Universidad Tecnológica de
Manzanillo
Alumno: José Guadalupe Mireles Hernández
Docente: Fernando Israel Galván Ramírez
Termodinámica para Maquinaria Pesada
4-MMP-2
Portafolio de la Unidad I Máquinas Térmicas
14 de octubre del 2023
1
Índice
Contenido
¿Que es una eficiencia de máquinas térmicas? ................................................................ 3
Tipos de máquina térmica........................................................................................................ 5
Máquinas de vapor..................................................................................................................... 5
Motores de combustión interna ............................................................................................. 6
Tiempos del ciclo de moro Diesel .......................................................................................... 7
Motores de reacción .................................................................................................................. 8
Eficiencia de una máquina térmica ....................................................................................... 9
Tabla histórica de eficiencia de máquinas térmicas ....................................................... 10
Conclusión ................................................................................................................................. 12
Referencias bibliográficas ..................................................................................................... 13
2
¿Que es una eficiencia de máquinas térmicas?
Es una medida de qué tan eficientemente una máquina térmica convierte el calor
que recibe en trabajo. Las eficiencias térmicas de dispositivos que producen trabajo
son relativamente bajas. intercambian calor con el aire ambiente.
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎
𝑟=
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑠𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎
En los automóviles, el rendimiento oscila entre el 20-25 % de la energía
suministrada. Es decir el 75% de la energía suministrada se libera a la atmósfera en
forma de calor.
Se puede decir que una maquina térmica, la energía que se busca es el trabajo y la
energía que cuesta es el calor de la fuente de alta temperatura ( costo
del combustible) la eficiencia térmica se define como:
ðTérmica =W (Energía que se busca) = Qh – Ql = 1 – Ql
Qh (Energía que cuesta) Qh Qh
La eficiencia de un refrigerador se expresa en términos del coeficiente de
rendimiento, que se identifica con el símbolo ðð En un refrigerador, la energía que
se busca es el calor que se transfiere desde el espacio refrigerado. La energía que
cuesta es el trabajo, así el coeficiente de rendimiento, ð, es:
ð = Ql (Energía que se busca) = Ql = 1
W ( Energía que cuesta) Qh – Ql Qh/Ql – 1
En una bomba de calor el objetivo es el calor que se transfiere desde el refrigerante
al cuerpo de alta temperatura, que es el espacio que se quiere calentar el coeficiente
de rendimiento es:ð = Ql (Energía que se busca) = Qh = 1W ( Energía que cuesta)
Qh – Ql 1- Ql/Qh
TH -TC
n=
TC
donde
3
es la temperatura del reservorio caliente;
es la temperatura del reservorio frío.
W QC -Q𝔣 Q𝔣
n= = = 1-
QC QC QC
El motor térmico recibe un calor, , de un foco o fuente caliente, efectúa un trabajo,
W, y debe ceder calor, , a un foco frío. Para que la energía se conserve debe
cumplirse que
Q = W + Q𝔣
4
Tipos de máquina térmica
Existen tres tipos:
1. Máquinas de vapor.
2. Motores de combustión interna.
3. Motores de reacción.
Máquinas de vapor
Las máquinas de vapor emplean la enorme energía producida por la expansión del
agua al transformarse en vapor (cuando el agua se transforma en vapor su volumen
se expande 1700 veces) Las máquinas de vapor emplean la enorme energía
producida por esta expansión para generar un trabajo. Una máquina de vapor es de
combustión externa si el combustible se quema fuera de ella, calentando la caldera
productora de vapor que la alimenta.
Máquina de vapor.
1.- Fuente de Calor
2.- Vapor
3.- Fuente del vapor a presión
4.- Pistón del cilindro
5
5.- Biela.
