HIPOLITO UNANUE
“CONSTITUCION POLITICA DEL PERU”
ALUMNO: Mari Carmen Vargas
DOCENTE: SALLY CHAMORRO
ASIGNATURA: CONSTITUCION POLITICA DEL PERU Y DERECHOS HUMANO
CARRERA : FISIOTERAPIA Y REAHABILITACION
CICLO : III
INDICE
1. INTRODUCCION
2. CONSTITUCION
2.1. Concepto y definición
2.2. Concepto según autores
2.2.1. Según Hans Kelsen
2.2.2. Según Fernando Lassalle
3. CLASES DE CONSTITUCIONES
3.1. Según su formulación jurídica
3.2. Según su reformabilidad
3.3. Según su origen
3.3.1. Otorgadas
3.3.2. Impuestas
3.3.3. Pactadas
3.3.4. Por voluntad de la soberanía
3.4. Clasificación según autores
3.4.1. Mario Verdugo y Ana María García
3.4.1.1. Material y formal
3.4.1.2. Sumarias y desarrolladas
3.4.1.3. Escritas y reales
3.4.2. Karl Loewenstein
3.4.2.1. Constituciones normativas
3.4.2.2. Constituciones nominales
3.4.2.3. Constituciones semánticas
4. CARACTERISTICAS DE LA CONSTITUCION
5. EVOLUCION HISTORICA DE LA CONSTITUCION POLITICA DEL
PERU
5.1. Constitución Política de 1823
5.2. Constitución Política de 1826 (vitalicia)
5.3. Constitución Política de 1828
5.4. Constitución Política de 1834
5.5. Constitución Política de 1839
5.6. Constitución Política de 1856
5.7. Constitución Política de 1860
5.8. Constitución Política de 1867
5.9. Estatuto Provisorio de 1879
5.10. Constitución Política de 1920
5.11. Constitución Política de 1933
5.12. Constitución Política de 1979
5.13. Constitución Política de 1993
6. LA PIRAMIDE DE KELSEN
6.1. Concepto y definición
6.2. Estructura de la “Pirámide de Kelsen”, aplicada en el Perú
6.2.1. Primer Nivel: “La Constitucion”
6.2.1.1. La Constitucion
Parte Dogmática
Parte Orgánica
6.2.2. Segundo Nivel: “Actos Legislativos”
6.2.2.1. Tratados
6.2.2.2. Leyes
Leyes Orgánicas
Leyes Ordinarias
Resoluciones Legislativas
Reglamento del Congreso
Decretos de Urgencia
6.2.2.3. Decretos Legislativos
6.2.3. Tercer Nivel: “Actos Administrativos”
6.2.3.1. Decreto supremo
6.2.3.2. Resolución Suprema
6.2.3.3. Resolución Ministerial
6.2.3.4. Resolución Directorales
6.2.3.5. Resoluciones de Jefaturas
6.2.3.6. Otras Resoluciones
Resoluciones de Alcaldía
Resolución de Presidencia Ejecutiva
7. CONCLUSIONES
8. BIBLIOGRAFIA
1. INTRODUCCION
En esta investigación buscamos encontrar la verdadera esencia del
concepto de una constitución, su estructura (elementos que lo
integran),su finalidad, sus características, los tipos de constituciones
que existen, quienes la elaboran y el objetivo con las que son
elaboradas, y un enfoque más concreto hacia el análisis de los
orígenes de nuestra constitución política peruana.
La Constitución Política de cualquier país es de suma importancia ara
la existencia del mismo. La Carta Magna dicta la organización de un
estado. Si no existiría una Constitución, el Estado no se podría
conformar como tal, de ahí de analizar los aspectos más importantes
de la misma.
El concepto de constitución ha sido tratado desde Aristóteles, en la
Antigua Grecia, así, podemos decir que la constitución ha sido de
suma importancia y muy necesario para el hombre, para poder
establecer la organización de un estado, ya que sin una constitución,
carecería de los elementos para la supervivencia de una sociedad.
Aristóteles en el libro VI de su obra cumbre ¨La Política¨ señala que ¨La
Constitución es el principio según el cual aparecen ordenadas las
autoridades y especialmente aquella que esta sobre las demás, la
autoridad soberana ¨, añadiendo que ¨La Constitución determina la
organización de la autoridad de un Estado, la división de los poderes
del mismo, la resistencia de soberanía y el fin de toda sociedad civil¨.
