SISTEMA DE INFORMACIÓN
Actividad Individual de la Unidad 1
Después de haber escuchado videos, leído los enlaces de lecturas principales,
complementarias y del módulo de la unidad
Elaborar un ensayo sobre el tema y subtemas de la unidad.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
sistemas de información en salud habla sobre cómo los sistemas de información biomédica
pueden brindar soluciones a los problemas que enfrentan los profesionales de la salud en la
gestión de la información. Estos sistemas ofrecen accesibilidad y disponibilidad inmediata
a los datos del paciente, comunicación e intercambio de información con otros
profesionales, y comodidad y conveniencia en la gestión de los datos.
Estos sistemas proporcionan accesibilidad y disponibilidad inmediata a los datos de los
pacientes, así como comunicación e intercambio de información con otros profesionales.
Ofrecen comodidad y conveniencia en la gestión de datos, reducción de errores e
integración con soporte para la toma de decisiones, análisis estadístico e investigación.
la importancia de la estandarización y la interoperabilidad semántica, permitiendo a los
proveedores de atención médica intercambiar información garantizando al mismo tiempo
su buena calidad. Con el uso de tecnologías digitales como la telemedicina y los registros
médicos electrónicos, se puede mejorar la calidad de la atención al paciente y la
productividad de las instituciones sanitarias.
Elementos de Un Sistema de Información realiza cuatro actividades básicas:
Entrada de información: proceso en el cual el sistema toma los datos que requiere.
Almacenamiento de información: pude hacerse por computadora o archivos físicos
para conservar la información.
Procesamiento de la información: permite la transformación de los datos fuente en
información que puede ser utilizada para la toma de decisiones
Salida de información: es la capacidad del sistema para producir la información
procesada o sacar los datos de entrada al exterior.
Legislación del sistema de información en salud
El Sistema Único de Información en Salud de Colombia inició su desarrollo en 1975 de
manera incipiente y presentó una importante reformulación en 2003, año desde el cual
comenzó su construcción por etapas. 2012 marca un importante hito en su desarrollo, con la
culminación de la etapa de integración de las 28 Bases de datos de salud, la construcción de
la Bodega de datos y la generación del Observatorio Nacional de Salud con veinticuatro
observatorios temáticos especializados.
Los componentes del sistema en salud son:
Registro Único de Afiliados (Ruaf). maneja información de afiliación a todos los
componentes de la protección social (salud, pensiones, riesgos profesionales, etc.). La
información es reportada directamente por las administradoras al Ruaf.
Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA) es la base de datos que maneja
información de empleo, cotizantes y aportantes a los diferentes módulos de la protección
social.
Registro Individual de Prestación de Servicios (Rips) recoge la información de los
servicios de salud prestados en el país. Estos registros son generados por las IPS, las cuales
los envían a la administradora correspondiente, la que a su vez los envía al Ministerio de
Protección Social.
Sistema de Gestión de Hospitales Públicos (SIHO): recoge información de gestión,
capacidad instalada y funcionamiento de los hospitales públicos. No tiene alta cobertura
Registro Especial de Prestadores de Servicios (REPS): registra la información de los
prestadores habilitados para la prestación de servicio. Es responsabilidad de los entes
territoriales.
De tal manera, que El Sistema De Salud Colombiano Atraviesa Un Momento De Cambio,
Este Tipo De Situaciones Representan Oportunidades Para El Mejoramiento Del Sector,
Dada La Voluntad Política Para Generar El Cambio.
Sistema de información de la protección social (SISPRO)
El Sistema de Protección Social es el conjunto de políticas públicas orientadas a disminuir la
vulnerabilidad y a mejorar la calidad de vida de los colombianos, especialmente de los más
desprotegidos para brindarles, como mínimo el derecho a la salud, la pensión y al trabajo.
Integra en su operación el conjunto de obligaciones; instituciones públicas, privadas y
mixtas; normas; procedimientos y recursos públicos y privados destinados a prevenir,
mitigar y superar los riesgos que afectan la calidad de vida de la población colombiana.
Para el adecuado funcionamiento del Sistema se requiere de la utilización de un sistema de
información, que favorezca la toma de decisiones fundamentadas sobre la política pública
del aseguramiento, la protección laboral y social y el ejercicio del control necesario para su
consolidación.
Su diseño se basa en una herramienta tecnológica, denominada bodega de datos, que permite
consolidar y administrar grandes volúmenes de datos, acceder a los mismos de una forma
más directa y analizarlos para obtener relaciones complejas entre los mismos.
En conclusión, enfatizo que Los sistemas de información han sido implementados para
corregir y mejorar la calidad de la atención centrada en los pacientes, además de
perfeccionar la eficacia y la seguridad en los servicios de salud.