0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas73 páginas

Obligaciones Del Notario en Materias Migratoria y de Nacionalidad

Este documento trata sobre las obligaciones de los notarios en materia migratoria y de nacionalidad en México. Explica que los notarios deben cumplir cabalmente con la ley y que pueden enfrentar sanciones administrativas si violan las leyes. También resume brevemente algunos aspectos clave de la legislación migratoria mexicana.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas73 páginas

Obligaciones Del Notario en Materias Migratoria y de Nacionalidad

Este documento trata sobre las obligaciones de los notarios en materia migratoria y de nacionalidad en México. Explica que los notarios deben cumplir cabalmente con la ley y que pueden enfrentar sanciones administrativas si violan las leyes. También resume brevemente algunos aspectos clave de la legislación migratoria mexicana.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 73

Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

OBLIGACIONES DEL NOTARIO EN MATERIAS


MIGRATORIA Y DE NACIONALIDAD

SUMARIO: 1. El notario: control de legalidad. 11. Responsabilidad administrativa del nota-


rio por violar la ley. 111. La materia migratoria. N.Dos tipos de nacionales: mexicanos por
nacimiento y mexicanos por naturalización. V. Diez reglas migratorias para los mexicanos
con doble nacionalidad. VI. Régimen de internación y estancia de los extranjeros. VII. Si-
tuación especial para los extranjeros diplomáticos, Funcionarios consulares y con repre-
sentacion oficial. VIII. Once características en la estancia de los extranjeros no inmigran-
tes. IX. Nueve características en la estancia de los extranjeros inmigrantes. X. Régimen de
la estancia de los extranjeros inmigrados. XI. Las cuatro principales restricciones para
los extranjeros. XII. Siete reglas migratorias en materia de actos y contratos otorgados
por extranjeros. XIII. Las seis obligaciones de los notarios en materia migratoria y de
nacionalidad. Bibliografía.

1. EL NOTARIO: CONTROL DE LEGALIDAD

El notario, en el desempeño de su actividad, desarrolla no solamente la tradi-


cional función pública de "dar fe; La realidad, es que el notario realiza no una sino
diversas funciones encaminadas todas al logro del fin fiindamental del servicio,
que es: proporcionar seguridad jurídica a los usuarios. Entre tales funciones, que
son todas complementarias entre sí, están las siguientes:
dar asesoría jurídica gratuita interpretando la voluntad de las partes;
garantizar legitimación para hacer eficaz el otorgamiento de la voluntad;
dar forma legal a ciertos hechos y actos jurídicos a través de docurnenta-
ción auténtica;
conservar el protocolo original por cinco años;
reproducir de manera ilimitada el protocolo mediante instrumentos au-
ténticos;
*
Notario Público 173 del DF.
223

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

224 FRANCISCO XAVIER ARREDONDO GALVÁN

recaudar tributos y dar información como auxiliares de los fiscos federal y


local;
realizar diversas gestiones administrativas en auxilio del prestatario del
servicio, como por ejemplo tramitar la inscripción registra1 de los instru-
mentos; o en auxilio de la autoridad administrativa, como: recaudar y pagar
impuestos y derechos, dar avisos al Registro de Inversiones Extranjeras o a
la Secretaría de Relaciones Exteriores, etcétera.
La mayor utilidad económica-jurídica de la prestación del servicio notarial, es
actuar como un filtro de legalidad garantizada. La intervención del notario, que
resulta obligatoria por ley, para dar cumplimiento a la formalidad legal y la efica-
cia de ciertos actos jurídicos, como los casos de: testamentos públicos abiertos,
constitución de condominio, constitución de personas morales, enajenación de in-
muebles, poderes, hipotecas, fideicomisos inmobiliarios, etc., tiene un objetivo
preciso: garantizar a todos, tanto a los usuarios como al Estado y a la población en
general, que en un acto o hecho jurídico autorizado por un notario, se cumple ca-
balmente con el Ordenamiento Jurídico vigente en México.
La fracción V del artículo siete de la Ley del Notariado para el Distrito Fe-
deral, dispone que "la legalidad" será uno de los principios de su actuación, al
decir:
...Esta Ley establece como principios regulatorios e interpretativos de la función y
documentación notarial:. .. el ejercicio de la actividad notarial.. . obrando con estricto
apego a la legalidad aplicable al caso concreto, de manera imparcial, preventiva, vo-
luntaria y auxiliar de la administración de justicia respecto de asuntos en que no haya
contienda.. .
"Obrar con estricto apego a la legalidad aplicable al caso concreto", implica
que el notario sea un jurista experto, ya que sólo podrá ejercer correctamente su
oficio notarial, después de una amplia y profunda capacitación jurídica, misma
que deberá mantener y actualizar constantemente, porque al actuar el notario,
tiene que conocer con precisión y detalle el complejo marco jurídico aplicable a
cualquier hecho o acto jurídico que haga constar en su protocolo en el incesante
tráfico cotidiano de los negocios y de la vida familiar.
Esa es la razón que tuvo el legislador, para exigir a los abogados que preten-
dan ser notarios, que aprueben necesariamente rigurosos exámenes, primero, uno
de aspirante al Notariado, y, luego, otro de oposición, donde el aspirante defiende
en debate público la solución de un caso práctico y se le interroga sobre cualquier
cuestión jurídica relacionada o no sobre el caso.

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

Obligaciones del notario en matenas migratona y de nacionalidad

11. RESPONSABILIDADADMINISTRATIVA
DEL NOTARIO POR VIOLAR LAS LEYES

Según el Artículo 223 de la Ley Notarial local, tener responsabilidad adminis-


trativa un notario, significa que será acreedor a una posible sanción administrativa
en términos de la Ley del Notariado para el Distrito Federal por el hecho de haber
violado dicha Ley o haber violado cualquier otra ley de carácter local o federal
relacionada con su función pública y con motivo del ejercicio de la misma, siem-
pre que dichas violaciones legales sean imputables al notario.
Las sanciones administrativas previstas por el artículo 224 de la Ley Notarial
local, para el notario que infringe una ley local o federal, son cuatro:
1. Una amonestación por escrito;
11. Una multa de uno a doce meses de salario mínimo general en el Distrito
Federal;
111. Una suspensión temporal del ejercicio de la función notarial hasta por un
año; o,
IV. Una suspensión definitiva, lo que implica la revocación de la patente
notarial.
Los tres elementos que deben estar presentes para que el notario incurra en
responsabilidad administrativa, son los tres siguientes:
1". Que el notario viole la Ley del Notariado local;
2". Que el notario viole cualquier otra ley municipal, estatal o federal que sea
aplicable por estar relacionada con la actuación notarial al caso concreto;
3". Que dichas violaciones sean imputables al notario, o sea, que por su peri-
cia y experiencia debidas, estaba obligado a conocer y respetar.
Analicemos los tres elementos de responsabilidad administrativa para el
notario:
1". Que el notario viole la ley notarial local
El Notario está obligado a conocer perfectamente los 267 artículos de la Ley
del Notariado local.
Recordemos la estructura de la Ley:
El TÍTULOPRIMERO: "De la función Notarial y del Notariado en el Distrito
Federal, de los artículos 1 al 46, tiene dos capítulos: El 1, "Del Notariado como
garantía institucional" y El 11, "De la función notarial y del Notariado";
El TÍTULOSEGUNDO: "Del Ejercicio de la Función Notarial", de los artículos
del 47 al 206, habla del ejercicio de la función notarial con 5 capítulos: El 1, "De
la carrera notarial", El 11, "De la actuación notaria", el sello de autorizar, el proto-

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

colo y de las actuaciones notariales, las escrituras, las actas notariales, los testimo-
nios, copias certificadas y certificaciones"; El 111, "De los efectos y valor de los
instrumentos notariales"; El IV, "De la competencia notarial"; El V; "De la su-
plencia, asociación, separación, suspensión y terminación de funciones";
El TÍTULOTERCERO: "Del régimen de responsabilidades, de la vigilancia y de
las sanciones", de los artículos del 207 al 234, con un capítulo único, "Del régi-
men de responsabilidad";
El TÍTULOCUARTO: "De las instituciones que apoyan la función notarial", de
los artículos del 235 al 267, con 3 capítulos: El 1, "Del Archivo General de Nota-
rías"; El 11, "Del Colegio de Notarios del Distrito Federal", y, El 111, "Del Decana-
to del Notariado del Distrito Federal".
2". Que el notario viole cualquier otra ley municipal, estatal o federal que sea
aplicable por estar relacionada con la actuación notarial al caso concreto
Es evidente que el notario tiene que cumplir con todo el marco normativo que
regula el hecho o acto jurídico que autoriza, por ejemplo, si protocoliza un acta de
asamblea de accionistas o constituye una sociedad mercantil, o ante su fe se otor-
ga un poder, tiene que conocer a detalle y aplicar ante todo las leyes mercantiles,
pero además, debe aplicar entre otras leyes, la Ley de Nacionalidad, la Ley Gene-
ral de Población y su reglamento que pueden ser aplicables al instrumento especí-
fico de que se trate.
3". Que dichas violaciones sean imputables al notario, o sea, que por su peri-
cia y experiencia debidas estaba obligado a conocer y respetar
No hay pretexto. El notario, para serlo, tiene que ser un experto legal. No pue-
de alegar desconocimiento de leyes o reformas de las mismas. Por esta presunción
de pericia, es que la autoridad administrativa ante una violación legal, puede esta-
blecer fácilmente responsabilidad administrativa a los notarios, quienes están obli-
gados a conocer a detalle el extenso marco normativo aplicable a la situación jurí-
dica específica de que se trate.
Nos damos cuenta que el principio notarial de: "actuar siempre bajo la más ab-
soluta legalidad aplicable al caso concreto", es un aspecto muy sensible en el ejer-
cicio de la función, porque implica un constante trabajo de revisión y cotejo de los
textos redactados y un estudio permanente de las reformas legislativas aplicables.

111. LA MATERIA MIGRATORIA

LA POBLACIÓN COMO ELEMENTO DEL ESTADO

Con un enfoque centrado en la persona humana, el concepto del Estado, viene


a ser: una comunidad de personas autónoma y soberana organizada por un Orden

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

Obligaciones del notario en materias migratoria y de nacionalidad 227

Jurídico, que reside en un territorio delimitado, presidida por un gobierno con so-
beranía y poder público, para lograr su fin y razón de ser: el logro del bien común
en su dimensión social e individual.
El Bien Común, fin del Estado, consiste en garantizar para la población, un
conjunto armónico de condiciones e instituciones sociales que produzcan para la
población seguridad jurídica, justicia y en general, el bienestar tanto para la socie-
dad como colectividad, como para los hombres en lo individual, mismas que les
permita la realización de su naturaleza en su dimensión material, psicológica y
espiritual.
Nuestro Estado, se denomina según la Constitución: "Estados Unidos Mexi-
canos", y esto se debe a que los mexicanos hemos escogido la forma estatal de
organización federal, donde coexisten dos ámbitos de soberanía: una, a nivel na-
cional, que es el poder supremo, el poder federal, con una sola y exclusiva perso-
nalidad en el ámbito nacional e internacional, y, a su vez, varias soberanías a nivel
local en cada una de las 32 entidades que conforman la Federación, lo que implica
para ellas un régimen de facultades implícitas con ámbitos y espacios de regula-
ción exclusiva.
En la práctica, el vocablo: "México", se utiliza comúnmente para referirse
tanto al país (concepto político), como a la nación (concepto sociológico). Even-
tualmente, se usa también el término: "Estado Mexicano", que tiene una connota-
ción muy formal y jurídica.
Los Estados Unidos Mexicanos", son una organización política constituida
por cuatro elementos:
Territorio;
Gobierno;
Soberanía y Poder Público; y,
Población;

EL TERRITORIO DEL ESTADO

Es el elemento físico necesario para que surja y se conserve el Estado. Bur-


goa, a f i d a que "...el territorio, es el espacio dentro del cual se ejerce el poder es-
tatal o "el imperium..." y añade: "...como esfera de competencia, el Estado, deli-
mita espacialmente la independencia de éste frente a otros Estados, se trata del
suelo, agua y espacio dentro de los cuales el gobierno ejerce sus funciones...".

EL GOBIERNO
DEL ESTADO

Es la acción y efecto de estructurar las funciones del Estado. Es el conjunto de


órganos e instituciones, a quienes se encomienda el ejercicio del supremo poder

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

228 FRANCISCO XAVIER ARREDONDO GALVÁN

soberano, que según la Constitución, reside en el Pueblo. El gobierno, es el equipo


humano de gestión de las funciones básicas del Estado, que son tres:
1". La función legislativa, para crear reglas que regulen las relaciones de la
población entre sí y con el Estado;
2". La función judicial, que tutela el Orden Jurídico y la aplicación de normas
jurídicas concretas a los casos particulares; y,
3". La función administrativa, para procurar satisfacer las necesidades y el
bienestar de los miembros de la población, administrando los recursos de la Na-
ción y destinándolos al logro del bien común.

SOBERAN~A
Y PODER PÚBLICO

La Soberanía, dice la Constitución reside en el Pueblo. y es la capacidad del


Estado de autodeterminar su forma de gobierno y defender su independencia. A
este elemento, lo identifican algunos autores con el Poder Público, o sea, "la capa-
cidad o autoridad propia del Estado para orientar, convencer o controlar a la Po-
blación, incluso limitar su libertad y reglamentar sus actividades orientándolas
hacia el Bien Común". El Poder Público dimana del Pueblo y puede ser ejercido
por el Estado, ya sea a través del uso de la fuerza o coerción, o a través de la ac-
ción voluntaria. El poder Estatal presupone la existencia de una subordinación de
orden jerárquico y de cooperación reglamentadas por la Ley. El Estado no podría
existir, sin tener un poder soberano, el cual, como dije, reside en la Población.
Para ejercer el poder correctamente, el Estado debe obtener consolidación en su
economía, la cual, debe ser capaz de regular y dirigir internamente, en armonía
con el mundo exterior, a través de un moderno sistems aduana1 y normas precisas
que controlen el abasto y los incesantes movimientos migratorios.

Es el elemento más importante del Estado. Finalmente, son las personas, o


sea, los hombres y las mujeres concretas, la razón y el motivo central de protec-
ción y desarrollo del Orden Jurídico. Para el Estado, la Población es "el conjunto
de personas que son su base y su sustento". La Población del Estado Mexicano,
podría definirse como: "La comunidad formada por todas las personas físicas que
residen o transitan por el territorio nacional".
La Población de los Estados Unidos Mexicanos, se integra por dos tipos de
personas físicas:
lo. Los nacionales: Personas físicas de nacionalidad mexicana; y,
20. Los extranjeros: Personas físicas de nacionalidad distinta a la mexicana.

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

Obligaciones del notario en materias rnigratoria y de nacionalidad 229

1. Los nacionales, se pueden distinguir para efectos didácticos, en dos sub-


tipos:
1.1.Los mexicanos por nacimiento, quienes a su vez se pueden distinguir en
dos variantes:
1.1.1. Los mexicanos por nacimiento con únicamente la nacionalidad
mexicana; y,
1.1.2. Los mexicanos por nacimiento con doble nacionalidaa7; y,
1.2. Los mexicanos por naturalización.
Los nacionales, a su vez admiten las dos distintas modalidades siguientes:
Los que son ciudadanos; y,
Los que no son ciudadanos

¿Los ciudadanos son otro grupo integrante de la población?


Nuestro estimado colega, Pascua1 Orozco Garibay, sostiene en el Breviario
número 18 publicado por el Colegio de Notarios del Distrito Federal, que los ciu-
dadanos, forman un tercer tipo de personas físicas integrantes de la Población. Al
respecto, considero que la Población del Estado se compone sólo de dos grandes
tipos de personas físicas: los Nacionales y los Extranjeros y los Ciudadanos, son
en realidad una subclasificación de los Nacionales y no forman de manera inde-
pendiente, un tercer grupo de personas físicas constitutivo de la Población. El
concepto de Ciudadanía, es de menor extensión que el de Nacionalidad, por consi-
guiente, se puede decir que todo Ciudadano es Nacional, pero no todo Nacional es
Ciudadano. La ciudadanía, es una modalidad cualitativa de la nacionalidad, sien-
do ésta su presupuesto necesario.
2 Quiénes son ciudadanos?
Son los Nacionales súbditos del Estado, que: a) han cumplido 18 años; b) tie-
nen un modo honesto de vivir; y, c) tienen capacidad jurídica para ejercer sus de-
rechos políticos.
Los derechos políticos de los ciudadanos son:
a) Votar en las elecciones populares;
b) Poder ser votado para todos los cargos de elección popular o para cualquier
empleo o comisión;
c) Asociarse individual y libremente para tomar parte en forma pacifica en los
asuntos políticos del país;
d) Tomar las armas en el ejército o guardia nacional, para la defensa de la Re-
pública y de sus instituciones; y,
e) Ejercer el derecho de petición en toda clase de negocios.

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

Las obligaciones políticas de los ciudadanos son:


a) Inscribirse en el Catastro Municipal y en el Registro Nacional de Ciuda-
danos;
b) Alistarse en la Guardia Nacional;
c) Votar en las elecciones populares;
4 Desempeñar los cargos de elección popular de la Federación o de los Es-
tados; y,
e) Desempeñar los cargos consejiles del Municipio, las funciones electorales
y las de Jurado.
La ciudadanía mexicana se puede perder en los siguientes casos:
a) Por aceptar o usar títulos nobiliarios de gobiernos extranjeros;
b) Por prestar voluntariamente servicios oficiales a un gobierno extranjero,
sin permiso del Congreso Federal o de su Comisión Permanente;
c) Por aceptar o usar condecoraciones extranjeras, sin permiso del Congreso
Federal o de su Comisión Permanente;
d) Por admitir del gobierno de otro país, título o funciones, sin previa licencia
del Congreso Federal o de su Comisión Permanente, exceptuando, los títulos lite-
rarios, científicos o humanitarios, que pueden aceptarse libremente; y,
e) Por ayudar, en contra de la Nación, a un extranjero o a un gobierno extran-
jero en cualquier reclamación diplomática o ante un tribunal internacional.
Las prerrogativas de los ciudadanos se pueden suspender:
a) Por falta de cumplimiento, sin causa justificada, de cualquiera de las obli-
gaciones políticas de los ciudadanos. Esta suspensión durará un año y se impon-
drá, además de las otras penas que por el mismo hecho señalare la ley;
b) Por estar sujeto a un proceso criminal, por delito que merezca pena corpo-
ral, a contar desde la fecha del auto de formal prisión;
c) Durante la extinción de una pena corporal;
4 Por vagancia o ebriedad consuetudinaria, declarada en los términos que
prevengan las leyes;
e) Por estar prófugo de la justicia, desde que se dicte la orden de aprehensión
hasta que prescriba la acción penal; y,
fl Por sentencia ejecutoria que imponga como pena esa suspensión.
Migración: También conocido como: "fenómeno migratorio". Es un concepto
muy amplio, ya que además del tránsito internacional de la Población, es decir, de
las personas físicas nacionales o extranjeros por puertos, aeropuertos y fronteras
del país, incluye también el régimen de las condiciones y modalidades de la estan-
cia del extranjero que se encuentre en territorio mexicano.

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

Obligaciones del notario en materias migratoria y de nacionalidad 23 1

Movimiento migratorio: Es el tránsito internacional, es decir, las entradas y


salidas al y del país por parte de la Población, que sólo podrá hacerse por los lu-
gares destinados para ello, (puertos, aeropuertos y puestos fronterizos), dentro de
un horario establecido, siempre con intervención de las autoridades migratorias
mexicanas.
En un Estado se pueden dar dos variantes de Movimiento Migratorio:
1". Movimiento de entrada. Cuando el migrante se interna al país con las si-
guientes finalidades:
a) Permanecer un determinado tiempo para desarrollar ciertas actividades,
incluyendo el tránsito hacia otro país;
b) Para radicar definitivamente en el país; o,
c) Por regresar al país luego de una estancia en el extranjero
2". Movimiento de salida. Se da cuando el migrante sale del país para lo si-
guiente:
a) Permanecer en otro país un determinado tiempo para desarrollar ciertas
actividades;
b) Para radicar definitivamente en otro país;
Internación: Es el fenómeno migratorio de ingreso al territorio mexicano tan-
to de nacionales como de extranjeros por los puertos aeropuertos y puestos fronte-
rizos migratorios.
La admisión de extranjeros, es discrecional para el Estado Mexicano y la in-
ternación de los nacionales, es una garantía individual prevista por el artículo 11
Constitucional, mediante la exhibición de cualquier documento probatorio de na-
cionalidad mexicana, que según el artículo 3" de la Ley de Nacionalidad, son los
siete siguientes:
1. Copia certificada del acta de nacimiento;
2. Certificado de nacionalidad mexicana;
3. Carta de naturalización;
4. Pasaporte;
5. Cédula de identidad ciudadana;
6. Matricula Consular con fotografia digitalizada, banda magnética e identifi-
cación holográfica; y,
7. Cualquier elemento que lleve a la autoridad a la convicción de que se tiene
la nacionalidad mexicana.
Inmigración: Es el fenómeno migratorio de entrada de extranjeros al territorio
nacional, con el ánimo de residir en él de manera permanente o temporal.
Emigración: Es el fenómeno migratorio de salida de nacionales del territorio
nacional, para residir en otro Estado de manera provisional o definitiva.

