la habana, la mayor visibilidad del 3er mundo, guerra
de vietnam,etc).
En ese entonces se leían autores como: Marx, Freud, Gramsci, Sartre, Barcheland,
Marucse. Levi-Strauss,etc. y cuando digo se leían no es que se contemplaban los escritos
de estos autores sino que muy por el contrario, en esa lectura, se ponían en juego una
búsqueda de fundamentos para el accionar. ¿Pq irradiado por esto? → digamos como

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


impulsado dado que se pensaba que la arg se iba a poder incorporar a las transformaciones
que ya se habían iniciado en otros lugares.
→ De esta forma se puede pensar que lo grupal se inició entre los psicoanalistas y
psicólogos universitarios como una otra práctica posible en salud mental y de
entrada se planteó el problema de la acción.
Esto se entiende de una mejor manera si consideramos que el cuestionamiento abrió
camino para autorizar a los psicoanalistas a pensar e inventar otras prácticas
posibles en el campo de la salud.
¿cuestionamiento de que ? → fundamentalmente a la apa cuyo poder fue dando lugar a un
cúmulo de perversiones institucionales y de deformaciones de la ética psicoanalítica que
apuntaban al apoliticismo por ejemplo de los psicoanalistas. También desde este lugar se

OM
emanaba cuestiones gremiales, asistenciales y empezó a evidenciarse la masiva presencia
de psicoanalistas en instituciones públicas.
Todo esto daba lugar a que el psa sea una práctica que sólo podía llevarse a cabo en un
diván, semanalmente. → efectivamente esto fue lo que se criticó fuertemente.
Todo esto efectivamente desde el lado de los psicoanalistas quienes no fueron los únicos en
esta tendencia. También podemos ubicar en los años sesenta y setenta a los docentes

.C
expulsados y perseguidos englobados en una red conocida como “ grupos de estudios” o la
reestructuración bajo la forma de una resistencia intelectual del espacio cultural y
universitario.(todo esto como consecuencia de la dictadura de onganía, digo las
persecuciones, las reestructuraciones,etc).
DD
b) La vocación pública: el trabajo institucional:
Una de las características fundamentales que destaca este autor de esta tendencia en esos
años es la posición respecto del derecho social por parte de los intelectuales del campo psi,
en el sentido de que su discurso siempre tiene que ser significativo para la sociedad y
mayormente para los sectores populares.
LA

Estas prácticas psi ( dentro de las cuales se incluye la tendencia grupalista) se configuran
en relación de contigüidad con los ideales políticos y sociales de la época.Lo grupal era uno
de los modos de intervención que en el terreno de la salud y la educación podían producir
formas de subjetividad alternativas.
Este autor menciona que desde la esfera pública se interroga cualquier práctica, es decir,s i
FI

el interlocutor del discurso era el pueblo (cosa que sucede supongo cuando hablamos de lo
público), este destinataria, es decir, el pueblo tensionan las prácticas y activamente
presionaba para que los actores psi ocuparan un lugar público y desempeñarán una función
activa. Ocupar ese lugar básicamente era: problematizar ( lo privado, el ejercicio liveral de la


profesión,etc) .
Inclusive este autor menciona que hasta la resistencia que tenían estos profesionales a
pensarse únicamente como psicoanalistas o especialistas responden al impulso de convertir
el saber especializado en un patrimonio de toda la comunidad.
uno de los ejemplos que expresa muy bien esta intención es una figura → la de los
trabajadores de la salud mental.
3 breves comentarios:
→ el primero sobre el movimiento institucionalista o la contra institución de acuerdo al autor
que leamos, en relación a que en nuestro país eso puede considerarse como inaugural
dado que lo institucional como “ campo de análisis” y de “intervención” recién en nuestro
país empezaban a ser esbozado y estos desarrollos que se mencionan arriba que fueron
hechos después de 1975, eran balbuceos que trazaban las 1eras relaciones entre
psicoanalisi e institución.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Lo común de esta corriente fue la crítica hacia cualquier forma de autoritarismo .
Ahora bien, cabe destacar que si bien el autor no busca hacer un análisis exhaustivo de
esta relación entre psa e institución nos dice que los analistas ingresan en tran en relación
con las institución porque era allí a donde llegan los pedidos de asistencia a la población.
Además agrega que en Argentina el trabajo institucional no aparece como una moda, sino
como vocación de una transformación imaginada.
→ el segundo comentario corresponde al equipo de salud para poder pensarlo como un
efecto de la entrada de las instituciones Desde el inicio de sus prácticas, estos
profesionales, los analistas se encontraron con un hecho: nadie podía trabajar solo .
Estos profesionales entonces apuntaron a producir un equipo de salud que no fuera un
mero agregado de actores diversos sino a partir de que predomine el valor de los espacios

OM
colectivos.
→ el 3er punto tiene que ver con la diversificación de las prácticas.
La entrada en otro lugar en el espacio público, en la instituciones, implicó toda una serie de
transformaciones dado que el cambio o la ampliación de la perspectiva estimuló las críticas
presentes en los debates de la época sobre cómo se trabajaba en el ámbito privado. No
servía la reposición mecánica de ciertos dispositivos para otras realidades.

.C
Y esta instalación en el espacio público obligó a tener que dar ciertas respuestas a
situaciones benditas sean estas familiares, de pareja, de grupos,etc. Esto nos habilita a
poder plantear que el trabajo en las instituciones los impulsaba a inventar otras figuras y
dispositivos para la acción.
DD
c) crítica de la institucionalización del psa
Dentro de esta tendencia, la tendencia de desvío o de ruptura podemos encontrar a
múltiples autores que han participado de toda una estrategia distinta en relación con la
tradición psicoanalítica argentina de los años 60 dado que todos sus trabajos ponen en tela
de juicio los límites del pensamiento dogmático.
LA

Dentro de estas producciones se mezclan dos temas : relaciones de poder en la situación


clínica, institucional y formativa + relaciones entre psa y teorías. Cabe destacar que son
escritos en los que se advierte un desafío y un intento inaugurador.
En el caso de los grupalistas la crítica del psicoanálisis oficial se realizó primero por la
ampliación del campo de perspectiva de intervención y segundo por el desvío o ruptura con
FI

las relaciones de poder.


La inauguración de una práctica para esta tendencia una forma de rebeldía y resentimiento
ante la religiosidad de la APA, es una inauguración que se da sobre el vacío en nuestro país
y fundamentalmente en contra del dogmatismo.


sobre el vacío? → si, porque los grupalistas empezaron a escribir sobre un vacío, que
debieron llenar con sus experiencias novedosas.
De esta forma queda evidenciado como lo grupal se sale del sendero o del camino
autorizado, esta salida, posibilita un manejo propio e irreverente de las verdades
consumidas de la época. La urgencia de nuevas prácticas en los espacios públicos y la
ruptura con una institución que limitaba el pensamiento son dos de los factores que
influyeron en las producciones de los autores grupalistas.
apellidos como bauleo, kesselman, pavlovsky, bouquet, moccio, quiroga, rivero, rodríguez,
lenger,etc son apellidos que junto con tantos otros más pueden concebirse como
“grupalistas”, o mejor dicho, se puede concebir bajo esa categoría o nómina a cada uno de
los participantes de la ruptura del año 71 con la apa.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


UNIDAD 6: Dispositivos grupales.
Contenidos: Concepto de grupo y principios organizadores internos de
la estructura grupal. Técnica de grupo operativo. Características.
Encuadre. Lo grupal; formaciones imaginarias populares. La técnica
psicodramática; el concepto de espontaneidad-creatividad. El
psicodrama psicoanalítico en Argentina.

ANA QUIROGA: “Enfoques y perspectivas”; EL CONCEPTO DE GRUPO Y LOS


PRINCIPIOS ORGANIZADORES DE LA ESTRUCTURA GRUPAL EN EL PENSAMIENTO
DE ENRIQUE PICHON-RIVIERE

OM
Grupo para Pichón Riviere: conjunto restringido de personas, ligadas por constantes de
tiempo y espacio y articuladas por su mutua representación interna, que se propone, en
forma explícita o implícita, una tarea que constituye su finalidad, interactuando a través de
complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles.
Esta definición, en cuanto tal, es decir, como conceptualización de la esencia nos remite a
los principios organizadores internos que son configurantes del proceso y de la estructura
grupal.

.C
(*DEFINICIÓN : Es el establecimiento de determinaciones específicas de un fenómeno, su
naturaleza,etc. La elaboración conceptual de la esencia de un proceso que supera al
conocimiento empírico pero que parte desde allí. Es el señalamiento de los organizadores
DD
internos, el discernimiento de lo esencial. )
Tomando como punto de partida lo fenoménico, la experiencia: → se llega a lo que
denominamos como principios org internos.
Preguntar por la esencia de lo grupal no es una tarea intrascendente, al preguntarse qué es
un grupo, cuál es su estructura, qué es lo que lo define, estamos cuestionandonos
LA

acerca de la esencia de la situación que constituye el escenario, el horizonte de toda


experiencia humana, en consecuencia la temática del grupo nos reenvía necesariamente a
la problemática del sujeto.
Según Pichón la psicología se define como social a partir de la concepción de sujeto,
entendido como emergente, configurado en una trama compleja donde se entretejen
FI

vínculos y relaciones sociales. Debido a este proceso de interacción, a esta dialéctica o


interjuego a partir del cual el sujeto se constituye, la subjetividad se determina histórica y
socialmente.Es también por eso que en esa dialéctica, se toma al vínculo (como relación
bi-corporal) y grupo(como red vincular) como unidades de análisis.


El sujeto aparece bajo un doble carácter:como agente, es decir, como actor en la


interacción y como configurante en la misma, emergiendo y siendo determinado por las
relaciones que constituyen sus condiciones concretas de existencia; y como sujeto de la
necesidad, necesidad experimentada como tensión interna, que promueve en el sujeto la
realización de un conjunto de operaciones materiales y simbólicas denominadas conducta.
Determina en él una acción concreta, transformadora, destinada a la satisfacción de la
necesidad. La acción transformadora modifica al contexto, pero también al protagonista de
la acción, adquiere entonces la condición de aprendizaje. Partiendo de la idea de que éste
se hace sujeto en la medida de que para poder satisfacer una necesidad necesita sí o sí
volcarse en el mundo exterior en búsqueda de una gratificación y relacionarse con
otros.
Hablamos entonces de SUJETO-SUJETADO a que? → a la necesidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tarea: Conjunto de acciones destinadas al logro de un objetivo, esto lo que se carece, y a lo
que se tiende.
La sujeción a la necesidad es la condición de una tarea, es el punto de partida de la
acción destinada a obtener una gratificación .Acción que uno realiza en el mundo
externo, en nuestro contexto inmediato con una estrategia y una direccionalidad. Acción
que se lleva a cabo en un hacer que nos modifica, acción que uno realiza para buscar
gratificación.
Cabe destacar que el interjuego entre necesidad y satisfacción define al sujeto como sujeto
de la acción, como actor,situándolo, a partir de sus tareas concretas, en su dimensión
histórica, en su cotidianidad, en su temporalidad.
La tarea nos permite elaborar también un criterio de salud: el sujeto es sano, esta

OM
activamente adaptado, en la medida que aprehende de la realidad y la transforma,
también transformándose él mismo mediante una relación dialéctica. En la medida
en la que mantiene un interjuego dialéctico con el medio.
La salud mental consiste en aprendizaje de la realidad, en la resolución de las
contradicciones que surgen en la relación sujeto-mundo, y en este sentido la PS va a ser
una reflexión acerca de sujeto y su comportamiento, siempre entendiendo a este

.C
sujeto en el interior de una red vincular, en la que emerge y se configura a partir de esa
condición interna entre la necesidad y la satisfacción.
Se puede pensar entonces en una concepción vincular del sujeto, elaborada por Riviere
mediante su clínica, ya que este se determina recíprocamente mediante la interacción
DD
grupal. La concepción de subjetividad no está solo presente en Pichón a través de la noción
de vínculo o de grupo sino también en la concepción de enfermedad mental como
emergente de la dinámica vincular (grupo familiar): el portavoz que enferma da cuenta de
una modalidad de interacción grupal que opera como condición de producción del
comportamiento patológico.
LA

<<LA UNIDAD DE INTERACCIÓN EN LA QUE EL SUJETO EMERGE ES EL CONTEXTO


PERTINENTE PARA RIVIERE. LO GRUPAL ES EL ESCENARIO DE LA CONSTITUCIÓN
DEL SUJETO>>
Hay que tener en cuenta que los procesos interaccionales, van a construir el horizonte
de toda trama vincular y es donde la conducta adquiere una significación (por ejemplo
FI

a partir de juegos corporales, miradas, gestos, etc.), permitiendo entonces que se dé un


proceso comunicacional: 2 o más sujetos comparten un tiempo y un espacio, haya entre
ellos un juego de miradas,gestos, se perciben recíprocamente,etc.
Hablamos aquí de reciprocidad, de intercambio de interacción: Lo que permite que se


pueda inferir la existencia de este intercambio es que las actitudes de los actores no
aparezcan de manera aislada, desarticulada, sino que haya relaciones causales entre los
comportamientos de uno y de otro, es decir, una determinación recíproca entre los
integrantes que se expresa en la anticipación de sus conductas, produciendo una
modificación interna de cada uno de ellos (ajuste de comportamientos a esa realidad).
Interaccionar: implicar procesos de comunicación + fenómenos de aprendizajes, en tanto
se da una modificación interna de cada uno de los sujetos.
Todo esto, nos lleva a la idea de que la interacción es un sistema porque los sujetos se
perciben mutuamente y hay en ellos una organización interna que estructura la interacción,
una unidad o coherencia interna que emerge de los principios organizadores (internos).
Entonces, es una org interna la que estructura las diferentes unidades interaccionales:
familia, pareja, equipo deportivo, escuela,etc.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Una forma de pensamiento que nos acerca a la comprensión del rasgo esencial de la
interacción, que es su carácter de unidad estructural, es a través de la negación o mediante
hacer referencia a la antítesis:
Sartre: La SERIE se diferencia del grupo, ya que e suna forma de lo colectivo en las que
los sujetos participan en un espacio y tiempo pero no se da una
dialéctica/reciprocidad entre ellos, no se relacionan entre si, no se llega a la
constitución de una unidad interaccional pese a la presencia simultánea de varios
actores en un mismo ámbito, sus principios organizadores son exteriores, es
inestructurada y carece de coherencia interna. Las acciones de cada sujeto no tienen
direccionalidad hacia los otros integrantes de la situación, porque el otro no se
compromete con las necesidades del grupo. Sus expectativas, la finalidad no es

OM
compartida, y el logro de los objetivos no los relaciona activamente porque los reúne un
elemento externo.
ej: clientes en un negocio, espectadores de una obra de teatro, personas en un
ómnibus,etc. → situaciones en las que varias personas comparten tiempo y espacio y
desarrollan una actv similar pero sin reciprocidad en su accionar. Los otros no aparecen
como significativos en tanto y en cuanto el otro no está comprometido en relación a las

.C
necesidades de cada sujeto. La finalidad puede ser la misma, pero no es compartida.Lo que
los reúne es un elemento externo.
ej: voy al kiosko a comprar 1kg de pan no necesito relacionarme con el q esta atras mio en
la fila comprando tb lo mismo.
DD
PARA RIVIERE NO HAY VÍNCULO, Y EN CONSECUENCIA: GRUPO, SIN TAREA. El
grupo, como red vincular se estructura sobre la base de una constelación de
NECESIDADES-OBJETIVOS-TAREA(explicado abajo), de aquí que para él, todo grupo sea
operativo. El vínculo y el grupo (como trama vincular) se constituyen desde las
necesidades de los sujetos y a partir de su mutua representación interna.
LA

el vínculo ( como unidad interaccional básica y el grupo (como trama vincular) →


escenario e instrumento de resolución de necesidades.

→ la necesidad como la base, el motor de la relación con el otro, es decir su fundamento.


FI

La necesidad en el proceso interaccional, es decir, en esa relación con el otro, está


presente para otorgarle sentido a esa relación.

-la necesidad tiene un lugar fundante en el proceso interaccional a tal punto que es
desde la condición de sujeto de la necesidad pasando por todo el proceso relacional que


llegamos a ser sujetos humanos; de la representación.


→ Inclusive el primer vínculo (sujeto-pecho materno), las primeras conductas, están
determinadas por la necesidad.