El vapor producido por la caldera se acumula a muy altas presiones, de ahí pasa al
cilindro donde empuja al émbolo hacia el extremo opuesto. Al final del
desplazamiento entra vapor por este extremo, empujando el émbolo a su posición
inicial. Por medio de un vástago (varilla que penetra por un extremo del cilindro), se
pone en conexión el émbolo con el cigüeñal que transforma el movimiento
alternativo del émbolo en giratorio. Mientras el vapor penetra y se expande con
fuerza a través de un lado del émbolo, el vapor contenido en el otro extremo del
cilindro se escapa por una lumbrera con dos aberturas: una para el escape y otra
para la admisión del vapor. El vapor utilizado puede disiparse hacia la atmósfera, o
bien, ser pasado a un condensador a fin de que al encontrarse en estado líquido se
vuelva a emplear en la caldera.
Motores de combustión interna
La máquina térmica más común es el motor de combustión interna de cuatro
tiempos, es decir, dos movimientos ascendentes y dos movimientos descendentes
del pistón. Los dos tipos de motores más comunes son el motor de gasolina
inventado por Nikolaus A. Otto y el de Diesel, inventado por Rudolf Diesel. En las
figuras de abajo se muestran sus respectivas figuras y sus respectivos ciclos.
6
Tiempos del ciclo de moro Diesel
Primer tiempo o admisión: En esta fase el émbolo se mueve hacia abajo,
absorbiendo una mezcla de combustible y aire que procede del carburador.
Segundo tiempo o compresión: El émbolo se desplaza hacia la parte alta del
cilindro. La válvula de admisión se ha cerrado y la mezcla de aire y combustible ya
7
no puede escapar. Al subir el émbolo, la mezcla carburante lo comprime fuertemente
en la cámara de combustión, lo cual se denomina índice de
compresión.
Tercer tiempo o explosión: La chispa eléctrica que salta entre los electrodos de la
bujía se encarga de encender e inflamar la mezcla, produciéndose así una violenta
dilatación de los gases encargados de empujar el émbolo hacia abajo, y al arrastrar
al cigëñal realiza trabajo mecánico.
Cuarto tiempo o escape: El émbolo se eleva de nuevo en el interior del cilindro,
abriéndose la válvula de escape, la cual se encuentra en la parte alta de éste. El
movimiento de elevación del émbolo expulsa los gases quemados por medio de la
lumbrera de escape. Cuando llega el final de la carrera, la válvula se cierra y el
motor inicia nuevamente su ciclo. La apertura de las válvulas de admisión y de
escape, así como la producción de la chispa en la cámara de combustión se
obtienen a través de mecanismos sincronizados con el cigüeñal.
Motores de reacción
Se basan en el principio de “acción y reacción”. Existen dos tipos principales de
motores a reacción: los turborreactores y los cohetes.
Los turborreactores constan de un generador de gases muy calientes y de una
tobera que los expele hacia atrás en forma de chorro (acción), así impulsa al motor
y al móvil en el cual se encuentra instalado hacia adelante (reacción).
8
El motor de cohete no necesita del aire atmosférico para funcionar, pues contiene
en su interior las sustancias químicas para la combustión. Los gases calientes
producidos en la cámara de combustión son expelidos con gran fuerza hacia atrás
(acción), de esta manera impulsan a la nave hacia adelante (reacción).
Eficiencia de una máquina térmica
La eficiencia “ε” de una máquina térmica se define como la razón entre el trabajo útil
realizado por la máquina y el calor absorbido por ella del depósito alto (calor de
entrada) por cada ciclo.
𝑊 𝑄𝐶 − 𝑄𝔣
E= =
𝑄𝐶 𝑄𝐶
9
Como siempre existirá una cantidad de calor que no se puede aprovechar para
convertirla en trabajo, la eficiencia de una máquina térmica será menor que uno.
