HUALVES Y SUS BENEFICIOS AMBIENTALES
En el Santuario de la Naturaleza Humedales del río Maullín
El Santuario de la Naturaleza Humedales del río Maullín es un área que
brinda protección a diversos tipos de humedales, como planicies mareales,
marismas, ríos, estuario, praderas inundables, pajonales, lagunas, turberas y
hualves. Los hualves, también conocidos como bosques pantanosos, son un tipo
de humedal caracterizado por una densa formación boscosa única de Chile, que
habita suelos inundados por agua dulce de forma permanente o temporal, y
compuesto por arboles de la familia de las Mirtáceas, tales como Luma, Patagua,
Arrayán, Tepú y también Canelo. Los hualves son ecosistemas únicos de Chile
(es decir, endémicos del país), que originalmente habitaron entre Coquimbo y la
Isla Grande de Chiloé. Su lamentable destrucción hace que actualmente sólo sea
posible encontrar pequeños fragmentos de hualves, remanentes sobrevivientes
posibles de encontrar entre las regiones de La Araucanía y de Los Lagos. Por
tal, son considerados uno de los ecosistemas más amenazados del país.
Una de las particularidades de los hualves es que constituyen hábitat
para al menos 257 especies de flora, entre árboles, arbustos, plantas
epífitas (musgos y helechos), trepadoras y hierbas. Así también, son hábitat
para un importante número de especies de fauna silvestre, entre ellas
varias con serios problemas de conservación, tales como la Güiña, la Nutria
de río o Huillín, el Quique y el Monito del Monte. El denso follaje boscoso
limita la cantidad de radiación solar que llega de manera directa hacia el
espejo de agua dentro del Hualve, como también reduce el impacto del
viento, creando un microclima único que amortigua las oscilaciones diurnas
y reduce la temperatura del medio acuático. Este microclima y la
complejidad estructural del bosque conforman un ecosistema acuático
único y de vital importancia como hábitat para especies de insectos,
crustáceos (camarones y pequeños cangrejos), anfibios y peces endémicos,
que a su vez son el alimento de mamíferos y aves acuáticas, especies que
en su mayoría se encuentran con problemas de conservación.
Es importante destacar que los hualves brindan diversos beneficios ambientales o servicios ecosistémicos
como sumideros de carbono, fuentes de biodiversidad, retención de nutrientes provenientes desde praderas
agrícolas y ganaderas, recarga y mantención de agua dulce, entre otros. Las diferentes especies de plantas que
conforman el Hualve poseen importantes capacidades para la absorción (mediante sus raíces) de nutrientes y
sustancias contaminantes del agua. Estos hábitat desarrollan labores que reducen la concentración de sólidos
suspendidos y coliformes fecales en el agua, eliminando el exceso de nutrientes (eutroficación) y otros
contaminantes. Así también, los hualves participan en la regulación de la erosión, mediante la retención de suelos y
sedimentos arrastrados por la lluvia (escorrentía) desde cerros y campos, atrapando esta materia y evitando el
embancamiento del río. Esto permite que la zona estuarina (área donde el agua dulce se mezcla con las aguas del
mar) del rio Maullín continúe siendo navegable y que en su fondo proliferen algas, mariscos y peces, tan importantes
para la economía local. Por otra parte, los hualves participan en la regulación del clima local, al regular la
temperatura del aire y agua, como también la precipitación y retención de humedad (mediante la creación de niebla),
además brindan oxigeno respirable y contribuye a la absorción de gases de efecto invernadero.
Desde el punto de vista cultural, los hualves forman parte importante de las tradiciones de los pueblos
originarios en Chile y producto de su cosmovisión son considerados espacios sagrados y respetados por la cultura
Mapuche, ya que se les atribuye el poder de ser fuentes de energías o fuerzas naturales ( Newen) y espirituales
(Ngen), siendo además una fuente importante de plantas medicinales ( Lawen).
En la zona alta y media del Santuario de la Naturaleza
Humedales del río Maullín, aún sobrevive un importante
remanente de hualves, con una relevante cobertura
espacial que superan las 600 ha, manteniendo una
conectividad ecológica, calidad de hábitat e integridad
ambiental. El ecosistema de hualves que sobrevive en el
río Maullín es el de mayor tamaño a nivel continental, con
una condición única, que nos motiva a su cuidado, estudio
y conservación. Por esto, el ecosistema de hualves es
uno de los objetos de protección del Santuario de la
Naturaleza Humedales del río Maullín.
Ayúdanos a protegerlos!!