Esta diferencia planteada entre un proceso interaccional y una serie, nos permite poder
entender que el compartir espacio, tiempo y eventualmente objetivo, no es condición
suficiente para el establecimiento de una relación vincular, sino que parecería requerir
un fundamento motivacional. El percibirse recíprocamente tiene una causalidad inscripta en
los sujetos que participan en los procesos interaccionales, por eso éstas son motivadas, su
fundamento interaccional es la necesidad ya que nos incluimos en una relación con otros
por la contradicción interna entre necesidad y satisfacción, que es resuelta a partir de una
experiencia con otro.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Según lo planteado por Pichón, el grupo como red vincular, se estructura sobre la base
de una constelación de necesidades-objetivos-tarea. Podemos caracterizar como
OBJETIVO a aquello,que definido desde la necesidad, significaba su satisfacción, es decir,
aquello del cual se carece y hacia donde se tiende. En el caso de la TAREA puede ser
entendida como un proceso, el conjunto de acciones destinadas al logro del objetivo, que
planteada desde la necesidad, significaría la transformación de esa ausencia (de la realidad
externa e interna), de esa carencia en aquello que la satisface.
Esa constelación es la esencia del proceso interaccional, es un principio organizador
del grupo ya que permite que en ese proceso cada sujeto ocupe una posición
determinada ligada a una función.
Es muy importante destacar que todo este proceso interaccional del que venimos hablando,

OM
se puede constituir a través de los mecanismos de asunción y adjudicación de roles,
pero la ubicación del sujeto en la trama interaccional obedece a una ley que es el
obj-tarea que otorga sentido a la relación recíproca. Por eso decimos que loss roles
en un grupo están fundamentalmente requeridos desde la tarea (principio organizador),
tanto para realizarla como para negarla, y para su realización es necesario que los mismos
integrantes reconozcan a las necesidades y objetivos como comunes (que el otro aparezca

.C
compartiendo la misma necesidad), y de esa manera puedan realizar operaciones para
poder satisfacerlas, de esa manera no quedarán desdibujados las funciones de la red
interaccional.
¿pq? → los roles, al no reconocerse las necesidades y obj comunes en un grupo, se hacen
DD
suplementarios y no complementarios, de esta forma se desdibujan las funciones, se
empobrece la red interaccional.
De esta forma, el punto de partida es el reconocimiento que sus integrantes hacen de sus
necesidades como sujetos, como grupo.
Es importante destacar que la constitución de un vínculo como estructura de
LA

interacción implica un aprendizaje: esto es un cambio cualitativo, estructural en los


sujetos comprometidos dado por una internalización del vínculo (mutua representación
interna según Pichón).
Es decir que hablamos de una transformación que se da en el proceso interaccional debido
a la internalización del vínculo, debido a la inscripción de esa relación en el interior del
FI

sujeto, en su mundo interno. Inscripción que se da en los miembros/protagonistas de las


relaciones, de allí que hablamos de un proceso de internalización recíproca.
¿cómo se da?
Al persistir el proceso o juego comunicacional, se instituye el vínculo gracias a que cada


sujeto en su mundo interno reconstruye la trama vincular de la que participa. Cada sujeto
queda habitado por los personajes y las relaciones que estructuran la trama.
Es en esta internalización recíproca, inscripción intrasujeto, incorporación de la trama
vincular a la que pichon denom mut rep interna, en donde se constituye el vínculo como tal
de la misma manera que se constituye el grupo. Entonces esta puede pensarse como
instancia constitutiva del vínculo.
También nos permite ver dadas estas condiciones como no toda relación puede ser un
vínculo.
Gracias también a los considerables aportes de Sarte ( quien estudió el proceso de
internalización recíproca como instancia constitutiva del grupo) es que podemos también
retomando a riviere plantear algunas cuestiones más:
- El grupo se constituye como tal cuando cada uno de los integrantes sintetiza, totaliza en su
interioridad la estructura de relaciones en la que está comprometido.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- podemos decir que a partir de la mutua representación interna, a partir de esa sintesis, se
configura un lugar del grupo, qué no es solo su ámbito espacial sino la estructura
representacional que se apoya en todo y cada uno de los miembros del mismo.
- es en este proceso de mutua representación interna a partir del cual emerge en nosotros
la vivencia de la unidad grupal. está vivencia se transforman pertenencia caracterizada por
como el sentimiento de integrar un grupo. Por esa pertenencia se permite el establecimiento
de la identidad de grupos y de la propia identidad como integrante de ese grupo.
- El grupo, la cooperación y fundamentalmente la pertinencia en la que juegan la
comunicación, el aprendizaje y la telé, llega a una totalización.
-Hasta aquí hemos subrayado qué un grupo es un conjunto de personas articuladas por su
mutua representación interna para poder hacer énfasis y tener en cuenta el papel

OM
fundamental qué en el establecimiento de las relaciones constitutivas del grupo juega la
dialéctica interna.
2 PRINCIPIOS ORGANIZADORES INTERNOS de la estructura vincular y grupal :
-NEC OBJ TAREA + MUTUA REP INTERNA.
Ambos vinculados entre sí como instancias constitutivas de toda trama vincular.

.C
El VÍNCULO, y el GRUPO, se constituyen desde las necesidades de los sujetos y mediante
su mutua representación interna.
CONDUCTA: El conjunto de operaciones materiales y simbólicas por las que un organismo
DD
en situación tiende a realizar sus posibilidades y reducir las tensiones que amenazan su
unidad y lo motivan. El fundamento es la conducta está en la contradicción necesidad y
satisfacción, esa contradicción, reenvía al contexto vincular del sujeto, ya que el vínculo, la
experiencia con el objeto es el escenario de la gratificación de la frustración. En
consecuencia, la conducta es relacional y solamente puede ser descifrada en la red insular
LA

en la que se configura. El sujeto se comporta en un contexto Qué es horizonte de su


experiencia y solo en ese contexto es la conducta adquiere significación y coherencia.
Desde este encuadre grupal de enfermedad mental se transforma en un lenguaje complejo,
direccional y decodificable. el que enferma es el portavoz de ese proceso y su conducta
resultado de la intolerancia un determinado monto de sufrimiento punto la enfermedad
FI

mental como emergente una dinámica vincular.

PICHÓN RIVIERE - HISTORIA DE LA TÉCNICA DE LOS GRUPOS OPERATIVOS:


El autor define a los grupos operativos como aquellos grupos que se centran en una
tarea. Los grupos se clasifican según la técnica de abordaje del mismo, por ejemplo hay


técnicas grupales centradas en el individuo como son los grupos psicoanalíticos o de terapia
(la posición de Pichón es crítica ya que la situación grupal no es comprendida en su
totalidad) y los grupos centrados en el grupo, es decir, en el análisis de la propia dinámica,
inspirada en las ideas de Kurt Lewin en el que se considera al grupo como una totalidad. De
todas formas estos también son criticados por Riviere debido a que no incluyen el factor
último que es la relación sujeto-grupo, verticalidad-horizontalidad, por lo que se originan
los grupos centrados en una tarea.
3 tipos de grupos: centrados en la tarea (no es lo mismo tarea que grupo), en el
individuo, en el grupo como un conjunto total.
LA TAREA: aparece como lo esencial en el proceso grupal dado que la tarea estructura
el grupo, si no hay tarea no hay posibilidad que haya grupalidad,pero hay que tener en
cuenta que no es lo mismo tarea que grupo total. Lo imp será entonces poder abordar a

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


través del grupo centrando en la tarea, los problemas de ésta, del aprendizaje y problemas
personales relacionados con ésta y el aprendizaje. De esta forma, el grupo es aquel que se
propone una tarea y esa es el aprendizaje o el re-trabajo. El eje de la tarea hace de la
técnica un instrumento útil para cualquier clase de trabajo.La diversidad de técnicas nos
señala el carácter diferencial del grupo operativo, por el hecho de que no está centrado en
el grupo como totalidad, sino en la relación que los integrantes tienen con la tarea, dejando
de lado un poco los problemas personales del grupo centrado en el individuo y los
problemas totales, y a su vez, es el vínculo fundamental establecido o a establecer
La técnica que va a proponer Pichón va a consistir en dos aspectos fundamentales: el
aspecto manifiesto o explícito y el aspecto latente o implícito (nos acerca a la técnica
analítica que es en realidad hacer consciente lo inconsciente), que desde el punto de vista

OM
técnico se parte generalmente de lo explícito para descubrir lo implícito con el fin de hacerlo
explícito y así en un continuo movimiento espiralado. Por este motivo, es que la tarea
consistirá en el abordaje del objeto de conocimiento, que tiene un nivel explícito de abordaje
Pero en este plano explícito de la ejecución de la tarea pueden surgir ciertos tipos de
dificultades (las dificultades típicas o lagunas o cortes en la red de comunicación) y grados
de exigencia que aparecen como signos, son los denominados obstáculos

.C
epistemológicos, que vendría a denunciar una actitud de resistencia al cambio (el
obstáculo central las resistencias a ese cambio), contrario al objetivo de la tarea que es
promover un cambio (en el sentido grupal) operativo (cambio de una situación a otra).
Analizando el porqué de la resistencia al cambio que ve Pichón en diversos
DD
pacientes, y qué significa este cambio para cada uno, se pudo ver que existían dos miedos
básicos en toda patología y frente toda tarea a iniciar: miedo a la pérdida: sentimientos o
temores de perder (por el cambio) la situación previamente lograda, como si esa
situación estuviera significando una seguridad para el sujeto. Es el miedo de perder lo que
ya se posee. Miedo al ataque: proviene del sentimiento de encontrarse sin instrumento en
LA

la nueva situación, con una consiguiente vulnerabilidad. Miedo de encontrarse indefenso


ante algo nuevo.
Los pacientes vivían con miedo a la pérdida de lo ya adquirido,en el fondo había un no
querer curarse y era el enemigo fundamental de la terapia, la operación buscaba entonces
el trabajar sobre ese miedo a la pérdida: los dos miedos se relacionaban con la pérdida de
FI

instrumentos que ya utilizaban como enfermedad para lograr una adaptación particular del
mundo, es decir, que en esas condiciones se sentían más seguros por haber aprendido el
oficio del enfermo, el cambio le generaba una ansiedad muy grande y lo frenaba.
Por otro lado, el miedo al ataque (que es lo que más se observa directamente) significa que


por el hecho de haber cambiado, el sentimiento de pérdida crea una nueva situación en el
paciente, una nueva ansiedad, un motivo de la resistencia al cambio, que era el miedo al
ataque.
Estos en definitiva son 2 miedos o ansiedades básicas.
En relación a esto, la tarea consistirá en poder resolver las situaciones estereotipadas y
dilemáticas que surgen de la intensificación de estas ansiedades no solo en el
tratamiento de psicóticos sino tb en la situación de aprendizaje- Dado que hay que
abandonar entonces algo anterior para aprender, cuando se está aprendiendo forzosamente
aunque no del todo consciente estamos abandonando otras formas de ver el mundo o la
realidad, o cualquier cosa que sea vivida como pérdida.
TAREA IMPLICA: es siempre la misma a toda la dinámicas grupales: vencer las
resistencias al campo. Rivere dice esto pq considera que frente a lo novedoso a lo que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


aparece como un aprendizaje o un cambio se despiertan 2 ansiedades básicas:
depresivas y ansiedades paranoides las toma de klein.
ansiedades básicas serían como los nudos, la resistencia al cambio.
2 ans básicas: que tiene que ver con lo que esta tarea implica que es vencer las
resistencias al cambio.
ansiedades básicas: miedo a la pérdida que asocia a la depresión. ansiedad paranoide
que está asociada a un miedo, el miedo al ataque a no tener las herramienta suficiente
para afrontar una situación.

El proceso de esclarecimiento en un grupo tiende a ser siempre dialéctico, es decir, a

OM
romper las situaciones dilemáticas, las que caracterizamos como situaciones que
impiden el cambio ya que los problemas son pensados en forma dilemática (opción
entre un sí y un no donde no hay posibilidad de solución), situaciones que se oponen a
aquellas que tienen solución (situaciones dialécticas). De esta manera, este proceso se
lleva a cabo a través de un interjuego, mediante el cual se maneja el problema hasta
resolverlo en forma de solución, que es una síntesis que se transforma a su vez en un punto

.C
de partida de una nueva situación dialéctica. Entonces el conflicto se resuelve mediante una
síntesis, esa síntesis vuelve a funcionar como tesis que genera una operación pq alli mismo
en ella se establecen nuevas situaciones de contradicción, dilemáticas. Así sucesivamente.
De esta forma se entiende que lo que se busca es resolver situaciones de estancamiento
DD
(en la enfermedad, en el aprendizaje, en cualq aspecto de la vida y hacer a esa situación
dialéctica), donde tesis, antítesis y síntesis pueden llevar justamente a la situación de
movimiento dentro del grupo con posibilidad de aprender sin temor a perder (el perder
queda desplazado ante la posibilidad de un aprender operativo). De esta manera en algún
momento se va a dar el pasaje de una situación dilemática a una dialéctica evidenciando la
LA

posibilidad del progreso y a posteriori de la aparición de nuevos problemas. Este “progreso”


está posibilitado por la técnica grupal en donde todos los miembros del grupo contribuyen a
la tarea.
tesis-antítesis-síntesis → continua retroalimentación de la teoría a través de su
confrontación con la práctica y viceversa.
FI

→ la síntesis resuelve una situación se transforma en el punto inicial o tesis de una


antinomia que deberá ser resuelta en este proceso en espiral.
El grupo entonces va desde lo explícito a lo implícito para que a posteriori vuelva a aparecer
lo implícito. explícito: lo que vemos, lo manifiesto → progresivamente y de forma dialéctica a


través de una dirección espiralada, poco a poco se llegará al fondo de la situación, a lo


implícito.
Hay entonces un interjuego permanente entre el miedo a la pérdida de lo ya conocido y el
miedo al ataque de lo que puede venir, que vendría a regir todo. Son los dos universales
esenciales de la tarea en el grupo operativo, que vendría a ser una lucha desesperada entre
aquel que quiere ser como es y no quiere cambiar.
1ER ESQUEMA DEL GRUPO:
TAREA: la tarea enunciada es la unidad de trabajo que hace posible el esclarecimiento de
lo subyacente.
La interpretación: rompe la dificultad de abordar el objeto. Se interpreta varias veces hasta
llegar al punto de urgencia: en donde hay una vecindad entre lo explícito y lo implícito.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Esta interpretación da lugar al surgimiento de un nuevo plano, de un nuevo aspecto dentro
del cono que llamamos nuevo emergente.
Es decir que, la unidad básica de trabajo es la exploración y la percepción de lo que el
paciente dice. Eso se aborda con una interpretación que tiende a poner de manifiesto a
explicar aspectos implícitos de esa situación, aspectos nuevos, subyacentes.
A esta teoría de la unidad de trabajo la dividimos en 3 vectores: 1) EXISTENTE o situación
dada con el grupo a través de uno o varios portavoces. 2) La INTERPRETACIÓN: o
señalamiento del coordinador que propone una nueva perspectiva de la situación
escuchando a los pacientes, la opinión sobre si, sobre los demás, etc. Una vez que una
interpretación cae sobre el campo se da 3) el NUEVO EMERGENTE: lo que surge como
respuesta, es la situación nueva que se estructura como consecuencia de la interpretación

OM
del coordinador.
<<En un grupo se produce un situación de estancamiento frente a la tarea, se produce
entonces un corte que es señalado por el coordinador. Se modifica la situación, surge algo
nuevo.>>
Si la interpretación del coordinador ha sido operativa es pq ha dado justo en el llamado
punto de urgencia. Dado que lo implícito en definitiva logra hacerse explícito cuando el

.C
señalamiento o la interpretación ha tocado la fuente de resistencia. Al dar en el punto de
urgencia en una terapia individual, grupal, se reduce la dificultad y es lo que hace realmente
operativo. Entonces cuando lo implícito, y lo explícito, toman contacto a través del abordaje
del punto de urgencia, se produce el click, se produce un cambio general en la estructura
DD
del grupo. Ese click condiciona un esclarecimiento de la dificultad.
Entonces nosotros: → debemos ablandar la situación de cambio a través de la
interpretación.
De esta manera el grupo centrado en la tarea, es aquel que apunta a puntos de urgencia.
Esta es la técnica, y es universal, por el hecho de que es posible ante cualquier situación
LA

sea esta de aprendizaje, curación, con individuos internados,etc.


¿Cómo nace esta técnica? Gracias a una medida bastante absurda, en el 1945, debido a
que se necesitaba cubrir en pocos días la ausencia de enfermeros, se transformaron
pacientes en operadores. Situación grupal de enfermos, alienados, internados que
quedaron absolutamente en estado de abandono. Estos pacientes en menos de una
FI

semana estaban en condiciones de ayudar con una formación basada en técnicas


operativas. Gracias a esa medida nació el grupo operativo como técnica social .
→ Actualmente las tec op, se utilizan en la formación de psicólogos, creación publicitaria, el
trabajo institucional, la formación de líderes,estudio teatral,etc.