El gran pensador Estagirita, no solamente tuvo impacto en la filosofía y
en la metodología de la lógica y de la ética, sino también en la
conformación de la ciencia política y en la primera concepción que se
tuvo de muchas definiciones políticas; evidentemente, en su obra
encontramos una tipología de la Constitución. Aristóteles aludió
técnicamente a una tipología de la Constitución, pero nunca formuló
una teoría sistematizada acerca de ella, nunca tuvo la intención de
codificar de manera científica un estudio consistente sobre la
Constitución.
2. CONSTITUCION
Con una constitución siempre existe la esperanza de lograr respetos y
armonías. El país que no tiene constitución le falta todo. No hay
derechos ni garantía de nada. Por lo tanto tiene un deble carácter.
2.1. Concepto y definición
Conocida también como ¨Carta Magna¨, es un documento muy
importante que permite mantener el orden y el equilibrio que
contribuye en el desarrollo de un país, velando principalmente
en los deberes y derechos de los ciudadanos, además del
sistema gubernamental y democrático de una nación.
Constitución, en el sentido jurídico, se refiere al conjunto de
normas jurídicas, escritas y no escritas, que determinan el
ordenamiento jurídico de un estado, especialmente, la
organización de los poderes públicos y sus competencias, los
fundamentos de la vida económica y social, los deberes y
derechos de los ciudadanos.
Es una ley fundamental, de un Estado soberano, establecida y
aceptada como guía para su gobernación. La constitución fija
los límites y define las relaciones entre los poderes legislativo,
ejecutivo y judicial de un Estado, para así poder establecer las
bases para su gobernación. La mayoría de los países tiene una
constitución escrito. La constitución también es una garantía
para el respeto de los derechos de un pueblo.
Este documento busca garantizar al pueblo sus derechos y
libertades, así como la regulación de estos, mediante
respectivas en caso de abusar de las libertades y cometer
delitos.
Hay dos puntos de vista respecto a la constitución política, y que
se deben de tomar en cuenta:
Desde el punto de vista material, la constitución es el
conjunto de reglas fundamentales que se aplican al
ejercicio del poder estatal.
Desde el punto de vista formal, constitución se define a
partir de los órganos y procedimientos que interviene en
su adopción, de ahí genera una de las características
principales; su supremacía sobre cualquier otra norma del
ordenamiento jurídico.
La Constitución es entendida atreves del tiempo y desde que
estamos en las aulas universitarias como la norma de carácter
supremo de un Estado, en las cuales se establecen los
derechos sociales, económicos y políticos de todo cuanto
ciudadano se encuentre dentro de un determinado territorio,
luego de este concepto tradicional antes descrito, no solo queda
ahí, sino que atreves del tiempo este ha avanzado.
Es así que podemos decir que en estos tiempos una
Constitución es un universo de Derechos Fundamentales y
Deberes que poseen gobernantes y gobernados los cuales
derivan de la propia naturaleza, y el hecho de ser personas y
que por lo tanto se respete la dignidad de estas, por lo que todo
hecho que tenga que ver con el respeto de la dignidad de una
persona es un derecho fundamental, por lo tanto esta en el
contexto constitucional sino no lo está explícitamente lo está
implícitamente, para lo cual recurriremos a un supremo
interprete que tendrá que aclarar lo que en realidad quiere decir
el texto de la constitución.
2.2. Concepto según autores
2.2.1. Según Hans Kelsen
Para Kelsen, constitución, tiene dos sentidos, un sentido
lógico – jurídico y un sentido jurídico-positivo.
a) Sentido lógico-jurídico, es una hipótesis básica; la
cual no es creada conforme a un procedimiento
jurídico, debido a que nadie la ha regulado y que
no es producto de una estructura jurídica, solo es
un presupuesto básico.
A partir de esa hipótesis se va a conformar el
orden jurídico, cuyo contenido está subordinado a
la norma fundamental, sobre la cual radica la
validez de las normas que constituyen el sistema
jurídico
b) Una Constitución en el sentido jurídico-positivo, se
sustenta en el concepto lógico jurídico, porque la
constitución es un supuesto que le otorga validez
al sistema jurídico en su conjunto, y en norma
fundamental descansa todo el sistema jurídico. En
este concepto la constitución ya no es un
supuesto, es una concepción de otra naturaleza,
es una norma puesta, no supuesta. La
Constitución en este sentido nace como un grado
inmediatamente inferior al de la Constitución en su
sentido lógico-jurídico.
2.2.2. Según Fernando Lassalle
Fernando Lassalle. Define a la constitución como el
resultado de la suma de los factores reales de poder.
Para Fernando Lassalle una constitución no sería tal, si
no refleja la realidad política de un Estado, con ello,
quiere señalar que una Constitución refleja la realidad de
un Estado. Fernando Lassalle dice que hay dos tipos de
constituciones: La Constitución real y la formal. La
primera es efectiva porque corresponde a la expresión de
los factores reales de poder, y la otra, únicamente es una
hoja de papel.