La eficiencia de una máquina térmica se puede calcular en función de la relación
que hay entre la temperatura de la fuente caliente (Qe) y la temperatura de la fuente
fría (QS), ambas medidas en temperaturas absolutas (Kelvin):
T𝐶 − TS
𝐸=
T𝐶
También se puede calcular la eficiencia de una máquina térmica al dividir la potencia
útil o de salida de la máquina entre la potencia total o de entrada de la misma, es
decir:
Potencia de salida
ℰ=
Potencia de entrada
Tabla histórica de eficiencia de máquinas térmicas
En la tabla 1 se muestra la variación del trabajo neto con la relación de compresión
para una relación de relación de presiones de 1.5 y relación de cierre de admisión
de 2. Se observa cómo disminuye el trabajo neto a medida que aumenta la relación
de compresión. Es interesante mencionar el hecho de que, en general, los textos de
termodinámica (Burghardt, 1984; Van Wylen et al., 2000; Cengel y Boles, 2003) no
hacen referencia a este comportamiento. De hecho son pocos los textos de
10
termodinámica que incluyen el ciclo dual cuando hacen el estudio de los ciclos de
potencia de gases.
En la tabla 2 se muestra como varia la eficiencia térmica con la relación de
compresión para distintos valores de la relación de cierre de admisión del motor. En
la figura 3 se observa que para un valor dado de la relación de cierre de admisión
la eficiencia térmica aumenta a medida que aumenta la relación de compresión,
pero los valores obtenidos de las eficiencias se hacen cada vez menores para
mayores valores de la relación rc. Del mismo modo, para un valor dado de la relación
de compresión, la eficiencia térmica disminuye a medida que aumenta la relación
de cierre de admisión del motor.
En esta siguiente tabla se representa la variación de la eficiencia térmica con la
relación de cierre de admisión para un valor determinado de la relación de
compresión. Se observa que el rendimiento térmico decrece rápidamente al
aumentar la relación de corte, para una relación de compresión dada (tabla 3). Para
un valor de la relación de corte, el rendimiento térmico es mayor a medida que se
incrementa la relación de compresión.
11
Conclusión
El motor de encendido de chispa y el de encendido por compresión no realizan la
combustión de la mezcla aire-combustible ni a volumen constante ni a presión
constante, por lo que parte del proceso de combustión es isométrico y el resto se
realiza de una manera isobárica.
12
El estudio de las ecuaciones deducidas es capaz de predecir las condiciones de
operación que permiten maximizar el trabajo neto e incrementar la eficiencia del
ciclo estudiado. Para valores fijos de T1 y T3, el trabajo neto del ciclo dual disminuye
con la relación de compresión del motor. Mientras mayor sea la temperatura al final
del calentamiento isobárico, mayor será el trabajo neto del ciclo e estudiado.
Para una relación de compresión dada, el rendimiento térmico del ciclo decrece
rápidamente al aumentar la relación de cierre de admisión del motor. Como es de
esperarse, la eficiencia térmica se incrementa con la relación de compresión, para
una relación de corte dada. Si el valor de la relación de compresión no varía, el
rendimiento térmico se mantiene constante cuando se incrementa la relación de
presiones del motor.
En un ciclo dual altos valores de la relación de compresión y de la temperatura
máxima del ciclo incrementan el rendimiento térmico y el trabajo neto.
Referencias bibliográficas
- S/f). Unam.mx. Recuperado el 15 de octubre de 2023, de
https://dcb.ingenieria.unam.mx/wp-content/themes/tempera-
child/CoordinacionesAcademicas/FQ/TEM/PresentacionesT/LT_P12_Comp
resor_B.pdf
- EFICIENCIA. (2015, mayo 19). FISICA DE FLUIDOS Y TERMODINAMICA.
https://nikolasbuitragoj.wordpress.com/tercer-corte/consultas/eficiencia/
- Van Wylen, G.J., R. E. Sonntag y C. Borgnakke, Fundamentos de
Termodinámica, 2a ed., Limusa, México, 2000. [ Links ]
- (S/f). Unam.mx. Recuperado el 15 de octubre de 2023, de
https://dcb.ingenieria.unam.mx/wp-content/themes/tempera-
child/CoordinacionesAcademicas/FQ/TEM/PresentacionesT/LT_P12_Comp
resor_B.pdf
13