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

Legal estancia: Es el lapso de tiempo que un extranjero permanece en el terri-


torio nacional, con la finalidad manifestada en su documento de internación. Al
momento de ingresar al país, la autoridad migratoria autoriza al extranjero una
determinada calidad de estancia, la cual a su elección, puede cambiar posterior-
mente, siempre bajo la supervisión y autorización de la autoridad migratoria.
Autoridad migratoria: Es la Secretaría de Gobernación, a través del: INSTITU-
TO NACIONAL
DE MIGRACIÓN, la única autoridad facultada para prestar servicios
migratorios, los cuales, pueden ser de dos tipos:
1. SERVICIOS MIGRATORIOS AL INTERIOR: a cargo de las oficinas y delegacio-
nes del Instituto Nacional de Migración en el país (INM); y,
11. SERVICIOS MIGRATORIOS AL EXTERIOR: prestados tanto por las oficinas del
INM en auxilio de las anteriores, como por los miembros del Servicio Exterior
Mexicano en los Consulados en el extranjero.
El Instituto Nacional de Migración, es el órgano desconcentrado de la Secre-
taría de Gobernación, que a partir del 19 de octubre de 1993, sustituyó a la antigua
Dirección General de Servicios Migratorios, creada en julio de 1977, para la pla-
neación, ejecución, control, supervisión y evaluación de los servicios migratorios
y para coordinar con las diversas dependencias de la Administración Pública Fe-
deral, la atención y solución de los asuntos relacionados con la Migración.
El Instituto está bajo la dirección de un Consejo Directivo y de un Consejo
Técnico, ambos de carácter intersecretarial, y sus funciones operativas como Órga-
no administrativo desconcentrado de la Secretaría de Gobernación están a cargo
actualmente de una Comisionada, que desde diciembre de 2006, es Cecilia Rome-
ro Castillo.
Como unidades de apoyo a la Comisionada, se han establecido: la Coordina-
ción de Regulación Migratoria, la de Control y Verificación Migratoria, la de Re-
laciones Internacionales e Interinstitucionales, la de Delegaciones, la Jurídica, la
de Planeación e Investigación y la de Administración, así como la Unidad de Co-
municación Social y las Delegaciones Regionales.

IV. DOS TIPOS DE NACIONALES:


MEXICANOS POR NACIMIENTO
Y MEXICANOS POR NATURALIZACI~N

La nacionalidad es "un vínculo o relación jurídica y política que determina la


pertenencia de una persona física a la Población de un Estado determinado". Por
una ficción jurídica y por utilidad práctica, la Ley considera que las personas mo-
rales también tienen nacionalidad mexicana, cuando se constituyan conforme a las
leyes mexicanas y tengan en el territorio nacional su domicilio legal. Las cosas,

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

Obligaciones del notario en materias migratoria y de nacionalidad 233

como el caso de las aeronaves y los buques, al no ser personas, no deben tener
nacionalidad, razón por la cual, se utiliza la figura administrativa del abandera-
miento, como un recurso para someterlas a la plena jurisdicción mexicana.

PRIMERTIPO:
MEXKANOS
POR NACIMIENTO

Son las personas físicas que adquieren la nacionalidad mexicana de manera


irretocable e irrenunciable, ya que no la pueden perder nunca en el ámbito de
aplicación y vigencia del Orden Jurídico Mexicano. Esta nacionalidad, es obliga-
toria en México y se adquiere irremediablemente cuando existen cualquiera de los
siguientes dos hechos jurídicos:
A) Por nacer dentro del territorio nacional o dentro de sus extensiones, sea
cual fuere la nacionalidad de sus padres. Se trata del "Jus soli" (Derecho de la
tierra). "El suelo hace suyos a quienes nazcan en él", dice Leonel Pérez Nieto.
Este lugar de nacimiento tiene dos variantes:
lo. DENTRODEL TERRITORIO NACIONAL: Son 10s espacios limitados en 10s
que se asienta o transita la Población del Estado Mexicano y que determina su
jurisdicción. El territorio nacional, comprende los tres tipos de espacio si-
guientes:
a) El espacio terrestre: que se forma por el suelo o la tierra de los 3 1 es-
tados soberanos y del Distrito Federal, que forman la Federación, inclu-
yendo el suelo o tierra de las islas, los arrecifes y los cayos en los mares
adyacentes;
b) El espacio maritimo, con las aguas de los mares territoriales y las aguas
marítimas interiores; y,
c) El espacio aéreo, que es el área existente sobre los espacios Terrestre y
Marítimo.
2'. DENTRODE LAS EXTENSIONES DEL TERRITORIO NACIONAL. Por Una fic-
ción jurídica, se acepta como extensión y equivalente al territorio nacional,
los siguientes tres espacios:
1. El de las embajadas y consulados en el extranjero. En su versión espa-
cios terrestre y aéreo, se considera territorio nacional, el suelo y el espacio
tanto de las embajadas, como de los consulados mexicanos en el extranje-
ro; Y,
11. El de las embarcaciones con bandera mexicana. Igualmente, se consi-
dera como extensión del territorio nacional, la superficie y el espacio de
las embarcaciones de guerra o de de las embarcaciones mercantes de uso
público o privado, que en este último tipo, tiene seis variantes:
a) De transporte de personas y pasajeros;

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

b) De transporte de carga;
c) De pesca comercial no deportiva;
4 Para actividades recreativas;
e) Para actividades deportivas; y,
j Con clasificaciones especiales. (remolcadores, grúas, salvamento);
111. El de las aeronaves con bandera mexicana, que pueden ser de guerra
o de uso público y privado, con las siguientes tres variantes y siglas de
identificación:
XA: Para aeronaves destinadas al servicio público;
XB: Para aeronaves destinadas al servicio privado; y,
XC: Para aeronaves del Estado no militares. mercantes (que prestan
servicios de carga, transporte, turismo, etc.) o de guerra (de la Secreta-
ría de Marina o Fuerza Aérea).
B ) Por nacer en el extranjero de padres mexicanos: Se trata del "jus sangui-
nis" (Derecho de la sangre). Tiene dos variantes:
1". por nacer de padres mexicanos por nacimiento por "jus soli". Tiene a su
vez tres variantes:
a) Nacer de ambos padres mexicanos por "jus soli";
b) Nacer de padre mexicano por "jus soli" y de madre extranjera; y,
c) Nacer de madre mexicana por "jus soli" y de padre extranjero.
2 a Por nacer de padres mexicanospor naturalización. Que admite también,
las tres variantes:
a) Nacer de ambos padres mexicanos por naturalización;
b) Nacer de padre mexicano por naturalización y de madre extranjera; y,
c) Nacer de madre mexicana por naturalización y de padre extranjero.

SEGUNDO TIPO:
MEXICANOS
POR NATURALIZACIÓN

Son las personas físicas extranjeras que adquieren de manera revocable y re-
nunciable la nacionalidad mexicana, mediante la obtención de una carta de natura-
lización que expide la Secretaría de Relaciones Exteriores, de tres maneras:
PRIMERMANERA: Ordinaria: Es el caso del extranjero, que libremente quiere
renunciar a su nacionalidad de origen y manifiesta a la Secretaría de Relaciones
Exteriores, su voluntad de adquirir la nacionalidad mexicana. Para obtener de di-
cha Secretaría, la carta de naturalización, se necesita cumplir con los siguientes
seis requisitos:
lo.Que solicite adquirir la nacionalidad mexicana por su propia voluntad;
2". Que pruebe que sabe hablar español;

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

Obligaciones del notario en materias migratoria y de nacionalidad

3". Que pruebe que conoce la historia de México;


4". Que pruebe que está integrado a la cultura nacional;
5". Que pruebe que ha residido en territorio nacional cuando menos los últi-
mos cinco años inmediatos anteriores a su solicitud de manera interrumpida; y,
60. Que cuando se haya tomado la decisión de otorgar la nacionalidad mexi-
cana al solicitante, éste formule ante la Secretaría de Relaciones Exteriores las si-
guientes:
A) Cuatro Renuncias:
1 A la nacionalidad atribuida de origen;
2a A toda sumisión, obediencia y fidelidad a cualquier Estado extranjero;
3a A toda protección extraña a las leyes y autoridades mexicanas; y,
4 a A todo derecho que los Tratados o Convenciones Internacionales
concedan a los extranjeros; y,
B) Dos Protestas:
la. A una adhesión, obediencia y sumisión a las leyes y autoridades
mexicana; y,
2". A una abstención de realizar conductas que impliquen sumisión a un
Estado extranjero.
SEGUNDA MANERA: Privilegiada. Para los extranjeros que tienen un vínculo
especial con México. El privilegio consiste en disminuir el plazo de residencia de
cinco a dos años. Son los siguientes seis casos:
1". La mujer o varón extranjero que se case con varón o mujer mexicana:
siempre que ya casados, acredite que ha residido en un domicilio en Méxi-
co, excepto, si radica en el extranjero por un encargo o comisión del Go-
bierno Mexicano.
2". En caso de matrimonios entre extranjeros, la adquisición de la nacionali-
dad mexicana por uno de los cónyuges con posterioridad al matrimonio,
permitirá al otro obtener la nacionalidad mexicana por naturalización.
3". El extranjero que sea descendiente en línea recta de un mexicano por
nacimiento. Se trata de los nietos, bisnietos, tataranietos extranjeros que son
descendientes en línea recta de mexicanos por nacimiento. Este privilegio
no se tiene, si se trata de un descendiente de un mexicano por naturalización.
4". El extranjero que tenga hijos mexicanos por nacimiento: El objeto de
este privilegio es lograr la unión familiar.
5". El extranjero que sea originario de un país latinoamericano o de la pe-
nínsula ibérica. Se da por el sentimiento de hermandad con los nacionales
de países de origen latino en América y en Europa; lo extraño es que se in-
cluye a Portugal, país históricamente alejado y a veces enfrentado a nuestra
tradición y cultura; y,

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

6". El extranjero que haya contribuido con México: Se trata de extranjeros


que hayan prestado servicios o realizado obras destacadas en beneficio de
México, en materia cultural, social, científica, técnica, deportiva o empresa-
rial. Este criterio resulta muy subjetivo y discrecional.
El requisito de residencia privilegiado de dos años, puede aún reducirse más o
suprimirse, cuando a juicio del presidente de la República, en casos excepciona-
les, lo estime pertinente.
TERCERMANERA: Por representación legal. En estos casos no se requiere de
la voluntad de la persona que va a adquirir la nacionalidad mexicana, pero sí la de
sus representantes legales y opera por consecuencia, es decir, si los padres han
adoptado ya la nacionalidad mexicana por naturalización, resulta lógico y con-
gruente, que los hijos bajo patria potestad también la adquieran. Se trata de una
modalidad de la voluntad, ya que los extranjeros incapaces no la solicitan, sino
que la reciben de oficio por vía de consecuencia, siempre que lo soliciten sus pa-
dres, quienes actúan como sus representantes legales en el trámite. Son los si-
guientes dos casos:
PRIMERCASO:Para los hijos y nietos menores extranjeros sujetos a patria
potestad de mexicanos. Es decir, los descendientes en línea recta hasta el
segundo grado. Solo necesitan acreditar una residencia minima de 1 año; y,
SEGUNDO CASO:Para los hijos menores extranjeros adoptados sujetos a
patria potestad de mexicanos. Bastará igualmente que tengan 1 año de resi-
dencia en México.
Aunque la Ley concede la nacionalidad mexicana a esos incapaces de manera
automática, hace falta que la autoridad administrativa la conceda, previa solicitud
de sus padres. Si los padres no solicitan la nacionalidad mexicana de los hijos y
nietos sujetos a patria potestad durante su minoría de edad, los menores al ser ma-
yores de edad, pueden solicitar su nacionalidad mexicana, pero solo dentro del
año siguiente del término de la patria potestad, es decir, luego de haber cumplido
18 años o haberse emancipado.

¿Quiénes son los mexicanos con doble nacionalidad?


Son los mexicanos por nacimiento a los que otro u otros Estados diferentes a
México, les atribuyen simultáneamente su respectiva nacionalidad, ya sea, porque
hayan nacido en el territorio de ese Estado o porque sean hijos de padres de esa
nacionalidad o porque voluntariamente hayan adquirido esa nacionalidad extran-
jera. El término más adecuado, sería el de mexicanos con otra nacionalidad, por-
que no está limitada a dos nacionalidades, sino que pueden ser más de dos nacio-
nalidades. Prefiero utilizar el término: "mexicanos con doble nacionalidad",

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

Obligaciones del notario en materias migratoria y de nacionalidad 23 7

porque este término ya ha cobrado arraigo en la Doctrina Mexicana y resulta más


conocido y comprensible para todos.
El caso típico de mexicanos con doble nacionalidad, son las personas que na-
cen en los Estados Unidos de América, de padres que nacieron en México o que
fueron naturalizados mexicanos. Otro caso de mexicanos con doble nacionalidad,
son los mexicanos por nacimiento que residen en el extranjero y deciden naturali-
zarse como nacionales de ese país por contraer matrimonio, por tener hijos o sim-
plemente para residir permanentemente allá.
Con la reforma de los artículos 30, 32 y 37 de la Constitución Federal, publi-
cada en el Diario OJicial de la Federación del 20 de marzo de 1997, que entró en
vigor un año después, o sea, el 20 de marzo de 1998, y que coincidió con la entra-
da en vigor de la nueva Ley de Nacionalidad, se crearon dos nuevos subtipos de
mexicanos por nacimiento:
A) Los mexicanos con solo nacionalidad mexicana; y,
B) Los mexicanos con doble nacionalidad.
Esta distinción no es aplicable a los mexicanos por naturalización.
En el artículo 37 de la Constitución, desaparecieron las causales de pérdida de
nacionalidad mexicana por nacimiento y quedaron subsistentes solamente las cm-
sales aplicables exclusivamente a los mexicanos por naturalización. El principio
de la reforma, queda plasmado en el apartado A del artículo 37: ". ..Ningún mexi-
cano por nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad.. .".
El surgimiento del concepto de "los mexicanos por nacimiento con doble na-
cionalidad", ha suscitado algunas dudas y conflictos de hecho, por ejemplo: en los
Estados Unidos, en algunas clases socioeconómicas de nivel medio o altas, exis-
ten algunos hijos nacidos en ese país de padres mexicanos por nacimiento "&S
sol?' o por naturalización, que han adoptado con devoción la nacionalidad estado-
unidense y no desean por ningún motivo mantener vínculo alguno con México y
menos todavía tener la nacionalidad mexicana; pero ahora, con la reforma consti-
tucional mexicana, estas personas serán mexicanos a fuerza, claro, solo para efec-
tos del ámbito de aplicación del Derecho Mexicano, y, serán considerados mexi-
canos por nacimiento por nuestro país a pesar de que no quieran o que ya no sepan
ni quieran hablar español o abandonen intencionalmente las tradiciones y cultura
mexicanas, incluso aún, cuando hayan decidido nunca más viajar a México. Con
esta reforma, se crean de hecho dos diferentes tipo de nacionalidades, la jurídica y
la sociológica, con resultados y conflictos que solo el tiempo irá planteando.
ARELLANO criticó en su momento estas reformas, al decir:
GARC~A,
... No es valido que el legislador mexicano, pretenda fundar la implantación de cami-
nos contrarios a la tradición mexicana ... Consideramos absolutamente irracional que,
a través de la legislación interna de un país, se quieran propiciar problemas de doble

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

nacionaIidad, mediante la naturalización voluntaria y con la ilógica conservación de


la nacionalidad anterior...
DE LA CONCHAY CALLEROS
citado por FRANCISCO
CUEVASCANCINOy otros,
en su obra:
Manual de Derecho Internacional Privado Mexicano, opinó que las reformas consti-
tucionales propuestas, representaban un grave peligro potencial para la soberanía de
México, pues al establecer una nacionalidad de primera, la norteamericana; y una
de segunda, la mexicana, se alteran los lineamientos básicos constitucionales y se
abre la puerta para que de aquí a veinte años pueda incluso pensarse en una plena in-
tegración a los Estados Unidos.
Sin embargo, el diputado MORENOCOLLADO, al debatirse en el Congreso las
reformas, las defendió argumentando de la siguiente manera:
...La doble nacionalidad es la solución para aquellos mexicanos que no pueden inte-
grase con plenitud al país al que han tenido que emigrar... Muchos mexicanos emi-
grados a los Estados Unidos se hallan entre dos aguas, pues no son ciudadanos de
ningún país, no lo son de México, en tanto están ausentes física y políticamente, ni
tampoco de los Estados Unidos, porque no han adquirido la calidad de ciudadanos,
por temor a perder la nacionalidad mexicana...
Cuando se cuestionó sobre cual sería la reacción de los Estados Unidos sobre
esta reforma, se determinó que la Jurisprudencia Norteamericana, ya se había pro-
nunciado sobre esta materia anteriormente y la había respetado y tolerado en otros
casos de adquisición por parte de norteamericanos de una segunda nacionalidad,
por lo que, no surgiría un nuevo conflicto con la decisión mexicana.
CUEVASCANCINO, opinó que el mar de fondo de esta reforma, es que el legis-
lador mexicano pretendió mejorar la situación irregular, en la que se hallaban mi-
llones de mexicanos, que han emigrado a los Estados Unidos y son víctimas de
terribles ataques de xenofobia y que ven cotidianamente mermados sus derechos.
El citado autor, se preguntó en su momento:
...¿Tenemos la seguridad que la conservación de la nacionalidad mexicana, no servirá
de pretexto para otra vez discriminar a los que allá también pudieran considerase
como norteamericanos de segunda clase?...
Como argumentos a favor de la doble nacionalidad, se presentaron las expe-
riencias habidas con otros Estados que ya habían autorizado a sus ciudadanos el
goce de dos nacionalidades, para los cuales, no existió controversias ni problema.
Entre estos paises, estuvieron: España, Colombia, Inglaterra, Francia y Bélgica.

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

Obligaciones del notario en materias migratoria y de nacionalidad 239

V. DIEZ REGLAS MIGRATORTAS PARA LOS MEXICANOS


CON DOBLE NACIONALIDAD

Los mexicanos con doble nacionalidad, estando en territorio nacional tienen


el régimen jurídico propio de los nacionales con algunas situaciones propias de
esta variedad de nacionalidad por nacimiento, razón por la cual, para fines didácti-
c o ~para
, este régimen, se puede sintetizar los diez criterios o reglas siguientes:

la REGLA:
LA NACIONALIDAD MEXICANA POR NACIMIENTO
NO SE PUEDE PERDER

El artículo 37 Constitucional en su inciso A, dice: "...A) Ningún mexicano


por nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad...". Esta disposición logra el
objetivo del legislador de unir con la Nación Mexicana de manera indisoluble y
para siempre, a esos mexicanos que residen en otro país y que han adquirido otra
nacionalidad. Nos referimos particularmente a los mexicanos que por razones la-
borales, han tenido que emigrar a los Estados Unidos de América y que después
de muchos trámites y sacrificios han regularizado su situación de legal estancia
allá y adquieren la nacionalidad estadounidense, para lo cual, han tenido que re-
nunciar a su nacionalidad mexicana, efecto jurídico que no trascenderá en el tem-
torio mexicano, ámbito espacial de aplicación de nuestro Orden Jurídico, como
Estado soberano.