DOS ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA TÉCNICA:


-Aspecto manifiesto explicito
-Aspecto implícito o latente
Esto está relacionado con hacer consciente lo inconsciente.
En lo explicito de la ejecución de la TAREA se dan dificultades, esta es el OBSTACULO
EPISTEMOLOGICO. Se resiste al cambio cuando nuestra tarea es promover el cambio
operativo.
2 miedos básicos de toda patología: el Miedo a la pérdida (perder lo que ya se posee)y
Miedo al ataque (el sentimiento de encontrarse indefenso ante un medio nuevo)

El sujeto debe aprender nuevos aspectos de la realidad que son la realidad concreta ya que
corrige su versión anterior del medio.
Nuestra TAREA es resolver casos de estancamiento y hacer a esa situación diálectica. El

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


grupo va desde cada caso con esa técnica desde lo explicito hacia lo implícito, para a través
de esa propuesta establecer un nuevo explicito o explicitar lo que estaba latente y era
conflictivo
CONO INVERTIDO PICHON
En este esquema lo que aparece primero es lo explicito, lo implícito es de la zona del
inconciente. Se parte de lo explicito para llegar mediante un espiral a lo implícito, se analiza
como romper la estructura para poder progresar a un nuevo planteamiento.
La TAREA enunciada es la UNIDAD DE TRABAJO. La interpretación tiende a poner en
manifiesto aspectos implícitos de la situación. Hace surgir un NUEVO EMERGENTE
Se da una PLANIFICACIÓN para tratar pacientes colectivamente, momentos de la
operación: táctica, técnica y logística.

OM
UNIDAD DE TRABAJO: 1) existente: situación dada con el grupo a través de uno o varios
portadores que vendría a ser el emergente en ese momento. Se construye una forma de
ser.
2) interpretación: propone una nueva perspectiva a la situación. Señala, interpreta las
dificultades que se están dando.
3) nuevo emergente: una vez interpretado el campo se da el nuevo emergente que es una

.C
nueva respuesta. En todos había dificultad con respecto al cambio y eso era lo fundamental.
Cuando la operación ha sido bien vista por el coordinador, interpretada ha dado con el
PUNTO DE URGENCIA. Lo implícito se hace explicito cuando la interpretación toca la
resistencia. Al dar en ese punto reduce la dificultad y lo hace operativo ya que dentro de esa
DD
dificultad está incluida la tarea. Cuando lo explicito y lo implícito toman contacto a través del
punto de urgencia se produce un cambio general en la estructura del grupo. Ese ‘’click’’ es
una capacidad de cambio.
Al tocar ese punto la interpretación operativa, se facilita entonces el drenaje de los
elementos no explicitados que configuran el obstáculo epistemológico como una dificultad
LA

de abordar un conocimiento nuevo o asimilarlo. Lo que constituye nuestra tarea es


"ablandar" la situación de cambio a través de interpretación; qué es el señalamiento o la
interpretación en el sentido verdadero de la palabra: es transmitir lo que el coordinador está
percibiendo que existe durante todo el grupo en este caso, y que no se explicita, y el que da
la solución o la dirección, es alguien que aparece como portavoz del grupo, indicando
FI

soluciones de trabajo y direcciones de soluciones de determinadas tareas.


El nuevo emergente que aparece, es el resultado de la operación sobre el existente
por medio de la interpretación, que hace surgir un nuevo emergente.
Esta es la situación nueva que se estructura como consecuencia de una intervención


del coordinador, del señalamiento o la interpretación, si ésta ha sido operativa


cuando haya una conciencia entre lo señalado por el coordinador y lo existente en el
grupo.

PICHÓN RIVIERE - EL CONCEPTO DE PORTAVOZ:


El proceso implícito que describimos anteriormente, dentro del cual se pone en juego el
emergente, se manifiesta por uno o varios portavoces.
Es por ello que es necesario dar cuenta de dicho concepto.
-El concepto de portavoz es un concepto muy importante y fundamental dado que permite
descubrir quien es el denunciador de los aspectos latentes. Es una especie de alcahuete.
-Dicho concepto, hace referencia a aquel integrante que se desempeña como vehículo de
esa cualidad nueva que es emergente. Es aquel que en algún momento enuncia algo, dice
algo: lo que se ha mantenido latente o implícito y que debe ser decodificado para que no

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


sea más implícito (tarea del coordinador que señala, interpreta la significación). Es decir, a
eso que dice hay que quitarle su aspecto implícito.
-El portavoz (debido a que cumple un rol icc) no tiene conciencia de que enuncia o hace
algo para la significación grupal sino que enuncia o hace algo que él vive como propio. A su
vez puede haber varios y sus palabras y acciones pueden proporcionar elementos para
armar el rompecabezas del acontecer grupal, no deja de colaborar con otros ya que opera
como denunciante del mismo acontecer.
-Es aquel que denuncia en nombre propio en 1era persona algo respecto del acontecer
grupal.Denuncia una problemática. El portavoz viene ahí a hacer algo en nombre propio
pero que es de índole grupal. Porta la voz de lo grupal. Se anima a decir algo. Es el
portavoz de alguna situación o acontecimiento que favorece vencer las resistencias al

OM
campo, la tarea implícita, para avanzar en la tarea explícita.
-Por ende, el accionar del portavoz es complejo en la cual no deja de colaborar con los
integrantes del grupo operando como denunciador de algo como puede ser la enfermedad
grupal.
-El portavoz será aquel también, que por su historia personal, características, puede
expresar algo que le permite descifrar el proceso latente, es decir, su verticalidad (posición

.C
o actitud de un miembro del grupo que trata el acontecer como aquello que le permite
captar la situación patológica y la pone en evidencia), se vendría a articular con la
horizontalidad grupal (manera que tiene el grupo de expresarse, como un todo
perteneciente a una totalidad). La verticalidad y horizontalidad son consideradas
DD
unidades de trabajo cuando operan de manera complementaria. Cuando confluyen y
coinciden en un momento dado, forman un contexto que incluye la operación
realizada por el grupo. Es importante destacar que no se configuran de entrada sino que
se van dando poco a poco (un ejemplo sería en un equipo de fútbol, donde debe operar la V
y H para lograr el máximo de operatividad que es un gol, cuando coinciden los vectores H y
LA

V, es decir,cuando están todos en una misma dirección o en el mismo training de realizar


una operación positiva para el equipo, se produce la operatividad del grupo operativo).
-Esto tb sirve de modelo para comprender todo el proceso grupal, todo tipo de tarea,
aprendizaje dado que cuando un ap se logra vertical y horizontalmente estamos muy cerca
del éxito en el aprendizaje de una determinada cosa.
FI

Todo lo que sucede en un grupo o su manera de manejarse puede ser representado


por el ESQUEMA DEL CONO INVERTIDO: tiene ya su historia, y señala una situación
espiralada que se va a dar en un punto determinado en el que se plantea la resistencia al
cambio. El trabajo grupal configura la espiral que se va integrando poco a poco utilizando


vectores de interpretación (se encuentran entrelazados) para poder llegar al núcleo en


donde reside esa resistencia. Según Riviere, esto que describiré a posteriori es una escala
de evaluación básica, es un punto de referencia para la construcción de interpretaciones.
Esos VECTORES serán:
•Afiliación: Fenómenos con una pertenencia no lograda, p.ej.: los hinchas de un equipo
que no juegan el partido de fútbol.
•Pertenencia: Sentimiento de pertenecer a un grupo determinado. Afiliación más intensa
con una mayor identificación con los procesos grupales, y en lo referente a su tarea, su
trabajo se realiza con una intensidad mayor, determinada por ese sentimiento. Un clima de
seguridad favorece la tarea, y permite que se elabore una táctica, estrategia, técnica y
logística. Esta es una mayor integración al grupo (a diferencia de la afiliación), lo que le
permite elaborar a los miembros una estrategia, una táctica, una técnica y una logística.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


•Cooperación: Este es un elemento que existe en toda tarea grupal y se expresa por la
manera en cómo los miembros de un grupo desp de su pertenencia contribuyen y cooperan
para la tarea grupal mediante roles diferentes.Es la contribucion silenciosa a la tarea grupal
que se establece sobre la base de roles diferenciados.
•Pertinencia: Es sentirse, ubicarse direccionalemnte sobre la tarea, tiene que ver con la
centralidad del grupo en una tarea prescripta. Su esclarecimiento y calidad varía según la
pre-tarea, creatividad y productividad del grupo. La pertenencia y cooperación tienen valor si
ésta existe.Es el centrarse del grupo en la tarea prescripta y en el esclarecimiento de la
misma. La calidad de esta pertinencia se evalúa de acuerdo con el monto de la pretarea, la
creatividad y la productividad del grupo y sus aperturas hacia un proyecto.
•Comunicación: Se trata de la emisión de una serie de señales, de un intercambio entre

OM
emisor y receptor, con un proceso de codificación y decodificación, cuyo resultado es la
información. Es la comunicación que se da entre los miembros, que puede ser pre-verbal o
verbal y no sólo se toma el contenido del mensaje sino también el quién del mensaje.
•Aprendizaje: La posibilidad de abordar un objeto, apoderarse instrumentalmente de un
conocimiento para poder operar con él, es una suma de información de los integrantes del
grupo. Hay que tener en cuenta que el factor ruido también en este caso puede ser un

realidad.

.C
obstáculo, como por ejemplo resolución de ansiedades, creatividad y adaptación activa a la

•Factor tele: Es la disposición negativa o positiva para trabajar con un miembro del grupo,
esto configura el clima. Consiste en la capacidad o disposición que cada uno de nosotros
DD
tiene para trabajar con otros, que van a dar los factores afectivos y el clima afectivo. Implica
el decir que uno puede trabajar con otro o no lo puede hacer, es decir, alguien vendría a
obstaculizar la tarea. A mayor tele positiva el proceso de aprendizaje y el clima total del
grupo adquieren una estructura especial y una disposición a una tarea. El campo de
trabajo es más favorable cuanto más se manifieste la tele positiva: La posibilidad que se
LA

tiene de trabajar con otro. La tele negativa es la medida de las dificultades que cada uno
tiene al trabajar con otro.

PICHON RIVIERE - Estructura de una escuela dedicada a ps sociales.


La PS (escuela destinada a la formación de operadores) que propone Pichón es operativa e
FI

instrumental con las características de una interciencia, donde su campo debe ser abordado
por una multiplicidad disciplinaria, que es lo que permite una multiplicidad de técnicas. Es la
ciencia de las interacciones, orientada hacia un cambio social planificado , es la ciencia que
estudia los vínculos interpersonales. (de no ser así, no tiene sentido). Es una artesanía.


A partir de esto surgen dos direcciones: PS académica(preocupada por las problemáticas


de técnicas y paralizada ante la idea de una síntesis entre teoría y práctica), y praxis (surge
el carácter instrumental y operativo bajo una retroalimentación de la teoría con la práctica,
ésta modifica la teoría).
La psicología social que se propone Pichón, apuntará a una visión integradora del hombre
en situación, objeto de una ciencia única o interciencia y también ubicado en una
determinada circunstancia histórica y social, hay que tener en cuenta que tal visión se
alcanza por una epistemología convergente, en la que todas las ciencias del hombre
funcionan como una unidad operacional, enriqueciendo tanto el objeto del conocimiento
como las técnicas destinadas a su abordaje.
ECRO:
Las ciencias del hombre van a aportar elementos para la construcción de un instrumento
único que se llamará ECRO (esquema conceptual, referencial y operativo,orientado

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


hacia el aprendizaje a través de la tarea), que como conjunto estructural y
genético,nos permite la comprensión horizontal (totalidad comunitaria) y vertical
(individuo inserto en ella) de una sociedad en permanente situación de cambio y de los
problemas de adaptación del individuo a su medio. Orientado hacia el aprendizaje a
través de la tarea.
Como instrumento permite planificar un manejo de las relaciones con la naturaleza y sus
contenidos, en las que el sujeto se modifica a sí mismo y también al mundo en un constante
interjuego dialéctico.
El desarrollo de un ECRO común a los miembros del grupo permite el incremento de la
comunicación intragrupal ya que, de acuerdo con la teoría de la información, lo que permite
que el receptor comprenda el mensaje emitido por el transmisor, es una semejanza

OM
de esquemas referenciales
→ Ecro como un conjunto organizado de conceptos generales, teóricos referenciados a un
sector de lo real, a un determinado universo de discurso que permiten una aproximación
instrumental al objeto particular.Este es un esquema que puede definirse como la teoría o
el conjunto de saberes que Riviere construye a lo largo de toda su obra desde el psa, desde
la psiquiatría, y el marxismo. Es decir que el ecro toma aportes de diversas teorizaciones:

.C
aportes de Freud y Klein; en relación a su aspecto genético,histórico, y estructural. Mientras
que en el aspecto social Riviere se ha apoyado en Kurt Lewin.
-Es un esquema en tanto que plantea una gráfica, un conjunto de referencias por eso es de
referencias, refiere a la realidad, conceptual incluye conceptos. operativo porque permite
DD
operativizar e intervenir en la realidad.
-El ecro le permitió a riviere dos cosas: -referirse a la realidad concreta y pensar cómo
operativizar esa realidad como tb asi le permitió desarrollar la teoría de los grupos y desp
inventa la técnica la del grupo operativo.
Como escuela destinada a la formación de operadores en el campo de la salud mental, no
LA

se incluye solamente el análisis del proceso de enfermarse y tareas correctoras, sino


también todos los trabajos de prevención, insistiendo particularmente sobre los vectores de
aprendizaje y comunicación. A su vez, la didáctica postulada(fundada en el concepto de
interciencia) va a emerger del campo de la psicología vincular y se puede caracterizar como
interdisciplinaria y grupal, acumulativa, de núcleo básico, instrumental y operacional, porque
FI

se apoya en que existe un esquema referencial que adquiere unidad por el trabajo grupal,
para el desarrollo de actitudes, aptitudes y comunicación mediante una técnica que busca
resolver un problema, se busca trabajar en grupos formados por integrantes de diferentes
especialidades, se llamará didáctica de núcleo básico porque está inspirada en las


conclusiones de las investigaciones en el campo de la educación de los adultos que


sostienen que la transmisión de los conceptos universales que rigen cada disciplina
específica, hace posible una mayor velocidad, profundidad y operatividad del
conocimiento, ese núcleo básico está constituido por esos universales y el aprendizaje va
de lo general a lo particular, es instrumental y operacional, porque el esquema conceptual,
referencial y operativo (ECRO), así constituido, es aplicable en cualquier sector de tarea e
investigación, según esta didáctica el aprendizaje se estructura como un proceso continuo,
con oscilaciones, articulando los momentos del enseñar y el aprender que se dan en el
alumno y el docente como un todo estructural y dinámico.
Se adopta de esa manera, como instrumento fundamental de tarea e indagación, el
grupo operativo, en esos grupos es en donde surge el reconocimiento del otro y de
uno mismo mediante un diálogo, estructurado mediante el mecanismo de asunción y

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


adjudicación de roles(representan modos de conducta respecto a las posiciones que tienen
en ese grupo y se liga a expectativas propias y del grupo).
La técnica de grupos es llamada por Pichón por técnica de grupo operativo, que se
caracteriza por estar centrada de forma explícita en una tarea (que puede ser el
aprendizaje, la curación, el diagnostico,etc: bajo esa misma tarea que es explícita, va a
subyacer una implícita (zona del Icc), que va a apuntar a la ruptura, a partir del
esclarecimiento de las pautas estereotipadas que dificultan el aprendizaje y la
comunicación.
La tarea consiste en la elaboración de dos ansiedades básicas que serán miedo a la
pérdida(ansiedad depresiva) y miedo al ataque (ansiedad paranoide), van a configurar la
situación básica de la resistencia al cambio y que debe ser superada en el grupo operativo

OM
bajo un proceso de esclarecimiento que parte de lo explícito para llegar a lo implícito (zona
del Icc)
La unidad de trabajo que va a permitir ese esclarecimiento está integrada por:
•El existente: Material aportado por el grupo a través del portavoz.
•La interpretación: Realizada por el coordinador, quien propone una nueva perspectiva a la
situación, escucha la opinión de los pacientes, y una vez creada la situación comienza a

.C
señalar las dificultades que se presentan. Toda interpretación, no apunta a la exactitud y se
evalúa en términos de operatividad, en la medida que permite o no la ruptura del
estereotipo. Siempre toda int debe incluir lo vertical del portavoz y lo horizontal del gruop.
coordinador: cumple en el grupo un rol prescrito, el de ayudar a los miembros a pensar
DD
abordando el obstáculo epistemológico configurado por las ansiedades básicas.Opera
entonces en el campo de las dificultades de la tarea y la red de comunicaciones. Su
instrumento es el señalamiento y la interpretación. Se integra en gral en un equipo con un
observador.
•El nuevo emergente: Una vez que la interpretación recae al campo y es operativa, se
LA

dará lo que se llama punto de urgencia: cuando lo implícito comienza a hacerse explícito,
que es en donde se encuentra la dificultad, se producirá un cambio en la estructura del
grupo que la resuelve
Hay un resultado de la operación sobre lo existente por medio de la interpretación que hace
surgir el nuevo emergente (aparece como signo de un proceso implícito que estaba
FI

subyacente, al que había que hacer explícito)


Decimos que la estructura y la función de un grupo, cualquiera sea su campo de acción,
están dadas por el el interjuego de mecanismos de asunción y adjudicación de roles, hay
que destacar cuales son los más imp:


<<→diferentes roles→ heterogeneidad. Cada miembro llevando a cabo su rol, aporta al


grupo todas sus experiencias, conocimientos y una homogeneidad en la tarea lograda.>>
Antes de describir cada uno de estos roles es necesario destacar que los mismos no son
estereotipados, sino funcionales,icc, dinámicos, informales y rotativos. Cómo tb asi que una
de las cosas que posibilita dicha caracterización es el principio de complementariedad que
debe regir el interjuego de roles en el grupo,y que por tanto permite que sean funcionales y
operativos (cuando aparece la suplementariedad invade al grupo una situación de
competencia que esteriliza la tarea)
•portavoz: Miembro que en algún momento denuncia el acontecer grupal, las fantasías que
lo mueven, ansiedades y necesidades del grupo. Habla por todos. En él se conjugan la
verticalidad y horizontalidad grupal. Cumplirá su rol porque se da una articulación entre su
fantasía Icc, que sigue un modelo primario, y el acontecer del grupo en que se inserta. Este
rol que cumple el portavoz permite la emergencia del material que debe ser interpretado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


•Chivo emisario: Es el depositario de los aspectos negativos o atemorizantes del mismo o
de la tarea. Aparecen los mecanismos de segregación.
•Líder: Es el depositario de los aspectos positivos del grupo. Su liderazgo se centrará en
una o varias de las categorías (vectores) anunciadas anteriormente (pertenencia,
cooperación,etc.)
Pese a su descripción opuesta, los roles de Chivo emisario y de Líder, están íntimamente
ligados ya que el rol del chivo emisario surge como preservación del liderazgo a travésde un
proceso de disociación necesario al grupo en su tarea de discriminación.
•Saboteador: Liderazgo de la resistencia al cambio
En términos de trabajo grupal podemos distinguir tres instancias importantes:
•La pretarea: Se ponen en juego las técnicas defensivas del grupo movilizadas por la

OM
resistencia al cambio, destinadas a postergar la elaboración de las ansiedades que
funcionan como obstáculo epistemológico. (Yo entiendo que se movilizan en contra de la
resistencia al cambio).
•La tarea: Abordaje, donde el objeto de conocimiento se hace penetrable a través de una
elaboración, que implica una ruptura de la pauta estereotipada (que funciona como
estancamiento del aprendizaje y deterioro de la comunicación).