3. CLASES DE CONSTITUCIONES
3.1. Según su formulación jurídica
Esta es una clasificación de las constituciones como escritas y
no escritas.
Constitución escrita.- Se plasma los principios
fundamentales sobre los que descansa la organización,
los límites y las facultades del estado, así como deberes y
derechos de los individuos.
Constitución no escrita (constitución consuetudinaria).- en
esta clasificación Esmein considera que es preferible una
constitución escrita a otra que no esté escrita, debido a
que una constitución escrita permite una mayor
certidumbre jurídica y concede ventajas de técnica
jurídica, ya que se conoce con mayor precisión que
normas son constitucionales y cuales no lo son y, otorga
mayores ventajas, debido a que es más sencillo ubicar la
jerarquía y la unidad del sistema jurídico en un régimen
de constitución escrita.
3.2. Según su reformabilidad
Se clasifica en rígidas y flexibles
Constitución rígida.- Requieren de un procedimiento
especial y complejo para su reformabilidad; es decir los
procedimientos para la creación, reforma o adición de las
leyes constitucionales es distinto y más complejo que los
procedimientos de las leyes ordinarias.
Constitución flexible.- En la práctica son las
constituciones escritas.
3.3. Según su origen
3.3.1. Otorgadas
Corresponde tradicionalmente a un Estado monárquico,
son aquellas en las cuales el monarca, en su carácter de
titular de la soberanía, las otorga al pueblo.
3.3.2. Impuestas
El parlamento las impone al monarca, con lo que se alude
a la representación de las fuerzas políticas de la sociedad
de un Estado, de los grupos reales de poder en un
Estado que se configuran en un órgano denominado
Parlamento.
En este tipo de constituciones la sociedad es la que
impone una serie de notas, cartas políticas al rey, y este
las tiene que aceptar, por lo tanto existe una participación
activa de la representación de la sociedad en las
decisiones políticas fundamentales.
3.3.3. Pactadas
Nadie las otorga, ni tampoco las imponen debido a que
son impuestas y no se pactan carecerían de un marco de
legitimidad. Son multilaterales, ya que todo lo se pacte
implica la acción de dos o más agentes; por lo tanto,
parten de la teoría de un pacto social. Así, se puede
pactar entre comarcas, entre provincias, etc.
3.3.4. Por voluntad de la soberanía
Cuando el origen del documento es directamente la
sociedad, la cual se manifiesta a través de una asamblea.
La propia constitución nace de la fuerza social.
3.4. Clasificación según autores
3.4.1. Mario Verdugo y Ana María García
3.4.1.1. Material y formal
Materiales, son aquellas que consideran normas
escritas o no, pero referidas a la organización
fundamental del Estado, en tanto que las formales
se refieren a aun sistema de normas según la
estructura del poder estatal.
3.4.1.2. Sumarias y desarrolladas
Las constitución sumarias se limitan a regular los
aspectos esenciales de las instituciones y las
desarrolladas pormenorizan materias propias de la
ley ordinaria.
3.4.1.3. Escritas y reales
Las constituciones escritas son aquellas que se
encuentran en un texto y las reales, no.
3.4.2. Karl Loewenstein
3.4.2.1. Constituciones normativas
Textos que deben ser observados y practicados
por gobernantes y gobernados. (“el traje queda al
a medida”).
3.4.2.2. Constituciones nominales
Constitución jurídicamente valida, pero la dinámica
política social no se adapta a sus normas. (“el traje
queda grande”).
3.4.2.3. Constituciones semánticas
Los defensores facticos del poder buscan justificar
su gestión a través del texto constitucional. (“un
disfraz”).
4. CARACTERISTICAS DE LA CONSTITUCION
a) Se encuentra escrita y es rígida.
b) Es ley suprema de toda una Nación.
c) En su estructura se encuentra un total de 129 artículos y 17
disposiciones transitorias.
d) La Constitución Política del Perú consagra los derechos y
garantías de sus habitantes, fija bases y atribuciones del
gobierno nacional y de los gobiernos provinciales.
e) Se encuentra codificada, puesto que ha sido dictada con unidad
de sistema, y bueno las reformas que han introducido también
fueron incorporadas en dicho sistema.
f) Es rígida, puesto que para poder ser reformado se requiere de
un procedimiento especial y mucho más dificultoso que el
utilizado para dictar la legislación ordinaria.
g) Es derivada, pues el modelo que se tomo fue el de la
constitución de los Estados Unidos, sin copiarlo, sino
modificándolo según la realidad nacional.
h) Consta de 2 partes, precedidas de un preámbulo:
La primera es la parte dogmática, comprendida de 43
artículos, denominados, “Declaraciones, Derechos y
Garantía”.