2a REGLA:
LA NACIONALIDAD MEXICANA POR NACIMIENTO PERDIDA
SE PUEDE RECUPERAR EN CUALQUIER TIEMPO

En la reforma constitucional en 1998, de manera inexplicable, el legislador en


el artículo 3" transitorio, dispuso que los mexicanos por nacimiento que hubieran
renunciado y perdido voluntariamente su nacionalidad mexicana antes de la refor-
ma de 1998, la podrían readquirir, mediante un sencillo trámite por escrito ante los
Consulados y Embajadas de México, pero solo durante un periodo de 5 años, plazo
que terminó el 20 de marzo de 2003. Según datos de la Secretaría de Relaciones
Exteriores, sólo 65,000 mexicanos aproximadamente recuperaron así su nacionali-
dad mexicana por nacimiento de esta manera. Nunca se explicó suficientemente,
la razón por la cual, el legislador fijó un plazo de 5 años para recuperar la naciona-
lidad mexicana perdida, pero al darse cuenta el legislador, que sin ningún sentido
o beneficio para el país, se quedarían una gran cantidad de mexicanos por naci-
miento renunciantes, sin la posibilidad de recuperar su nacionalidad, corrigió su
error y según Decreto publicado en el Diario OJicial de la Federación del 2 de

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

diciembre de 2004, reformó la fracción 1 del artículo Cuarto transitorio de la Ley


de Nacionalidad, para quedar redactada así: ...CUARTO:Para beneficiarse de lo
dispuesto por el artículo 37, apartado A de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, el interesado deberá: 1. Presentar solicitud por escrito a la Se-
cretaría de Relaciones Exteriores, Embajadas o Consulados Mexicanos en cual-
quier tiempo.. .". Lo anterior, merece una felicitación al Poder Legislativo, por tan
oportuna y afortunada reforma, que permite ahora recuperar la nacionalidad mexi-
cana renunciada y perdida, en cualquier tiempo.
A partir de la entrada en vigor de la reforma, el 20 de marzo de 1998, se deben
distinguir las siguientes dos situaciones entre los mexicanos por nacimiento:
IUSituación:hasta antes del 20 de marzo de 1998
Puede haber dos casos:
PRIMERCASO:Los que renunciaron a la nacionalidad y ya no quieren ser
mexicanos. Se trata de la situación de algunos mexicanos por nacimiento, que an-
tes de la reforma habían renunciado a la nacionalidad mexicana, y ya no la quieran
recuperar por diversos motivos. En este supuesto, dichas personas ya no serán
mexicanos y se quedarán solo con la nacionalidad del país de que se trate; cuando
viajen a México, lo harán siempre como extranjeros y traerán su pasaporte extran-
jero, y no serán considerados jamás mexicanos por nacimiento, cuando estén en
territorio mexicano; y,
SEGUNDO CASO:Los que renunciaron y si quieren ser mexicanos. Estos mexi-
canos por nacimiento, que renunciaron a la nacionalidad mexicana para adquirir la
extranjera, podrán recuperar su nacionalidad mexicana por nacimiento perdida,
mediante una solicitud en tal sentido ante los Consulados Mexicanos en el extran-
jero y tramitarán simplemente una Declaración de Nacionalidad Mexicana. Estos
serán un primer tipo de mexicanos con doble nacionalidad; y,

2" Situación: después del 20 de marzo de 1 998


NACIONALIDAD IRRENUNCIABLE: Los mexicanos por nacimiento, a partir de
esta fecha, no podrán perder nunca su nacionalidad mexicana en el ámbito de vi-
gencia del Derecho Interno del Estado Mexicano, aún cuando formalmente la re-
nuncien en el país donde residan para adquirir la nacionalidad extranjera y siem-
pre serán considerados como mexicanos en territorio mexicano. Estos serán un
segundo tipo de mexicanos con doble nacionalidad, que no necesitan recuperar su
nacionalidad, porque nunca la podrán perder y para acreditarlo, solo deberán soli-
citar ante los Consulados Mexicanos en el extranjero se les expida una Declara-
ción de Nacionalidad Mexicana.

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

Obligaciones del notario en materias migratoria y de nacionalidad

3" REGLA:
DEBENINTERNARSE Y SALIR DEL PAIS,
OSTENTÁNDOSE SIEMPRE COMO MEXICANOS

Los mexicanos con doble nacionalidad, cuando salgan del territorio nacional
o cuando ingresen a él, deberán hacerlo sin excepción, ostentándose como mexi-
canos, lo que comprobarán según el artículo 103 del RLGP, a través de la exhibi-
ción de su pasaporte, cédula de identidad ciudadana, certificado de matricula con-
sular o cualquier otro documento idóneo, como puede ser una copia certificada del
acta de su nacimiento. En este punto, la Ley de Nacionalidad llegó al extremo de
permitir a un mexicano con doble nacionalidad que carezca de pruebas documen-
tales, que baste su declaración, bajo protesta de decir verdad, para que quede com-
probada su nacionalidad mexicana.

Cómo se incorporan al Registro Nacional de Población los mexicanos nacidos


en el exterior?
Según los artículo 45 y 46 del RLGP, estos mexicanos deben registrar su acta de
nacimiento en la sección consular de la Embajada o en el Consulado Mexicano o
directamente en el Registro Civil de la República Mexicana en territorio nacional.

¿Deben tramitar pasaporte para viajar a México los mexicanos con doble na-
cionalidad?
Sí, el documento propio para que los mexicanos viajen y acrediten su nacio-
nalidad mexicana en el extranjero, es el pasaporte mexicano ordinario, que deben
tramitar en el Consulado más cercano a su domicilio de residencia. El pasaporte
ordinario, es el documento con vigencia de 1, 3, 6 o 10 años, que expide la Secre-
taría de Relaciones Exteriores en México o en el extranjero, en las embajadas y
oficinas consulares, para que los mexicanos puedan viajar por el extranjero y acre-
diten su nacionalidad mexicana y de esta manera, puedan solicitar a las autorida-
des extranjeras y nacionales les permitan el libre paso, les proporcionen ayuda y
protección, en caso de requerirlo.
Para los mexicanos con doble nacionalidad, el pasaporte ordinario sirve para
acreditar ser mexicanos, al ingresar o al salir del país o durante su estancia en
México. Para los mexicanos por nacimiento con una sola nacionalidad, el pasa-
porte solo sirve para viajar al exterior pero no para hacerlo por el territorio nacional.
Cuando un mexicano con doble nacionalidad viaje a otros países, puede optar en
viajar ostentando el pasaporte norteamericano o el mexicano, según le convenga.
¿Qué pasa si un mexicano con doble nacionalidad se interna o realiza actos en
méxico ostentándose como extranjero y se entera la autoridad?
Ese mexicano, será sancionado con una multa de 300 dsmdf ($15,777.00 ) a

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

500 dsmdf ($26,2%.OO), según los artículos 12 y 33 Fracción 1 de la Ley de Na-


cionalidad vigente.

¿Qué pasa si se interna a México o realiza actos ostentándose como extranjero y


nunca se entera la autoridad?
No pasa nada, si nunca se entera la autoridad migratoria, aunque considero
difícil que pueda ingresar a México como turista o cualquier otra calidad migrato-
ria, si resulta fácil para la autoridad mexicana darse cuenta de que se trata de una
persona que ha nacido en México o es hijo de padres mexicanos por nacimiento o
por naturalización.
¿Qué debe hacer un notario ante quien comparece un mexicano por nacimiento
ostentándose como extranjero?
No existe obligación expresa para el notario, de avisar a la autoridad migrato-
ria del hecho, pero como se trata de una conducta que viola una norma de orden
público, como lo es el artículo 12 de la Ley de Nacionalidad, el notario debe abs-
tenerse de autorizar el otorgamiento del acto o la comparecencia del sujeto, siem-
pre que el notario sepa y le conste, la nacionalidad mexicana por nacimiento del
compareciente. Si el notario autoriza un instrumento en estas condiciones con ple-
no conocimiento, tiene el riesgo de provocar una eventual ineficacia o controver-
sia sobre el instrumento que autorice, además, de que incumple con su deber de
legalidad en cualquiera de sus actuaciones.

4" REGLA:
SE PRESUME QUE. ESTANDO EN MÉXICOY EN ALGUNOS ACTOS,
ESTANDO AUN EN EL EXTRANJERO, ACTUAN SIEMPRE COMO MEXICANOS

Aquí hay dos posibles situaciones, de conformidad con el artículo 13 fracción


1 de la Ley de Nacionalidad vigente:
PRIMERA: Estando en territorio mexicano. Independientemente, de que inde-
bidamente se haya internado a México ostentándose como extranjero, en el caso
de un mexicanos con doble nacionalidad, existe la presunción legal "juris et de
jure", es decir, que no admite prueba en contrario, de que actúa siempre como
mexicano en todos los actos jurídicos celebrados en territorio nacional, incluso, en
sus extensiones: las Embajadas y los Consulados mexicanos en el extranjero y en
las embarcaciones y las aeronaves con bandera mexicana, según el artículo 13
fracción 1de la Ley de Nacionalidad vigente; y,
SEGUNDA: Estando en territorio extranjero: Existe la presunción legal "juris
et de jure", es decir, que no admite prueba en contrario, de que actúa siempre

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

Obligaciones del notario en materias migratoria y de nacionalidad 243

como mexicano en los siguientes cinco actos jurídicos celebrados en territorio de


un país extranjero:
PRIMERO:Cuando participe en el capital social de personas morales mexi-
canas. Esto significa que si un mexicano con otra nacionalidad constituye
una asociación, sociedad civil o mercantil en un Consulado Mexicano, se
entiende que aunque esté en territorio norteamericano y sea allá un ciudada-
no norteamericano, el sujeto se presume legalmente para nuestro Orden Ju-
rídico que actúa siempre como mexicano, independientemente de que haya
manifestado otra cosa;
SEGUNDO: Cuando ejerza el control sobre personas morales mexicanas. Es
decir, cuando un mexicano con doble nacionalidad tenga:
a) La mayoría del capital social de una sociedad;
b) El cargo de administrador único; o,
c) Las facultades de representación de la asociación o sociedad.
TERCERO:Cuando otorgue créditos a personas morales mexicanas. Será
siempre considerado como mexicano, el acreedor que concede un crédito en
el exterior a una persona moral mexicana, o sea, constituida de conformi-
dad a las leyes mexicanas.
CUARTO:Cuando adquiera en propiedad un inmueble ubicado en México.
Un mexicano con doble nacionalidad puede adquirir cualquier tipo de in-
mueble en el comercio, incluso en la zona restringida, porque se considera
en el Orden Jurídico Mexicano que actúa siempre con nacionalidad mexica-
na y nunca con la extranjera.
QUINTO:Cuando detente algún derecho cuyo ejercicio se realice en territo-
rio nacional. Si adquiere derechos de autor, o es acreedor hipotecario, sus-
cribe acciones, adquiere derechos hereditarios, etc, se entenderá siempre
que lo hace en calidad de mexicano, siempre que se trate de un derecho que
se vaya a ejercer en México y no en otro Estado extranjero.

5" REGLA:
N O PUEDEN INVOCAR LA PROTECCIÓN DE OTRO GOBIERNO

Los mexicanos con doble nacionalidad, no podrán invocar la protección del go-
bierno extranjero que les atribuye nacionalidad ni la de algún otro gobierno, en rela-
ción a los actos jurídicos en los que se entiende que actúan siempre como mexicanos;

6" REGLA:
HAYSANCIÓN SI INVOCAN LA PROTECCIÓN DE UN GOBIERNO EXTRANJERO
Si esos mexicanos con doble nacionalidad, llegaran a invocar la protección
de un gobierno extranjero, entonces de conformidad con el artículo 14 de la Ley

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

244 FRANCISCO XAVIER ARREDONDO GALVAN

de Nacionalidad, como sanción perderían en beneficio de la Nación mexicana di-


chos bienes o derechos.

7" REGLA:
SI PRETENDEN ACCEDER A UN CARGO O FUNCIÓN PUBLICA,
PARA EL CUAL LA LEY REQUIERE SER MEXICANO POR NACIMIENTO, DEBERAN
TRAMITAR Y OBTENER UN CERTIFICADO DE NACIONALIDAD MEXICANA

Este documento, solo sirve para los casos de mexicanos con doble nacionali-
dad que quieran acceder a un cargo o función que la ley reserve a los mexicanos
por nacimiento que no adquieran otra nacionalidad, según el artículo 15 de la Ley
de Nacionalidad. Lo anterior, implica que para obtener el citado certificado de
nacionalidad mexicana, los interesados por una parte, deben renunciar expresa-
mente a la otra nacionalidad atribuida y a toda sumisión, obediencia y fidelidad al
Estado que le atribuye la otra nacionalidad, a toda protección fuera de las leyes y
autoridades mexicanas y a los derechos que los Tratados o Convenciones conce-
dan a los extranjeros y, por otra, deben protestar adhesión, obediencia y sumisión
a las leyes y autoridades mexicanas y deberán abstenerse en el futuro de realizar
cualquier conducta que implique sumisión a un Estado extranjero. Esta renuncia,
recordemos solo surte efectos en el territorio mexicano y sus extensiones, ámbito
de aplicación de nuestro Derecho Interno. Si durante el desempeño del cargo o
función el mexicano con otra nacionalidad que la ha renunciado la adquiere de
nuevo, entonces cesará inmediatamente en su cargo o función.

8" REGLA:
SI REALIZAN HABITUALMENTE ACTOS DE COMERCIO,
DEBERÁN INSCRIBIRSE EN EL REGISTRO NACIONAL
DE INVERSIONES EXTRANJERAS

El artículo 32 de la Ley de Inversión Extranjera, en su fracción 11, dispone que


están obligados a inscribirse en el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras,
los mexicanos que posean o adquieran otra nacionalidad y que tengan su domici-
lio fuera del territorio nacional y que realicen habitualmente actos de comercio en
México, para lo cual, tienen un plazo de 40 días a partir del ejercicio habitual del
comercio. Esta obligación de registro obligatorio, no significa que por ello se
considere a estos mexicanos como inversionistas extranjeros, o sea, personas fisi-
cas extranjeras que realicen inversión extranjera, no, se trata solo de una previsión
del legislador, para controlar en México las actividades comerciales de tipo profe-
sional de estos mexicanos residentes en el extranjero y que tienen otra u otras
nacionalidades.

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

Obligaciones del notario en materias migratoria y de nacionalidad

9". REGLA:
DEBERÁN INSCRIBIRSE EN EL REGISTRO NACIONAL
DE INVERSIONES EXTRANJERAS LAS SOCIEDADES MEXICANAS EN LAS
QUE PARTICIPEN Y LOS FIDEICOMISOS DE LOS QUE SE DERIVEN DERECHOS
A FAVOR DE MEXICANOS CON DOBLE NACIONALIDAD

El artículo 32 de la Ley de Inversión Extranjera por una parte, en su fracción 1


inciso b), dispone que deberán inscribirse en el Registro Nacional de Inversiones
Extranjeras, las sociedades mexicanas en las que participen, incluso a través del
fideicomiso: 1. Los mexicanos que posean o adquieran otra nacionalidad y que
tengan su domicilio fuera del territorio nacional; y por otra parte, dispone en su
fracción 11, que igualmente deberán inscribirse en el citado Registro, los fideico-
misos de acciones o partes sociales, de bienes inmuebles y de inversión neutra,
por virtud de los cuales se deriven derechos a favor de mexicanos que posean o
adquieran otra nacionalidad y que tengan su domicilio fuera del territorio nacio-
nal. Las sociedades mexicanas, (y por tales debemos entender según el artículo lo.
del Reglamento de la Ley de Inversión Extranjera, las asociaciones civiles, las
sociedades civiles, las sociedades mercantiles y cualquier tipo de persona moral
que se constituya según las leyes mexicanas), tendrán un plazo máximo de 40 días
contados a partir de la constitución de la sociedad para inscribirla en el citado
RNIE o contados a partir de que exista la participación de la inversión extranjera
en el capital. En el caso de los fideicomisos los obligados a inscribirlos en el
RNIE, son los fiduciarios respectivos. En caso de omisión de esta inscripción, las
sociedades mexicanas y los fideicomisos tendrán una sanción de treinta ($1,577.70)
a cien salarios mínimos ($5,259.00) de multa de conformidad con la fracción IV
del artículo 38 de la Ley de Inversión Extranjera.

10" REGLA:
LOSNOTARIOS DE CONFORMIDAD CON EL 34 DE LA LEYDE INVERSIÓN
EXTRANJERA
DEBEN EXIGIR A LOS MEXICANOS CON DOBLE NACIONALIDAD
QUE REALICEN HABITUALMENTE ACTOS DE COMERCIO Y A LOS REPRESENTANTES
DE LAS SOCIEDADES O FIDEICOMISOS EN DONDE INTERVENGAN O DERIVEN
DERECHOS, QUE ACREDITEN SU INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO NACIONAL
DE INVERSIONES EXTRANJERAS

De conformidad con el artículo 34 de la Ley de Inversión extranjera, los nota-


rios, cuando intervengan en cualquier instrumento público autorizado ante su fe,
los mexicanos con doble nacionalidad o las sociedades o fideicomisos donde par-
ticipen o se deriven derechos a su favor, deberán exigirles que acrediten su ins-
cripción ante el citado Registro, debiendo recordar que la documentación que

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

acredita la inscripción, no es la constancia de registro respectiva, como se suele


pensar, sino según el artículo 44 del Reglamento de la Ley de Inversión Extranje-
ra, se acredita con la exhibición del recibo del acuse de recibo de la información
anual que deben presentar al Registro los obligados a inscribirse según el artículo
38 del mismo Reglamento. De no acreditar dicha inscripción, el notario puede
autorizar el instrumento, siempre que de un aviso al RNIE de tal omisión, dentro
de un plazo de 10 días hábiles siguientes desde la autorización preventiva del ins-
trumento, aviso que debidamente sellado de recibido o enviado por vía electróni-
ca, deberá agregarse al apéndice de dicho instrumento para constancia.

VI. &GIMEN DE INTERNACI~N


Y ESTANCIA DE LOS EXTRANJEROS

CONCEPTO DE EXTRANJERO

Extranjero, es un vocablo que viene del término latino "extraneus", que signi-
fica: "aquel que es extraño del lugar, que viene de otro país". La Ley de Naciona-
lidad nos define al extranjero en su artículo 2" como: ". ..aquel que no tiene la na-
cionalidad mexicana...". Sin contradecir este concepto, que es correcto y en
consideración de hacerlo, sólo para efectos didácticos, es interesante analizar lo
siguiente.
Las personas físicas que no tienen nacionalidad mexicana tienen dos situaciones:
PRIMERA: La que tienen aquellos que no tienen nacionalidad mexicana y nun-
ca entran en relación con el Estado Mexicano, porque no viajan a México, ni rea-
lizan actos jurídicos eficaces para el Orden Jurídico Mexicano; y,
SEGUNDA, la que tienen aquellos que no tienen nacionalidad mexicana y que
ingresan a territorio nacional o que, desde su respectivo país, entran en una red de
relaciones jurídicas con personas mexicanas, lo que provoca que entre en funcio-
namiento el Orden Jurídico Mexicano. A este segundo tipo de personas, son a los
que podemos llamar con propiedad "extranjeros", término que tiene una connota-
ción migratoria. Es decir, desde el punto de vista jurídico migratorio, se adquiere
la calidad de extranjero, solamente cuando se entra en relación con el Estado
Mexicano. Ser extranjero, es una situación jurídica que surge para una persona fí-
sica con otra nacionalidad, ante dos situaciones:
en cuanto se interna en territorio mexicano o bien,
cuando incide en su sistema jurídico, al ejecutar actos cuyas consecuencias
jurídicas tendrán lugar en México.
Mientras esos dos supuestos no se actualicen, las personas físicas que residen
fuera del territorio nacional conservan su condición de nacionales de otros Esta-

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

Obligaciones del notario en materias migratoria y de nacionalidad 247

dos y no son precisamente "extranjeros", sino simplemente personas con otra na-
cionalidad. Por ejemplo, los más de mil trescientos millones de chinos que residen
en China, no pueden ser considerados como extranjeros, mientras permanezcan
allá y no ingresen al país o realicen actos jurídicos de incidencia en México.

MIGRATORIA EN MEXICO
POLÍTICA
En 1821, México era un país poco poblado. Los primeros gobernantes des-
pués de la independencia, siguiendo la tendencia de la época, recurrieron a la in-
migración extranjera para poblar al país. Los gobiernos centrales y federales en
turno, facilitaron en general los asentamientos de extranjeros, pero sin contar con
leyes que los regularan: La primera ley de inmigración, fue promulgada por Porfi-
rio Díaz el 22 de diciembre de 1908, comenzando a regir el 1 de marzo de 1909.
A principios del siglo XIX,llegaron a México un reducido número de familias
francesas, belgas, italianas, norteamericanas, alemanas, rusas, inglesas y japone-
sas. A finales del siglo, se identificó una fuerte corriente de inmigración japonesa
y china; ante la cual, México optó por celebrar un tratado con Japón, para permitir
libremente la inmigración japonesa bajo tres modalidades: el japonés colono
agrícola; el japonés migrante libre; y, el japonés contratado. Respecto a la inmi-
gración china, ésta no se pudo controlar y a través de la frontera norte y de las
costas mexicanas del Pacifico, llegaron muchas familias chinas sin poderse preci-
sar su número, que se asentaron sin regulación alguna en los estados de California,
Sonora, Sinaloa y Chihuahua principalmente, estados que estaban entonces poco
habitados.
La primera ley de inmigración de Porfirio Díaz, comenzó a regir el 1 de marzo
de 1909. Esta ley se inspiró en una política restrictiva para el ingreso de asiáticos
y extranjeros en general, y se estableció que solo podrían ingresar por puertos
de altura y por los lugares de frontera habilitados por el Ejecutivo. El artículo lo de
esta Ley, dispuso expresamente lo siguiente: "...Los preceptos de esta ley no son
aplicables a los agentes diplomáticos extranjeros ni a sus familiares y séquitos, ni
a las personas exceptuadas de la jurisdicción territorial, conforme a las reglas de
Derecho Internacional.. .".
La segunda ley, fue la Ley de Migración de los Estados Unidos Mexicanos,
publicada en el DOF del 16 de marzo de 1926 por el general Plutarco Elías Calles,
que restringió aún más la inmigración y creó un impuesto para el inmigrante. Se
exceptuaba de la calidad de inmigrante, a los turistas, a los extranjeros en tránsito
a otro país, a los extranjeros domiciliados en poblaciones fronterizas y a los envia-
dos diplomáticos y agentes consulares extranjeros acreditados ante el Gobierno y
a los representantes de otros países que vengan a la República en comisión oficial,
así como a su familia, empleados y séquito que los acompañen, previa declaración

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

248 FRANCISCO XAVIER ARREDONDO GALVÁN

del jefe de la Misión. A partir de esta Ley, la Secretaría de Gobernación se encar-


gó de regular tanto la inmigración como la emigración. Se distinguió entonces
entre el inmigrante-trabajador y el colono. El primero, era contratado a cambio de
un salario y el segundo, radicaba en una región determinada para realizar trabajos
agrícolas o industriales, en ocasiones en tierras regaladas por el gobierno.
En la época de Pascua1 Ortiz Rubio, se publicó la tercera Ley de Migración en
el DOF del 30 de agosto de 1930, que con criterios igualmente restrictivos, impu-
so mayores reglamentaciones a la inmigración. Distingue entre los inmigrantes
(que ingresan para radicar o para trabajar) y los transeúntes, siendo de este tipo,
los turistas y los visitantes locales. Impuso para la inmigración un criterio selecti-
vo y en su artículo 6" estableció que: ". ..Se considera de público beneficio la in-
migración individual o colectiva de extranjeros, sanos, capacitados por el trabajo,
de buen comportamiento y pertenecientes a razas que, por sus condiciones, sean
fácilmente asimilables a nuestro un medio, con beneficio para la especie y para las
condiciones económicas del país".
La primera Ley General de Población se publicó en DOF el 29 de agosto de
1936 durante el gobierno del General Lázaro Cárdenas que estableció a la Direc-
ción General de Población de la Secretaría de Gobernación como la encargada de
aplicar la nueva ley, que al igual que las anteriores, tuvo un estricto principio res-
trictivo para la inmigración. El artículo 60 estableció seis calidades de internación
de extranjeros: turista, transmigrante, visitante local, visitante, inmigrante e inmi-
grado. El artículo 8 1 dispuso, que los diplomáticos y agentes consulares que radi-
quen en el país sin estar sujetos a la jurisdicción territorial, así como otros funcio-
narios que se encuentren en la República por razones de representación oficial de
sus gobiernos, no adquirirán derechos de residencia por mera razón del tiempo.. ."
El artículo 92 impuso a los notarios la obligación de exigir a los extranjeros que
traten ante ellos asuntos de su competencia, que previamente les comprueben su
legal residencia en el país como visitantes inmigrantes o inmigrados, debiendo dar
aviso oportuno a las autoridades migratorias en caso de que los extranjeros no sa-
tisfagan dicho requisito".
En la segunda Ley General de Población de Miguel Alemán, publicada en
DOF del 27 de diciembre de 1947, ya se distinguen dos tipos de internación de
extranjeros: como no inmigrantes (con motivo de recreo, en tránsito a otro país,
para dedicarse a alguna actividad lícita u honesta y para proteger su vida de perse-
cuciones políticas) y como inmigrantes.
La tercera Ley General de Población de 1974, que es la vigente, promulgada
durante la presidencia de Luis Echeverría, limitó aún más la entrada de extranje-
ros y señaló estrictas cuotas de admisión según el país de procedencia.

