0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas17 páginas

Grupo3 Proyecto

Este documento presenta un proyecto para un centro especializado en computación e informática. Describe la definición del problema, el plan del proyecto, la misión, visión y organización de la empresa. También presenta las funcionalidades del sistema, la estructura de datos y la viabilidad técnica y económica del proyecto.

Cargado por

Dudley Gomez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas17 páginas

Grupo3 Proyecto

Este documento presenta un proyecto para un centro especializado en computación e informática. Describe la definición del problema, el plan del proyecto, la misión, visión y organización de la empresa. También presenta las funcionalidades del sistema, la estructura de datos y la viabilidad técnica y económica del proyecto.

Cargado por

Dudley Gomez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS EN EL

VALLE DE SULA UNAH-VS

Asignatura:
Análisis y Diseño de Sistema

Catedrático:
Erika Girón Murillo

Trabajo:
Proyecto sobre Centro Especializado en Computación e Informática
Sección:
19:00
Grupo FITZKARMA

Nombre: No. Cuenta

Dudley Sampson 20152006502


INDICE

Introducción 3
Definición del problema 4
Plan del Proyecto 4
Diagrama de Gantt 4
Rubro y principales actividades 5
ubicación 5
Misión 5
Visión 5
Organigrama de la Empresa 6
Organigrama IT 6

Breve Historia de la Empresa 7


Riesgos del Proyecto 7
Diagrama DFD Contexto 8
Diagrama DFD Expandido 8
Diccionario de datos 9
Funcionalidades 10
Estructura de datos 10
Viabilidad técnica y económica 11
Diagrama de Contexto Profesores 12
Objetivo General 12
Objetivos de Software educativo 12
objetivos especificos 13
Observaciones 13
Conclusiones 14
Recomendaciones 15
Anexos 16
INTRODUCCIÓN.

Este proyecto de tiene por finalidad presentar una solución informática dirigida a la
problemática presente actualmente en la gestión educativa de centros de educación especial
del país. Dicha solución posibilitará la administración de información vinculada a los
alumnos, familias y especialistas de la institución desde los programas, actividades y tareas
asignadas en función a los trastornos padecidos.

A largo plazo el objetivo esperado con este proyecto es implantarlo en una red de centros
de educación especial, dispuestos a integrar sus procesos con una herramienta apta para
gestionar el conocimiento adquirido de los alumnos, familias, trastornos, terapias,
programas educativos y planes de tareas diseñados por estas instituciones. A su vez
apoyaría la descentralización de la gestión educativa a organismos y asociaciones no
gubernamentales con obstáculos en la cobertura de servicios educativos hacia otras
localidades (por restricciones geográficas, económicas, logísticas o de carencia de
profesionales en educación especial en las regiones). Ambos contextos en la última década
no han sido ajenos a la realidad educativa peruana: si bien aparecen novedosos sistemas de
información de gestión pedagógica en línea, su mercado objetivo comprende instituciones
de educación regular (inicial, primaria, secundaria ) privando en cambio a los centros de
educación especial de los beneficios y oportunidades de automatización de sus procesos
mediante las tecnologías de información, prolongando aún más la espera de una auténtica y
ambiciosa reforma en el sistema educativo tecnológico Nacional.

Definición del problema.


Con la aparición de nuevas y mejores herramientas en tecnologías de información orientadas a la
automatización de sus procesos y el cumplimiento de los objetivos en las organizaciones,
actualmente éstas se consideran en todo ámbito un factor de cambio determinante para el
mejoramiento y desarrollo de las actividades del sector educación. Las instituciones educativas
regulares (en los niveles de educación inicial, primaria y secundaria) vienen incorporando
herramientas de apoyo a los alumnos con las tareas establecidas por los profesores en un proceso de
aprendizaje en línea desde los hogares junto con la orientación a padres y/o tutores.