La segunda es la parte orgánica, comprendida de los 86
artículos restantes, denominados, “Autoridades de la
Nación”.
i) Su contenido es el siguiente:
Consta de 206 artículos y 16 disposiciones finales y transitorias,
ordenados en 6 títulos, así como un preámbulo y una
declaración.
Preámbulo.
Título I: De la persona y la sociedad.
Capítulo I: Derechos fundamentales de la persona.
Capitulo II: De los derechos sociales y económicos.
Capitulo III: De los derechos políticos y de los deberes.
Capitulo IV: De la función pública.
Título II: Del Estado y la Nación
Capítulo I: Del Estado, la nación y el territorio.
Capitulo II: De los tratados
Título III: Del régimen económico
Capítulo I: Principios generales
Capitulo II: Del ambiente y de los recursos naturales
Capitulo III: De la propiedad
Capitulo IV: Del régimen tributario y presupuestal
Capítulo V: De la moneda y la banca
Capítulo VI: Del régimen agrario y de las comunidades
campesinas y nativas
Título IV: De la estructura del Estado
Capítulo I:Poder Legislativo
Capítulo II:De la función legislativa
Capítulo III: De la formación y promulgación de las leyes
Capítulo IV: Poder Ejecutivo
Capítulo V: Del Consejo de Ministros
Capítulo VI: De las relaciones con el Poder Legislativo
Capítulo VII: Régimen de excepción
Capítulo VIII: Poder Judicial
Capítulo IX: Del Consejo nacional de la magistratura
Capítulo X: Del Ministerio publico
Capítulo XI: De la Defensoría del pueblo
Capítulo XII: De la seguridad y de la defensa nacional
Capítulo XIII: Del sistema electoral
Capítulo XIV: De la descentralización, las regiones y las
municipales
Título V: De las garantías constitucionales
Titulo VI: De la reforma de la constitución
Disposiciones finales y transitorias
Declaración
5. EVOLUCION HISTORICA DE LA CONSTITUCION POLITICA DEL
PERU
5.1. Constitución Política de 1823
Aprobada por el Congreso Constituyente, y promulgado por
José Bernardo Torre Tagle el 12 de noviembre de 1823,
Presidente de la Republica en ese entonces, pero no se llegó a
regir ya que días antes se había acordado que quedarían en
suspenso los artículos constitucionales incompatibles con el
ejercicio de las facultades otorgadas al libertador Simón Bolívar,
y hasta que los hechos de la emancipación varíen.
Después que se declaró nula la constitución vitalicia de 1826,
se puso nuevamente en vigor la constitucion de 1823, pero
sufrió modificaciones las cuales contribuyeron al
robustecimiento del Poder Ejecutivo y también amplio las
atribuciones de la Republica.
La estructura de esta constitucion consta de un total de 193
artículos.
5.2. Constitución Política de 1826 (vitalicia)
Fue elaborada por el libertador Simón Bolívar, y aprobada por
los colegios electorales de la Republica. Esta constitucion fue
promulgada por el Mariscal Andrés De Santa Cruz el 30 de
noviembre de 1826, esto fue así por la ausencia de Simón
Bolívar que salió del país el 3 de septiembre del mismo año. La
juramentación pública fue ese mismo año el 9 de diciembre.
Entre una de las principales normas de esta constitucion fue
que el presidente debería ser vitalicio o de por vida.
Esta constitucion la cual fue elaborada e impuesta por Simón
Bolívar fue una constitucion similar a la de Bolivia y también una
constitucion que pretendía imponer en la Gran Colombia.
La constitucion vitalicia de la Republica de Perú tuvo un vigor de
solo 50 días, debido al rechazo anti bolivariano que estallo en
ese entonces, y por lo tanto fue suspendida el 27 de enero de
1827.
5.3. Constitución Política de 1828
Esta constitucion fue la tercera carta política de la Republica del
Perú; promulgado el 18 de abril de 1828 por el Mariscal José De
La Mar quien en esos años era el Presidente Constitucional de
Perú.
Esta constitucion tuvo un carácter liberal. Y fue muy importante
en las demás constituciones que se dieron a lo largo del tiempo,
puesto que puso las bases constitucionales del Perú, por lo que
fue denominada “la madre de todas nuestras constituciones” y
les sirvió de modelo.
Su derogación fue el 10 de junio de 1834.