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

Obligaciones del notario en materias migratoria y de nacionalidad 249

LOS EXTRANJEROS EN MEXICO


El INEGI ha publicado Los extranjeros en México, que se estructura a partir
de los datos del XII Censo General de Población y Vivienda 2000.
Al finalizar el siglo xx, la migración internacional se consolidó como un estu-
dio que requería mejores instrumentos de medición. México, es un país de fuerte
emigración internacional, sin embargo, el fenómeno de inmigración internacional
en la historia contemporánea del país, no ha sido de gran magnitud.
La cercanía con EUA la asimetría de las economías de la dos partes y la inter-
dependencia económica que existe entre ellas, por ejemplo, son factores que dan
un entorno especial al fenómeno de la migración internacional, tanto en lo relativo
al factor de la inmigración, como de la emigración.
México, ha sido por décadas terreno de paso de inmigrantes centroamericanos
y caribeños, especialmente cubanos, que se dirigen a los EUA; de éstos quienes
no logran su objetivo, buscan instalarse en algún punto de frontera norte de Méxi-
co de tal suerte que puedan vivir en nuestro país y trabajar en la vecina nación,
razón que nos permite anticipar que la población de origen extranjero residente en
México tiene una presencia en la zona fronteriza.
De igual forma en la frontera sur la experiencia del refugio de ciudadanos
guatemaltecos en el estado de Chiapas en la selva Lacandona como resultado de
violencia política en Guatemala, aparte de la pobreza y búsqueda de trabajo para
sobrevivir, han marcado en parte de nuestro territorio con numerosos campamen-
tos de refugiados y trabajadores en situación de extrema pobreza.
El Instituto Nacional de Migración en su página web a disposición del públi-
co, tiene dos gráficas que ilustran el Movimiento Migratorio en México hasta el
2005. Me permito reproducirlas al final del texto, para ilustrar a los lectores.

TRATADO
DJTERNACIONAL SOBRE CONDICIONES DE EXTRANJEROS

El 12 de agosto de 1931 PASCUAL ORTIZRUBIO,firmó el decreto que promul-


gó la Convención celebrada por México y varias naciones, entre ellas los EUA,
sobre condiciones de extranjeros, de fecha 20 de febrero de 1928, en la Habana,
Cuba. Los puntos más relevantes de la Convención son los siguientes:
1. Los Estados, tienen el derecho de establecer, por medio de leyes, las condi-
ciones de entrada y residencia de extranjeros en sus territorios;
11. Los extranjeros, están sujetos, tanto como los nacionales, a la jurisdicción
y leyes locales;
111. Los extranjeros, no pueden ser obligados al servicio militar, pero los do-
miciliados, podrán ser compelidos al servicio de policía, bomberos o milicia, en
caso de catástrofes o peligros que no vengan de guerra;

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

IV. Los estados, deben reconocer a los extranjeros domiciliados o transeúntes


en su territorios, todas las garantías individuales que reconocen a favor de los
nacionales;
IV. El extranjero, no debe inmiscuirse en las actividades políticas privativas
de los ciudadanos del país en que se encuentre.
V. El Gobierno mexicano, hizo la reserva de que lo que le concierne al dere-
cho de expulsión de los extranjeros instituido por el artículo sexto de la Conven-
ción. Dicho derecho será siempre ejercido por México en la forma y con la exten-
sión establecido por su Ley Constitucional.

-GIMEN DE INTERNACI~NDE EXTRANJEROS EN MÉXICO:


OCHO PRINCIPIOS

E1 régimen de Internación de extranjeros a México por los puertos migratorios


en las fronteras del país derivado de diversas leyes y Tratados Internacionales
aprobados por el Senado, tiene los siguientes ocho principios:
PRIMERPRTNCiPiO: En materia migratoria se aplica el principio de "recipro-
cidad internacional". Esto, significa que los extranjeros con nacionalidad de un
determinado país, cuando se encuentren en territorio del Estado Mexicano, serán
tratados de la misma manera como son tratados los mexicanos por el gobierno de
su respectivo país, cuando estén en su territorio nacional.
SEGUNDO PRINCIPIO: El extranjero no tiene derecho a internarse libremente
en México. Cada Estado, tiene su Orden Jurídico y su ámbito territorial de vigen-
cia. Cuando un extranjero pretende internarse en México, debe saber que se so-
meterá a un régimen jurídico diferente, el cual, tiene que conocer y respetar. El
extranjero, no tiene como el mexicano la garantía constitucional de ser admitido
en México, no tiene siquiera el derecho de ser admitido y sólo lo será, si reúne los
requisitos legales exigidos por la Ley para su ingreso.
TERCERPRINCIPIO:México tiene la facultad de admitir o no el ingreso de ex-
tranjeros. Cuando el nacional de otro estado diferente, pretende ingresar al territo-
rio nacional, el Estado Mexicano tiene la absoluta libertad de permitir, regular o
negar la entrada a su territorio. Este derecho, deriva de la soberanía propia del
Estado. Contra una decisión de no admisión de un extranjero, la solicitud negada
de internación, podrá ser sujeta a una revisión de legalidad ante la Coordinación
Jurídica del Instituto Nacional de Migración. Lo anterior, porque los actos admi-
nistrativos del Instituto Nacional de Migración están regulados de manera suple-
toria por la Ley Federal del Acto Administrativo.
La reflexión sobre la admisión de extranjeros en México, es saber si para la
autoridad migratoria, llega a ser una facultad discrecional, o sea, con una libertad

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

Obligaciones del notario en materias migratoria y de nacionalidad 25 1

absoluta, digamos hasta caprichosa, por ejemplo no admitir porque al policía no le


agrada su aspecto, su suciedad, su mal olor, etc, o, tiene que someterse estrictamen-
te a las causas legales de no admisión, que según los artículos 37 y 106 de LGP,
son las once siguientes:
1. Porque no exista reciprocidad internacional;
11. Porque lo exija el equilibrio demográfico nacional;
111. Porque no lo permitan las cuotas de extranjeros autorizadas;
IV. Porque se estime lesivo para los intereses económicos de los nacionales;
V. Porque hayan infringido las leyes nacionales o tengan malos antecedentes
en el extranjero;
VI. Porque no cumplan con requisitos establecidos por la ley General de Po-
blación;
VIL Porque no se encuentren física o mentalmente sanos a juicio de la autori-
dad sanitaria;
VIII. Porque hayan observado mala conducta durante su estancia en el país;
IX. Porque hayan sido expulsados y aún no termine el plazo de readmisión;
X. Porque se le haya impuesto restricciones para reingresar al país; y,
XI. Porque la autoridad sanitaria manifieste a la migratoria que el extranjero
padece una enfermedad infectocontagiosa, que constituirá un riesgo para la salud
pública.
CUARTO PRINCIPIO: México tiene facultad de revisar a extranjeros en tránsito
internacional. Toda extranjero que efectúe un movimiento migratorio, debe acre-
ditar ante la autoridad, su calidad de extranjero, cumplir con los requisitos de esta-
dística e identificación y demostrar que cuentan con el documento migratorio que
les permite su ingreso y salida del país.
En la revisión de pasajeros en tránsito internacional, intervienen cuatro tipos
de autoridades federales:
La Secretaría de Salud;
La Secretaría de Gobernación (Instituto Nacional de Migración);
La Policía Federal Preventiva; y,
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
QUINTOPRINCIPIO:La internación y revisión de extranjeros sólo se puede
hacer en los puntos de cruce del tránsito internacional.
El tránsito internacional de la población en México es de tres tipos:
lo.Transito terrestre, con tres tipos de puntos de cruce:
Garita: Recinto fronterizo para servicios migratorios;
Puente: Puente construido sobre corrientes fluviales o vías generales de
comunicación que son líneas divisorias internacionales;
Retenes: Recintos en carreteras, caminos y puentes en Territorio Nacional.

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

2". Tránsito marítimo, con tres tipos de puertos:


Puertos de mar: Recinto de la costa o de las riberas, habilitado para la re-
cepción, abrigo y atención de embarcaciones;
Puerto de altura: Recinto para atender grandes embarcaciones y personas
y bienes de navegación entre puertos de la misma naturaleza ya sean na-
cionales o internacionales:
Puerto de cabotaje: Recinto para atender embarcaciones, personas y bie-
nes de navegación entre puertos nacionales de la misma naturaleza:
3". Tránsito aéreo:
Aeropuertos internacionales: Recintos en áreas para el despegue, aterrizaje
y acuatizaje de aeronaves entre aeropuertos nacionales e internacionales.
En México, no se utiliza el tránsito internacional fluvial, a pesar de que tene-
mos ríos fronterizos, ya que la revisión se realiza en las riberas nacionales de los
puentes internacionales.
SEXTOPRINCIPIO: Hay cuatro tipos de internación de extranjeros a México:
la. Internación privilegiada de los diplomáticos, funcionarios consulares y
otros con representación oficial: Como veremos más adelante, los diplomáti-
cos, los funcionarios consulares y los representantes oficiales de los Estados
con los que México tiene relaciones diplomáticas, tienen una serie de inmuni-
dades, privilegios y facilidades que les conceden un "status" diferente al que
rige para los demás extranjeros que ingresan a México. Estos extranjeros son
considerados en su estancia en México de conformidad con los Convenciones
Internacionales celebradas por el Gobierno Federal Mexicano con los demás
Estados, y pueden ingresar generalmente con pocas restricciones, sin visa y
solo con la exhibición de su pasaporte diplomático o sus credenciales oficia-
les de conformidad con el principio de la reciprocidad internacional;
2". Internación libre sin visa para ciertas nacionalidades: Con la dinámica de
la soberanía y de las políticas de los nuevos gobiernos y funcionarios, se de-
terminan por la autoridad migratoria, nacionalidades para las cuales México
dispone libre tránsito, por razones de inversión extranjera, turismo o facilidad
para hacer negocios. Igualmente, puede facilitar notablemente el ingreso de
los nacionales de ciertos países con los cuales México tiene celebrados Trata-
dos de Libre Comercio, como por ejemplo, los Estados Unidos de América,
Canadá, Chile, Costa Rica, etc. El criterio de libre internación, lo maneja el
Gobierno mexicano de manera discrecional y sobre la base de la reciprocidad
entre los países y de conformidad al nivel de las relaciones diplomáticas del
momento. Actualmente, los países que no necesitan visa son: Alemania, An-
dorra, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, República Checa, Chi-
le, Chipre, Corea del Sur, Costa Rica, Dinamarca, Eslovenia, Eslovaquia, Es-

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

Obligaciones del notario en materias migratoria y de nacionalidad 253

paña, Estados Unidos de América, Estonia, Finlandia, Francia, Gran Bretaña,


Grecia, Hong Kong, Hungría, Irlanda, Islandia, Israel, Italia, Japón, Letonia,
Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Mónaco, Noruega, Nueva Ze-
landa, Países Bajos, Polonia, Portugal, San Marino, Singapur, Sudáfrica, Sue-
cia, Suiza, Uruguay y Venezuela.
3". Internacibn con visa para ciertas nacionalidades: Igualmente, de manera
discrecional y también sobre la base de la reciprocidad, México establece el
requisito de un permiso previo de internación para ciertas nacionalidades. En
el léxico migratorio internacional se le conoce a este previo permiso como
"visa" o "visado", pero en nuestra legislación se utiliza poco el término "visa"
y en cambio, con igual significado, se usa el vocablo: "permiso de interna-
ción". Cuando las oficinas centrales, las delegaciones o las oficinas consula-
res hayan negado un permiso de internación, el extranjero solicitante no podrá
presentar otra solicitud hasta que hayan transcunido noventa días. Los países
que necesitan visa son: Afganistán, Albania, Angola, Antigua, Barbuda, Anti-
llas Holandesas, Arabia, Saudita, Argelia, Armenia, Azerbaiyán, Bahamas,
Bahrein, Bangladesh, Barbados, Belice, Benin, Bielorrusia, Bolivia, Bosnia,
Herzegovina, Bostwana, Brasil, Brunei, Dausalam, Bulgaria, Burkina Fasso,
Burundi, Bután, Cabo Verde, Caimán Islas, Camboya, Camenín, República
Centroafricana., Chad, China Popular, Colombia, Comoras, Congo, Corea del
Norte, Costa de Marfil, Croacia, Cuba, Curazao, Djibuti, Dominica, Republica
Dominicana, Ecuador, Egipto, El Salvador, Emiratos Arabes Unidos, Eritrea,
Etiopía, Federación Rusa, Islas Fiji, Filipinas, Gabón, Gambia, República de
Georgia, Ghana, Grenada, Guadalupe, Guatemala, Guinea, Guinea Bassau,
Guinea Ecuatorial, Guyana, Haití, Honduras, India, Indonesia, Irak, Irán, Ja-
maica, Jordania, Kampuchea, Kazajstán, Kenia, Kirguistán, Kiribati, Kuwait,
Laos, Lesotho, Líbano, Liberia, Libia, Macedonia, Madagascar, Malasia,
Malawi, Maldivas, Mali, Marruecos, Marshall Islas, Martinico, Mauricio,
Mauritania, Micronesia, Moldova., Mongolia, Montserrat, Mozambique,
Myanrnar (Birmania), Namibia, Nauru, Nepal, Nicaragua, Níger, Nigeria,
Omán, Pakistán, Panamá, Palestina, Papua Nueva Guinea, Paraguay, Pení,
Qatar, R. D. Arabe Sajarahui, Rumania, Rwanda, Salomón, San Cristóbal
y Nieves, Samoa Occidental, San Vicente y las Granadinas, Senegal, Serbia y
Montenegro, Islas Seychelles, Sierra Leona, Siria, Somalia, Sri Lanka, Santa
Lucía, Sonto Tome y Príncipe, Sudán, Surinam, Swazilandia, Tailandia,
Taiwán, Tanzania., Tayikistán, Togo, Tonga, Trinidad y Tobago, Túnez, Tur-
cos y Caicos Islas, Turkmenistán, Turquía, Tuvalu, Ucrania, Uganda, Uzbe-
kistán, Vanuatu, Vietnam, Yemen, Zaire, Zambia y Zimbawe.
4". Internación restringida para ciertas nacionalidades. También de manera
histórica y discrecional, el Gobierno Mexicano establece a ciertas nacionali-

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

dades una restricción de internación. No se trata de una prohibición absoluta


de internarse, sino de la necesidad de contar con un permiso de internación
individual que solo otorga la Oficina Central luego de tomar acuerdos con
análisis en cada caso por parte de la autoridad migratoria. Sabemos que hoy
en día están restringidas las nacionalidades cubana, china, irani, iraki, coreana
del norte, afgana, paquistaní, etc., pero esto es una disposición discrecional
que cambia día con día.
SÉPTIMOPRINCIPIO: El extranjero no puede tener más de una calidad migra-
toria y méxico tiene Jacultad de regular su estancia en el país. En México, en
ningún caso un extranjero podrá tener simultáneamente dos o más calidades mi-
gratorias. Además, el Estado Mexicano tiene la facultad de regular las diferentes
maneras de estar en el país. A esa especial manera de ingresar o estar en México,
se le conoce como: CALIDAD MIGRATORIA: que es la condición jurídica que la
autoridad migratoria determina para la persona física extranjera, al internarse,
permanecer y salir del territorio nacional mexicano. Los extranjeros según el ar-
tículo 41 de la Ley General de Población, (excepto los diplomáticos, funcionarios
consulares y enviados con representación oficial), deben ingresar al país siem-
pre con cualquiera de las tres calidades migratorias existentes:
1. No inmigrante;
2. Inmigrante; e,
3. Inmigrado,
Lo que condiciona la posibilidad de sus actividades durante su estancia y de-
fine el plazo máximo de la misma en México.
OCTAVO PRINCIPIO: México tiene facultad de deportar y expulsar al extranje-
ro. Como parte de su poder soberano, el Estado Mexicano tiene también la facul-
tad irrestricta de deportar al extranjero que ingresa ilegalmente al territorio nacio-
nal o la de expulsarlo sin justificación alguna, si considera su presencia nociva
para el país. Este punto lo veremos más adelante en las restricciones a la estancia
de los extranjeros.

Las calidades migratorias son tres como hemos dicho, pero los tipos de estan-
cia de extranjeros en México, son cuatro. Veamos las cuatro maneras de estar en
México:
PRIMERA: Estancia de extranjeros en México para cumplir una misión de es-
tado (diplomáticos,funcionarios consulares y con representación ojcial). Es un
hecho, la presencia de los diplomáticos, de los funcionarios consulares y de los

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

Obligaciones del notario en materias migratoria y de nacionalidad 255

representantes oficiales, que son también extranjeros que transitan y habitan en


México, además de los no inrnigrantes, inmigrantes e inmigrados.
El artículo 57 de la Ley General de Población, dispone que "...los diplomáti-
cos y los agentes consulares acreditados en el país, así como los otros funcionarios
con representación oficial de sus gobiernos, no adquirirán derechos de residencia
por mera razón de tiempo....".
Lo anterior, implica que hay tres tipos de extranjeros que ingresan al país en
representación de un Estado extranjero:
Los diplomáticos;
Los funcionarios consulares; y,
Los otros funcionarios con representación oficial.
Los cuales reciben un trato diferente que el resto de extranjeros no inmigran-
t e ~inrnigrantes
, o inmigrados, ya que ellos, tiene un "status" jurídico distinto, que
está regido por normas del Derecho Internacional Público y sobretodo, por nor-
mas no escritas derivadas del principio de la reciprocidad internacional y del enig-
mático Derecho Diplomático.
Cuando un diplomático, funcionario consular o representante oficial, termina
su encargo oficial y quiere seguir residiendo en México, entonces deberá llenar
los requisitos migratorios ordinarios con todas las facilidades que a su vez sus
respectivos gobiernos otorguen para ello a los representantes de México en su país
de origen.
El artículo 102 del Reglamento de la LGP dispone que: "...los titulares de pa-
saportes diplomáticos, oficiales o de servicio expedidos por gobiernos extranjeros,
para internarse al país en comisión oficial, deberán presentar la visa correspon-
diente, salvo que exista acuerdo de supresión de la misma. Para fines estadísticos,
proporcionarán la información que se les solicite en la forma migratoria corres-
pondiente...". Lo anterior, significa que bastará con la exhibición de sus respecti-
vos pasaportes para ingresar, llenarán sólo un formato migratorio para fines esta-
dísticos (FME rojo).
SEGUNDA: Estancia de extranjeros en México como no inmigrantes. Que se
caracteriza porque el extranjero ingresa a México sólo por un tiempo preciso para
su finalidad de ingreso sin el ánimo de residir permanentemente en territorio
nacional;
TERCERA:Estancia de extranjeros en México como inmigrantes. Que se ca-
racteriza porque el extranjero ingresa a México con el ánimo o intención de que-
darse a vivir (residir) permanentemente en el País.
CUARTA: Estancia de extranjeros en México como inmigrados. Esta calidad
migratoria, se alcanza por la residencia del inmigrante por más de 5 años en Méxi-

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

256 FRANCISCO XAVIER ARREDONDO GALVAN

co. Es una calidad migratoria derivada de la estancia prolongada del extranjero


que le permite adquirir residencia definitiva en el país.