Plan del Proyecto


En esta sección se describe la metodología y procedimiento adoptados para llevar a cabo la
administración del proyecto de fin de carrera, así como del ciclo de desarrollo del producto
software. Seguidamente se presenta la estructura de descomposición del trabajo (EDT) y el
cronograma de actividades.

Integración del equipo de sistemas


• Rubro y principales actividades de la empresa.
La cultura es una construcción social que se va creando a través del comportamiento de las
personas. La educación es una tarea colectiva que no es posible llevar a cabo con una cierta calidad
si entre el profesorado no existen planteamientos congruentes y actuaciones consensuadas a partir
de criterios comunes. El equipo directivo ha de propiciar la transmisión de la cultura del centro
desde el mismo momento en que un nuevo miembro ingresa en la institución.

Ubicación de la institución.

Misión.

Capacitar, apoyar y fomentar Principios en los jóvenes con valores y aptitudes que
lleven a cabo las tareas y proyectos que se les asigna en el transcurso de sus actividades.

Visión.

Lograr cumplir todas las metas propuestas en el transcurrir de las actividades que realice
dentro de la institución para formar jóvenes capaces de realizar las diferentes actividades
que se les asigne.
• Organigrama de la Empresa

 Organigrama de IT

• Breve historia de la empresa


El centro Educativo inicio en enero del año 1999 en la ciudad de puerto cortés,
Comenzando como academia en Computación, dando cursos de computación para
principiantes, posteriormente se hizo centro colaborador de INFOP en el año 2000
capacitando jóvenes sin empleo y empleados de los comercios cercanos, después hubo la
necesidad de abrir el Centro educativo como colegio de educación media.

Riesgos del Proyecto


Se justificaron las razones por las cuales era imprescindible mantener una correcta gestión
de riesgos y planes de acciones para encarar cualquier incidente imprevisto durante el
desarrollo del trabajo. A continuación, en base a la experiencia profesional del tesista, se
presenta una relación de posibles eventos los cuales de presentarse provocarían retrasos o
desfases en el normal avance del trabajo.
Se define el término riesgo como un evento incierto cuya ocurrencia provoca efectos en los
objetivos del proyecto repercutiendo en el alcance, cronograma, costo y calidad.
El riesgo puede ser clasificado como:
 Riesgos técnicos, de calidad y/o rendimiento: Este grupo se encuentra presente durante
las actividades de diseño y desarrollo del producto deseado y en donde intervienen aspectos
de carácter técnico en su elaboración y control de calidad.
 Riesgos en la gerencia de proyectos: Son riesgos presentes en parte de los procesos de
gestión y dirección llevados a cabo. Su manejo queda bajo la responsabilidad del equipo del
proyecto.
 Riesgos organizacionales: Son riesgos provenientes de la misma organización laboral o
profesional a quienes el proyecto y/o producto impacta directa o indirectamente en sus
funciones. Para fines de este proyecto este grupo no aplicará para la gestión de riesgos.
 Riesgos externos: Son riesgos presentes en el ámbito exterior (entorno) de la
organización. Para fines de este proyecto este grupo no aplicará para la gestión de riesgos.
Estructura de datos

Funcionalidades
Sus funcionalidades más destacadas son:
 Módulo Matrícula: Permite el mantenimiento de datos del alumno y sus tutores. Ofrece reportes
de consolidado de matrícula, relación de alumnos matriculados por fechas, distribución de alumnos
por aulas y por fechas de matrícula, entre otras.
 Módulo Notas y Cursos: Se establece la calificación alfanumérica de acuerdo a las políticas y
necesidades de los centros educativos. Así mismo realiza la creación de cursos y docentes
responsables por curso con sus respectivas actas de notas.
 Módulo Conductas y Tutoría: Posibilita el seguimiento conductual del alumno junto con un
registro de incidencias con el detalle de amonestaciones, inasistencias y tardanzas según
corresponda.
 Módulo Control de Pagos: Para realizar el seguimiento de los pagos por derechos académicos con
posibilidad de crear cuentas corrientes por cada alumno y programando las fechas de cancelación.
 Módulo Documentos Oficiales: Permite emitir nóminas y actas oficiales, actas de recuperación y
fichas integrales del educando. Estos documentos posteriormente son exigidos por el Ministerio de
Educación.
 Módulo Encuestas: Ejecuta la evaluación a profesores, tutores u otro personal de la institución
educativa; incluye la presentación de los resultados de las encuestas y cuadros comparativos.
 Módulo Padres de Familia, de uso exclusivo de los padres o tutores de los alumnos, se podrán
consultar directamente los récords de nota de los alumnos, el cronograma de pagos, comunicados
oficiales de la institución, así como de los docentes del alumno.