5.4. Constitución Política de 1834
Esta constitucion fue una consecuencia de la constitucion del
1828, en aquella constitucion los legisladores acordaron que se
reunirían 5 años después (julio de 1833) para poder examinar y
reformar todo o en parte la constitucion del 1828 es así como
nace la constitución del 1834.
La constitución de 1834 fue aprobada por la Convención
Nacional, promulgada el 10 de junio de 1834 por el General Luis
José de Orbegoso quien ere el presidente provisorio de la
Republica.
Tuvo carácter liberal y como ya lo explicamos en las líneas
superiores esta fue solo un arreglo o corrección de ciertos
artículos de la constitucion de 1828, estos arreglos que se
hicieron fue para limitar los excesos de caudillismo militarista,
también tuvo el propósito de allanar el camino de la federación
del Perú con Bolivia, el cual era el tema de actualidad en ese
entonces.
Su vigencia fue de muy corto tiempo, debido a diferentes
acciones que se dieron en el Perú, previo al establecimiento de
la Confederación Perú-Bolivia. Su derogación fue el 6 de agosto
de 1836.
5.5. Constitución Política de 1839 (Constitucion de Huancayo)
Después de haberse desarrollado la Batalla de Yungay y
después de haber caído la Confederación Perú-Boliviana, el
Perú, pudo restaurarse, gracias a la gallardía y valentía de un
grupo de peruanos que bajo el mando del Mariscal Gamarra
lucharon contra los confederado, cabe resaltar que fue con una
alianza con los chilenos; es así como el Mariscal Gamarra tomo
el mando del país.
Esta constitucion fue elaborada y aprobada por el congreso
general reunido en Huancayo, es por eso que se le denomina
“CONSTITUCION DE HUANCAYO”, bueno esta fue promulgada
el 10 de noviembre de 1839 por el presidente provisorio de la
Republica, Mariscal Agustín Gamarra.
Fue de tendencia conservadora, y reforzaba las atribuciones del
Poder Ejecutivo y acentuaba el centralismo.
La constitucion de Huancayo rigió doce años de 1839 a 1842 y
de 1845 a 1854.
5.6. Constitución Política de 1856
Elaborada y aprobada por la Asamblea Constituyente que con el
nombre de Convención Nacional se reunió en Lima en 1855, la
cual tenía como misión reformar la constitucion reformadora de
1839, la cual también fue convocada por Ramón Castilla.
Esta constitucion fue jurada y promulgada por Ramón Castilla el
19 de octubre pese a la disconformidad que Ramón Castilla
tenía sobre ella, sobre todo por la disminución de las
atribuciones del presidente.
La Constitucion Republicana Peruana de 1856 tuvo una
tendencia liberal, antimilitarista, descentraliza y anticlerical, que
suscito la guerra civil de 1856-1858, después de esta
constitucion de 1856 se forma, estableció la Constitucion de
consenso en 1860, la cual se convirtió a lo largo de la historia
del Perú en la más duradera.
Su derogación fue el 13 de noviembre de 1860.
5.7. Constitución Política de 1860
Se dio debido a que la constitucion de 1856, la cual fue discutida
por la Convención Nacional, no había llenado del todo las
expectativas del país. La mayoría de la población en ese año
no acepto el liberalismo extremo y el anticlericalismo es por eso
que la población tomo posición ajena a esa constitucion.
Ramón castilla pese a todo pudo combatir la rebelión del pueblo,
pero tuvo que aceptar que la constitucion necesita un cambio,
es a raíz de eso que nace la constitucion del 1860, la cual
también fue promulgada por Ramón Castilla el 13 de noviembre
de ese mismo año.
Fue una constitucion de carácter moderado, conservadores y
liberales, transaron para así poder logra una constitucion
equilibrada y realista.
Fue la constitucion que más tiempo ha durado a lo largo de la
vida constitucional de la Republica Peruana, pues duro con
algunos intervalos hasta el año 1920 (70 años).Fue derogado el
18 de enero de 1920.
Se encuentra dentro de los textos constitucionales más
importantes del Perú, tales como la Constitucion liberal de 1828
y la Constitucion progresista de 1993.
5.8. Constitución Política de 1867
Fue aprobada por el Congreso constituyente y promulgada por
el Presidente General Mariano Ignacio Prado el 19 de agosto de
1867. Esta constitucion no llego a ser juramentada en Arequipa,
debido a que esta fue quemada públicamente en dicha ciudad.