.C
•El proyecto: Se ha logrado una pertenencia de los miembros, y se concreta entonces una
planificación → se concreta entonces; la planificación.
DD
DEL CUETO, FERNANDEZ - EL DISPOSITIVO GRUPAL:
Es importante destacar cómo las teorizaciones sobre lo grupal se encuentran en un déficit
con respecto al nivel de formalizaciones de otras disciplinas “psi”, sin embargo, uno de los
mayores méritos de los profesionales que trabajan en los grupos ha sido la creatividad de
innumerables y novedosos recursos técnicos.
LA

Durante los últimos años en Argentina, hubo un apagamiento en el trabajo de elaboración


teórica sobre lo grupal, y también una disminución de los profesionales dedicados a esta
actividad(especialmente en el área hospitalaria), que no ha sido ajena a la caracterización
subversiva que tuvieron en la dictadura, al ser suprimidas entonces no pudieron
perfeccionarse (quedó cortada su producción técnica-teórica-institucional).
FI

Ahora en mejores condiciones deben ser recuperadas, revisadas y repensadas. No hay que
olvidar tampoco cómo estas psicoterapias grupales se realizaron siempre desde un lugar de
marginalidad y sanción respecto a las instituciones psicoanalíticas (que llevó a marcar en
Argentina, los mayores logros pero también las limitaciones del movimiento grupalista)


Por otras parte, las autoras sitúan algunas consideraciones tales como: las autoras creen
que el propio objeto real a estudiar que es el grupo, ofrece una serie de dificultades si se
intenta focalizar su abordaje desde los criterios epistemológicos con los que se ha trabajado
tradicionalmente: los grupos constituyen a nivel de la teoría un campo de
problemáticas(más que un objeto teórico), donde se producen múltiples atravesamientos
imposibles de abordar desde una sola disciplina (se debe tener en cuenta las inscripciones
institucionales, sociales, históricas, políticas, etc.), por lo tanto, se puede avanzar en su
teorización si la enfocamos desde una transversalidad, lo cual implica renunciar a dar
cuenta de los acontecimientos grupales desde un solo cuerpo teórico (psicoanálisis,
sociología, teoría de la comunicación, etc.
Teniendo en cuenta la propia etiología de la palabra grupo (proviene del italiano groppo,
cuyo sentido fue en un primer momento nudo, y luego más tarde conjunto o reunión),
también se puede destacar que estamos en presencia de nudos teóricos, ya que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


anudamos campos de problemáticas, necesarios de teorizar en el centro mismo de su
complejidad, es decir, múltiples hilos forman un nudo pero son sus anudamientos los que
constituyen su realidad, por eso es que las autoras se orientan hacia los mismos que están
atravesados por inscripciones que los constituyen. Es decir, se orientan hacia los nudos
problemáticos de los grupos y no en busca de los objetos teóricos de los grupos.
Se vuelve necesario poder desdibujar la vieja antinomia individuo - sociedad y recurrir
a las diferentes disciplinas presentes en tal atravesamiento, operando con ellas como
una caja de herramientas, de esa manera se pensará a los grupos como espacios tácticos
donde se da la producción de efectos singulares e inéditos:esto quiere decir que los grupos
no son islas, sino que siempre tienen una inscripción institucional (se diferencia de la
tradición de la dinámica de los grupos, que concebía a los acontecimientos grupales como

OM
fenómenos en sí mismos, aislandolos de inscripciones más amplias), se debe considerar al
contexto ya que es el texto del mismo grupo, y lleva a la idea de que no hay realidad
externa que tenga menor o mayor influencia: Por el contrario, pensar al grupo como un
nudo, es pensarlo en términos de un entramado de inscripciones. Esto sin dudas, implica
aceptar que en un grupo se están produciendo mucho más acontecimientos de los que
podemos dar cuenta. Acá usamos la palabra texto en un sentido mucho más amplio que

.C
meramente lo discursivo.
Las autoras están haciendo hincapié en poder diferenciar y desdibujar, la grupalidad del
acontecer grupal. Cosa que no hizo la corriente de análisis institucional. Esta corriente ha
marcado con fuerza la inscripción de los grupos en las instituciones pero ha subestimado la
DD
especificidad de los acontecimientos grupales.
Dispositivo grupal: Dado un tiempo, espacio, número de personas y un objetivo común, se
crean las posibilidades para que un agrupamiento se constituya en grupo, conformarán un
dispositivo. Es una virtualidad específica y propia de ese grupo, y no de otro. Si bien
consideramos elementos manifiestos y elementos latentes en el acontecer grupal, esto no
LA

es algo fijo ya que cualquiera de los elementos del dispositivo puede disparar efectos, y
operar desde la latencia en un momento dado. Es muy importante destacar que las
autoras, en la enumeración de los elementos que conforman la virtualidad que es el
dispositivo grupal, se reemplaza objetivo común por tarea: esto puede llevar, coincidiendo
con lo propuesto por De Brasi, a confusiones cuando se refieren a grupos terapéuticos y
FI

prefieren utilizar un término más abarcativo dado que son los mismos acontecimientos los
que se producen en los grupos sean cual sean estos, otra de las cuestiones planteadas es
que la palabra tarea suele referirse a términos productivistas en su empleo.
Si bien no podemos ignorar los aportes pioneros que, lo que se ha denominado la


“dinámica de los grupos”, ha realizado al funcionamiento de los grupos (por ejemplo


estudios sobre influencia de los diferentes liderazgos, cambio y resistencia al cambio), hay
diferencias focalizadas: toman y abordan los acontecimientos grupales centrado en lo
manifiesto y como fenómenos en sí mismos (grupos islas), las tensiones grupales
disminuyen si se da una discusión democrática entre las mismas, tienden a dar una
explicación de lo grupal en términos fisicalistas.
En relación a todo esto y considerando los estudios de Lewin, se buscará entonces que los
abordajes acompañen a un despeje de territorios por la saturación ideológica de los
planteos.
IMP: → En la reflexión realizada sobre lo grupal, se abordará prestando atención a la
constante dialéctica (entendida como movimiento inacabado de los grupos, una totalización
en proceso) que embarca en permanentes juego caleidoscópicos a:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


•Serialidad-grupos: Tratando de localizar al aparato grupal bajo una perspectiva dialéctica
de una totalización del proceso, las autoras se preguntan cómo de un número de personas
se llega a un grupo, es decir, como se pasa de la dispersión a la cohesión.
Si bien un grupo se constituye contra la serialidad,contra la Serie desde la logica Sartreana,
siempre tiende a volver a ella porque siempre tienen vida efímera y contienen la posibilidad
de disolución en la organización y la virtualidad de estructuración en la dispersión. En este
sentido se piensa que el grupo se estructura como tal, más que por su tarea, por un
conglomerado de representaciones imaginarias comunes que son redes de identificaciones
cruzadas, ilusión y mitos grupales. De esta forma las autoras piensan que una tarea es
convocante no estructurante.
•Repetición/reproducción - creatividad/transformación: Las autoras se preguntan si en

OM
la vida efímera de los grupos se puede hablar de grupos creativos o repetitivos. Tal vez
dicen las autoras la respuesta a ese interrogante sea afirmativa pero lo importante dicen
ellas radica en el hecho de que todo grupo alberga aspectos repetitivos,
transformadores y creativos, lo que lleva a que se desarrolle más un polo que el otro se
debe a múltiples factores.
Este tema al que estamos aludiendo es un tema muy silenciado dentro de la teorización

.C
sobre los grupos como también asi lo es el problema del poder dentro de los mismos.
Para Pichón, el grupo se estructura sobre la base del interjuego de mecanismo de
asunción y adjudicación de roles (ojo, se estructura sobre la tarea). Este término, el de rol,
ha sido muy estudiado por un autor que nosotros vemos en las primeras unidades, George
DD
Mead.
Hay diferentes formas de pensar este término como por ejemplo desde la tradición
dramática, pero si nos posicionamos desde la óptica de la sociología funcionalista podemos
decir que dicho término, alude al concepto de posición(mínimo de comportamiento
obligatorio de un individuo). Es el desempeño real de una persona en una situación dada.
LA

Marca o identificación de una persona que coloca a un individuo en función del otro. Modelo
organizado de conducta en una red de interacción que incluye expectativas del otro, status,
ligados a derechos, ideologías (por eso es que se relacionan a su forma de insertarse en
él), son estructurantes del grupo y no fijos, un individuo tomara tal o cual rol de acuerdo a su
situación individual y de acuerdo a la situación grupal, generada en el aquí y ahora grupal
FI

los roles → contribuyen a la cohesión de la unidad.


En el interjuego de roles anteriormente mencionado que es estructurante del grupo, Riviere
destaca 3 roles: portavoz/chivo emisario/ líder.
A su vez, la tarea que dicho grupo realice, constituye su finalidad (la tarea no es


estrucurante del grupo?) y va a estar basada fundamentalmente en lo explícito (en el


objetivo que dicho grupo establezca, como por ejemplo de tipo recreativo, terapéutico, de
aprendizaje), y en lo implícito (en la elaboración de dos ansiedades básicas que son el
miedo a la pérdida y al ataque).
A partir de los aportes que propone Pichón Riviere, las autoras buscarán poder re-pensar
los mismos para que sus ideas no se estereotipan en la repetición, y de esa manera, poder
mantener viva la dialéctica creadora en la que él mismo estuvo inserto.
Si bien las autoras piensan que el análisis del interjuego de roles es insoslayable,
sostienen que desde la lectura de lo grupal se lo piensa más como un efecto de la latencia
grupal que como causa estructurante del grupo. Resulta más prudente abordar esta
estructuración, la de los grupos, desde la producción de sus formas propias, que son
las llamadas formaciones imaginarias grupales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Entonces; según estas autoras los grupos se estructuran → desde la producción de
formas propias, desde las formaciones imaginarias grupales. → los roles son
producto de la latencia grupal.
Por otra parte, el análisis de la verticalidad y la horizontalidad grupal no da
cuenta de la vastedad, la extensión, de los acontecimientos grupales, por eso es que el
mantenerse en esos dos registros remite a la antinomia individuo/sociedad, resulta
entonces importante destacar el aporte conceptual de la transversalidad, ya que resulta
una herramienta válida en el intento de desdibujar los grupos-islas (porque permite el
anclaje institucional de los grupos), como así también la antinomia anteriormente nombrada
(implica un significante social operando, no como efecto de influencia sobre el individuo,
sino como fundante del sujeto) , al pensar los grupos desde esta perspectiva, comenzarán a

OM
crearse las posibilidades de inscribirlos en un campo de análisis más amplio.
Hay que destacar como fundamental que si bien el grupo es efecto del atravesamiento,
esto no debe llevarnos a omitir la especificidad de las formas propias que un grupo
constituye, en tanto espacio táctico de producción de efectos singulares e inéditos.
pichon → la tarea lo imp del grupo
fernández y del cueto → las representaciones imaginarias grupales.

.C
Las formaciones imaginarias grupales son aquellos procesos imaginarios que un
grupo produce, por lo que se puede pensar al grupo como algo más que la suma
de los individuos que lo componen, donde no hay una suma de imaginarios
individuales, sino que el grupo produce formas imaginarias propias. (en toda situación
DD
grupal, hay una representación imaginativa común a la mayoría de sus miembros que es
subyacente).
Estas representaciones son el algo común en el grupo, y no lo es la tarea para estas
autoras.La tarea opera como convocante del grupo, pero no es fundante, es decir, para que
un grupo de personas pueda pasar de la serialidad al grupo, se deberá ir consolidando un
LA

conglomerado de estas representaciones y propiciarán la tarea, solidaridad y eficacia


grupal, como también los conflictos, la ineficacia, etc. NO HAY GRUPO SIN
FORMACIONES IMAGINARIAS GRUPALES. Son procesos imaginarios que pueden ser
leídos en el transcurso del devenir grupal y que hablan de su conformación, posibilidades de
desarrollo, transformación, inscripción e historia de dicho grupo.
FI

Dentro de las formaciones grupales(que están en permanente atravesamiento y dan a


cada grupo su perfil, identidad, que es único y exclusivo del mismo) se incluye:
•La Red De Identificaciones Cruzadas y la Red Transferencial : Que ciertos grupos se
constituyan como tales y permanezcan en el tiempo y otros no puedan llegar a ser creativos


o rígidos depende de muchos factores, entre ellos de la constitución en las primeras


reuniones de una matriz del grupo, que se basa en lazos libidinosos que los individuos
tienen entre sí con el coordinador. A su vez, estos lazos tienen que ver con la red de
identificaciones, que se va estableciendo en el transcurso del grupo, y ésta, al estar
relacionada con la matriz grupal, nos va a indicar que ésta es en realidad una matriz de
identificaciones de supuestas identificaciones secundarias.
Hay que tener en cuenta que en esta red van a haber,o se van a ir formando desde la
primera reunión:
•Matrices de identificaciones: Un circuito del conjunto de relaciones objetales. El objeto
introyectado desaparece como tal pero queda presente la relación, es decir, no se
identifican personas sino aspectos puntuales de las subjetividades de los integrantes. Lo
que se introyecta no es un objeto sino un circuito de relaciones de objeto.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


•Matriz básica: Tiene que ver con la permanencia que tendrán los miembros del grupo,
son aquellos que están comprometidos con los demás, que se preocupan y ocupan de
saber lo cotidiano de los otros integrantes, etc.
Siempre hay que considerar a la red de identificaciones de manera móvil. Es a su vez, una
matriz de identificaciones y matriz identificatoria, ya que es lo que vendría a identificar al
grupo como diferente de otro grupo, y permite hablar de una subjetividad grupal, le da su
especific
Si hablamos de identificaciones cruzadas estamos hablando de aquello que da cuenta de la
permanencia y movilidad de las rigideces de dichos grupos, independientemente de la tarea
a que estén convocados, es decir, que LOS PROCESOS IDENTIFICATORIOS QUE SE
PRODUCEN EN LOS GRUPOS VAN A FUNCIONAR COMO MOTOR DE VIDA DE LOS

OM
MISMOS.A su vez, este concepto de red de identificaciones está unido al concepto de
transferencia, donde así como las identificaciones son el motor de la vida de los grupos, las
transferencias son las que posibilitan que éstas se den, brindando el campo propicio para
que se realicen.
las identificaciones: → motor de vida de los grupos.
transferencia: → posibilitan que dichas id se den.