Viabilidad técnica y económica


Para la viabilidad técnica se presentan las restricciones en hardware y software con miras a la
construcción de la solución planteada, así como su disponibilidad. Con la salvedad del software de
ofimática para labores documentarias, las restricciones técnicas identificadas son las siguientes: (1)
Disponibilidad del equipo de cómputo/servidor para albergar a la base de datos. (2) Disponibilidad
del equipo de cómputo/servidor para su utilización como servidor de aplicaciones Web. (3)
Disponibilidad del equipo de cómputo para las labores de análisis, diseño, construcción y pruebas.
Diagrama Hijo

Diagrama Hijo
OBJETIVO GENERAL
 El objetivo principal del software educativo es brindar una herramienta de software
para facilitar el proceso de tramites de título.

Objetivos de Software educativo.


 Permitir un acceso inmediato
 El acceso al mismo en cualquier momento
 Aumentar la capacitación en el aprendizaje
objetivos específicos.

1. Mejorar la Comunicación: Implementar estrategias para utilizar plataformas de mensajería de


manera efectiva para enviar tareas, anuncios y brindar asistencia a los alumnos y padres.
2. Acceso Equitativo: Buscar soluciones para brindar acceso equitativo a internet y dispositivos,
como la búsqueda de donaciones o la colaboración con organizaciones.
3.Adaptar Metodologías: Diseñar estrategias pedagógicas que consideren las limitaciones de acceso,
como proporcionar versiones impresas de materiales y tareas cuando sea necesario.
4. Formación Docente: Proporcionar formación a los docentes para que puedan diseñar y ofrecer
actividades que funcionen en entornos con recursos tecnológicos limitados.
5.Involucrar a la Comunidad: Trabajar con padres y tutores para encontrar soluciones colaborativas
que ayuden a superar las barreras tecnológicas.

Observaciones.
Este proyecto fue concebido con el objetivo de integrar en una herramienta Web todas las
funcionalidades y tareas afines a un plan de gestión educativa y de administración de la labor
pedagógica en estas instituciones. En la etapa de análisis se realizó el levantamiento de información
entre profesionales del área educativa especial, así como estudiantes de pregrado para obtener una
relación potencial de requerimientos y exigencias.

Una restricción importante a nivel de arquitectura es la alta dependencia existente entre el modelo
de dominio implementado en la solución y el diseño de la base de datos del sistema. Todo cambio
importante a nivel de atributos o tablas implicará la regeneración inmediata del modelo de dominio,
adecuando las funcionalidades a las capas y módulos competentes. Caso contrario se presentarán
serios problemas con el mapeo de entidades y tablas por la obsolescencia existente entre ambas
versiones. Por consiguiente, es importante asegurar un buen diseño de la base de datos antes y
durante la fase de construcción, así como analizar y cuantificar el impacto de cualquier solicitud de
cambio en la base de datos a futuro (en proyectos de mejora continua).