Ante esta situación el General Mariano Ignacio Prado dimitió el 5
de enero de 1868, embarcándose para el extranjero. La
constitucion solo estuvo vigente hasta el 6 de enero de 1868, o
sea menos de cinco meses. Esta constitucion en gran parte fue
una copia de la constitucion de 1856, pero más avanzada,
extremada y radical. Suprime la obligación de jurar la
Constitucion como requisito indispensable para ejercer
funciones públicas y el lento juicio de residencia universal para
todos los funcionarios públicos, reemplazándolo con la
responsabilidad legal.
5.9. Estatuto Provisorio de 1879
El 27 de diciembre de 1879 don Nicolás De Piérola con la
aprobación de sus ministros, Expedia un Estatuto Provisorio
para regularizar los actos de la dictadura, mientras se
establecen en la republica las instituciones definitivas.
5.10. Constitución Política de 1920
Fue aprobada el 27 de diciembre de 1919 por la asamblea
nacional convocada por el presidente provisorio de la República
Augusto B. Leguía.
Su promulgación se dio el mismo día del 385vo Aniversario de la
Fundación de Lima y desde la Casa Municipal por el presidente
Augusto B. Leguía.
Tuvo un carácter progresista, tuvo muchas innovaciones las
cuales no fueron implementadas y simplemente quedaron en un
papel.
Tuvo una vigencia hasta el 9 de abril de 1933.
5.11. Constitución Política de 1933
Después de acontecido la larga dictadura de Augusto B. Leguía
de once años, finalizo con el golpe de estado protagonizado por
el comandante Luis Sánchez Cerro. Luego la nueva constitucion
quedo lista afínales del año 1992.
Esta fue promulgada el 18 de enero de 1993 por el presidente
Luis Sánchez Cerro.
Esta constitucion se puede definir como moderada, aunque en
muchos aspectos fortalecía al poder Legislativo en materia
económica y aumentar el periodo presidencial a seis años. En
conclusión quería robustecer el poder del Presidente de la
Republica.
Posteriormente durante el gobierno de Benavides en el año
1939 se convocó a un plebiscito para poder modificar o suprimir
algunos artículos de la carta de 1933.
5.12. Constitución Política de 1979
En la Asamblea Constitucional de 1978, se dio el primer paso de
transición y regreso a la democracia, este fue el objetivo del
desarrollo de la nueva constitucion del 1979.dejando claro que
su contenido debía institucionalizar las transformaciones
revolucionarias del gobierno militar.
La constitucion del 1979 fue promulgada por la propia asamblea
constitucional el 12 de julio de 19779. Fue ratificada por el
presidente constitucional Fernando Belaunde Terry el 28 de julio
de 1980. Tuvo una vigencia hasta el 29 de diciembre de 1993
5.13. Constitución Política de 1993
Es la actual Carta Magna de la República del Perú, esta
constitucion fue la doceava de muchas otra anteriores Cartas
Políticas, fue elaborada por el Congreso Constituyente a
principio del gobierno de Alberto Fujimori, tras la disolución del
Congreso y el Autogolpe de Estado del 1992.
Fue aprobada por un Referéndum tras una serie de discusiones.
En la actualidad es la base del Derecho, Justicia, y las Normas
del país.
Tiene la facultad de controlar, regular y defender los derechos y
libertades delos ciudadanos del Perú, organiza los poderes e
instituciones públicas. La Constitucion prima sobre toda ley sus
normas son inviolables y de cumplimiento obligatorio para todos
los peruanos.
Cabe resaltar que, a pesar del desarrollo del autogolpe de
estado de 1992, la Constitución de 1979 siguió prácticamente en
vigencia hasta la elaboración y promulgación de la Constitución
de 1993. Se considera, que la Ley de las bases del mencionado
GERC y los demás actos emanados del Autogolpe fueron
ilegales e inconstitucionales de origen, esta fue de acuerdo al
Tribunal Constitucional; después estos fueron validados por las
Leyes Constitucionales de 1993 emitidas por el Congreso
Constituyente Democrático, y por el referéndum del año en
curso.
En 2001, en una ley promulgada por Alejandro Toledo, quien en
era Presidente del Perú, el congreso del Perú retiro la Firma del
Expresidente Alberto Fujimori de la Constitucion.
6. LA PIRAMIDE DE KELSEN
6.1. Concepto y definición
Es un organizador, el cual nos permita establecer un orden de
prelación de las normas jurídicas, ubicando las normas según su
jerarquía unas encima de otras.
También se puede denominar como un recurso pedagógico para
poder hacer comprender general mente a los alumnos de
derecho, pero también poder para cualquier persona interesada
en el tema; sobre el orden de prelación de los dispositivos
legales, situando la Constitución en el pico de la pirámide y de
forma descendente las normas jurídicas de menos jerarquía, no
habiendo organismos alguna que pueda modificarlos.