.C
Todo esto, nos lleva a entender que cuando una persona trae una serie de deseos puede
ser transferido a ciertas figuras del grupo, hay una recepción de estos en el transcurso de
las tareas, se polariza cierto caudal transferencial que da lugar a una red transferencial.
Esto lo nombramos debido a que para que la red de identificaciones se produzca, es
DD
necesario que en su base este organizándose una red transferencial, en el sentido de que
se dispare la posibilidad de repetir circuitos de relaciones arcaicas.
la red transferencial y la red de identificaciones → se hallan totalmente entretejidas
entre sí.
Desde esta lógica es importante saber que los coordinadores entren quieran o no dentro
LA

del circuito libidinal del grupo. Esto no implica proponerse como objeto de amor, admiración,
etc sino simplemente tener presente que la coordinación no está exenta del lugar de las
identificaciones como asimismo los integrantes no están fuera de ser objeto de
transferencia.
No hay que olvidar que los integrantes en un primer momento, se dirigen hacia el
FI

coordinador ya que no se reconoce en los otros, esto puede variar de grupo en grupo pero
en términos generales, la primera reunión de un grupo nos habla de serialidad. Cuando el
coordinador queda deliberadamente afuera en los primeros encuentros es porque está
tratando de favorecer las identificaciones entre los miembros del grupo, para que de esa


manera se produzcan los primeros acercamientos (la red de identificaciones está más
desarrollada entre los miembros del grupo y la red transferencial tiene su punto de apoyo
fundamentalmente en la coordinación).
Podemos hablar de una clasificación de aquellas nombradas identificaciones, pero sólo para
fines didácticos. (positiva, negativa)
La transferencia en los grupos están dirigidas hacia el coordinador, los compañeros, ambos,
la institución.
•La Novela Grupal da cuenta de la modalidad típica de las escenificaciones fantasmáticas
que ese grupo ha construido a lo largo de su historia. Está formada por:
→ LA ILUSIÓN GRUPAL:
Aquello que un grupo dado cree que es, cree que puede realizar, es decir, nos lleva a la
idea de que todo grupo necesita creer que es lo que desea ser para poder lograr sus
objetivos. Sólo desde la ilusión obtendrá la fuerza necesaria para lograrlos, para enfrentar

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


las adversidades, sostener sus creencias. Creará también las condiciones para poder
lograr un “nosotros”, desarrollar una pertenencia y organizar un código común. Es también
aquello que los integrantes del grupo esperan que se realice, y de esa manera se piensa a
la vida del miembro como aquella que está modelada de manera estructurante por esa
ilusión, que es la que habla de sus deseos.
Es importante resaltar que las autoras no concuerdan con pensar como equivalentes ilusión
e ideología dado que eso llevaría a que su análisis quede restringido. → Es indudable que
en las ilusiones grupales circulan producciones ideológicas que no son un mero conjunto de
ideas que influyen a un grupo sino que además son cuerpo mismo del grupo. Pero esto no
lleva a una equivalencia.
→ EL MITO GRUPAL :

OM
Son producciones imaginarias que dan lugar al imaginario grupal, dando cuenta del origen
fantasmático del grupo.Se construyen dentro de la fantasmática grupal y se inscriben en el
origen novelado del grupo. No es un síntoma, por lo que no es necesaria su
interpretación (sólo si las producciones míticas obstaculizan el acontecer grupal).
Los mitos son siempre relatos y refieren a la narración de un origen (siempre la historia
mítica es de un origen). Su eficacia simbólica siempre está en virtud de su repetición.

.C
Los mitos están entrecruzados con la ilusión grupal. ¿pq? Entre el mito el alusión grupal hay
una permanente relación recíproca dado que un mito es siempre ilusorio y toda ilusión
grupal tiene su anclaje en la historia mítica del grupo. de todos modos el mito estar inscripto
en el origen novelado del grupo mientras que la ilusión aunque se nutre de este origen no
DD
helado tiene siempre un referente hacia el futuro es decir prospectivo.
Es importante saber también que las historias individuales incorporan el mito grupal y se
socializan en el relato .
→ LA INSTITUCIÓN COMO DISPARADOR DEL IMAGINARIO GRUPAL:
El grupo funciona siempre inmerso en inscripciones institucionales, sean éstas reales o
LA

imaginarias.Tomando lo propuesto por Lapassade, la dimensión institucional constituye lo


impensado, el negativo, lo invisible o su inconsciente, generando de esa manera, efectos
desde la latencia grupal.
Dicha inscripción es pensada a partir de un doble movimiento: el grupo se inscribe en un
sistema institucional dado. De la misma manera que la institución sólo vive en los grupos
FI

humanos que la constituyen, el coordinador (no sólo su estilo personal sino que debe ser
acorde a los objetivos implícitos o explícitos tanto de la institución como también del grupo
en cuestión), junto con las normas explicitadas para la organización del grupo, serán los
elementos que indicarán el sistema institucional en el que un grupo se inscribe, es decir,


instituyen lo que corresponde o no en ese grupo.


Las normas de funcionamiento tienen una operatividad importante ya que permiten que el
grupo se pueda organizar, y se especifican en un contrato, que condensa las formas que
un grupo adopta para su funcionamiento, pudiendo ser aceptadas, transformadas o
transgredidas según la red de identificación y transferencia que un grupo adopte, o mejor
dicho que con el coordinador y la institución se ha establecido.
Por otro lado, es importante destacar que la forma de coordinación de un grupo
determinado dependerá tanto del estilo personal del coordinador como de la actividad que
ese grupo tendrá que desarrollar, y también de los objetivos implícitos y explícitos de la
institución, por lo tanto, no tendrá la misma coordinación un grupo de aprendizaje,
psicoterapéutico, político, recreativo,etc
Se puede plantear dos niveles de eficacia en cuanto a la forma de coordinación: explícita
(que la forma de coordinación sea adecuada o no para llevar a cabo un objetivo propuesto),

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


e implícita (que la forma de coordinación adoptada dispare efectos sobre el imaginario
grupal de fenómenos de transferencia con la coordinación,efectos de mitos e ilusiones de
grupo y de emblemas ideológicos).
En los grupos se producen intercambios simbólicos: podría producirse una apertura en la
comprensión de las relaciones de poder en los grupos del ejercicio de la violencia simbólica,
a partir de un análisis de los mismos (esto es aún un silencio teórico, pero que
permanentemente vuelve como síntoma).
PUNTOS IMP PARA TERMINAR:
¿CÓMO SE IRÁ CONSTITUYENDO LA HISTORIA DE UN GRUPO ?
punto importante a agregar: LOS GRUPOS NO ESTÁN DADOS, PROVIENEN DE LA

OM
SERIALIDAD, DE LA SERIE y siempre tienen el riesgo de caer en ella.
se pasa de una serie al grupo cuando se producen sus formaciones imaginarias grupales
que determinarán los movimientos grupales expresándose en los diferentes
acontecimientos del grupo.
la constitución de esas representaciones van dotando al grupo de cierta atmósfera de
convivencia y aparece el nosotros, cierto código común, cierta identidad grupal
Tu historia de un grupo va estar relacionada con por un lado el momento histórico político

.C
que hace a la aparición de un grupo con determinadas características y objetivos. Va a
estar en relación También con el momento institucional preciso en que ese grupo se ha
constituido punto y también en relación al tiempo y organización del grupo como tal con
DD
su historia particular qué está entrecruzada con las historias individuales de los miembros
de ese grupo .
→ desde la lógica de estas autoras los grupos NO SON ISLAS.
→ propósito de las autoras: inscirbir lo grupal en lo institucional sin perder lo específico de
la grupalidad.
→ rescatan la dialéctica : donde el grupo es hablado por la institución y la institución vive
LA

en sus grupos.
→ si bien hay grupos sin institución,¿hay instituciones sin grupos que la habiten?
→ gran imp los aportes el campo institucional.
→ es imprescindible para lo grupal la lectura de lo institucional, somos cc de que esta
FI

deberá realizarse en el camino de la reconstrucción de las instituciones sobre las que


pensamos y trabajamos.

FERNANDEZ - EL NUDO GRUPAL




A. Lo grupal como campo de problemáticas


Puede observarse que en cualquier grupo humano se producen movimientos muy diversos:
resonancias fantasmáticas, procesos identificatorios y transferenciales, intensos
sentimientos de amor-odio en todos sus matices, juegos de roles (chivos emisarios, líderes,
etc.); se construyen producciones lingüísticas que disparan múltiples inscripciones de
sentido; se generan apropiaciones de sentido en diferentes grados de violencia simbólica;
se instituyen mitos, ilusiones y utopías; sus reglas de funcionamiento organizan redes de
significaciones imaginarias que inscriben al grupo en su posición institucional y dan forma a
sus contratos. En relación a esto, es válida la pregunta ¿Son solo los organizadores
fantasmáticos aquellos que hacen posible que el sujeto haga "nudo"? ¿Cómo operan las
variables institucionales para transformarse en organizadores grupales?
Para responder a estos interrogantes, se orienta la indagación hacia la necesidad de
abordajes transdisciplinarios para la teorización de lo grupal.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


¿de qué hablamos cuando decimos abordajes interdisciplinarios?
Un criterio transdisciplinario supone replantear varias cuestiones.
En primer lugar, un trabajo de elucidación crítica sobre los cuerpos teóricos involucrados,
que desdibuje una intención legitimante de lo que ya se sabe para poder desplegar la
interrogación de hasta dónde sería posible pensar de otro modo. Implica asimismo el
abandono de cuerpos nacionales hegemónicos de disciplinas “reinas" a cuyos
postulados, códigos y orden de determinaciones se subordinan disciplinas satelizadas.
Gracias a esto es que de esta forma los cuerpos teóricos funcionan como "cajas de
herramientas” es decir, aportan instrumentos y no sistemas conceptuales; instrumentos
teóricos que incluyen en su reflexión una dimensión histórica de las situaciones que
analizan.

OM
En función de lo aquí esbozado es que se ha propuesto pensar los grupos, más como
campos de problemáticas que como campos intermediarios entre lo individual y lo social o
como eventuales objetos teóricos; en ese sentido es que se los enuncia como "nudos
teóricos", aludiendo al des-disciplinamiento disciplinario que se vuelve necesario
instrumentar para su conceptualización.
Considerando lo dicho es que una eventual teoría de los grupos tendrá que bascular

.C
permanentemente, en un doble movimiento, investigando en la especificidad de lo que en
un grupo acontece y trabajando -al mismo tiempo- el entramado de tal especificidad en
inscripciones más abarcativas
Tb es importante destacar que en cada acontecer grupal, operan las inscripciones
DD
transversalmente . ¿pq? pq dicho atravesamiento es lo que permite: el desdibujamiento de
los grupos como islas. -poder repensar los singular y lo colec por fuera de la antinomia
ind-soc. -se crean posibilidades de incluir a los grupos en campos de análisis más
abarcativos. En definitiva: desmarca la antinomia mencionada y desdibuja la concepción de
los grupos islas.
LA

→Entonces; Para abordar los grupos se debe contar con un trabajo interdisciplinario. Para
ello hay que hacer un desdiciplinamiento, se debe instrumentar eso para hablar de los
grupos, para conceptualizar sobre los mismos.
B. Un número numerable de personas (cuerpos discernibles)
Los agrupamientos tienen la particularidad de producirse entre un número numerable de
FI

personas. Esto, sin dudas, establece una de las especificidades de lo grupal → los enlaces
identificatorios presentes en todo fenómeno colectivo adquieren características propias
cuando a diferencia de una reunión innumerable de personas, hablamos de un grupo
numerable de personas.


Entonces; no es lo mismo hablar de un grupo sin numeración que de un grupo numerable.


Es asi que el carácter numerable del grupo introduce peculiaridades de los procesos
identificatorios, en tanto los cuerpos de los otros se hacen discernibles dado que alli, algo
hace nudo (en esto está muy relacionado la distribución circular de los sujetos y las
posibilidades de interacción en los que entran en juego los procesos identificatorios y
transferenciales).
Todo lo recién mencionado, establece las condiciones para la organización de redes
identificatorias y transferenciales. Tal peculiaridad (las identificaciones) hace del pequeño
grupo, un nudo, el cual se constituye en la alternancia de enlaces y desenlaces de
subjetividades.
¿qué sucede cuando un número numerable de personas hace nudo? → se producen
redes de procesos identificatorios y transferenciales propios y únicos de ese grupo. Esa red
constituye la primera formación grupal, pero claramente no se agota allí.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Entonces; el despliegue q ponga en juego un grupo que utiliza recursos psicodramáticos
permite explorar los juegos identificatorios.
resonancia fantasmática: condición estructural para q el sujeto haga nudo.
fantasma: escena donde se repite una posición insistente.
En relación a lo dicho, el grupo en tanto espacio tácito, genera efectos singulares e
inéditos, despliega la producción de sus formaciones, la generación de multiplicidades
imaginarias, intenciones simbólicas y fantasmáticas; es decir, el grupo inventa sus
formaciones, inventa las formas o figuras de sus significaciones imaginarias.
Cada grupo construye sus ilusiones mitos y utopías; construcciones que se realizan en
un doble movimiento; aquel por el que se despliegan los atravesamientos
socio-histórico-institucionales y aquel de su singularidad como pequeño colectivo; tales

OM
construcciones son únicas e irrepetibles de cada grupo
Estas producciones colectivas son componentes siempre presentes en los grupos, orientan
muchos de sus movimientos. Estas producciones podemos denominarlas como aquellas
significaciones imaginarias grupales, por ejemplo las ilusiones, mitos y utopías de un grupo,
que operan como cristalizaciones o puntos de condensación en la producción de múltiples
sentidos, constituyendo el camino obligado por donde los flujos productivos del grupo

.C
transitan la construcción de su historia.
De esta manera entendemos que nada de lo común es homogéneo. El algo común no
significa subj homogeneizadas ni tampoco resaltar la subjetividad implica invisibilizar las
producciones colectivas. Más bien lo q imp es sostener la tensión: singular-colectivo.
DD
C. La relación texto-contexto grupal. ¿Cómo puede ser pensada la articulación entre
todo aquello que sucede en un grupo y el acontecer social en que tales actividades se
desarrollan? En este sentido, que el llamado contexto es, en rigor, texto del grupo; es decir
que no hay una realidad externa que produce mayores o menores efectos de influencia
sobre los acontecimientos grupales, sino que tal realidad es parte del propio texto grupal, en
LA

sus diversas modalizaciones; es por ende fundante de cada grupo; más que escenografía,
drama grupal. ¿Qué son esos textos, esas "escrituras", en un grupo? Se hace referencia a
las formas propias que el grupo construye desmarcando el término texto de su connotación
estrictamente lingüística y rescatando su sentido más amplio, aquel que lo refiere a su
productividad. Al rescatar la dimensión productiva del texto se quiere resaltar, en lo que en
FI

un grupo acontece, las formas propias que un grupo produce (en ese sentido, sus
escrituras). Se afirma así que más allá de sus dimensiones expresiva y comunicativa, el
texto grupal tiene un poder generador de sentidos. Así, al desdibujar el adentro-afuera, el
arriba-abajo, los nudos grupales pueden ser pensados como complejos entramados de


múltiples inscripciones: deseantes, históricos, institucionales, económicos, sociales,


ideológicos, etcétera. Pero en realidad, lo efectivamente registrable no son los hilos que lo
constituyen sino el nudo. Complejo entramado de múltiples inscripciones: todo está ahí
latiendo; todas las inscripciones están presentes en cada uno de los acontecimientos
grupales; variarán sí sus combinatorias en cada momento grupal como también su nivel de
relevancia en tal momento; pensar la cuestión de esta manera implica, obviamente, aceptar
que en un grupo se están generando muchísimas más producciones que aquellas que
pueden leerse o anunciarse.
D. La latencia grupal
Se intenta pensar lo latente como lo que late -ahí- todo el tiempo, insistiendo en la
escena grupal; una latencia en los pliegues de la superficie más que en las profundidades.
Entonces, todo está -ahí- latiendo. Dejando un poco de lado la idea de pensar lo latente
como lo que está debajo, oculto en las profundidades.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Desde la consideración del grupo como nudo se apunta a interrogar y problematizar en los
proc colectivos el adentro-afuera, arriba-abajo, como sus múltiples hilos se entrecruzan
dando lugar a q lo q resalte sea el nudo q se ha formado como resultado de todo eso. Si nos
preg como delimitar en todo esto el adentro y el afuera, seria valida la respuesta → todo
esta ahi, latiendo insistiendo en el nudo grupal.
Entonces todo está ahí latiendo, sin embargo, no todo acontecer cobra igual grado de
visibilidad, ni toma forma de enunciado; tampoco sus insistencias son registradas por todos
los integrantes de la misma manera. No se trata de orientar la reflexión hacia un
indeterminismo, o hacia el mero azar contingente del acontecer grupal, sino de poder
pensar los juegos de múltiples marcas; no referir a lo incausado, sino a la coexistencia de
cuasi-causas.