VII. S I T U A C I ~ NESPECIAL PARA LOS EXTRANJEROS


DIPLOMÁTICOS, FUNCIONARIOS CONSULARES
Y CON REPRESENTACIÓN OFICIAL

Régimen jurídico
La naturaleza propia de las relaciones diplomáticas es su índole política, dada
la representación permanente a un elevado nivel oficial de un Estado ante otro en
su territorio, lo que implica, un reconocimiento mutuo de Estados y gobiernos,
razón por la cual, las relaciones diplomáticas son en principio superiores a las
consulares.
El "status de diplomático", no es una calidad migratoria, sino una estancia
especial de extranjeros en México regida por el Derecho Internacional Público. A
los diplomáticos en México, no les rige el Derecho nacional Mexicano, sino el
Derecho Internacional, cuyos principales ordenamientos aplicables son:
El Reglamento de Viena de 1815 sobre el rango de los agentes diplomáticos;
El Protocolo de Aix-la Chapelle de 1818;
La IX Convención relativa a los funcionarios diplomáticos adoptada por la
sexta Conferencia Internacional Americana, firmada en la Habana el 20 de
febrero de 1928;
El Ceremonial Diplomático Mexicano en vigor desde 1935;
La Convención sobre prerrogativas e inmunidades de la Naciones Unidas
de 13 de febrero de 1946;
La Convención de Viena sobre Relaciones diplomáticas de 1961, promul-
gado por Díaz Ordaz en 1965; y,
La Convención de la ONU sobre las misiones especiales del 8 de diciembre
de 1969.

Tipos y jerarquía de los diplomáticos


Según la Convención de Viena de 1961, son las personas físicas representan-
tes de los Estados e integrantes de las misiones diplomáticas, a quienes se les re-
conoce la siguiente jerarquía en once niveles:
la.Embajador ordinario y plenipotenciario;
2".Enviado extraordinario y ministro plenipotenciario;
3". Ministro residente;

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

Obligaciones del notario en materias migratoria y de nacionalidad

4". Encargado de negocios "ad hoc";


5". Encargado de negocios "ad interim";
6". Ministro;
7". Consejero;
8". Primer secretario;
9". Segundo secretario;
10". Tercer secretario;
1la.Agregado.
Dentro de los agregados puede haber:
Agregados comerciales o financieros;
Agregados militares, navales y aéreos;
Agregados culturales o de prensa, etc.;
En México, en la Ley de Servicio Exterior, se distinguen dos ramas del ser-
vicio:
A) La rama diplomático-consular; y,
B) La rama técnico-administrativa.
El artículo 4" de dicha Ley dispone que la rama diplomática-consular, com-
prende los siguientes siete rangos:
1. Embajador;
2. Ministro;
3. Consejero;
4. Primer Secretario;
5. Segundo Secretario;
6. Tercer Secretario;
7. Agregado Diplomático.
El artículo 26 de la Ley mencionada dispone que:
...El jefe del Ejecutivo podrá nombrar libremente para prestar servicios en embajadas
toda clase de asesores técnicos y los oficiales mecanógrafos y demás empleados que
juzgue necesario. Este personal nombrado libremente, no pertenecerá a la carrera di-
plomática; formará parte sólo accidentalmente del servicio y estará en todo momento
subordinado a los respectivos jefes de misión.. .
El personal administrativo, técnico y de servicio, podrá tener la nacionalidad,
tanto del Estado acreditante como del receptor o de un tercer Estado. Este perso-
nal no posee calidad diplomática, pero forman parte de la Misión. Se debe comu-
nicar a las autoridades del gobierno del Estado receptor, todo movimiento laboral
de aquel tipo de personal.

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

NOCIONDEL STATUS DIPLOMATICO

Por "status diplomático" se entiende el conjunto de tratos particulares que los


Estados que son parte en una firma de convenio internacional, deben dar a los
sujetos de Derecho Internacional denominados "diplomáticos" o "agentes diplo-
máticos", para llevar a cabo, a través de los órganos y personas competentes para
ello, el adecuado desarrollo de su actividad diplomática.
Por extensión, se incluyen algunas prerrogativas del status diplomático, a los
demás miembros de una misión diplomática: que son:
a) El personal técnico y administrativo;
b) El personal de servicio de la misión diplomática y en menor grado,
e) el personal de servicio doméstico particular de los diplomáticos, a pesar de
no ser propiamente personal de la misión.

,jQué tratos particulares?


Esos tratos particulares para los diplomáticos, se concretan en una diversidad
de inmunidades, privilegios y facilidades:
INMUNIDADES: son las exenciones o régimen de inaplicabilidad de normas del
Ordenamiento Jurídico del Estado receptor, que por virtud de lo convenido con
otros Estados, concede a sus sedes y misiones y a las personas representantes de
esos Estados, mientras se encuentren en su territorio. Las principales inmunidades
son las siguientes:
Inmunidad de inviolabilidad: Que tiene dos aspectos: uno activo, por el cual,
el Estado receptor tiene obligación de proteger a los diplomáticos del Estado
acreditante contra ataques o atentados contra su persona, su libertad o su dig-
nidad; y, uno pasivo: por el cual, el diplomático no puede ser sujeto a ningún
tipo de arresto o detención, aunque esto no debe entenderse en términos abso-
lutos según las circunstancias. Como consecuencia y extensión de lo anterior,
también son inviolables, su residencia, sus bienes, sus documentos y su co-
rrespondencia.
Inmunidad de jurisdicción: Implica que los diplomáticos no podrán ser lleva-
dos ante los tribunales del Estado receptor, es decir, no podrán dentro de sus
funciones ofíciales ser objeto de querella o demanda alguna ante dichos tribu-
nales, aunque esto no significa que el propio diplomático no puede a su vez
ser querellante o demandante ante los mismos tribunales. La inmunidad de
jurisdicción abarca los aspectos penales, civiles y administrativas y tiene
como excepciones, las siguientes:
a) El caso de una acción real sobre inmuebles particulares ubicados en el
territorio del Estado receptor;

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

Obligaciones del notario en materias migratoria y de nacionalidad 259

b) El supuesto de una acción sucesoria en la que el diplomático figure a


titulo privado como albacea, heredero o legatario; o,
c) Una acción derivada de una actividad profesional o comercial ejercida
fuera de sus funciones oficiales.
Inmunidad de ejecución: Se deriva de la inmunidad de inviolabilidad y por
ello, el diplomático no podrá ser objeto de ninguna medida de ejecución sobre
su persona ni sobre sus bienes, ni preventivamente ni en cumplimiento de una
sentencia judicial
Inmunidadfiscal: En principio, el diplomático está exento de todo tipo de
impuestos reales y personales, directos o indirectos, estatales o municipales.
Pero hay excepciones: debe pagar:
Los impuestos indirectos (IVA), que se integran en el precio de las mer-
cancías al consumir;
b) Los impuestos que gravan los inmuebles cuando el diplomático sea su
propietario con carácter privado;
c) Los impuestos sobre sucesiones que se abran en territorio del Estado
receptor;
4 los impuestos que graven sus actividades profesionales o comerciales
que ejerza al margen de sus funciones oficiales.
Inmunidad aduanera: el diplomático está exento del pago de derechos aran-
celarios respecto a los objetos destinados a su uso personal y de los miembros
de su familia, tanto a los pertinentes a su llegada e instalación como a los que
vaya necesitando a lo largo de su estancia en el Estado receptor.
PRIVILEGIOS: Son las concesiones específicas que concede el Estado receptor
por virtud de lo convenido con otros Estados soberanos, a las sedes y misiones
diplomáticas y a las personas representantes de esos Estados mientras se encuen-
tren en su territorio. Los principales privilegios son los siguientes:
Exención de prestar testimonio: El diplomático no está obligado a declarar
como testigo en juicios que se sigan en el Estado receptor.
Exención de prestaciones personales y cargas militares: Como resultado de la
inviolabilidad, a los diplomáticos no se les podrá exigir ningún tipo de prestación
obligatoria de servicio personal ni ninguna carga de carácter militar.
Régimen de seguridad social: A los diplomáticos, no les será aplicable la legis-
lación del Estado receptor sobre seguridad social por el ejercicio de su actividad.
Respecto a las personas empleadas para su particular servicio doméstico, gozarán
también de la exención de las normas del Estado receptor sobre seguridad social,
y por tanto, no estará obligado a darlas de alta en el régimen de seguridad social
de ese Estado siempre que dichas personas sean nacionales del Estado acr'editante
y si no los son, entonces si deberán ser inscritas en dicho régimen.

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

260 FRANCISCO XAVIER ARREDONDO GALVÁN

La valija y el correo diplomáticos: La valija diplomática, es el bulto o sobre


que contiene la correspondencia oficial y los documentos destinados exclusi-
vamente al uso oficial. Por "Correo diplomático", se entiende a la persona fi-
sica que se hace cargo de la valija diplomática, quien la custodia, la transporta
y la entrega a su destinatario. Se trata de una persona debidamente autorizada
por el Estado que envía, ya sea de carácter permanente o sólo para el caso es-
pecial en calidad de correo "ad hoc". La valija y el correo diplomáticos son
inviolables, dondequiera que se encuentren, lo que implica que ni la valija o
el sobre podrán ser abiertos ni retenidos ni el c o m o podrá ser inspeccionado
directamente o por medios electrónicos u de cualquiera otra tecnología.
El uso de los símbolos del estado acreditante: Los diplomáticos tienen dere-
cho a utilizar los símbolos de identificación del Estado acreditante, como son
la bandera y el escudo nacional, y también cualquier otro tipo de contraseña
como el sello, lemas o simplemente los colores nacionales. Su uso implica
que puedan ser exhibidos públicamente y hacerlos figurar en sus documentos
oficiales y ser colocados tanto en los locales de la misión y residencia de los
diplomáticos, como en los medios de transporte.
La asignación de puestos diferentes en ceremonias oficiales o tener lugares
reservados permanentes en las cámaras parlamentarias.
FACILIDADES: Se trata del conjunto de concesiones por cortesía o la remoción
de obstáculos que concede el Estado receptor, por virtud de lo convenido con otros
Estados soberanos, a las sedes y misiones diplomáticas y a las personas represen-
tantes de esos Estados, mientras se encuentren en su territorio, a fin de que puedan
ejercer de mejor manera sus funciones. Estas facilidades no están expresamente
reguladas por el Tratado de Viena y la Convención de la ONU sobre misiones es-
peciales de 1995, principales ordenamientos internacionales sobre la materia, sino
que son producto del principio de la reciprocidad y cortesía internacional y abarca
toda la gama de aspectos humanos. Los principales tipos de facilidades, son las
siguientes:
Franquicia de importación: Derivada la inmunidad aduanera, implica que a
los diplomáticos, se les permitirá la fi-anquicia de importación sobre los bie-
nes necesarios para su uso y consumo personal y para el de los miembros de
su familia, que formen parte de su casa. Se admitirá con franquicia la impor-
tación de automóviles para su uso y el de su cónyuge e hijos, siempre que
convivan y dependan económicamente del titular y no ejerzan ninguna activi-
dad lucrativa en México.
La libertad de transito: Los diplomáticos, para el correcto ejercicio de su fun-
ción de observación e información propia de la misión diplomática deben po-

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

Obligaciones del notario en materias migratoria y de nacionalidad 26 1

der desplazarse y circular con libertad por todo el territorio del Estado recep-
tor, aunque puede haber excepciones por razón de seguridad.
Libertad de comunicación: A través de todos los medios: postal, telegráfico,
por correo, por teléfono, por supuesto por internet, los diplomáticos tienen las
libertad de comunicarse no solo con el gobierno y la administración del pro-
pio Estado acreditante, sino también con los demás órganos de dicho Estado
en el exterior, es decir, con sus misiones diplomáticas de otros estados y sus
oficinas consulares establecidas, tanto en el ~nismoestado, como en otros o
con organizaciones internacionales.

ESTANCIACOMO FUNCIONARIOS CONSULARES


Régimen jurídico
Son las relaciones oficiales entre el Estado receptor (México) y el Estado
acreditante (Extranjero), que no son de carácter político, sino de carácter adminis-
trativo para prestar servicios públicos estatales a los nacionales del país acreditan-
te o a los nacionales del Estado receptor que hagan negocios o redicen actos que
incidan en el Derecho del receptor.
El cónsul, tiene carácter oficial y es un error frecuente hacer la distinción en el
sentido de que los diplomáticos representan al Estado y los cónsules representan
los intereses particulares de los ciudadanos. No, los funcionarios consulares no
representan a los particulares sino que ejercen una función pública, consistente en
representar al Estado Mexicano en diversos servicios públicos, tales como:
fe pública notarial,
ejercicio de la jurisdicción voluntaria y aún de la contenciosa en ciertos
países;
policía de navegación;
registro civil;
servicios relacionados con el cumplimiento de obligaciones militares;
sanidad pública;
régimen aduanero;
observancia de Tratados;
fomento al Comercio Exterior;
Turismo, etc.
Igual que como sucede con los diplomáticos, el status de funcionario consular,
no es una calidad migratoria, sino una estancia especial de extranjeros en México
regido por el Derecho Internacional.A los funcionarios diplomáticos en México no
les rige el derecho nacional mexicano, sino el Derecho Internacional Público, cuyos
principales ordenamientos son dos:

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

262 FRANCISCO XAVIER ARREDONDO GALVAN

La Convención de la Habana sobre agentes consulares del 20 de febrero de


1928;
La Convención de Viena sobre Relaciones Consulares firmada el 7 de octu-
bre de 1963, con una reserva aprobada por el Senado el 24 de diciembre de
1964 y publicado su decreto de promulgación en el DOF el 11 de septiem-
bre de 1968.
Tipos y jemrquia de los funcionarios consulares
FUNCIONARIOS CONSULARES: Son todas las personas encargadas de ejercer
funciones consulares. Según la Convención de Viena, el personal consular en la
oficina consular, se integra por los siguientes miembros:
lo. Los CONSULES: Son los jefes de la oficina, que pueden ser de dos tipos:
a) Los cónsules de carrera: son los miembros del servicio exterior de un
Estado, que toman su actividad como una profesión permanente y reciben
sueldo por ello ;y,
b) Los cónsules honorarios: Que es la persona nombrada con carácter ho-
norífico, ya que se trata de una ocupación accesoria a sus negocios princi-
pales y recibe por ello un honorario reducido o en ocasiones, no recibe
pago alguno.
2". Los EMPLEADOS CONSULARES: es decir, toda persona comisionada o con-
tratada para la ejecución de labores administrativas o técnicas de una Oficina
Consular; y,
3'. LOS MIEMBROS DEL PERSONAL DE SERVICIO: O Sea, las PerSOnaS encarga-
das del servicio doméstico en la oficina consular, incluyendo a los choferes de
los Consulados.
En México, el artículo 3 de la Ley de Servicio Exterior Mexicano, dispone
que el servicio exterior se integra por:
personal de carrera;
personal temporal; y,
personal asimilado
y comprende las ramas: Diplomático-Consular y Técnico Administrativa.
Status de funcionario consular
Por "status de funcionario consular" se entiende el conjunto de tratos particu-
lares que, se deben a los sujetos de Derecho Internacional denominados: "hciona-
rios consulares", para llevar a cabo, a través de los órganos y personas competentes
para ello, el adecuado desarrollo de su actividad consular. Por extensión, se incluye
dentro del status diplomático, a los demás miembros de una misión consular.

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

Obligaciones del notario en materias migratoria y de nacionalidad 263

Para que los miembros de un Consulado puedan gozar de las prerrogativas


concedidas por los Estados receptores, se exigen tres condiciones:
1". ser nacional del Estado representado;
2". No dedicarse a ninguna actividad particular lucrativa; y,
3". No haber sido residente o inmigrante en el país receptor a la fecha de su
nombramiento.
Qué tratos particulares?
Esos tratos particulares para los funcionarios consulares, se concretan en una
diversidad de inmunidades, facilidades, privilegios e inmunidades muy similares
a las de los Diplomáticos, razón por la cual, me remito a los ya mencionados.

ESTANCIA
DE LOS OTROS FUNCIONARIOS
CON REPRESENTACIÓNOFICIAL

Se trata de enviados distintos a los diplomáticos y a los funcionarios consula-


res que un gobierno acreditante envía para que ingresen al territorio de un Estado
receptor, a fin de que cumplan con una misión especial de representación. Este
tipo de misiones pueden ser de muy diversas naturaleza, como por ejemplo: políti-
cas para la negociación de un Tratado Internacional, para obtener información so-
bre algún tema o averiguación previa, de intercambio parlamentario, etcétera.
Estos otros funcionarios con representación oficial, recibirán las prerrogativas
propias de diplomáticos y funcionarios consulares, sólo si existe reciprocidad con
los otros Estados.

SIETEREGLAS DEL STATUS DE LOS DIPLOMÁTICOS,


FUNCIONARIOS CONSULARES Y REPRESENTANTES OFICIALES

PRIMERA: Son parte de la soberanía estatal. La elección de los diplomáticos y


funcionarios consulares, cualquiera que sea su categoría, pertenece al dominio de
la soberanía interna del Estado que representan e incumbe sólo a la autoridad su-
prema de éste, según su ordenamientojurídico;
SEGUNDA: Las categorías se convienen entre los estados emisor y receptor:
La categoría de los diplomáticos y funcionarios consulares, es fijada de común
acuerdo por los gobiernos interesados;
TERCERA: Pueden representar a su país en distintos gobiernos. El Estado tie-
ne el derecho de acreditar a sus diplomáticos y cónsules ante uno o más gobiernos
extranjeros;
CUARTA:Relaciones sólo con un gobierno. Ningún Estado puede mantener
simultáneamente relaciones con más de un gobierno de otro Estado;

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

264 FRANCISCO XAVIER ARREDONDO GALVAN

QUINTA:Se requiere beneplácito del Estado receptor: La elección del diplo-


mático o funcionario consular depende de la solicitud previa de "beneplácito" del
gobierno del país receptor ante el cual va a ser acreditado;
SEXTA:Se puede negar libremente el beneplácito. El Estado tiene derecho a
no conceder el beneplácito a la propuesta de elección de un diplomático o funcio-
nario consular extranjero, por motivos que se consideren ponderables; y,
SÉPTIMA:Se puede pedir el retiro del agente mediante su declaración de
'persona non grata ". EL Estado que recibe al diplomático o funcionario consu-
lar puede en cualquier momento pedir el retiro de éste o de cualquier otro miem-
bro de su misión, siempre que a uno y otro se les declare como "personas non
gratas" o sea, no aceptables.
Según datos de la SRE del año 2000, México sostenía relaciones diplomáticas
con 176 países y mantenía en el extranjero 70 embajadas, 34 consulados genera-
les, 24 consulados de carrera, 4 agencias consulares, l oficina de enlace y 8 dele-
gaciones permanentes ante las organizaciones internacionales: ONU, OEA.
OACVI, 01, ACDE, OPANAL, UNESCO, UNION EUROPEA. 78 países y 35
organizaciones internacionales extranjeras acreditadas ante el Gobierno de la Re-
pública mantienen embajadas y oficinas con residencia en la capital mexicana y
aproximadamente existían 3 1 representaciones concurrentes.

VIII. ONCE CARACTERÍSTICAS EN LA ESTANCIA


DE LOS EXTRANJEROS NO INMIGRANTES

la. Como "Múltiple" Hasta 30 días Para trasladarse a un


transmigrante tercer país.
Observaciones:
a El transmigrante debe acreditar que cuenta con el permiso para internarse al país a
que se dirige.
a El transmigrante utiliza la llamada: "Forma Migratoria para Turistas, Transmigran-
tes, Visitantes Personas de Negocios y Visitantes Consejeros".
a La forma es de color azul si son nacionales de países que no requieren visa y puede
Obtenerse en las líneas áreas, agencias de viaje así como en los puntos de internación
a México.
La forma es de color rojo y café para los turistas y transmigrantes de países que re-
quieren visa consular. Esta forma solo la expiden las oficinas consulares del Servicio
Exterior Mexicano.
a No puede cambiar de calidad migratoria ni tampoco puede amplia el plazo de estan-
cia de hasta de 30 días.

