“AÑO DE LA UNIDAD Y LA PAZ”
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TEMA “PRECIPITACIONES EN LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN
EL PERÚ”
Integrantes:
Rodríguez Madrid Segundo Arturo
José Luis Sandoval Jiménez
Agustín Gutiérrez Rufino
Mendoza Carhuapoma Cristhofer May
Guerrero Choquehuanca Ariana Sesibel
Curso: HIDROLOGÍA
Docente: ING. MG. Saul Heysen Lazaro Diaz
CHIMBOTE -PERÚ 2023
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo daremos a conocer cómo se desarrolla las precipitaciones en las
cuencas hidrográficas en el Perú el cual carece de recurso hídricos por una
planificación integral, y que conlleva al deterioro de la calidad y cantidad de las
actividades de captación de las agua, también resalta que la población es la
responsable de la contaminación de las aguas lo que provoca alto contenido de
parásitos, heces fecales y todo tipo patógenos, por otro lados una fuerte contaminación
por parte de los minerales y los procesos industriales que arrojan sustancias tóxicas,
finalmente los fertilizantes inorgánicos que contienen peligrosa enfermedades.
Por lo tanto, hemos recolectado información de diferentes medios para poder
investigar, analizar y entender más a fondo la problemática de las cuencas
hidrográficas en nuestro territorio.
CUENCA HIDROGRÁFICA
Es aquel lugar que recepcióna el fuerte caudal y también donde se desplaza el cause hasta
llegar a un punto donde culmina este. (Brooks, 1985 citado por Hernández, 1987).
Por otro lado, las cuencas hidrográficas vienen a ser porciones de áreas, el cual sus linderos
están divididos topográficamente por cantidades de aguas que escurren de las
precipitaciones pluviales, por otro lado, indica que es relacionando con la vertiente.
Tenemos diferentes elementos de cuencas hidrográfica:
Límite de aguas: Viene a ser una recta donde se da inicio a una cuenca es decir donde divide
el agua que señala cual es la cuenca hidrografía y vecinas. Por otro lado, desde el principio
dirige los diferentes caudales para que desemboque a los ríos correspondientes.
El río más caudaloso: conocido también por su alto nivel de caudal de agua donde su
longitud es muy alta. Cabe indicar que la mayor parte de estas se registran en un rio
principal que suele ser muy definido por su desembocadura incluyendo las divisoras de
aguas, es por ello que este caudal tiene una dirección desde donde nace hasta su llegada.
Riachuelo: son los ríos suplementarios lo cuales desembocan en el mismo, principalmente
en cada riachuelo donde cruzan sus respectivas desembocaduras.
Clima: viene a ser el componente que de una u otra manera hace que actúe y a la vez defina
la cantidad de temperatura en lo que vienen a ser precipitaciones, nubosidad etc.
El relieve de la cuenca: en este caso viene a ser el relieve de una cuenca que consta de los
valles principales y secundarios, con las formas de relieve mayores y menores y la red
fluvial que la conforman.
LA CUENCA ESTA CONFORMADA POR TRES PARTES:
Cuenca alta, esta indica el lugar donde nace su origen del rio la cual indica también el
desplazamiento y movimiento de una cantidad de grandes pendientes
Cuenca media, viene a ser una porción de la cuenca donde se encuentra un equilibrio del
sólido y material que se visualizan si en ese espacio hay erosión o no por parte de este
Cuenca baja, la parte de la cuenca en la cual el material extraído de la parte alta se deposita
en lo que se llama cono de deyección.
Las cuencas hidrográficas del Perú.
Clasificación de las cuencas hidrográficas del Perú
Existen tres y son las siguientes:
a.- La cuenca del pacifico
por aproximadamente 53 ríos discurren de noreste a suerte, menos el rio santa, que se
dirige al noroeste y su longitud es de 3.079,5 km un ancho de 110 y una extensión de
279.689km.
El origen de algunos los ríos se inician en los andes peruanos en exención el Chira y el
Zarumilla que su origen es el territorio ecuatoriano.
b.- La cuenca de las amazonas o del atlántico.
Las principales cuencas en el territorio norte son del Ucayali, Marañón y Huallaga. Este
último es afluente del Marañón, pues se une con el primero cerca del pueblo de Nauta, en
Loreto, formando el conocido Amazonas.
Por otro lado, el sur de esta vertiente esta con dirección a la cuenca del rio Madre de Dios,
llevando su caudal al Amazonas a través del Beni en territorio boliviano, el cual a su vez
termina en el país de Brasil.
c.- La cuenca del lago Titicaca u hoya del Titicaca
según la información recopilada nos indica que el lago Titicaca está formado por 12 ríos
principales que vienen hacer drenaje radial entre Perú y Bolivia. Es por ello que los causes
vienen hacer sinuosos en la parte alta y a su vez radial en lo que concierne su zona que es
baja. Cabe recalcar que se considera una superficie del lago donde ya se encuentra una
elevación promedio a 3.809 msnm y a su vez tiene una vertiente de 48.775 km2 lo que da a
entender que 3,8% forma parte del territorio peruano.
Recomendaciones
Realizar campañas charlas para que la población tome conciencia sobre las
consecuencias que trae consigo arrojar desechos peligrosos por el desagüe
Organizar trabajos de limpieza en los ríos, lagunas etc.
Trabajar de manera articulada con entidades públicas para realizar actividades de
prevención y protección de las aguas
Organizar equipos de trabajo para identificar posibles fuentes de contaminación
Conclusiones
La situación actual está pasando por una crisis ambiental muy dura y está dejando
perjuicios tanto a la sociedad como al medio ambiente
Según los estudios los meses más lluviosos son donde se registra mayor
contaminación en los ríos y en el medio ambiente
El impacto más importante para la población sería tener buenas condiciones
hidrológicas teniendo en cuenta el caudal ecológico
Referencias bibliográficas
Ministerio De Desarrollo Agrario 2020.https://www.minagri.gob.pe/portal/datero/54-sector-
agrario/cuencas-e-hidrografía
Gestión de cuencas hidrológicas (2015).http://vennukp.blogspot.com/2015/