OM
E. Lugar del coordinador
El coordinador sólo podrá puntuar algún sentido, interrogar una rareza, resaltar una
paradoja, indicar alguna insistencia y ya no será quien descubra la verdad de lo que
en el grupo acontece dado que si se acepta que el nudo grupal está atravesado por
múltiples sentidos y más de un sinsentido, siempre lo grupal, los sentidos,excederán
aquellos que desde la implicación interpretante se pueden puntuar. Esto se diferencia

.C
entonces de lo que planteaba Platón con el mito de la caverna en donde se situaba un
sentido oculto y muy profundo que la interpretación podía develar llevandolo a la superficie.
Con este cambio en cuanto a la posición en este caso del coordinador, la escena no es una
escena escondida sino que ha estado ahí todo el tiempo, latiendo, insistiendo.
DD
Ahora bien tampoco hay que pensar al coordinador como un lider con cierto grado de poder
dado que gracias al descentramiento llevado a cabo por psicoanalistas se ha dado lugar a
esa separación líder/coordinador posibilitando el hecho de dejar de lado la violencia
simbólica que eso traía aparejado.
Todas estas pequeñas puntualizaciones dieron lugar a una redefinición del rol del
LA

coordinador. Posibilitando que este sea el que intervenga interpretando no a modo de


oráculo como aquel que sabe lo que le pasa a el grupo sino, a modo de interpretar
posibilitando la apertura a nuevas producciones de sentido.
De esta forma, el coordinador no es el poseedor de una verdad oculta, sino alguien
interrogador de lo obvio, provocador, disparador, y no propietario de las
FI

producciones colectivas.
F. La dimensión institucional de los grupos
Una de las formas de relación entre lo grupal y lo social es la dimensión institucional.
Esta tiende a normativizar el tipo de enunciados que es pertinente en cada una de ellas


autorizando algunos y excluyendo otros. Una institución es una red simbólica


socialmente sancionada en la que se articula junto a su componente funcional un
componente imaginario. Lo institucional trasciende los edificios, es una red simbólica que
articula componentes funcionales imaginarios. Su presencia en los grupos puede tener
diferentes grados de visibilidad o invisibilidad.
Desde esta noción de institución, puede pensarse a los grupos desplegándose en lo
imaginario institucional donde inscriben sus prácticas; lo imaginario institucional tanto puede
promover como dificultar las actividades de grupo. Es en este sentido, que se considera
restrictivo leer los proceso de un grupo solo desde los dinamismos propios del grupo o
desde las resonancias fantasmáticas de las sing q lo componen. PQ? → Porque las
producciones de un grupo nunca dependeran exclusivamente de las id, transf, resonancias
fat,etc. ni tampoco será mero reflejo o escenario donde lo imag institucional se despliegue.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En cada grupo, la combinatoria de sus diferentes inscripciones producirá un nudo propio,
singular e irreductible.
Es importante saber que la inscripción institucional de los grupos, es su impensado, el
negativo, lo invisible, su icc.
En este sentido se pretende inscribir lo grupal en lo institucional sin perder lo específicos de
la grupalidad. Es necesario sostener tal especificidad sin hacer de los grupos Islas y
considerando como vector de análisis la dimensión institucional. Se piensa en un
movimiento donde grupo institución se significa y resignifican mutua y permanentemente.
En síntesis; Un grupo se escribe en un sistema institucional dado de la misma manera
que la institución solo vive en los grupos humanos que la constituyen.
G. Algunos impensables (chequear este punto)

OM
Normas de funcionamiento :
Hace referencia a los efectos implícitos que laten-insisten, produciendo significaciones
imaginarias donde se atraviesan diversas inscripciones.
La coordinación:
En relación al lugar del coordinador se ha señalado la importancia del descentramiento
producido por psicoanalistas que han dado lugar a la diferenciación entre la coordinación y

.C
el liderazgo. Esto hizo posible la delimitación del lugar de la coordinación diferenciada del
perfil que durante muchos años se ha instituido en la microsociología. Es así que se ha
pasado de un coordinador/ líder a un coordinador oráculo: sólo él sabe lo que el grupo dice
cuando sus integrantes hablan.
DD
De todas formas hay que tomar en consideración otro descubrimiento que ha dado lugar a
otro espacio para el lugar del coordinador y ha abierto puertas a la función interpretante(
forma de interpretación qué puntúa insistencias interroga rareza resalta sinsentido y
paradojas). Este lugar del coordinador es el que renuncia un saber de certezas evita el
cierre de sentidos de manera tal de situar la coordinación en aquella posición que facilite la
LA

capacidad imaginante simular conectividad.


Estamos entonces frente a una forma alternativa de coordinación que no implica la
renuncia de una formación específica en los conocimientos teóricos y técnicos que lo
legitiman para su función. Esta forma alternativa implica otra manera de intervenir e
interpretar observando una mera permanente desde su lugar como coordinador.
FI

El contrato:
Nunca está todo dicho en un contrato. Sus dimensiones no dichas, implícitas, operan sus
efectos en latencia. A partir de allí puede inferirse que en el contrato grupal -podría hacerse
esto extensivo a los contratos "psi"- se instala también una cierta concepción de las cosas


que no son las mismas fuera de ese mundo, es decir se produce un sistema de
significaciones que construye -y da sentido- al contrato grupal.
Es importante no apurar maniqueísmos y saltar a imaginar posibilidades de agrupamientos
por fuera de contratos. Así como sin contrato didáctico no hay enseñanza ni aprendizajes
posibles, no pueden pensarse dispositivos grupales por fuera de contratos. Estos
normativizan enunciados y prácticas como también sus lógicas- estableciendo qué es
pertinente, en determinada inscripción institucional y qué no lo es. Por lo tanto, al
demarcarlo, hacen posible el campo de intervención.

Del cueto – La salud mental comunitaria, vivir, pensar, desear


Los grupos y el psicodrama se instituyen en la unidad de análisis que habilita la posibilidad
de intervenir en los colectivos. La grupalidad permite y facilita el intercambio con otros

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


iguales y diferentes en el círculo grupal. Incluye y produce rupturas en el orden instituido.
Distribuye el poder entre los miembros, lo contiene y pone el cuerpo en escena.
Las distintas formas de conceptualizar lo grupal construyen modelos teóricos diferentes y
una práctica y un modo de coordinación peculiar. Si realizamos una epistemología del
pensamiento sobre lo grupal, podemos dividirla en 3 momentos epistémicos:
La primera, es considerar al grupo como un todo, más que la suma de las partes. Lewin,
por ejemplo con las teorías psicosociológicas de los roles.
La segunda intenta conceptualizar la estructura, las invariantes del grupo, las
organizaciones grupales. Aqui podemos situar algunas de las teorías psicoanalíticas sobre
los grupos.
La tercera renuncia a tomar al grupo como objeto discreto y los conceptos de totalidad

OM
cerrada y estructura, mientras que acepta los de multiplicidad, totalidad inacabada,
complejidad. Se asocia a los nuevos paradigmas de la ciencia.
En los dos primeros momentos, lo grupal aparece como asimilable al grupo. En la última
hay una oposición a esta intención. El grupo no es centro de interés, sino que lo es la red de
entrecruzamientos e implicaciones. Es aquí donde surge otra forma de pensar lo grupal.
Me inclino a pensar lo grupal como un campo de problemáticas atravesado por múltiples

.C
inscripciones, deseantes, históricas, institucionales.Como unidad de análisis y modo posible
de intervención en lo colectivo. ¿Por qué? Porque los grupos habilitan lo heterogéneo y la
singularidad tanto del propio grupo como de la persona singular. Esto es diferente a lo
homogéneo que anula la posibilidad de pensar y está del lado del poder dominante.
DD
De esta forma, el círculo dialógico del grupo habilita el despliegue de las singularidades de
cada quien.
La autora plantea que hay que tener cuidado con no confundir una serialización con “lo
común” dado que el pasaje hacia lo común, de ese grupo singular nos hace transitar un
vaivén desde el sujeto singular con ideas, deseos, hacia la construcción de lo singular
LA

colectivo.
Tb plantea que no puede pensarse el psicodrama sin los grupos ni los grupos sin el
psicodrama. Sin aplicar la técnica psicodramática, en el acontecer grupal se despliegan
múltiples escenas que tienen que ver con sonoridades, movimientos, silencios, etc que
producen un “entre” en donde el psa siempre aparece presente.
FI

El mundo del grupo y del psicodrama es un mundo de encuentros y desencuentros, de


serialidades, masificaciones y singularidades. Aquí, en este mundo, nos encontramos con
multiplicidad de escenas que radiografian al grupo y hablan de lo que acontece. Cabe
destacar que en el trabajo con grupos se convocan escenas, en estas, el movimiento de los


cuerpos nos habla de las personas que juegan la escena, los gestos, mi posición y la del
otro frente a mi.
Ahora bien, la puesta en escena de un drama no es “solo eso” es decir, no es únicamente la
puesta en escena de un conflicto libre de afectos dado que si fuese así, no habría diferencia
entre teatro y psicodrama. Podríamos homologar asi los roles de un actor y los roles q se
ponen en juego en el psicodrama.
Esto no puede ser viable dado que en psicodrama, el que juega, pone en escena su propio
drama, su vida, es el el que se juega a si mismo en el como si de una escena dramática.
Es asi que en el aqui y ahora grupal, se abre una multiplicidad de sentidos en la escena, es
en ese aqui y ahora en donde el grupo nos atraviesa y nos conmueve. En el espacio del
grupo, en las escenas que allí devienen, en ese espacio dialógico del “entre” es que se
permite una enunciación plena mediante una transformación de las palabras y las
proposiciones de la lengua.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


De esta forma, podemos decir que, los grupos y el psicodrama ponen en escena, en el
espacio dialógico del grupo dispuesto para dramatizar, la potencia de ser de un recuerdo,
de una idea, de una ilusión, de una fantasía. Toda escena dramatizada o que aparece en
el acontecer del grupo tiene una intensidad que le es propia, auténtica, poca, mucha o
moderada. La aplicación del psicodrama intenta ponerla en escena en el aquí y ahora
grupal, en un lugar del "como si".. Es así como pone en escena en el círculo grupal su
texto; el habla, la lengua y sus discursos, los afectos, las expresiones corporales, lo social,
lo político, lo presignificante. El acto/ escena/potencia, comprendido como un texto que se
entiende en el espacio dialógico del grupo diferenciándose en un tiempo personal, grupal,
social.
Pienso así al psicodrama como un procedimiento técnico y como un método de

OM
investigación cualitativa que devela y revela los procesos de producción de subjetividad .El
grupo se constituye en la unidad de análisis y el modo posible de intervención en los
colectivos.
Entonces; el psicodrama se constituye, como método y como técnica, ya que posibilita
dar cuenta de fenómenos y campos teóricos complejos. También así en la planificación de
intervenciones en distintas áreas de trabajo, permite la articulación de diferentes discursos

.C
teóricos con los procedimientos técnicos adecuados. De esta forma, se planificará y
diseñará un dispositivo especial para cada comunidad en que se desee intervenir y un
dispositivo grupal particular que garantice las condiciones de posibilidad de la intervención.
El grupo como unidad de análisis e investigación en una comunidad determinada es en
DD
realidad un dispositivo analizador, en el sentido de aquello que analiza. Es un dispositivo
de análisis que simula la comunidad real y efectúa de manera implícita el análisis de esta.
El grupo reunido es lo que permite el análisis.
Este concepto está tomado de Pavlov, quien denomina analizador al aparato que
proporciona informaciones analíticas sobre el mundo exterior percibido. El dispositivo
LA

analizador es un dispositivo experimental construido entre el


investigador/coordinador/equipo interventor y el sujeto institución o sujeto comunidad.
En este sentido, el grupo es un dispositivo analizador construido por los intervinientes que
permite el análisis del sujeto comunidad, de la institución y que tendrá un encuadre
determinado por la coordinación de acuerdo al proyecto de intervención.
FI

En general, los analizadores construidos en cualquier intervención son: • El encuadre • El


tipo de coordinación u organización del proyecto de intervención • El contrato que se
realice que incluya explícitamente cualquier forma de intercambio.
En cada caso, según los objetivos del grupo, se organizara su estrategia de intervención,


las normas de funcionamiento y el encuadre del trabajo; es decir, su dispositivo de


intervención que será un dispositivo analizador de lo que acontece en el propio grupo, en la
institución en donde este grupo habita y del momento social e histórico que lo atraviesa.
Esa estrategia anteriormente mencionada será organizada por el coordinador: → La
coordinación nunca está por fuera del grupo, su acción y su saber siempre están
implicados. Su rol no es el situarse adelante o al costado, consiste en descentrarse de esa
forma de poder que engloba el saber. Dejar de ser instrumento y objeto de esa forma de
dominación.
→ lugar que ocupa la coordinación frente al grupo: • Estar disponible para escuchar,
pensar y dejar ser. • Leer las líneas que componen los agenciamientos presentes • Propiciar
el pasaje del caos a un cierto ordenamiento y del ordenamiento a un cierto caos • Incluir lo
corporal en el espacio circular • Lograr que exista un antes y un después del encuentro, que
aparezca lo inédito, la creación. • Liberarse de las coordenadas que rigidizan y burocratizan.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Intentar deshacer las representaciones serializadas para que surja lo inédito. Establecer
relaciones de contenido y expresiones que eviten los caminos recorridos. • Promover la
aparición de imágenes sin semejanza. • Implicarse e intervenir creando un espacio corporal,
grupal, que permita sostener la emergencia de lo pulsional. • El coordinador con su
implicación y sus intervenciones actúa como tercero, que habilita el juego y otras historias,
otro futuro.
Todo grupo tiene como posibilidad el desarrollo de su potencia, que pueda o no desarrollarla
depende de múltiples factores que atraviesan a estos integrantes. Estas variaciones de
potencias son grados de potencia que marcan un umbral de intensidad determinado de
acuerdo al modo de regulación de relaciones. El grupo no es un espejo institucional y/o
social. No refleja los entornos externos. Es él mismo un acontecimiento. Todo esta allí.

OM
Frente a los grupos, los procesos disipativos ( un corte, un gesto, una fragmentación)
actúan en todo grupo, generando un movimiento, rupturas, caos, originan variaciones en la
subjetividad de una persona, de un grupo. De esta forma, se piensa el análisis como
invención continua que evita la masificación del camino ya recorrido, creando otra
cartografía, marcando otros rumbos.
La utilización del psicodrama en la intervención tanto en el juego espontáneo de los niños y

.C
adolescentes como en la capacitación de adultos (2 ejemplos que toma la autora a lo largo
del texto) , nos permite organizar un espacio lúdico pleno de sentidos y exploraciones. Nos
permite pasar de alguna u otra forma, de un lugar instituido, burocrático asistencial de
entrega de leche a un espacio instituyente de prevención ampliada. Solo necesitamos un
DD
aula, una silla, la posibilidad de sentarnos, escuchar, intervenir y preguntar.
Los talleres de teatro organizados a través de dramatizaciones de la vida cotidiana con
niños, adolescentes y jóvenes permiten no solo develar las situaciones de riesgo, sino
también elaborar y explorar los recursos existentes. Son dramatizaciones terapéuticas en sí
mismas, en donde surgen las temáticas que más los preocupan.
LA

El psicodrama así aplicado permite el develamiento y elaboración de estas situaciones


repetidas. Los datos que se obtienen son cualitativos y retornan al grupo verbalmente o a
través de un juego, una dramatización u otra intervención. La coordinación restituye la
información que se va obteniendo, generando múltiples intervenciones. El juego individual y
compartido y la implantación del dale que permiten jugar, imaginar que soy, como soy, jugar
FI

a ser diferente, a ser otro, imaginar quienes somos y ser. Con algo de copia, de
rememoración y creación, aparecen sus historias de vida, repetidas una y otra vez. En estos
momentos el tiempo del grupo es tiempo en bloque congelado en otros años, con otras
sensaciones. y ese instante pasado/presente está convocado en el espacio grupal.