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

Obligaciones del notario en materias migratoria y de nacionalidad 265

deportivas no remu-
neradas ni lucrati-

Observaciones:
El turista, utiliza la llamada: "Forma Migratoria para Turistas, Transmigrantes, Visi-
tantes Personas de Negocios y Visitantes Consejeros", que para efectos didácticos la
denomino "Múltiple".
La forma es de color azul si son nacionales de países que no requieren visa y puede
obtenerse en las líneas áreas, agencias de viajes así como en los puntos de interna-
ción a México.
O La forma es de color rojo y café para los turistas de países que requieren visa consular.
Esta forma solo la expiden las oficinas consulares del Servicio Exterior Mexicano.
Al turista, se le concederá plazo adicional en su estancia en el país, sólo si hay alguna
enfermedad u otra causa de fuerza mayor que le impida viajar de regreso.
3". Como Ministro Un año Ejercer el ministerio
de culto o asociado de cualquier culto o
religioso para realizar labores
de asistencia social
y filantrópicas que
coincidan con los fi-
nes de la asociación
religiosa a que per-
tenezcan.
Observaciones:
La FM3 es una forma migratoria tipo pasaporte de 20 páginas. Es expedida por las
autoridades migratorias y debe llevar Ia firma y sello de la oficina emisora. Contiene
los datos generales del extranjero, los datos de su situación migratoria, los números
del Registro Nacional de Extranjeros y del expediente migratorio y su domicilio.
Contiene páginas para anotar las prórrogas de estancia y cambios de actividad, domi-
cilio o estado civil.
o La asociación religiosa tiene que estar registrada ante la Secretaría de Gobernación:
Tiene que tener el carácter de ministro de culto o asociado religiosos según la
LARCP.
Un ministro de culto o asociado religioso extranjero nunca podrá ser representante de
una AR según el art. 11 de la LARCP que dispone que siempre deberán ser mexica-
nos y mayores de edad.

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

4". Como asilado "FM3" Indefinido Para proteger su li-


político bertad o su vida de
persecuciones polí-
ticas en su país de

Observaciones:
0 Las embajadas mexicanas aceptarán en sus residencias (oficinas de migración) a los
extranjeros que soliciten asilo, siempre que sean originarios del país donde aquellas
se encuentren; investigarán el motivo de la persecución y si éste a su juicio es un de-
lito de carácter político, concederá el Asilo Diplomático a nombre de México. Asilo
que será ratificado por la Secretaría de Gobernación a través del INM. Concedido el
asilo diplomático, la embajada informará a la Secretaría de Relaciones Exteriores,
quien se encargará de la seguridad y del traslado a México del asilado;
o No se admitirá como asilado al extranjero que proceda de un país distinto de aquel en
el que se haya ejercido la persecución política, excepto de que en el último solo haya
tenido el carácter de transmigrante debidamente comprobado;
o Termina su forma de estancia, si el asilado viola las leyes mexicanas o se ausenta del
país sin previo permiso;
El INM decidirá si puede permanecer en el país con otra modalidad de estancia.
5". Como refugiado "FM3" Indefinido mientras Para proteger su
subsistan las causas vida, seguridad o li-
de la huida bertad amenazadas
por violencia gene-
ralizada, agresión
extranjera conflictos
internos, violación
masiva de derechos
humanos o pertur-
baciones graves del
orden publico en su
país de origen.
Observaciones:
r Se permite al INM tomar las medidas necesarias para que el solicitante permanezca a
su disposición hasta en tanto se resuelve su solicitud no se admitirá como refugiado,
al extranjero que incurra en las siguientes hipótesis: a) Que se trate de un migrante
por motivos económicos; b) Que sea perseguido con motivo de delitos comunes;
c) Que se encuentre sujeto a un procedimiento de extradición; d) Que provenga de un
país en el cual se le haya negado la calidad de asilado o refugiado; e) Que haya ad-
quirido durante su estancia en México otra característica migratoria.

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

Obligaciones del notario en materias migratoria y de nacionalidad 267

6". Como estudiante "FM3" Variable Para iniciar, terminar


o perfeccionar estu-
dios en instituciones
oficiales o no.
Observaciones:
Las instituciones o planteles educativos pueden ser oficiales o particulares con reco-
nocimiento oficial de validez o para realizar estudios que no lo requieran;
o cuenta con prórrogas anuales y con autorización de permanecer en el país por el
tiempo que duren sus estudios y el que sea necesario para obtener la respectiva docu-
mentación final escolar;
Si son menores se requiere la autorizacion de los que ejercen la patria potestad o la
tutela
o Los estudiantes deben demostrar que tendrán una percepción económica suficiente a
juicio de la autoridad migratoria
o Pueden ausentarse del país hasta por 120 días en total;
Si el estudiante reside en una ciudad fronteriza, entonces no se aplica la limitación de
ausencia.
7a. Como corres- 1 "FM3" 1 Variable Para realizar activi-
dades propias de la
profesión de perio-
dista, para cubrir un
evento especial o
par su ejercicio tem-
poral.
Observaciones:
e Hasta por un año, con hasta cuatro prórrogas, dependiendo del evento a cubrir
e Deben acreditar su nombramiento o profesión como periodista ante el INM
e Deben presentar documento fehaciente del medio de comunicación extranjero para el
cual prestan sus servicios.

8". Como visitante Oficio de la 6 Meses Para investigadores


distinguido autoridad consular científicos o huma-
nistas de prestigio
internacional, perio-
distas o a otras per-
sonas prominentes.
Observaciones:
Se trata de un permiso de cortesía para personalidades internacionales
o No hay requisitos específicos.

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

- -- -- -... ...

Característica / Forma
- migratorii
--- --- -.-Plazo
- 1 -...--.

- e...--s.--t a ~ i ~ ~ v i d i d e s
de --- .

9". Como visitante Oficio de la No excederá de 3 Para visitar ciudades


local autoridad local días fronterizas o puertos
marítimos.
Observaciones:
w Los norteamericanos de la frontera Norte ingresan al país con la forma migratoria
azul para turistas, transmigrantes, visitantes personas de negocios y visitantes conse-
jeros por un plazo que no excederá de tres días con entradas y salidas múltiples.
w Se concede a los extranjeros residentes en poblaciones colindantes siempre que:
a) Acrediten su nacionalidad; y, b) Comprueben su residencia en la población colin-
dante y entonces se tramita un permiso especial en términos del 170 del RLGP.
w En la frontera sur, existe la Forma migratoria tipo credencial para no inmigrantes en
dos versiones: la FMVL (Forma Migratoria para Visitantes Locales), que se expide
para los nacionales de Belice y Guatemala que son residentes de ciudades fronterizas
con México y les permite entradas y salidas múltiples hasta por 72 horas y la FMVA
(Forma Migratoria para Visitante Agrícola) que permite el ingreso de nacionales gua-
temalteco~para realizar labores agrícolas en Chiapas de manera temporal en fincas
cafetaleras. bananeras. de cacao v caña de azúcar.
10". Como visitante Oficio de la Máximo de 30 días Para desembarcar
provisional autoridad provisionalmente
por no contar con la
documentación re-
querida por la auto-
ridad migratoria en
puertos de mar o ae-
ropuertos en transito
L
internacional.
Observaciones:
Hasta 30 días, cuando su documentación carece de algún requisito secundario.
En estos casos los extranjeros deben constituir depósito o fianza que garantice su re-
greso al país de procedencia, si no cumple con el requisito en el plazo concedido.
/
11". Como visitante "Múltiple" y "FM3 Variable 1 Para realizar activi- 1
en general 1 1 1 dades lucrativas o no,
siempre que sean li-
citas y honestas.
Observaciones:
Acepta ocho principales modalidades.
La denominación de la característica "visitante" es muy confusa, pues ya se utiliza
para otras características de "no inmigrantes".

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

Obligaciones del notario en materias migratoria y de nacionalidad

SIETEREGLAS PARA LOS VISITANTES EN GENERAL


PRIMERA: Se les autoriza una actividad lucrativa o no, siempre que sea lícita y
honesta, de acuerdo a los siguientes cuatro supuestos:
a) Si durante su estancia, vive del capital traído del extranjero, de las rentas
que éste produzca o de cualquier ingreso previamente traído del exterior;
b) Si el objeto de internarse, es para conocer alternativas de inversión o para
realizar estas;
c) Si se dedica a actividades científicas, técnicas, de asesoría, artística, depor-
tiva o similares;
d) Si se interna para ocupar cargos de confianza o para asistir a asambleas y
sesiones del consejo de administración de empresas o demás actividades de las
modalidades.
SEGUNDA: El permiso de estancia será hasta de un año con 4 prórrogas más de
un año cada una con entradas y salidas múltiples.
TERCERA: Al término de los 5 años, el extranjero podrá solicitar que se le au-
torice su estancia por un año más como no inmigrante, pudiendo refrendarse por
cuatro años más y no hay límite para nuevas rondas de autorizaciones.
CUARTA: La actividad del visitante, deberá ser siempre específica y a juicio
de la autoridad migratoria, podrá ser restrictiva al lugar donde se lleve a cabo.
QUINTA:Regularmente, la actividad del extranjero se sujeta a prestar un servi-
cio a un particular o a una empresa privada o institución pública. La solicitud de ad-
misión, entonces, la debe formular la persona que requiera utilizar sus servicios o el
propio extranjero si la prestación del servicio la realizará de manera independiente.
SEXTA:La persona moral o empresa solicitante de los servicios del extranjero
visitante, será solidariamente responsable de las sanciones a que el extranjero se
haga acreedor por violaciones a la Ley Migratoria y en su caso, costeará la repa-
triación; y,
SEPTIMA: El extranjero, deberá acreditar a discreción de la autoridad migrato-
ria, que cuenta con la solvencia económica necesaria para permanecer en el país.

OCHOMODALIDADES DE ESTANCIA COMO VISITANTE EN GENERAL


Modalidades migratorias: Son las distintas actividades específicas que un ex-
tranjero realiza dentro de una misma característica migratoria. En el caso de los
"visitantes" en general, de conformidad con el artículo 163 del Reglamento de la
Ley General de Población, la característica tiene las siguientes ocho modalidades
de internación y estancia:

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

la. Como visitante de Para representar a una em- Requiere carta de Invita-
negocios e inversionista presa extranjera, para cono- ción; acreditar ingresos
cer alternativas de inversión, mensuales y acreditar la in-
para realizar una inversión versión con carta de solven-
directa o para realizar tran- cia económica.
sacciones comerciales.
2". Como visitante técnico Técnico: Para diseñar o Requiere carta solicitud de
o científico construir una planta o pres- la empresa o Institución o
tar servicios de Transferen- contrato de prestación de
cia de Tecnología. servicios.
Científico: Para iniciar o eje-
cutar un proyecto de inver-
sión especifico, dar asesoría
a Instituciones Públicas o
Privadas, capacitar, dar con-
ferencias o cursos. etc.
3a. Como visitante rentista Para vivir de depósitos trai-
Requiere un ingreso míni-
mo por mes de 250 dsm.
dos del exterior o de sus in-
($13,147.50 con carta del
versiones provenientes del
extranjero. banco donde tenga la Inver-
sión).
4". Como visitante Para ejercer su profesión de Requiere tener titulo profe-
profesional manera independiente o sional y carta oferta de tra-
prestando sus servicios a bajo.
una empresa por contrato.
5" Como visitante cargo Para asumir cargos directi- Requiere presentar carta
de confianza vos, de administración u oferta de trabajo y deberá
otros de absoluta confianza. acreditar contrato, remune-
(gerente, apoderado, comi- ración y capacidad para el
sario, etc.) cargo.
6". Como visitanteconsejero Para asistir a asambleas de Requiere acreditar su cali-
socios o a sesiones del Con- dad de consejero o socio
sejo de Administración de con constancia de la asam-
empresas. blea de accionistas.
7" Como visitante observa- Para conocer situación de No requiere a una ONG y
dor de derechos humanos derechos humanos in situ generalmente se especifica
en el país. Si son grupos, no en qué lugar residirán con
se autoriza a más de 10 per- un programa de trabajo. La
sonas por organización. temporalidad será de 10
días.

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

Obligaciones del notario en materias migratoria y de nacionalidad 271

8" Como visitante observa-


dor de procesos electorales

estatales. tancia será solo mientras

Esta novena modalidad no está prevista en la Ley General de Población ni en


su Reglamento, sino que está considerada únicamente en el Manual de Trámites
Migratorios del año 2000:

9". Como visitante


1 artista o deportista

país. invitación.

IX. NUEVE CARACTER~STICASDE ESTANCIA


DE LOS EXTRANJEROS INMIGRANTES

Esta calidad migratoria de extranjeros que se internan con el ánimo de radi-


carse en el país, admite las siguientes nueve características, o sea, nueve maneras
de estancia, según las actividades que quiera realizar en México.

CINCONOTAS DE LOS INMIGRANTES

PRIMERA:Tienen estancia de 5 años. Estos extranjeros, se aceptan en el país


con una temporalidad de cinco años, misma que se debe refrendar cada año para
comprobar satisfactoriamente ante el INM que cumplen con las condiciones que
les fueron señaladas en el momento de su internación, para después optar por la
calidad de inmigrado.
SEGUNDA: Tienenforma fm2. Se les otorga la forma migratoria FM2, que es
un documento en forma de libreta, donde se anotan los datos del extranjero, su
inscripción en el Registro Nacional de Extranjeros (Catalogo de Extranjeros Re-
sidentes en la República Mexicana), los refi-endos anuales y la declaratoria de
inmigrado;

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

TERCERA: Pueden ausentarse de mexico hasta año y medio. Los inmigrantes


durante su estancia de cinco años, pueden ausentarse del país, hasta menos de 18
meses, computados de manera continua o en forma intermitente. Si llegan a acu-
mular ausencias por más de 18 meses, no podrá solicitar su cambio de calidad
migratoria a inmigrado y deberán tener de nuevo otra estancia de 5 años para pre-
tender ser inmigrado.
CUARTA:Si se ausentan más de dos años pierden la calidad de inmigrante. Si
el extranjero, dentro de los 5 años de residencia en México, permanece mas de 2
años fuera del país, perderá entonces su calidad migratoria de inmigrante. No se
computa como ausencia, la estancia del extranjero en otro país para realizar estu-
dios de postgrado en alguna institución educativa respaldada por una institución
mexicana de educación superior o cuando trabaje para una subsidiaria en el ex-
tranjero de una empresa mexicana o cuando exista causa justificada para estar por
ese lapso en el extranjero, a juicio del INM.
Quinta: El INM puede autorizar ausencias mayores. El Artículo 177 del
RLGP, dispone que en caso justificado la autoridad migratoria podrá autorizar
a los inrnigrantes ausencias mayores a los 18 meses o a los 2 años antes men-
cionados.
-,
-
- *

L . ." . .-
- * , , , B - ? a m
la. Rentistas 5 Años Para vivir de sus re-
cursos traidos del
extranjero; de los
intereses que pro-
duzca su capital, o
de cualquier ingreso
permanente que pro-
ceda del exterior.
Observaciones:
Ingresos mensuales mínimos de 400 smdf ($2 1,036.00)+ 200 smdf ($10.5 18.00) por
cada uno de los dependientes económicos que integren la familia;
Si adquiere un inmueble para casa habitación el requisito de ingreso mensual puede
reducirse un 50%;
Puede, previo permiso del INM dedicarse a otras actividades como ser profesor, cien-
tífico o técnico si esa actividad se considera benéfica al país.

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

Obligaciones del notario en materias migratoria y de nacionalidad

- --,-

2". Inversionistas 5 Años Para invertir su capi-


tal en la industria,
comercio y servi-
cios, de conformidad
con las leyes, siem-
pre que contribuya
al desarrollo econó-
mico social del país
y que se mantenga
durante el tiempo de
L
residencia.
Observaciones:
1 Inversión mínima 40 000 dsmdf ($2,103,600.00). la inversión debe realizarse dentro
de los 6 meses al ingreso;
La inversión podrá consistir en acciones o partes sociales, certificados de participa-
ción, activos fijos o derechos de fideicomisario;
1 Debe acreditar la inversión por medio de inscripción en el Registro Nacional de In-
versiones Extranjeras;
1 Debe mantener la inversión mínima durante su estancia y no puede dedicarse a otra
actividad.

3". Profesionales "FM2" 5 Años Para ejercer una


profesión con los re-
quisitos del articulo
5 de la constitución
en materia de profe.
siones y demás le.
yes aplicables.
Observaciones:
Debe registrar el título extranjero en La Dirección General de Profesiones y obtenei
cédula de ejercicio profesional:
Se dará preferencia a: a) Profesionales dedicados a materias no cubiertas o estén in.
suficientemente cubiertas por mexicanos; y b) Quienes sean profesores o investiga.
dores destacados en alguna rama de la ciencia y de la técnica insuficientemente cu.
bierta por mexicanos.

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

4". Cargo de 5 Años


confianza

otro de absoluta
confianza (apodera-
do) en empresas o
instituciones siem-
pre que a juicio del
inm no haya dupli-

Observaciones:
r Se debe presentar:
3) La carta oferta de trabajo o el contrato de prestación de servicios;
b) La solicitud por parte de la empresa o institución en la que pide autorización para
rontratar al extranjero;
7) El acta constitutiva de la empresa o una constancia expedida por notario en la que
ronste la denominación, objeto social y domicilio de la empresa o una constancia del
Registro Nacional de Inversiones Extranjeras; y,
d) La última declaración del impuesto sobre la renta.

5". Científicos 5 Años Para dirigir o reali-


zar investigaciones
científicas, para di-
fundir sus conoci-
mientos científicos,
preparar investiga-
dores o realizar tra-
M bajos docentes.
Observaciones:
Deben comprobar capacidad suficiente para la actividad que pretende desempeñar;
Si lo cree conveniente el INM, deberá instruir a tres mexicanos cuando menos en su
especialidad.

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

Obligaciones del notario en materias migratoria y de nacionalidad

Plaza ABtifedíta?
w*
6".Técnicos 5 Años Para realizar inves-
tigación aplicada
dentro de la produc-
ción o desempeña1
funciones técnicas a
especializadas que
no puedan ser pres-
tadas por residentes
en el país.
Observaciones:
La autorización puede ser solicitada por el extranjero o por una empresa o institución
en México.
r Quien lo solicite deberá justificar la necesidad de utilizar al técnico;
r No requiere título profesional, pero sí justificar su capacidad en la especialidad;
r Si lo cree conveniente el INM, deberá instruir a tres mexicanos cuando menos en su
especialidad.
7 " Familiar 5 Años Para vivir bajo la
dependencia econó-
mica del cónyuge o
de un pariente con-
sanguíneo inmigran-
te, inmigrado o
mexicano en línea
recta sin limite de
grado o en transver-
sal hasta el segundo.
Observaciones:
B Se trata de la cónyuge, hijos, nietos y hermanos que dependan económicamente de
un inmigrante, inmigrado o mexicano familiar.
r Los hijos, nietos y hermanos del solicitante solo serán admitidos si son menores y solo
se admitirán mayores de edad, si tienen impedimento para trabajar o para estudiar;
r Los familiares pueden ser autorizadas para realizar actividades remuneradas o lucra-
tivas si lo justifican;
B La solicitud de internación la debe hacerla la persona bajo cuya dependencia econó-
mica vaya a vivir el interesado, quien deberá comprobar ser inmigrante, inmigrado o
mexicano, además de probar el grado de parentesco y su solvencia económica para
sostenerlos.
r El artículo 186 del RLGP autoriza al INM que pueda otorgar a los familiares de los
representantes diplomáticos o consulares autorizaciones para realizar actividades re-
muneradas o lucrativas si lo iustifican.

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

ortivas o análogas
ue sean benéficas

Observaciones:
Deberá solicitarlo alguna empresa, institución o asociación o por el extranjero o su
representante, cuando pretenda ser independiente;
Se consideran actividades análogas, las de promoción artística, deportiva, cultural y
las demás que a si uicio determine el INM.
9'" Asimilados 5 Años Para realizar una ac-
tividad lícita y ho-
nesta, quienes se
hayan asimilado al
medio nacional o en
su defecto, porque
hayan tenido o ten-
gan cónyuge o hijo
L
mexicano.
OBSERVACIONES:
Se trata de extranjeros que ya residen en el país y se hayan asimilado al
medio nacional y quieran realizar cualquier actividad lícita y honesta que
no encuadran en otra modalidad de inmigrante.
Se consideran supuestos de asimilación: a) Estar casado con mexicana o
mexicano y tener 3 años residiendo en México; b) Vivir en unión libre
con mexicana o mexicano y residir por cinco años en México; c) Tener o
haber tenido un hijo mexicano consanguíneo o por adopción y contar con
legal estancia de años en México; d) Si es designado tutor o curador de
mexicano o mexicana menor de edad o mayor incapacitado y tiene 5 años
residiendo en México; e) Si cuenta con una estancia mayor de 5 años
como no inmigrante visitante.
En casos excepcionales el INM podrá conceder esta característica sin cumplir con los
anteriores requisitos
Deben señalar las actividades que pretenden realizar, acreditar su solvencia económi-
ca y cumplir con las disposiciones migratorias.

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

Obligaciones del notario en materias migratoria y de nacionalidad

X. REGIMEN DE LA ESTANCIA
DE LOS EXTRANJEROS INMIGRADOS

OCHO NOTAS DE LA CALIDAD DE INMIGRADO


PRIMERA: Se debe solicitar oportunamente. Esta calidad migratoria, se tiene
que solicitar antes del término de seis meses posteriores al vencimiento del cuarto
y último refrendo. En el caso de menores o mayores incapaces, la solicitud de la
calidad de inmigrado, la debe hacer quien ejerza la patria potestad o la tutela, o en
su defecto, por la persona con quienes vivan los incapaces. La solicitud se puede
presentar aunque el interesado esté fuera del país, pero debe ratificarla dentro de
los 15 días siguientes a su regreso;
SEGUNDA: Se requiere declaratoria. Para obtener la calidad de inmigrado, se
requiere la declaración expresa del INM, la cual, se obtiene a través de una carta
declaratoria de la calidad de inmigrado. La calidad de inmigrado es únicamente
otorgada por la comisionada del INM;
TERCERA:Reside definitivamente en méxico. El inmigrado, tiene derecho a
residir permanentemente en territorio nacional y podrá salir y entrar libremente
del país;
CUARTA:Se puede dedicar a lo que quiera. El inmigrado, podrá dedicarse a
cualquier actividad lícita, pero con las limitaciones que le imponga el INM en su
declaratoria o en cualquier tiempo;
QUINTA:Tiene libertad de realizar todo tipo de inversiones. Excepto las in-
versiones limitadas por la Ley de Inversión Extranjera y otros ordenamientos
especiales;
SEXTA:Su inversión se equipara a la inversion mexicana. Según el artículo
30 de la Ley de Inversión Extranjera, la inversión que realiza un inmigrado, se
equipara a la inversión mexicana en aquellas actividades económicas que no están
reguladas en la Ley y por lo tanto, admiten inversión extranjera en un 100%. Si
por el contrario, se trata de actividades reguladas por el Título Primero: activida-
des reservadas al Estado o a mexicanos y actividades y adquisiciones con regula-
ción específica reguladas por el Título Segundo: adquisición de bienes inrnuebles,
la explotación de minas y aguas y los fideicomisos, entonces, la inversión realiza-
da por los inrnigrados en esos casos específicos, sí se considera como inversión
extranjera y sí computa para determinar los porcentajes establecidos como limite
de inversión para extranjeros en la Ley.
SEPTIMA:Tiene limite de ausencias de méxico. El inmigrado, puede viajar li-
bremente al extranjero, pero tiene límite en dichas estancias fuera del territorio

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

nacional, pues si permanece en el extranjero por más de 3 años continuos o, si en


un lapso de 10 años contados a partir de la declaratoria de inmigrado, permanece
en el extranjero durante 5 años, aún no continuos, perderá la calidad de inmigrado
y tendrá que volver a cumplir otros 5 años de residencia en México. No se compu-
ta para dicha ausencia, el plazo para realizar estudios de postgrado en el extranjero
en instituciones respaldadas por una institución de estudios superiores mexicana o
si trabaja para una subsidiaria de empresa mexicana en el extranjero o cuando así
lo considere la autoridad migratoria; y,.
OCTAVA: Los diplomáticos, los funcionarios consulares y los representantes
ojkiales, no adquieren la calidad de inmigrados. En el caso de residencia por más
de 5 años de los diplomáticos, funcionarios consulares y representantes oficiales de
otro Estado, no toman la calidad migratoria de inmigrado, porque como dijimos
estos extranjeros tienen un status especial derivado de Tratados Internacionales y
gozan de prerrogativas y privilegios propios a su cargo según el principio de reci-
procidad internacional.

XI. LAS CUATRO PRINCIPALES RESTRICCIONES


PARA LOS EXTRANJEROS

Las principales cuatro restricciones son las siguientes:


la. Restricciones sanitarias;
2". Restricciones al derecho de estancia;
3". Restricciones al ejercicio de derechos políticos; y,
4". Restricciones al derecho de propiedad

la. RESTRICCIONES
SANITARIAS

Existe un Reglamento de la Ley General de Salud en materia Internacional


que dispone que la Secretaría de Salud, es competente para llevar a cabo dos ac-
ciones en materia sanitaria:
lo. Restringir el ingreso de cuanto pueda representar un riesgo para la salud
en México, para lo cual, la autoridad sanitaria tiene la facultad de vigilar el estado
sanitario de las personas, animales, objetos y substancias que ingresen al territorio
nacional; y,
2". Restringir la salida de cuanto pueda representar un riesgo para el punto de
destino.
Para cumplir con la primera de las acciones citadas, la autoridad sanitaria tie-
ne dos opciones para aceptar el ingreso de extranjeros en México:
1. Exigirles un certificado de salud; o,
11. Someterlos a un examen médico.

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

Obligaciones del notario en materias migratoria y de nacionalidad 279

Cuando la autoridad sanitaria sepa que ciertas personas sanas han estado ex-
puestas a un contagio de enfermedades transmisibles, puede exigir o una vacuna-
ción previa o un régimen de cuarentena, (aislamiento por cuarenta días). La cua-
rentena, es un caso de limitación a la garantía constitucional de libertad de tránsito
para nacionales y extranjeros por razones de orden público.

2". RESTRICCIONESAL DERECHO DE ESTANCIA

Una vez que el Estado Mexicano ha reconocido la calidad diplomática, consu-


lar o de representación u oficial o una de las tres calidades migratorias de un ex-
tranjero, en virtud de su carácter soberano, tiene en todo momento el derecho de
imponer restricciones a esa legal estancia por razones de orden público.
Recordemos que el derecho de legal estancia, es la facultad que se el Estado
Mexicano concede al extranjero para ingresar primero y para domiciliarse después
en el territorio mexicano, de conformidad a las modalidades de su régimen diplo-
mático, consular o de representación oficial, o de las reglas de estancia para las
tres posibles calidades migratorias.
Seis obligaciones de estancia de extranjeros
Las principales obligaciones de estancia varían en atención a la calidad migra-
toria del sujeto extranjero y se derivan del permiso de internación concreto otorga-
do. No obstante lo dicho, podemos enumerar como las principales obligaciones de
estancia para todos los extranjeros, las seis siguientes:
la. Debe habitar en determinado domicilio y avisar cambios. El extranjero
debe domiciliarse en el inmueble que se le indicó o en el inmueble que manifestó.
Si cambia de domicilio, lo debe reportar al INM dentro de los 30 días posteriores
al cambio.
2". Debe realizar solo las actividades permitidas. El extranjero solo puede
dedicarse a las actividades expresamente autorizadas en su permiso de internación
o a las actividades propias de la modalidad ya sea de su carácter diplomático, con-
sular y oficial o de una de las tres calidades migratorias;
3a. No debe ausentarse por plazos no permitidos. El extranj-erono puede lle-
var a cabo estancias prohibidas en un país extranjero y si las hace perderá su cali-
dad migratoria adquirida;
4a. Debe inscribirse en el Registro Nacional de Extranjeros. Los extranjeros
están obligados a inscribirse según establece el artículo 63 de Ley General de Po-
blación: Todos los inmigrantes en sus nueve modalidades y los inrnigrados y de
los no inmigrantes, solo están obligados a inscribirse en el RNE.
los visitantes científicos
los ministros de culto

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

los asilados
los refugiados y,
los estudiantes;
5a. Deben avisar cambios de característica u otros cambios de su situación
personal. Los extranjeros, deben avisar al Registro Nacional de Extranjeros, cual-
quier cambio en la calidad migratoria o de la característica correspondiente. Igual-
mente, deben avisar cualquier modificación sobre la nacionalidad, el estado civil,
las actividades a que se dediquen. Todo aviso, debe ser dado a la autoridad migra-
toria dentro de los 30 días posteriores al cambio;
6a.Los inmigrantes deben refrendar su estancia cada año. El refrendo ante el
INM cada año, es para verificar que el extranjero mantiene las condiciones de su
residencia, acreditando que se cumple la reglas de su tipo de estancia;

Libertad de tránsito para nacionales y extranjeros


Esta es una garantía constitucional, tanto para nacionales como para extran-
jeros.
El artículo 11 de la Constitución Federal, dispone:
...Todo hombre tiene derecho para entrar en la república, salir de ella, viajar por su
territorio y mudar de residencia, sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte, salvo-
conducto u otros requisitos semejantes. El ejercicio de este derecho estará subordina-
do a la autoridadjudicial en los casos de responsabilidad criminal o civil y a las auto-
ridades administrativas por lo que toca a las limitaciones que impongan las leyes
sobre emigración, inmigración, y salubridad general de la República o sobre extranje-
ros perniciosos residentes en el país.. .
Al igual que el nacional, el extranjero disfmta de la garantía de libre tránsito y
solo por motivos de seguridad nacional, de regulación de población y otros de or-
den público, el Estado puede ejercer un control excepcional sobre todo extranjero
que se haya internado al país. Eso lleva a conceder el permiso de estancia ya con
ciertas restricciones que de hecho limitan precisamente su libertad de transitar por
la república y que la autoridad justifican como mediadas administrativas de con-
trol durante la estancia de extranjeros en el país.

Salidas de extranjeros
Un extranjero puede salir voluntariamente del país cuando quiera y lo necesite
y puede reingresar igualmente cuando lo quiera o lo necesite. Hay sin embargo,
dos casos donde el extranjero debe abandonar el territorio nacional necesariamen-
te: Por deportación o por expulsión.

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

Obligaciones del notario en materias migratoria y de nacionalidad 281

lo. Por deportación: Esta es una figura migratoria por la que el Estado Mexi-
cano, a través del Instituto Nacional de Migración o la Secretaria de Salud, obliga
a un extranjero a salir del país en un determinado plazo, como sanción cuando no
reúna o deje de reunir los requisitos migratorios o sanitarios necesarios para su
legal internación y estancia: (Ejemplos: el inmigrante que vencida su temporali-
dad de 5 años, no ha solicitado su cambio a calidad de inmigrado y no tenga una
actividad que justifique su estancia en México, deberá salir del país en el plazo
que le señale la autoridad (INM); otro caso: los polizontes extranjeros que desem-
barquen en algún puerto migratorio sin tener autorización para ingresar al país,
deberán salir de éste por cuenta del mismo medio de transporte que los haya inter-
nado. El deportado puede agotar los recursos establecidos por La ley e incluso in-
terponer juicio de amparo; y,
2". Por expulsión. El Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, deposita-
rio del Poder Ejecutivo Federal, tiene la facultad discrecional según el artículo 33
constitucional de ordenar el abandono del territorio nacional, de manera inmedia-
ta y sin necesidad de juicio previo, a cualquier extranjero cuya permanencia juz-
gue inconveniente. El ejecutivo no debe expresar motivos, simplemente lo hace.
La expulsión, no admite amparo ni recurso alguno.
LEONELPÉREZNIETO,señala que la práctica internacional establece para la
procedencia de la expulsión, los siguientes principales supuestos:
1. Peligro para la seguridad y el Orden del Estado de Residencia;
2. Ofensas inferidas al Estado de residencia;
3. Amenazas u ofensas a otros Estados;
4. Delitos cometidos dentro y fuera del país; y,
5. Perjuicios económicos ocasionados al Estado de residencia.
Extradición de extranjeros
Es una forma de cooperación internacional en Derecho Internacional Público,
que permite a un Estado soberano requirente, solicitar a otro llamado requerido, la
entrega de un individuo que se encuentre en el territorio del Estado requerido para
juzgarlo y sancionarlo por algún delito cometido en agravio de los intereses prote-
gidos por el Estado requirente o en su ámbito de jurisdicción. México ha suscrito
Tratados Internacionales con diversos países sobre el tema: Además, existe la Ley
de Extradición Internacional publicada en DOF del 29 de diciembre de 1975, que
reglamenta al artículo 119 de la Constitución que prevé la extradición en materia
internacional. En esta Ley, se estable que las peticiones de extradición se tramita-
rán por conducto de la Secretaría de Relaciones Exteriores por conducto de la
Procuraduría General de la República.

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

Los extranjeros, por no ser ciudadanos mexicanos, sufren una importante res-
tricción en sus derechos políticos, ya que el artículo 33 de la Constitución dispone
expresamente que: "...Los extranjeros no podrán de ninguna manera inmiscuirse
en los asuntos políticos del país...".
Aunque los extranjeros forman parte de la Población del Estado Mexicano, no
son miembros políticos del mismo, ya que conservan una relación jurídica y polí-
tica con otro Estado diferente a México, razón por la cual, el legislador les restrin-
ge el ejercicio de derechos políticos en México, lo que significa que los extranje-
ros en México no pueden externar opiniones sobre la política mexicana y no
pueden votar y ser votados en elecciones públicas.
La calidad de extranjero, lleva consigo como condición esencial: no formar
parte del cuerpq político del Estado de su residencia temporal o permanente, lo
que lo hace tener que silenciarse en los temas de la Política Mexicana.

4". RESTRICCIONES AL DERECHO DE PROPIEDAD


El artículo 17 de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre esta-
blece el derecho de toda persona a la propiedad individual y colectiva y ese dere-
cho debe tomarse al pie de la letra. No obstante lo anterior, y por razones de segu-
ridad nacional y soberanía, los Estados pueden imponer restricciones a los
extranjeros en relación al derecho de propiedad, como es el caso de México.
Restricción en zona restringida. México justifica esta restricción en pasadas
experiencias históricas de pérdidas de territorio nacional por ocupación de extran-
jeros, razón por la cual, ahora limita el derecho de propiedad para los extranjeros
en tierras y aguas ubicados en la llamada "zona restringida", es decir, la zona ubi-
cada dentro de dos perímetros: de 50 kilómetros desde las playas y de 100 kilóme-
tros desde la frontera. El argumento para esta restricción, como decíamos, son
hechos del pasado (invasiones, latifundios, colonias que traicionaron a México
aliándose con los EUA como Texas, etc.), argumento que aunque parece fuera de
tiempo ante el fenómeno de la globalización que vivimos, se justifica para México
por el trauma histórico sufrido, especialmente por las acciones políticas y bélicas
de nuestro vecino del Norte, los Estados Unidos de América, por quien México,
ya siendo independiente, perdió en el siglo XIX,casi sin combatir y por efectos de
la fuerza y amenaza, más de la mitad del territorio que conservaba como herencia
de la colonia de España (California, Arizona, Nuevo México y Texas).
Siglo diecinueve. La situación del extranjero en México ha ido variando en
materia de restricción a la propiedad. Luego de nuestra independencia, un Decreto

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

Obligaciones del notario en materias migratoria y de nacionalidad 283

sobre Colonización del 18 de agosto de 1824, ofreció a los extranjeros que se esta-
blecieran en el territorio nacional, seguridad en sus personas y en sus propiedades
siempre que se sujetaran a las leyes del país. La Constitución de 1836, prohibió a
los extranjeros adquirir inmuebles si no estaban naturalizados casándose con
mexicana. Posteriormente, en las Bases Orgánicas de 1842 se suprimió toda limi-
tación de propiedad y dispuso que los extranjeros gozarían de los derechos que
les concedan las leyes y sus respectivos tratados, lo que significó ninguna restric-
ción. En la Constitución de 1857 se protegió a los extranjeros con las mismas ga-
rantías que a los mexicanos y solo se introdujo la cláusula Calvo y sujeción al
sistema judicial mexicano. En la Ley de Extranjería y Naturalización del 20 de
mayo de 1886, y en general en los regímenes liberales, se consideró al extranjero
como una garantía de buena agricultura y fue bienvenido para formar parte del
México del futuro.
Siglo veinte. La Ley de Imiigración del 22 de diciembre de 1908, prohibió la
entrada de extranjeros ancianos, ciegos, cojos o deformes y determinó que los
extranjeros con residencia en México de más de tres años serían equiparables a
los mexicanos. Las cosas cambiaron desde la Constitución de 1917, donde se vio
con desconfianza a los extranjeros y se tuvo como idea central reservar originaria-
mente la propiedad de las tierras y de las aguas del país a la Nación, quien podría
transmitirla en propiedad privada a los particulares. Se estableció que sólo los
mexicanos y las sociedades mexicanas tendrán derecho para adquirir el dominio
directo de tierras y aguas y para obtener concesiones de explotación de minas y
aguas; se establece la prohibición absoluta para extranjeros de adquirir propieda-
des y aguas en la entonces denominada "zona prohibida", quienes si podrían ad-
quirir fuera de esa zona conviniendo la cláusula Calvo. Se creó un complejo de
leyes y reglamentos que por casi siete décadas mantuvo una política altamente
restrictiva de la propiedad para los extranjeros.
Politica actual sobre restricción de la propiedad a extranjeros. A partir de las
reformas constitucionales de 1992 y la nueva Ley de Inversión Extranjera que
empezó a regir el 28 de diciembre de 1993, la política restrictiva de la propiedad
para extranjeros se suavizó. Se acabó por imponer una libertad total para la inver-
sión extranjera en actividades económicas no reguladas específicamentepor la ley
y se ratificó la posibilidad de acceder por los extranjeros y sociedades mexicanas
con admisión de extranjeros a los inmuebles ubicados en zona restringida a través
del fideicomiso y se permitió adquirir libremente inmuebles a los extranjeros fue-
ra de la "zona restringida", solamente con la previa constancia de haber pactado la
cláusula Calvo con la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

XII. SIETE REGLAS MIGRATORIAS EN MATERIA


DE ACTOS Y CONTRATOS OTORGADOS POR EXTRANJEROS

PRIMERAREGLA
HAY TOTAL LIBERTAD PARA OTORGAR ACTOS JUR~DICOS
TRATANDOSE DE BIENES PROPIOS

El artículo 148 del Reglamento de la Ley General de Población, solo para


efectos didácticos, nos recuerda el evidente principio jurídico, que los extranjeros,
sea cual sea su calidad jurídica de estancia en el país, incluso la de no inmigrante
transmigrante, respecto de los bienes y derechos que sean de su propiedad o de
que sean titulares, pueden realizar cualquier tipo de acto jurídico, ya sea para plei-
tos y cobranzas para actos de administración o aún, para actos de dominio.

SEGUNDA REGLA
HAYUNA AUTORIZACION GENERAL PARA TODO EXTRANJERO,
EXCEPTO PARA LOS TRANSMIGRANTES, PARA REALIZAR SEIS TIPOS
DE ACTOS Y CONTRATOS

En materia de actos jurídicos, con fundamento en el artículo 66 de la Ley Ge-


neral de Población, y en los artículos 147, 149, 151 y 152 de su Reglamento, en
vigor desde el 15 de abril del 2000, el legislador dispuso un permiso general para
los extranjeros, cualquiera que fuera su calidad migratoria, (excepto la de transmi-
grante), para realizar sin necesidad de obtener permiso previo de la autoridad, ya
sea por su propio derecho o mediante apoderado, ya sea que se encuentren o no en
el territorio nacional, los siguientes seis tipos de actos y contratos:
1". Adquirir bienes inmuebles urbanos y rústicos previo convenio de Cláusula
Calvo ante la Secretaría de Relaciones Exteriores, excepto en la zona restringida;
2". Adquirir derechos reales sobre bienes urbanos y rústicos, previo convenio
de cláusula calvo ante la secretaría de relaciones exteriores, excepto en la zona
restringida;
3". Adquirir derechos de fideicomisario en fideicomisos sobre bienes inmue-
b l e ~ubicados en la zona restringida según artículo 11 de la Ley de Inversión
Extranjera;
4". Adquirir títulos y valores de renta fija o variable;
5". Adquirir acciones de sociedades mercantiles o partes sociales de socieda-
des civiles.
6". Adquirir activos de sociedades para la realización de actividades empresa-
riales y otras similares.

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

Obligaciones del notario en materias migratoria y de nacionalidad

TERCERA REGLA
LOS EXTRANJEROS DIPLOMATICOS, AGENTES CONSULARES
Y CON REPRESENTACION OFICIAL LOS NO INMIGRANTES Y LOS
INMIGRANTES SÓLO PODRÁN DEDICAR-SE A LAS ACTIVIDADES
EXPRESAMENTE AUTORIZADAS O QUE SE DERIVEN DE SU CONDICIÓN
JURÍDICA O CALIDAD MIGRATORIA

La aceptación del ingreso al país de esos extranjeros, fue realizada por el Es-
tado Mexicano bajo la condición de que el extranjero realizaría sólo las activida-
des para las cuales fue expresamente autorizado o se deriven de la propia calidad
jurídica o calidad migratoria asumida.
Este principio debe ser relacionado con las dos posibilidades indicadas en los
dos párrafos anteriores, es decir, todo extranjero independientemente de su condi-
ción y calidad migratoria, puede realizar cualquier acto jurídico tratándose de sus
bienes propios, con la excepción de los transmigrantes y tratándose de los 6 actos
y contratos mencionados en el inciso anterior.

CUARTA REGLA
PARAPODER EJERCER UN EXTRANJERO ACTIVIDADES DISTINTAS
A LAS QUE EXPRESAMENTE LE HAYAN SIDO AUTORIZADAS,
DE MIGRACION
REQUIEREN PERMISO DEL INSTITUTO NACIONAL.

El artículo 60 de la Ley General de Población, establece este principio. Por


supuesto, hablamos de otras actividades distintas a las realizables con bienes pro-
pios y a los seis tipos de actos y contratos expresamente autorizadas a todo extran-
jero, excepto a los transmigrantes. Por ejemplo, si un turista quiere con su calidad
migratoria ejercer el cargo de consejero de una empresa, no puede hacerlo, porque
es una actividad que no le está permitida a su característica migratoria, sino que
requiere cambiar de turista a la modalidad de visitante consejero para poder ejer-
cer dicho cargo.

QUINTAREGLA
Las autoridades y jueces
lo.Deben exigir a los extranjeros que intervengan ante ellos:
A) Acreditar no ser transmigrante. Tratándose de cualquiera de los seis actos
autorizados en la regla segunda, que acrediten que no tienen la modalidad de no
inmigrante transmigrante;
B) Acreditar s u legal estancia. Tratándose de cualquiera acto diferente a los
seis autorizados en la regla segunda, deben acreditar su legal estancia en el país y
que su calidad migratoria les autoriza a celebrar el acto; y,

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

C) Obtener certzjkación migratoria. En caso de divorcio necesario o de nuli-


dad de matrimonio, cuando el actor del juicio sea un extranjero domiciliado en
México que no sea turista, transmigrante, visitante local y visitante provisional,
deberá éste exhibir al juez la certificación migratoria con validez de 90 días pre-
vista por el artículo 156 del Reglamento de la Ley General de Población; cuando
se trate de divorcio voluntario o administrativo y los dos cónyuges sean extranje-
ros la certificación será de ambos. Cuando el actor del juicio necesario o de nuli-
dad de matrimonio sea el cónyuge mexicano, no será necesario exhibir la certifi-
cación migratoria del cónyuge extranjero.
2 O . Por excepción, las autoridades no están obligadas a acreditar la legal es-
tancia en el país. en los siguientes casos:
1. Registro de nacimientos en tiempo; y,
11. Registro de defunciones; y,
3 O . Exigirán permiso previo en dos casos
Las autoridades federales locales y municipales y los jueces y oficiales del
Registro Civil, además de acreditar la legal estancia en el país, exigirán al extran-
jero que exhiba la autorización de la autoridad migratoria con validez de 90 y 30
días respectivamente, en los 2 casos siguientes:
a) Cuando se tramite una adopción por extranjero que no sea transmigrante ni
visitante provisional;
b) Cuando se celebre un matrimonio de extranjero y mexicana o viceversa,
incluso los matrimonios que se realicen por poder.

SEXTAREGLA
NADIEDEBE DAR OCUPACION LABORAL
A EXTRANJEROS SIN LEGAL ESTANCIA

El artículo 74 de la Ley General de Población, dispone que nadie debe dan


ocupación a extranjeros que no comprueben previamente su legal estancia en el
país y sin haber obtenido la autorización específica para prestar ese determinado
servicio.

SÉPTIMA REGLA
SANCIONES
POR LA VIOLACIÓN A LAS ANTERIORES REGLAS

Al extranjero que realice actividades para las cuales no esta autorizado: Se-
gún el Artículo 120 de la LGP tendrá una multa de hasta tres mil pesos y una pena
de prisión hasta de dieciocho meses.

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

Obligaciones del notario en materias migratona y de nacionalidad

Al extranjero que haga uso o se ostente como poseedor de una calidad migra-
toria distinta a la otorgada, el artículo 122 LGP dispone una pena de cinco años
de prisión y multa de hasta cinco mil pesos.
Al mexicano que contraiga matrimonio solo para que el extranjeropueda ra-
'
dicar en México: Hasta cinco años de prisión y multa de hasta cinco mil pesos.
Igual sanción habrá para el extranjero contrayente . (ART. 127 LGP).
Al funcionario judicial o administrativo que de tramite a un divorcio o nuli-
dad de matrimonio sin la certifxación migratoria: Según el artículo 139 LGP se
sancionará con destitución de empleo y prisión de hasta seis meses o multa de
hasta de diez mil pesos o ambas a juicio del juez.
A las autoridadesfederales, estatales o municipales que violen la ley general
de población o su reglamento: Según el artículo 114 LGP con multa de cinco mil
pesos y destitución en caso de reincidencia.
Nulidad. Los actos que se celebren en contravención de estas reglas, serán
nulos, con nulidad relativa, es decir, que se puede convalidar el acto, aunque po-
dría pensarse que se debe tratar de una nulidad absoluta, por ser un caso de viola-
ción a normas de Orden Público.
Multa. En todos los demás casos de infracción, el artículo 140 de la Ley Ge-
neral de población, dispone que el infractor será acreedor de una multa de 1000
días de salario mínimo vigente en el DF, ($52,590.00) en el momento de consu-
mar la conducta, según la gravedad de las violaciones cometidas a juicio del INM,
o bien, con arresto de hasta 36 horas si no pagare la multa.

XIII. LAS SEIS OBLIGACIONES DE LOS NOTARIOS


EN MATERIA MIGRATORIA Y DE NACIONALIDAD

PRIMERA OBLIGACION
DEBENDAR AVISO A LA AUTORIDAD SI UN EXTRANJERO
NATURALIZADO MEXICANO SE HACE PASAR COMO EXTRANJERO

En el caso de que un mexicano por naturalización se ostente en un instrumen-


to público notarial ante su fe como extranjero. Dicho aviso debe darlo el notario a
la Secretaría de Relaciones Exteriores dentro de los 40 días hábiles siguientes con-
tados a partir de la fecha en que tuvo conocimiento del hecho mencionado, según
el artículo 28 de la Ley de Nacionalidad y en caso de que los notarios no cumplan
con esa obligación, podrán ser sancionados con el importe de 1000 días de sala-
rios mínimos según el artículo 34 del mismo ordenamiento, o sea: $52,590.00.

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

Recordemos que:
Hay cinco casos de perdida de la nacionalidad mexicana por naturalización:
lo. Por adquirir voluntariamente una nacionalidad extranjera;
2". Por hacerse pasar en cualquier instrumento público como extranjero;
3'. Por usar un pasaporte extranjero;
4O. Por aceptar o usar título nobiliario que implique sumisión a un Estado ex-
tranjero; y,
5O. Por residir durante 5 años continuos en el extranjero.
En estos casos, la Secretaría de Relaciones recabará la opinión de la Secreta-
ría de Gobernación y previa audiencia del interesado, revocará la carta de natura-
lización solo con efectos sobre la persona sobre la que recaiga la resolución.
Resulta muy grave que un mexicano por naturalización se ostente como extran-
jero en un instrumento público autorizado por un notario, porque además de la san-
ción de pérdida de nacionalidad mexicana por naturalización, de conformidad con
el' artículo 60 de la Ley de Nacionalidad, se presume con presunción "jzrris et de
jure", que ese mexicano ha adquirido una nacionalidad extranjera.

SEGUNDA
OBLIGACIÓN
DEBENDAR AVISO DE LOS ACTOS OTORGADOS POR EXTRANJEROS
SÓLO CUANDO SE LO SOLICITE LA AUTORIDAD MIGRATORIA

Ya no es obligatorio que los notarios según dispone el artículo 67 de la vigente


Ley General de Población avisen en 15 días de los actos o contratos celebrados ante
su fe. Ahora, sólo a petición expresa del Instituto Nacional de Migración, los nota-
rios estarán obligados a informar de cualquier acto o contrato en que hayan interve-
nido extranjeros. El artículo 153 del Reglamento dispone que sólo a petición expre-
sa de la Secretaría, los notarios informarán de cualquier acto o contrato en el que
hayan intervenido extranjeros, mencionando los documentos con los que acredita-
ron su legal estancia en el país, y en su caso, el permiso respectivo de la Secretaría.

TERCERA OBLIGACIÓN
DEBENACREDITAR LA LEGAL ESTANCIA DE LOS EXTRANJEROS QUE
INTERVENGAN ANTE SU FE, EXCEPTO EN CINCO SUPUESTOS CONCRETOS

El artículo 67 de la Ley General de Población dispone expresamente que:


"los notarios públicos, los que sustituyan a éstos ... estarán obligados a exigir a los
extranjeros que tramiten ante ellos asuntos de su competencia, que previamente
les comprueben su legal estancia en el país...". Esta obligación de los notarios, de
conformidad con el inciso 111 del artículo 149 del Reglamento de la Ley General
de Población, admite las siguientes cinco excepciones:

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

Obligaciones del notano en materias migratoria y de nacionalidad

la. Casos de testamentos;


2". Casos de poderes;
3". Casos de cotejos;
4". Casos de expedición de copias certificadas;
5". Casos de diligencias de fe de hechos.
En la citada fracción 111del Artículo 149 del citado Reglamento, el Legislador
utiliza erróneamente los conceptos "certificación de copias" y "de hechos", por-
que esos conceptos no existen en la Ley del Notariado para el Distrito Federal,
donde los artículos 97 y 154 establece claramente los términos de "copia coteja-
da" siempre contra un documento original o considerado como tal por la Ley y las
nuevas características de "las copias certificadas", que solo expedirá el notario
para acompañar trámites administrativos y registrales o para atender requerimien-
tos de las autoridades tanto administrativas como o judiciales. Igualmente, en el
Artículo 128 se establecen con precisión los distintos hechos que el Notario puede
asentar en una acta notarial, que contendrá lo que en la terminología notarial se
conoce como "una diligencia de fe de hechos".

CUARTAOBLIGACIÓN
ANTESDE AUTORIZAR CIERTOS INSTRUMENTOS,
DEBEN HACER UNA PREVENCI~NMIGRATORIA

El artículo 152 del Reglamento de la LGP, dice: "...Cuando de la celebración


o formalización de un acto o contrato, se origine la posibilidad de realización de
una actividad por parte de un extranjero para la cual no está previamente autoriza-
do por la Secretaría, el acto podrá celebrarse y formalizarse, siempre que en el
instrumento respectivo se asiente la prevención de que el desempeño de la activi-
dad estará sujeta a la autorización que, a su juicio, expida la Secretaría...". Lo pri-
mero que se deduce del texto de este artículo, es que el notario debe ser un experto
T
en calidades migratorias, pues de e conocer perfectamente el alcance de las acti-
vidades posibles de cada caracteríqtica o modalidad de calidad migratoria.
Cuándo debe prevenir el notario segun este articulo?
En nuestra opinión, se trata de los siguientes tres casos:
lo. Cuando en una escritura ante ku fe, se otorgue la constitución de personas
civiles, mercantiles o de cualquier otro carácter conforme a la legislación mexica-
na, donde existan nombramientos de administrador único, consejeros, apoderados
o comisarios extranjeros;
2". Cuando en una acta notarial, se protocolice un acta de asamblea general
ordinaria de accionistas o de socios donde se designen apoderados o se designen
consejeros extranjeros, comisarios, gerentes y otros cargos de confianza; o,

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

3". Cuando en un acta notarial, se protocolice el acta de asamblea extraordina-


ria de una sociedad donde se disuelva y liquide una sociedad mercantil donde se
designe a extranjeros como liquidadores, comisarios o apoderados, ya sea que
comparezcan o no comparezcan.
¿Cómo sabe el notario que los designados o apoderados son extranjeros, si tienen
apellidos latinos?
Sólo hay una manera de saberlo: preguntándolo al compareciente y si hay duda,
el notario debe mencionar que el compareciente le declara bajo protesta de decir
verdad, que el sujeto designado es de nacionalidad mexicana, a fin de no tener
que hacer la prevención, y si hay duda sobre la nacionalidad, lo mejor para el No-
tario es realizar la prevención, pues como se infiere del texto del articulo 152 cita-
do, si el notario sabe que se trata de un extranjero, entonces es indispensable hacer
la prevención para poder autorizar el instrumento.
i Qué pasa si el notario no hace la prevención?
Se tratará de un instrumento afectado de nulidad por violar una norma de or-
den público. El artículo 152 dice que "...el acto podrá celebrarse o formalizarse,
siempre que...", o sea, hay una condición "sine qua non" para que el acto pueda
celebrarse o formalizarse, por lo cual, se puede concluir que el notario no puede
autorizar el instrumento y si lo autoriza sin prevenir, entonces hay una violación a
una norma jurídica que puede generar dos eventuales consecuencias:
1". Habrá multa de 1000 dsmdf para el notario, ($52,590.00) según el articulo
140 LGP; y,
2". Habrá nulidad de la escritura de que se trata. Pensamos que al disponer el
artículo 162 de la Ley del Notariado para el Distrito Federal en su fracción 11, que
el instrumento (escritura) Notarial será nulo, si no le está permitido por la Ley in-
tervenir al Notario en el acto, podríamos decir que este supuesto sería un caso a
los que se refiere este artículo, porque el citado artículo 162 del Reglamento esta-
blece expresamente que el Notario tiene prohibición de autorizar si no hace la
prevención migratoria citada y la violación a tal precepto, hace que la escritura
autorizada violando una norma de orden publico, sea en principio nula, con una
nulidad relativa, porque podrá ser ratificada o convalidada posteriormente.
Texto sugerido de la prevención migratoria:
Sugiero como texto para hacer la prevención migratoria, mismo que deberá
ser insertado en el instrumento notarial, el siguiente:
"Que en términos del artículo ciento cincuenta y dos del Reglamento de la
Ley General de Población, para celebrar y formalizar el acto materia de este ins-
trumento, asiento la prevención que hago al compareciente, de que el desempeño

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

Obligaciones del notario en materias migratoria y de nacionalidad 29 1

de la actividad por parte del extranjero designado como administrador.. . geren-


te.. . consejero.. . apoderado.. ., estará sujeta a la autorización que a su juicio expi-
da el Instituto' Nacional de Migración".

QUINTAOBLIGACION
DEBENABSTENERSE DE AUTORIZAR EL INSTRUMENTO Y DENUNCIAR
LAS IRREGULARIDADES E INSUFICIENCIA MIGRATORIAS DE EXTRANJEROS
AL INSTITUTO NACIONAL DE MIGRACIÓN

El segundo párrafo del artículo 153 del Reglamento de la Ley General de Po-
blación es contundente: "...los fedatarios mencionados se abstendrán de dar su
autorización, si advierten irregularidades en la documentación migratoria de los
extranjeros, si no presentan el permiso respectivo cuando este sea necesario, o si
sus condiciones y calidad migratoria no les permite realizar el acto o contrato de
que se trate, lo que comunicaran inmediatamente a la Secretaría".
Este texto obliga a todos los notarios a convertirse en unos verdaderos exper-
tos en materia migratoria, ya que deben saber todas las diversas maneras de estan-
cia de extranjeros en México y saber si éstos están autorizados para celebrar el
acto de que se trata. Su deber de calificación hace que los notarios tengan que ac-
tualizarse sobre el tema día con día.
El texto del artículo es sin embargo, un tanto oscuro, razón por la cual los no-
tarios necesitan saber qué casos de irregularidades en la documentación migrato-
ria ameritan la abstención de la autorización del instrumento notarial, por ejemplo,
la falta de un sello o de una firma o la raspadura de un texto, ¿qué debe conside-
rarse como irregularidad para el notario?
¿Qué pasa con una escritura autorizada donde intervenga un extranjero con su
documentación migratoria irregular?
Estamos igualmente en un posible caso de nulidad del instrumento por haber
violado el notario una norma de orden público, que le impide autorizar, es decir,
intervenir en el instrumento según la fracción 11 del artículo 162 de la Ley del No-
tariado para el Distrito Federal. Es muy grave lo anterior, porque si se trata de un
poder otorgado por una empresa con intereses. de millones de dólares donde el
apoderado o consejero otorgante no tenía la modalidad de no inmigrante visitante
consejero o cargo de confianza, sino de turista, el poder otorgado sería nulo abso-
lutamente?
¿Qué significa:... "lo que comunicarán inmediatamente a la Secretaría..."?
¿plazo, al día siguiente en 8 días? ¿Y si no se comunica al irregularidad por el no-
tario, hay sanción?

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

SEXTAOBLIGACIÓN
COMPROBAR
QUE LA CALIDAD Y CARACTERÍSTICAS MIGRATORIAS
DEL EXTRANJERO LE PERMITE REALIZAR EL ACTO O CONTRATO

Es el artículo 67 de la Ley General de Población el que dispone esta obliga-


ción para los notarios.
El artículo 151 del RLGP por su parte, reduce esta obligación en el caso de los
notarios, a exigir en términos del 66 LGP que el extranjero no tenga la caracterís-
tica de "transmigrante". .
No obstante lo anterior, al disponer la Ley General de Población y su Regla-
mento todo un complejo régimen de características migratorias, éstas deberán ser
conocidas perfectamente por los notarios para ejercitar correctamente su deber
general de legalidad en el ejercicio de su función pública.

S A N C I ~ NA LOS NOTARIOS QUE VIOLEN


ESTAS CINCO OBLIGACIONES EN MATERIA MIGRATORIA

Multa. En este y los demás casos de infracción, considero que se aplica para el
notario el citado &tículo 140 de la Ley General de Población, que dispone que
el infractor será acreedor de una multa de 1O00 días de salario mínimo vigente en el
DF, ($52,590.00) en el momento de consumar la conducta, según la gravedad de
las violaciones cometidas a juicio del INM, o bien, con arresto de hasta 36 horas
si no pagare la multa.
Distrito Federal a 19 de junio de 2009

ARELLANO GARCÍA, Carlos. Primer curso de Derecho Internacional Público, cuarta edi-
ción, Porrúa, México, 1999.
--,Derecho Internacional Privado, 1 1a ed., Porrúa, México, 1995.
CASTELLANOS HERNÁNDEZ, Eduardo, coordinador general, Guía de Tratados Pr y otros
instrumentos internacionales vigentes suscritospor México, Pomia, México, Secreta-
ría de Gobernación, primera edición en Editorial P o d a , 2005.
CONTRERAS VACA,Francisco José, Derecho Internacional Privado. Parte General, Oxford
University Press, México, 2004.
CUEVASCANCINO, Francisco, AVENDANO CONSTANTINO, Adrián, GÓMEZVIGNOLA, Car-
lo y JIMENEZ MAO,Estrella, Manual de Derecho Internacional Privado, segunda edi-
ción, Porrúa, México, 1998.
GAMIZPARRAL, Máximo N., Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos co-
mentada, sexta edición, Limusa, México, 2004.

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

Obligaciones del notario en materias migratoria y de nacionalidad 293

Instituto Nacional de Migración, Compilación histórica de la legislación migratoria en


México 1821-2000.
LABARIEGA VILLANUEVA, Pedro, Derecho Diplomático. Normas, usos costumbres y cor-
tesías, Trillas, México, 2002.
MOLINA,Cecilia, Práctica Consular Mexicana, Porrúa, segunda edición, México, 1970.
PE& DE CUELLAR, Javier, Manual de Derecho Diplomático, Fondo de Cultura Económi-
ca, 1997, segunda reimpresión, 2003, México.
PEREZNIETOCASTRO,Leonel y MANSILLA, María Elena, Manual práctico del extranjero
en México, tercera edición, México, Pomía, Haría, México, 2000.
PEREZNIETOCASTRO,Leonel, Derecho Internacional Privado, séptima edición, Oxford
Universiíy Press, México, 2000.
SILVACARRERO,Jorge Armando, Derecho Migratorio Mexicano, Porrúa, primera edición,
México, 2004.
VICTALADAME,Óscar, Derecho Migratorio Mexicano, tercera edición, Universidad Aná-
huac del Sur.
VILAIUÑOPINTOS,Eduardo, Curso de Derecho Diplomático y Consular, Tecnos (Grupo
Anaya, SA), Madrid, 2003.
XILOTLRAMÍREZ,Ramón, Derecho Consular mexicano, Porrúa, México, primera edición,
1982.

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

REGISTRO Y CONTROL MIGRATORIO


1989-2006
PERSONAS
(ENTRADAS Y SALIDAS)

ISITANTES LOCALES MARITIMOS

ISITANTES LOCALES TERRESTRES

ISITANTES DE NEGOCIOS (FMTTV)

ISITANTES

F
ISITANTES AGRICOLAS (FMVA)
ISITANTES O CONSEJEROS (FMTTV)

DIPLOMATICOS EXTRANJEROS

ISITANTES DISTINGUIDOS

ORRESPONSAL

' El flup migratorio de 1994 no incluye las cifras de abnl a diciembre del Aeropuerto Internacionalde la Cd de Mexico de trancmigrantes. visitantes,

conseleras. asiladas politicos, estudiantes, visitantes distinguidos. visitantes provisionales, diplom8ticas ex1ran)eros. inmigrantese inmigradac

"La informacion de 1998 de visitantes locales maritimos por punto de entrada se empero a generar en 1999 con la finalidad de tener valores de referenclay comparacion
Informacion preliminar

Fuente lnst~tutoNacronal de Mtgracion

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal
Esta revista forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

REGISTRO Y CONTROL MIGRATORIO


1989-2006
PERSONAS
(ENTRADAS Y SALIDAS)

1 TOTAL NACIONALES / 4,006,968 4,598332 4,682,142 4,208.601 4,420.083 4,598.487 3,720,348 4,322.408 4,706,892 4,943.814 5,179,306 5,863.805 5,848,277 6,129,365 5,783,7846,097,2537,224,5101
1 TOTAL EXTRANJEROS 19,038,076 9,474,345 9,605,323 9.089.717 9,596,960 9,741,945 11,139,033 12,598,45414,037,64719,986,73521,481,87725,142,52424,7~,42426,507,38230,988,6~36,878,92038,806,713~

I iTOTAL NACIONALES TOThL EXTRANJEROS iFLUJO TOTAL

"'Informac~ónpreliminar
Fuente Instituto Nacional de Migración

Revista Mexicana de Derecho, núm. 11, México, 2009.


DR © 2009. Colegio de Notarios del Distrito Federal

También podría gustarte