El presente trabajo fue concebido con fines estrictamente académicos y no es de interés del autor
obtener un fin lucrativo a futuro. Aquí es preciso destacar las características y funcionalidades de
este sistema como uno de los pioneros en el rubro de sistemas educativos en educación especial,
dentro del emergente mercado local de desarrollo de software.
Conclusiones
Las conclusiones obtenidas a raíz de este proyecto son las siguientes:
 Con este proyecto se consiguió implementar una solución automatizada capaz de administrar los
programas educativos, planes de tareas, actividades y tareas de los alumnos de centros de educación
especial junto con otros procesos en gestión educativa en dichas instituciones.
 El monitoreo continuo del cronograma de proyecto y de la estructura de descomposición del
trabajo posibilitó el cumplimiento de los tiempos estipulados. Además, se logró culminar
satisfactoriamente las fases de desarrollo del software junto con los entregables adecuados y
establecidos por la metodología AUP.
 Los esfuerzos y tiempo invertidos en el análisis y diseño de la solución posibilitaron la cobertura
de todos los requerimientos funcionales del usuario maximizando las funcionalidades deseadas del
producto enriqueciéndolas con aportes provenientes de otros sistemas descritos en el Estado.
 La incorporación de buenas prácticas y de la metodología AUP en las etapas de construcción de
software permitieron cumplir con los tiempos de entrega en cada una de las siete iteraciones.
 Este proyecto comprueba la capacidad de integración de aplicaciones construidas bajo la
plataforma .NET Framework con proyectos de código abierto como PostgreSQL, ELMAH, Npgsql
y otros logrando una significativa reducción de costos en la solución y cumpliendo los
requerimientos no funcionales en cuanto la arquitectura.
 El producto es viable económicamente a lo largo de sus etapas como consecuencia de la
utilización de herramientas de diseño y desarrollo de código abierto o libre de pago por licencias,
figurando como únicos ítems de gasto las planillas del equipo de proyecto.
 La arquitectura en capas ofrece una mejor escalabilidad para futuras integraciones con nuevas
herramientas y servicios aplicando la reutilización de componentes.
 La documentación técnica y funcional del producto brindará a todo nuevo usuario un mejor
entendimiento de las funciones implementadas.
Recomendaciones.
Se recomienda a todo centro educativo especial, como preámbulo a la puesta en marcha del
software, realizar capacitaciones periódicas al staff de profesionales y familias. Ante todo, cambio
en la estructura de la base de datos se recomienda actualizar inmediatamente en el modelo de
dominio utilizado por la aplicación, como medida preventiva ante posibles problemas en
compilación por incompatibilidad de versiones en el modelo desde ADO.NET EF. Como trabajos a
futuro en este campo, se recomienda incorporar los procesos automatizados de la gestión de
personal y planillas, así como la contabilidad financiera de la institución. Con lo anterior esta
solución prácticamente abarcaría todas las operaciones y actividades de dichas instituciones.
Respecto al módulo Reportes, se sugiere ampliar la capacidad de impresión de documentos en
formato DOCX para su distribución y visualización en editores como MS Word, OpenOffice o
StarOffice. Sumado a lo anterior, se propone implementar una solución encargada de la
configuración y salida automática de todos los reportes con valor oficial exigidos por el Ministerio
de Educación.
Anexos
Entrevista
Preguntas abiertas
Preguntas largas
• Como se siente con respecto a la forma en que trabajan
• Que limitaciones tiene para dar sus clases
• Que problemas encuentran en sus alumnos
• Cree que sus alumnos están recibiendo una buena educación, por
qué.
• Que función le gustaría que se implementara
Preguntas cortas
• Cuantos alumnos por clase tiene
• Cuantos alumnos presentan problemas de conexión
• Cuál es su mayor obstáculo al dar clases
Cuestionario
Le gustaría:
• Una Plataforma con muchas funcionalidades
• Una plataforma que haga pocas cosas, pero bien hechas Cual es el
método de comunicaciónon que le gustaría fuera el principal
• Llamada
• Videollamada
• Foro
• Chat
Prefiere
• Un comunicación sincrónica
• Comunicación asincrónica

También podría gustarte