En ese espacio corporal/grupal, es necesario que se pueda sostener la emergencia de lo


pulsional. Es en ese espacio en donde el deseo, las expresiones corporales, el lenguaje, las
palabras movilizan un mundo de afectos que de otra forma permanecerian velados,
forcluidos.
Con su implicación y sus intervenciones, el coordinador actúa como tercero que habilita el
juego y otros mundos posibles, otras historias, otro futuro. Es una presencia para que las
pulsiones de vida fluyan desplegándose en el mundo del grupo e incorporen y hagan
historia, recuerdo pasado de lo que en un sentido aún no ha ocurrido
Aquí es donde encontramos presentes los 3 registros, sim/imag/real.
En relación a estas intervenciones psicodramáticas es imo saber que es imprescindible el
trabajo que se realiza sobre el propio equipo que efectúa la intervención, que permite la
elaboración de las situaciones atravesadas en su accionar, capacitación y con el objeto de
allanar los obstáculos epistemológicos que impiden la realización de ciertas intervenciones.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Por otra parte, es también importante saber que la forma de aplicación de la técnica
psicodramática no varía en un grupo de formación, docencia, grupo terapéutico,etc.
Existe una diferencia puntual que tiene que ver con el trabajo que se realiza sobre las
escenas dramáticas que aparecen, siempre está centrado en lo comunitario y/o lo
institucional. Nunca en aspectos personales y privados.
tb hay que destacar que toda dramatización o escena es la puesta en escena de un drama,
pasado o presente, pero siempre ficticio. Toda escena, convoca a otra escena.
En el trabajo con la comunidad habrá que tener en cuenta algunas especificidades de estos
grupos:
• Los integrantes son en general vecinos, tienen relaciones cotidianas, comparten el mismo
trabajo, por lo que las cuestiones personales deben soslayarse y se debe tener en cuenta

OM
solo las que atienden a tareas y problemáticas comunes. • Las relaciones de poder entre los
integrantes • La utilización que hace el grupo del material de los miembros que aparece •
Las relaciones interinstitucionales.
Las modalidades de expresión pre significantes, el deseo y las expresiones corporales,
junto con el lenguaje, palabras y sus preposiciones, autorizan el trabajo sobre una
subjetividad plagada de afectos parciales. Los significados y significantes, la entonación,

.C
gesto, mímica corporal, expresan la singularidad de una posición activa frente a otros, que
se plasma en la multiplicidad de escenas desplegadas en el seno del grupo. Junto a los
elementos reproducibles y repetibles, aparece la singularidad de los actos creativos,
verdaderos focos de afirmación existencial.
DD
ALBIZURI - CONTRIBUCIONES DEL PSICODRAMA A LA PSICOTERAPIAS DE
GRUPO:
Los aportes más conocidos fueron los de Moreno, que dio una nueva mirada a la
improvisación dramática, retomando a partir de lo teatral espontáneo y del antiguo teatro
LA

griego, el concepto de catarsis: el protagonista va a lograr una catarsis porque representa


su propio drama, pero para que se pueda lograr debe existir una verdadera creatividad y
espontaneidad. Esta misma, dadas las condiciones, se puede dar en el espectador, que al
identificarse con lo representado y sus protagonistas, tiene la posibilidad de expresarse a
través de ellos, resonando desde sus vivencias e historia.
FI

De no cumplirse aquellas condiciones mencionadas, nos encontramos con una mera


repetición que no aportará nada nuevo.
El teatro de la espontaneidad, que Moreno va transformando en una herramienta
terapéutica (que es el psicodrama) contiene diferentes puntos básicos en su teoría:


• Concepto de espontaneidad-creatividad: Teoría que comprende la fenomenología,


metapsicología, psicopatología, y una ps genética.
De todas ellas las que más acabadamente desarrollo moreno son, la psicotecnia y la ps
genética.
En relación a lo dicho, el niño al nacer realiza su primer acto creativo, nace con una
capacidad creadora que irá completando con la madurez con ayuda de otros (por ejemplo el
primer yo auxiliar es la madre), a medida que va jugando roles diversos y está en contacto
con otros, desarrolla esa capacidad creadora y se atrofia en mayor o menor medida de
acuerdo al tipo de relaciones y como los mayores le imponen ciertos preceptos culturales. El
juego es la mayor expresión de espontaneidad creadora, donde a través del psicodrama se
puede recuperar dicha espontaneidad, a través del juego dramático, del como sí simbólico,
donde lo imaginario y lo real coexisten en la escena.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Es importante resaltar que desde el acto espontáneo del nacimiento, la función del yo
auxiliar, es desde el nacimiento imprescindible para que el niño pueda desarrollar la
espontaneidad. Dicha importancia también radica en el hecho de que esa madre además de
todo lo demás, cumple la función de representar para el niño una imagen de sí mismo dado
que siguen siendo uno, hay una identidad del yo con el tu puesto que el niño no se
diferencia de su entorno.
En relación a lo planteado es que Moreno plantea 3 etapas.
1ERA: en donde los roles son psicosomáticos e incluye lo que decíamos arriba sobre la
indiferenciación del bebe y su medio o entorno. Esto es lo que llama moreno como MATRIZ
DE IDENTIDAD TOTA, primer universo dado que todo es uno.
2DA: esta es la del reconocimiento del yo. Es el momento en el que el niño observa a su

OM
madre como algo diferente a él. Integra las diferentes partes de su cuerpo en una unidad y
es a partir de allí que se distingue. Aquí ya aparecen los roles psicodramáticos. A esta
Moreno la denomina como MATRIZ DE IDENTIDAD TOTAL DIFERENCIADA, segundo
universo moreniano, dado que se diferencian las unidades pero tienen el mismo grado de
realidad.
3ERA: el niño reconoce al otro. Ya no solo se vivencia separado del resto sino q tb

.C
reconoce a los demás. Aquí moreno habla de MATRIZ DE LA BRECHA ENTRE FANTASIA
Y REALIDAD, es en donde comienzan a organizarse dos mundos, el de la realidad y el de
las fantasías.
• Teoría de los roles: para Moreno, el rol es un conjunto de posiciones imaginarias
DD
asumidas por el individuo durante su infancia en la relación con los demás. Es el yo el que
emerge de los roles y no a la inversa, los primeros son los psicosomáticos (ingeridor,
durmiente, defecador, etc.), que son los que se desarrollan en función de las necesidades y
funciones básicas y luego están los psicodramáticos. En esta teoría se toman los roles
como eje de lo yoico, y a medida que el niño cree y se diferencia, va pudiendo ampliar el
LA

abanico de los mismos, y cuando más sano es el individuo, más posibilidad tendrá de
desempeñarlos.
Es imp señalar que de las experiencias infantiles surgen algunos conflictos para
desempeñar un rol en el futuro, por ejemplo la interrelación tenida con la madre en el ámbito
del juego, donde si el rol de esta fue indiferente o represor de la creatividad, puede provocar
FI

al adulto una inhibición en su creatividad y en su rol de padre en relación con el juego y


creatividad de sus hijos.
• La psicoterapia grupal: Moreno la define como un método para tratar conscientemente
en el marco de una ciencia empírica las relaciones interpersonales y los problemas


psíquicos de los individuos en un grupo. Todos en el grupo son agentes terapéuticos y todo
grupo lo puede ser con respecto a otro grupo, a su vez, el concepto de encuentro está
presente en esta psicoterapia, siendo una comunicación mutua que no se agota en lo
intelectual sino que abarca la totalidad de su ser. Se rescata el valor de las fuerzas
inmanentes del grupo, retomando el hecho de que vivimos en grupo desde que nacemos y
nuestros problemas provienen del mismo, todos ayudan en el mismo (que no implica que no
hayan relaciones hostiles).
Trabajar en el grupo sin una fundamentación sociométrica, antropológica y microsociológica,
solo con la interpolación del análisis individual es imposible puesto que la regla fundamental
es la interacción libre y espontánea y el objetivo es favorecer la integración del individuo y el
grupo. Es muy importante tener en cuenta que según Moreno la transferencia se considera
expresión de disociación y desequilibrio del mismo grupo.
El primer intento de psicoterapia de grupo fue en Viena en 1911.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El método del psicodrama toma la representación dramática, que es la escena, como
núcleo de abordaje y exploración del ser humano y sus vínculos. La acción, unida a la
palabra, brindan un despliegue del conflicto, del drama que ocupa al protagonista en el
espacio dramático, donde el individuo puede representar sus conflictos pasados y
presentes, y sus temores, expectativas, proyectos y dudas sobre el futuro. Cabe destacar
que tb son múltiples las técnicas que se incluyen dentro del método gral del psicodrama.
A su vez, se van a distinguir tres momentos que se desarrollan en la acción dramática:
• caldeamiento: es la primera fase, se prepara el clima del grupo, se elige un tema y un
protagonista y se intenta adentrar al mismo en el mayor nivel de espontaneidad posible.
Será muy importante el rol del director dramático, siendo aquel que tendrá que tener una
habilidad para preparar y guiar al protagonista hacia la escena. De este dependerá el

OM
desarrollo del drama.
• representación propiamente dicha: es la segunda fase, es la escena dramática
propiamente dicha, donde cobran importancia los yo-auxiliares, siendo los encargados de
encarnar los personajes para los que el protagonista los eligió (siendo reales o
fantaseados). Lo que intenta posibilitar el psicodrama es que se pueda desplegar en la
escena el vínculo con estos personajes, a los que el protagonista incluso puede encarnar

.C
(inversión de roles).
• compartir: es la tercera fase, y es en donde el grupo participa terapéuticamente,
devolviendo, compartiendo sus sentimientos y vivencias, todo aquello que fue sucediendo
durante la escena, la resonancia que en ellos produjo.Los compañeros del grupo que en
DD
términos morenianos han formado el “público” vuelcan sus comentarios, asociaciones, y
tienen la función de ampliar el panorama logrado con las escenas y no meramente
“acompañar”. Se logra asi una CATARSIS GRUPAL.
Las diversas técnicas dramáticas que se utilizan durante la representación fueron
pensadas por Moreno en relación con su teoría de la evolución del niño (sin embargo, hay
LA

otras técnicas importantes, donde clásicamente la más utilizada es la del soliloquio, que
consiste que el protagonista y los yo-auxiliares digan en voz alta “como si hablara consigo
mismo”), donde cada uno cumple una función que corresponde a una etapa del desarrollo
psíquico:
• a la primera etapa de indiferenciación del yo con el tú, le corresponde la técnica del
FI

doble, donde el yo-auxiliar (madre) desempeña el rol de protagonista, y el niño se coloca al


lado y en idéntica postura a este. Funcionando como la madre y el niño en la 1era etapa.
Para que esto pueda darse, el yo auxiliar, debe ser capaz de colocarse en ese lugar,
sintiendo la situación del paciente como si fuese su doble.


• a la segunda etapa del reconocimiento del yo, le corresponde la técnica del espejo,
donde el protagonista sale de la escena y es público de la representación que un yo-auxiliar
hace de él, se busca con esta técnica que el paciente se reconozca en dicha
representación, así como en su infancia reconoció su imagen en el espejo. Lo terapéutico
de esta técnica está en que reconozca como propios comportamientos y aspectos que le
son desconocidos y q son imp para el esclarecimiento del conflicto.
• a la tercera etapa, en donde el niño reconoce el tú, y simbólicamente puede ponerse en el
lugar del otro, le corresponde la técnica de inversión de roles, donde se puede investigar
en la escena dramática el sentir de esos personajes. Esta es una técnica base del
psicodrama.
Es imp saber que además de las mencionadas existen otras tantas que han sido creadas a
posteriori de Moreno como tb asi es imp saber que trabajando en psicodrama, surgen

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


múltiples recursos. De todas formas las clásicamente más utilizadas son además del
soliloquio, el doble, y la inversión de roles.
A su vez, Moreno distingue en la escena psicodramática, cinco elementos o instrumentos
importantes en la escena psicodramática:
• escenario:espacio dramático donde se desarrolla la escena, brinda la posibilidad de
nexos y conexiones entre lo imaginario, simbólico y real. En él se despliega la producción y
se pueden representar hechos simples de la vida cotidiana, sueños, delirios,etc.
• protagonista: es quién, en psicodrama, protagoniza su propio drama, se representa a sí
mismo y sus personajes son partes de él, acá palabra y acción se integran ampliando las
vías de abordaje.
• director: es el psicoterapeuta del grupo, además de ser el director psicodramático (tiene

OM
doble función), está atento a toda información o dato que de el protagonista para incluirla en
la escena, también guía y ayuda a llegar a la escena con espontaneidad (a través del
caldeamiento). Cabe destacar que cada director, tiene una actitud interpretativa y una
manera de ser en el grupo que es acorde a sus referencias teóricas.
Una vez comenzada la escena el director se retira del espacio dramático.
• yo-auxiliar: tiene la función de auxiliar al protagonista, dramatizando roles que este le

.C
indique y que necesita para realizar la escena, también recibe consignas del director, desde
las vivencias de los roles desempeñados, que lo vinculan al protagonista, tiene una visión y
obtiene una comprensión del drama. Los yo aux son los mismos compañeros del grupo
• público: es el grupo terapéutico, por ejemplo en los psicodramas públicos, la relación que
DD
se establece es diferente, porque además de ser mayor el número, no tiene continuidad y
lazos afectivos y de historia que un grupo terapéutico. Sin embargo, en ambos casos,
resuena con lo que recibe, desde la escena, aportando opiniones, expresando afectos,
asociándose con su propia historia.
El público en ambos casos resuena con lo que recibe de la escena, aportando opiniones,
LA

expresando afectos. Es imprescindible para la realización del psicodrama pq son parte del
mismo, es decir, completan lo que sucede en la escena.
→Cabe destacar que Moreno menciona 3 procedimientos según el obj de estudio al que se
aborde cuando se dramatiza; psicodrama: tratamiento de los conf individuales.
Sociodrama: el obj de estudio son los grupos sociales. Role playing : cuando el
FI

psicodrama es utilizado para la formación y el entrenamiento de roles profesionales y


técnicos.
El psicodrama psicoanalítico, nació en Francia en 1944. Es imp considerar que fueron
múltiples los aportes que contribuyeron a su creación tales como: por ejemplo los pssa


franceses (anzieu) , el CEFFRAP, algunos en Latinoamérica, más específicamente


hablando Brasil, méxico y Arg, entre otros. Si nos situamos desde nuestro país es imp
destacar que desde 1962 el psicodrama ha sido estudiado y por ende los trabajos aquí se
consideran pioneros. Son múltiples los autores que se nombran en el texto, pero lo imp creo
yo a resaltar de allí es fundamentalmente que todos esas personas pioneras en su
momento estaban interesadas por los grupos, y encontraron en el psicodrama un medio de
abordaje apropiado para el inconsciente, para el entrenamiento de roles profesionales y la
exploración institucional, integrando psicoanálisis psicodrama y su contexto sociopolítico y
cultural.(( *--> esto es imp dado que el ser humano es un ser social, gregario, siempre
desde su nac, forma parte de grupos por ende para hacer un diagnóstico, para entender su
conflictiva, y poder realmente ayudarlo, el “ciudadano” debe estar presente cuando
pensamos en el. ))

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cabe destacar que algunos conceptos propios de la teoría moreniana, se complementan
con conceptos psicoanalíticos.
La escena dramática según Moreno, es liberadora, es la forma que adquiere el pasado y el
futuro en el presente. Se dará lugar a una catarsis. Ahora bien la misma, es leída desde el
psicoanálisis, como una vía de abordaje al inconsciente, de exploración y elaboración tanto
del protagonista como de sus compañeros de grupo, pues a través de las identificaciones
proyectivas e introyectivas, no solo el que indaga es el protagonista sino también los que
asisten a la dramatización y los que colaboran en ella como yo-auxiliares, encontrando en
ellos escenas resonantes que se incluyen en la terapia grupal. Esta escena es una
dramatización del pasado, un lugar simbólico, donde se revela lo imaginario, a través de las
escenas actuales o manifiestas, es la presentación y corporación que, a través de la

OM
representación tienen los vínculos intrapsíquicos en su mutua y dinámica reestructuración
con los vínculos intrapersonales.Se habla también en el psicodrama de asociar libremente
las escenas, y de esa manera levantar barreras que posibilitan consciente lo inconsciente.
Con respecto a la transferencia, Moreno lo ve como algo a eliminar, un obstáculo, y es lo
patológico del factor tele, es estar conectado consigo mismo y no con el otro. La idea es no
tratar de hacer las dos cosas (psicodrama y psicoanálisis), sino psicodrama psicoanalítico,

.C
integrando las reglas de juego de lo dramático y lo verbal, donde la interrupción de las
asociaciones verbales para dramatizar es tal, que en la dramatización puede frenar las
asociaciones del análisis, pero si esta y el momento son pertinentes, son leídas como
asociaciones dramáticas que amplían el proceso.
DD
ALGUNOS ASPECTOS MÁS SOBRE EL PSICODRAMA PSICOANALÍTICO:
*intro media innecesaria. El psicodrama psicoanalítico nació en Francia en 1944, así lo
enuncian sus exponentes. Pero desde esa base se han configurado distintas formas de
abordaje. Algunos psicoanalistas franceses incluyeron la dramatización en la técnica
individual, otros intentaron adaptar el psa a lo grupal, otra línea es la representada por el
LA

CEFRAD y su estudio de la dinámica de grupo. En Latinoamérica el país pionero del


psicodrama, es la Argentina, pero el intercambio entre todos los países de este continente
ha resultado muy fructífero y fortalecedor del desarrollo científico y social, considerando los
similares factores contextuales que han tenido que atravesar. La autora se propone
interrogar el psicoanálisis - psicodrama y la influencia del contexto sociopolítico y cultural
FI

Que es el psicodrama, diferencias entre el analítico y el MORENIANO Desde Albizuri:


*Si se compara el psicodrama psicoanalítico con el moreniano, tal vez este último resulta
poco sólido, pero es necesario tener en cuenta que muchos de sus aspectos, no son
excluyentes sino que se complementan, o que en algunos casos incluso, el psicodrama


moreniano usa conceptos psicoanalíticos de manera parcial o con otros nombres (regresión
y fijación).En psicodrama, la regresión no se obtiene por medio de la transferencia sino que
el pasado se presenta a través de la escena dramática. Sin embargo, cuando Moreno evoca
los conceptos de Tele y transferencia, estos son herederos de la transferencia freudiana,
como así también, la espontaneidad se relaciona con la libido en Freud.
Diferencias:
-La escena dramática, desde lo moreniano, es una representación que resulta liberadora, es
como una segunda vez, es un momento de encuentro, de compartir, donde se pone en
juego la creatividad y espontaneidad para así posibilitar nuevos roles y provocar la catarsis,
tanto del protagonista como del público. En cambio, la escena dramática desde el
psicodrama psicoanalítico, se presenta como una factible vía de abordaje al inconsciente,
por supuesto freudiano, se vuelve una vía para explorar y elaborar al grupo, esto a través de
las identificaciones proyectivas e introyectivas. Se indaga al protagonista, a los auxiliares