6.2. Estructura de la “Pirámide de Kelsen”, aplicada en el Perú
(Figura I)
6.2.1. Primer Nivel: “La Constitucion”
6.2.1.1. La Constitucion
Ley fundamental para la organización de un
Estado, la cual está a cargo de la asamblea
Constituyente, responsable de su aprobación y
refrenda.
Esta norma fundamental jurídica contiene los
derechos y deberes, los cuales tiene le fin de
regular las relaciones entre los poderes públicos
(Ejecutivo, Legislativo, Judicial) y los ciudadanos
tanto en lo civil, en lo penal, en lo tributario, en lo
laboral, en la social, en lo económico y en lo
político, la constitucion permite estructurar un
Estado y también permite señalar el régimen
económico del mismo.
En el Perú, nuestra Carta Política, se divide en dos
partes:
Parte Dogmática
Nos dice que tiene una validez universal,
nos indica los derechos de las personas, los
deberes, y las garantías constitucionales, en
torno a la forma o estructura del Estado.
Parte Orgánica
En esta parte nos referimos a la estructura
del Estado, poderes, atribuciones, sus
funciones, la protección a la constitucion y
las modalidades para su reforma.
6.2.2. Segundo Nivel: “Actos Legislativos”
6.2.2.1. Tratados
Son los acuerdos, o como su nombre lo indica
tratados; estos se pueden celebra entre el Perú
con otro u otros estados.
Estos acuerdos establecen derechos y
obligaciones entre los estados. La única persona
facultada para poder celebrar un tratado es el
Presidente de la República.
Constituyen reglas de Derecho Internacional.
Ingresan al Ordenamiento Jurídico Interno por una
ley de ratificación.
6.2.2.2. Leyes
Son las normas de carácter general, abstractas y
obligatorias.
Primero se inicia con la presentación de un
proyecto de ley, estas pueden ser presentadas por:
el Presidente de la Republica, el Congreso, los
Poderes Públicos de Estado, los Organismos
Constitucionales, Gobiernos Regionales, Colegios
Profesionales, y por ultimo por las Personas
Naturales.
Leyes Orgánicas
Son las leyes que sirven para instaurar el
marco normativo de instituciones del
Estado. Para su aprobación se requiere los
votos de más de la mitad del Congreso, es
decir la mitad más uno.
Leyes Ordinarias
Normas que regulan aspectos de carácter
general o especifico, las cuales se dictan
por el Congreso de la Republica.
Resoluciones Legislativas
Se expide con una finalidad específica del
Congreso. Estas Resoluciones Legislativas
tienen características especiales con fuerza
de ley.
Reglamento del Congreso
Nuestro Congreso de la Republica el es
órgano representativo de la nación Peruana,
es el encargado de realizar funciones
legislativas, de control político y de otras
funciones que establecen la Constitucion del
Estado.
Esta Función Legislativa está comprendida
por el debate y por la aprobación de nuevas
reformas de la Constitucion, de leyes y
resoluciones legislativas, así como también
su interpretación, modificación y derogación,
de acuerdo con los procedimientos
establecidos en la Constitucion Política y el
presente Reglamento.
El Congreso de la Republica es una
institución unicameral y está integrado por
ciento veinte congresistas los cuales son
elegidos por cada ciudadano de cada
departamento del Perú, esto se da de
acuerdo a ley.
El Congreso de la Republica es soberano
en sus funciones. Tiene una autonomía
normativa, economía, administrativa y
política.
Decretos de Urgencia
El Decreto de Urgencia es una norma
jurídica la cual tiene fuerza de ley, pero sin
embarga no es una ley formal; esta puede
ser utilizada en caso de una invasión
extranjera, un terremoto, una inundación, o
un cataclismo que haya originado la caída
de un meteorito, etc. En materia “económica
y con cargo a dar cuenta al congreso”, el
puede modificarlo o derogarlo.
Por lo tanto, es inconstitucional si modifica o
deroga leyes ordinarias u orgánicas que
haya expedido el parlamento para el normal
desarrollo de las actividades del Estado.
Un Decreto de Urgencia siempre es dictado
por el Presidente de la Republica y es
aprobada por el Consejo de Ministro en acta
que suscriben sus miembros, para poder
declarar un Decreto de Urgencia no se
requiere de la participación o intervención
del Congreso de la Republica.
6.2.2.3. Decretos Legislativos
Norma jurídica con rango de ley, este decreto
legislativo es emanada pro el poder ejecutivo, es
decir por el Presidente de la Republica en virtud de
delegación expresa efectuada por el poder
legislativo, el congreso.
El Decreto Legislativo tiene su función en diversos
ámbitos:
Para la elaboración de textos articulados, claro
está que primero debe estar aprobado por el
congreso o el parlamento,
Para la elaboración de textos refundidos de
diversas leyes, favoreciendo la compilación en un
solo cuerpo legal de distintas normas jurídicas
dispersas. Estas normas en mención son dictadas
de forma autónoma y no requiere una aprobación
por parte del Congreso de la Republica o el
Parlamento.
6.2.3. Tercer Nivel: “Actos Administrativos”
Un acto administrativo consiste en declarar de manera
voluntaria en el marco de la función pública, los actos
administrativos tiene la facultad de producción de manera
inmediata, efectos jurídicos individuales.
La validez de un acto administrativo será hasta que no
sea declarada la nulidad por la autoridad administrativa o
jurisdiccional.
Este nivel de la pirámide de Kelsen está conformada por:
6.2.3.1. Decreto supremo
Norma que tiene carácter general que reglamenta
normas que tiene rango de ley o regula la actividad
sectorial funcional o multisectorial a nivel nacional.
Estos decretos antes mencionados en las líneas
superiores, tienen una naturaleza la cual puede
variar pero esta variación será de acuerdo a cada
legislación nacional. También es el caso de los
decretos anteriores después de ser promulgados,
el Congreso puede analizarlos y también puede
decidir si estos decretos mantienen su vigencia o
no.
Los decretos con rango de ley le permiten al
gobierno tomar decisiones urgentes, con los
procedimientos rápidos y obviamente sin pérdida
de tiempo. Pero existen opositores a estos
mecanismos, estos opositores viene a ser los
partidos políticos, quienes creen que es un abuso
de poder por parte del partido de gobierno el cual
evita los mecanismos de debate.
6.2.3.2. Resolución Suprema
Esta resolución es de carácter específico, rubrica
en el Presidente de la Republica, esto quiere decir
que la única persona que puede declarar esta
resolución es el Presidente, y tiene que ser
refrendada por uno o más Ministros del Estado.
6.2.3.3. Resolución Ministerial
Normas de carácter específico aprobadas por un
Ministro del Estado respecto de las políticas
nacionales y sectoriales a su cargo, entre otros.
6.2.3.4. Resolución Directorales
Acciones las cuales se expresan en situaciones
adoptadas por el nivel respectivo. Esta resolución
es expedita por los directores administrativos en
función a las atribuciones que señala las
respectivas leyes orgánicas del sector y
reglamento de organización y funciones.
6.2.3.5. Resoluciones de Jefaturas
Acciones las cuales se expresan en situaciones
adoptadas por el nivel respectivo. Esta resolución
es expedita por los jefes administrativos en función
de sus atribuciones que señala las respectivas
leyes orgánicas del sector y reglamento de
organizaciones y funciones.
6.2.3.6. Otras Resoluciones
Resoluciones de Alcaldía
Este tipo de resoluciones o dispositivos
legales aprueban y resuelven los asuntos de
carácter administrativos.
ANEXOS
FIGURA I
7. CONCLUSIONES
Después de la monografía desarrollada podemos concluir que la
Constitucion Política del Perú tuvo que pasar por distintas etapas de
formación las cuales tuvieron como consecuencia las reformas que se
dieron a lo largo de su formación, también hubo modificaciones,
cambios en sus normas, cambios totales como también cambios
parciales. Esto debido a los cambios de gobierno los cuales no
estuvieron de acuerdo con las constituciones que en su momento les
toco.
Cabe resaltar que también hubo constituciones que sirvieron como
modelo para las constituciones futuras como es el caso de la
Constitucion de 1828 la cual fue denominada como “La Madre de todas
las Constituciones”
Con respecto al orden jerárquico de la ya nombrada Pirámide de
Kelsen la constitucion se encuentra ubicada en la cumbre de dicha
pirámide.
Siguiendo el principio de jerarquía de la norma jurídica, esta nos dice
que ninguna norma inferior puede mandar sobre una norma de mayor
nivel o superior a ella, se tiene que respetar el orden de la jerarquía de
la pirámide.
8. BIBLIOGRAFIA y LINKOGRAFIA
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/RelatAgenda/
constitucion.nsf/$$ViewTemplate%20for%20constitucion?
OpenForm.
Castro J. jerarquía de la normativa Peruana. PUCP.
Cabrera M. Derecho Administrativo. UNMSM.
Castillo M. La norma jurídica en el sistema legislativo peruano
en derecho y cambio social. 2012.