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que participan como así también los que asisten a la dramatización, en tanto estos
encuentren escenas resonantes. *La escena se entiende como la representación del
pasado, como un lugar simbólico donde se revela lo imaginario, vale decir, es la
presentación y corporización que tienen los vínculos intrapsíquicos -en su mutua y dinámica
reestructuración- con los vínculos interpersonales, a través de la representación.
-La cuestión de la transferencia, para Moreno el encuentro del grupo consiste en un vínculo
yo-tu libre de transferencia, por lo que no se trabaja con ella, pero desde el psicoanálisis
entendemos que tranferencia hay siempre ya sea en mayor o menor medida. Moreno en
cambio, la considera lo patológico del factor telé, ya que establece una conexión consigo
mismo,esta es, yo-yo y no con el otro por lo que la considera algo a eliminar, un obstáculo.
En cambio, el psicodrama psicoanalítico si se vale de la transferencia, incluso la privilegia

OM
en determinados casos, trabaja con ella y desde ella, es tomada como el camino de acceso
al inconsciente junto con la resistencia, los actos fallidos los lapsus y los sueños.
-En torno a la interpretación, desde el psicodrama psicoanalítico que propone ella, lo
dramático y lo verbal debe integrarse, la interrupción de las asociaciones verbales para
dramatizar, sólo es interrupción en tanto la dramatización sea de tipo defensiva y frene la
prosecución de las asociaciones. En cambio, si la dramatización y el momento demuestran

.C
pertinencia, pueden ser leídas como asociaciones dramáticas que contribuyen a una
ampliación del proceso. Cuando se dramatiza, la interpretación se realiza dentro de la
escena, a través de los yo auxiliares y el rol en el que estén en ese momento para así, no
romper la cadena viva de asociaciones dramáticas. En definitiva, entonces la interpretación
DD
que se busca, es dentro de la escena y a través de los yo auxiliares y no se busca la
catarsis de integración como en el moreniano.
Convergencias: -valor de la representación: en tanto liberadora, en tanto oportunidad de
una segunda vez respecto a un suceso, donde se pueden encontrar aspectos nuevos y
crear conductas nuevas. Insta a una exploración para recordar y evitar la repetición o
LA

estereotipación , puede pensarse un reconocer mediante la escena lo que aflora en ella y


proviene del inconsciente para llegar a la toma de conciencia. En psicodrama psicoanalítico
se piensa en la asociación libre con escenas para levantar las barreras represivas y hacer
consciente lo inconsciente, posibilitar lo creativo en lugar de lo repetitivo. -valor del
encuentro y del compartir: en el grupo hay un encuentro un compartir de personas reales en
FI

un tiempo histórico y contexto social determinado.


Algunas cosas más: No hay predominancia de la acción (drama) por sobre la palabra, esta
conserva su plena importancia y se tiene en consideración junto con la acción y junto con lo
vincular en una integración que pueda dar con algo de la ampliación del discurso. Discurso


verbal y acción no se oponen, no se privilegian uno por otro sino que conforman una
estructura compleja que es más de la suma de las partes. Esta autora da fundamental
importancia a lo social, siempre desde los marcos que el psicoanálisis individual propone
pero sin dejar de tener en cuenta la realidad circundante.
Pavlovsky, E “Dramatización y actuación, dos termino de opuesto significado”
Intro: Pavlovsky junto con otro psicoanalistas se forman en el psicodrama de Moreno, en
EEUU pero, lograrán producir cambios respecto a la teoría y técnica del psicodrama, ya que
acarrean un tinte psicoanalítico, que logran volcar.
Diferencia entre dramatización y actuación: Estos dos términos son comúnmente
confundidos y asimilados, pero a partir del análisis de Pavlovsky se esclarecen sus
diferencias teórico-prácticas. Para dicho motivo el autor emplea a modo de ejemplo un caso
de un paciente y su diferencia respecto a dos sesiones, con un tiempo de un año
transcurrido entre las mismas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Un paciente con neurosis impulsiva grave, sugiere dramatizar una escena con su mujer que
suele repetirse bastantes veces en su vida matrimonial, esta le reprocha duramente al
paciente su poca dedicación al hogar, el yo auxiliar es adiestrado por este para que pueda
cumplir el rol de esposa, al comenzar se encuentra bastante molesto, irritado ante los
reproches de aquella que cumplía ese rol, hasta que en un momento se levanta
bruscamente, la toma de los hombros y dice “¡Si no dejas de hablar te mato!”, siendo de un
realismo y violencia que el director suspende la dramatización. La razón por la cual el
director suspende la dramatización es que el paciente confundió el rol simbólico con el
objeto, confundió indiscriminadamente el rol simbólico (yo auxiliar) con su mujer (se
escondía el objeto primario, que es la madre), en el plano concreto de la representación el
rol no simbolizaba a su mujer, sino que era ella realmente, es un proceso llamado ecuación

OM
simbólica, en donde produce inmediatamente una descarga motriz, acá la identificación
proyectiva tiene carácter masivo y el paciente proyecta sobre la pantalla continente del
yo-auxiliar (rol o símbolo) el objeto interno persecutorio con su carga de afecto
correspondiente (esposa o madre castradora) y descarga entonces su ansiedad en forma
motriz e inmediata.
• Actuación de roles: el rol simbólico es el doble del objeto primario, la yo-auxiliar no evoca

.C
a la mujer sino que es la mujer, el rol está investido con la carga primaria de afecto del
objeto primario, ecuación simbólica, descarga motriz inmediata, identidad perceptiva,
identificación proyectiva masiva, no hay dramatización, rige el proceso primario, resistencias
a la dramatización, no hay responsabilización frente al yo-auxiliar (rol simbólico).
DD
Otro de los ejemplos es del mismo paciente, un año ya de tratamiento, que sugiere
dramatizar una escena con su esposa y su hermano, centrándose en una discusión entre
este y su hermano, a quien le reprochaba su mala administración en los negocios. Durante
la discusión, la mujer le sugiere un tono mucho más benévolo (tomando este rol la
yo-auxiliar y el director el del hermano), donde el paciente la mira con odio pero luego le
LA

dice “A lo mejor tenes razón, con este tono no llego a nada” y le hace caso, y al terminar la
comunicación, se dirige nuevamente a su mujer, riéndose y mirándola pasivamente,
diciéndole “A veces debería escucharte más a vos”. Este caso es muy distinto al anterior, ya
que el rol simbólico (yo auxiliar) no es el doble del objeto, sino otro diferente, la está
evocando o sugiriendo representándola a través de la yo auxiliar, el rol simbólico pierde la
FI

carga afectiva del objeto primario y proporciona la identidad de pensamiento, no hay


descarga motriz inmediata, disminuye la identificación proyectiva primaria y rigen las leyes
del proceso secundario, en este caso no es llamado ecuación simbólica sino representación
simbólica. En la actuación, se confunde el rol simbólico con el objeto, es decir, se


confunde al auxiliar, que lo está ayudando a recrear una escena, con la persona a la cual
representa. Esto es lo que sucede en la primera sesión del paciente, quien confunde su
compañera de escena con su mujer y responde de forma violenta hacia ella. Ahora bien,
esta confusión, acontece por la por la total equiparación entre símbolo y objeto. Ambos se
confunden y despiertan la misma respuesta emocional. El símbolo en esta caso, es un
doble del objeto, no lo evoca o sugiere, sino que es el objeto. Por lo que, siguiendo con el
ejemplo, el paciente invistió a este rol simbólico que llevaba a cabo el yo auxiliar, con toda
una carga primitiva de afecto de objeto primario (hacia su madre) y ya no simbolizaba a su
mujer, sino que era su mujer. Este proceso simbólico o ecuación simbólica lleva a una
descarga motriz inmediata, como ya lo anticipaba Freud, en el proceso primario a través de
la identidad de percepción y como la que experimentó el paciente ejerciendo una acción
agresiva sobre la yo auxiliar. Acontece también, una identificación de tipo proyectiva y
masiva, pues el paciente proyecta sobre la pantalla continente del yo auxiliar el objeto

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


interno persecutorio, con su carga de afecto correspondiente y descarga entonces su
ansiedad en forma motriz. En este caso, no hay dramatización, no hay “como sí”, sino que
la actuación se cumple en el plano de los roles, el paciente se rige por el proceso primario y
tampoco hay por tanto, responsabilidad frente al yo auxiliar. Lo antedicho entonces, es
propiamente una actuación.
• Dramatización de roles: el rol simbólico evoca o sugiere el objeto, la yo auxiliar evoca su
mujer, representa su mujer, pero no es su mujer, el rol no está investido con la carga
primitiva de afecto del objeto primario, representación simbólica, no hay descarga motriz
inmediata, identidad de pensamiento (se piensa en el objeto primario), disminuye la
identificación proyectiva masiva, el rol simbólico tiene características de objeto total, se
reviven ansiedades depresivas, rige el proceso secundario, hay dramatización fluida sin

OM
actuaciones agresivas, hay responsabilidad por el rol simbólico (yo auxiliar). En la
dramatización, acontece una modificación entre el paciente y su relación con el rol
simbólico. Este último, evoca o sugiere al objeto, tiene características del objeto total, pero
no lo es. En el ejemplo dado, podemos decir, el yo auxiliar evoca, representa a su mujer
pero no es su mujer. Este rol simbólico, aquí, no está investido con la carga primitiva del
objeto primario. Por lo que, aparece en este caso la identidad de pensamiento. No hay

.C
descarga motriz inmediata y disminuye la identificación proyectiva y masiva, pues ahora
rigen las leyes del proceso secundario. Siguiendo con la ejemplificación, el paciente ahora
puede comenzar a pensar en el objeto y actuar de acuerdo a esta nueva concepción. El
autor destaca que a la vez todo este proceso abre la posibilidad de que se revivan
DD
ansiedades depresivas y ya no hay actuaciones agresivas, por lo tanto si aparece la
responsabilidad por el rol simbólico.

Pavlovsky - Las escenas temidas del coordinador del grupo:


Desde este texto, el psicodrama psicoanalítico se entiende como aquel que proporciona
LA

a un paciente los medios necesarios para objetivar sus peligrosos objetos internos
tornándolos representables, tras proyecciones e introyecciones. Es así, que mediante la
dinámica de este interjuego y la comprensión del mundo interno, se logra llevar las
representaciones a una transformación simbólica, a un cambio con la relación respecto al
rol simbólico, hasta culminar en la representación simbólica, cuando comienza la
FI

elaboración de sus ansiedades depresivas y cuando se está efectivamente en el terreno de


la dramatización fluida.
Los autores del psicodrama psicoanalítico, Pavlovsky entre otros, se proponen poner el
acento en la coordinación grupal.


Cada corriente de la PS (psicoanalítica o no) tiene su método, el cual es ejercido por el


coordinador, según su teoría y técnica, para provocar la entrada en regresión de los
integrantes de un grupo con el objeto de movilizar estereotipos de conducta y también tiene
sus recursos para provocar la salida de la regresión o progresión de dichos integrantes.
Lo que propone el autor es la formación del coordinador de grupos entrenándolo en la toma
de conciencia que este puede adquirir, asociando las escenas conflictivas de su historia
profesional con las escenas conflictivas de su historia personal, y que suponemos forman
parte del bloqueo que puede tener en su capacidad técnica para poder coordinar grupos
frente a ciertas escenas.
Para dicho objetivo agrupa un número de coordinadores que están en esta misma
búsqueda y trata de producir en cada uno una regresión, que pueda superarse a través del
conocimiento profundo (enriquecido) de una situación para que cuando vuelva a
encontrarse con ella nuevamente, pueda contar con un repertorio de conductas alternativas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


para operar eficazmente como coordinador grupal, configurando una espiral de aprendizaje
en su vida de coordinador por el eslabonamiento de unidades de trabajo a las que llamamos
escenas (temidas, consonantes, resonantes y resultantes). Estas son:
-Escenas temidas: en un marco adecuado, los coordinadores comienzan a confesar
temores, dificultades, momentos embarazosos por los que suelen pasar o temen que pase
durante el ejercicio profesional. Puede que otros miembros también compartan dichas
escenas o que se rían de estas. Constituyen momentos, situaciones, imágenes que
representan al coordinador una dificultad, problema o conflicto y que al formar un repertorio
pueden ser capaces de ser representados dramáticamente y así, volverse escenas. De esta
manera, se pueden convertir en objeto de profundización y una oportunidad de cambio y
aprendizaje. Si nos detenemos en este estudio del coordinador y su propia dificultad, surge

OM
la pregunta, de qué cuestiones se están encubriendo aquí de su propia vida, ya no
profesional, sino personal y ahí surgen las escenas consonantes.
-Escenas consonantes: A partir de la escena temida surge la posibilidad de llegar al
inconsciente del coordinador, para esto, se lo insta a asociar ideas y aislarse por un
momento de la compañía de los otros llevando a cabo una introspección regresiva. En esta,
se busca dar con momentos de la vida personal del coordinador que hagan eco, es decir,

.C
que vibren parecido, con el afecto de la escena temida y así rastrear estas escenas
consonantes familiares que pueden ser representadas dramáticamente con la participación
del protagonista y con nuestra conducción. En pos de seguir tratando esta regresión, se
busca las escenas resonantes.
DD
-Escenas resonantes: la escena consonante es transformada en un medio de trabajo para
cada integrante del grupo (bajo conducción y sugerencias de un director), el protagonista le
"presta" la escena a los demás coordinadores, los cuales la dramatizan, de esta manera, la
escena no se reduce a las relaciones prehistóricas sino que empieza a multiplicarse, a
enriquecerse con la mirada, el oído, las actitudes y las palabras de los otros, es decir, entra
LA

en multi resonancia y esto permite alcanzar una Gestalt totalizadora y opuesta a la visión
individual del protagonista. Las escenas así tratadas dejan de ser solamente encubridoras,
para transformarse en descubridores y para formar un rompecabezas que se vuelve a armar
en conjunto con la resonancia en los otros; se arma una nueva escena, por ello, resonante,
pero también totalizadora. En este punto se logra volver de la regresión para dar paso a la
FI

escena resultante.
-Escena resultante: se vuelve a representar y tratar la escena temida, es decir, se vuelve a
vivir y representar con sus compañeros. Pero ahora, su bloqueo narcisístico, se ha
transformado , le da otra valoración conforme la pudo reescribir con sus compañeros y así


transformar su óptica sobre esta y con ello modificando su novela familiar.


Todo este tratamiento al coordinador se plantea en pos de entrenarlo para que él aprenda a
entrar y salir grupalmente de sus escenas temidas y así poder ayudar a otros con lo mismo.
Toda la actividad exploratoria está centrada en la persona del coordinador *Tratamiento:
multiplicación activa del miedo inicial en lugar de reducirlo a una fórmula interpretativa.
Lo que se busca entonces será trabajar en compañía de otros coordinadores para tomar
conciencia de situaciones conflictivas que uno debe sobrellevar en su vida cotidiana
(escenas temidas), siendo estas encubridoras de escenas conflictivas que hacen eco y
corresponden a su historia personal (escenas consonantes), estas mismas son sometidas al
trabajo psicoanalítico y a técnicas de laboratorio (se transforman en escenas resonantes),
donde cada participante puede volver a su escena temida desde el tratamiento de la misma,
que hace que se abra un nuevo repertorio de conductas y defensas alternativas hacia el
mismo miedo, configurando una escena final (escena resultante) que es el resultando del

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


tratamiento grupal de las escenas temidas consonante y resonante.

PREGUNTAS FINAL
Preguntaron sobre los organizadores que operan en la latencia grupal, según Didier Anzieu;
sobre las alteraciones anímicas que se producen en una masa y se imponen en el individuo,
teorizando a Le Bon, Mc Dougall y Freud.
También la técnica de los grupos operativos, la función de los roles formales y la noción de
tarea.
Desde el movimiento crítico de la ps social latinoamericana, desarrollar los postulados
teóricos de los autores que se comprometieron con ese movimiento. Y por último, los
principales aportes de la psi social en eeuu en 1908.

OM
1- Desarrolle los aportes que Enrique Pichón Rivière toma del materialismo dialéctico,
de Freud, de Kurt Lewin, de George Mead y Melanie Klein en la formación del ECRO de
su Psicología Social.
2- Explique y fundamente por qué los dispositivos grupales son una herramienta
necesaria a la hora de intervenir desde la Psicología Comunitaria.

.C
3- Fundamente y articule la categoría de representación social con el análisis crítico de
la vida cotidiana que propone la Psicología Social de Enrique Pichón Rivière
4- Explicite el lugar y la función del coordinador en cada uno de los momentos
DD
epistémicos del campo grupal que plantea Ana María Fernández.
5- A partir de las alteraciones anímicas que se producen en una masa y se imponen en
el individuo, Le Bon, Mc Dougall y Freud teorizan sobre las causas de dicha
transformación. Desarrolle.
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte