Obligaciones Del Notario en Materias Migratoria y de Nacionalidad
Obligaciones Del Notario en Materias Migratoria y de Nacionalidad
www.juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx
11. RESPONSABILIDADADMINISTRATIVA
DEL NOTARIO POR VIOLAR LAS LEYES
colo y de las actuaciones notariales, las escrituras, las actas notariales, los testimo-
nios, copias certificadas y certificaciones"; El 111, "De los efectos y valor de los
instrumentos notariales"; El IV, "De la competencia notarial"; El V; "De la su-
plencia, asociación, separación, suspensión y terminación de funciones";
El TÍTULOTERCERO: "Del régimen de responsabilidades, de la vigilancia y de
las sanciones", de los artículos del 207 al 234, con un capítulo único, "Del régi-
men de responsabilidad";
El TÍTULOCUARTO: "De las instituciones que apoyan la función notarial", de
los artículos del 235 al 267, con 3 capítulos: El 1, "Del Archivo General de Nota-
rías"; El 11, "Del Colegio de Notarios del Distrito Federal", y, El 111, "Del Decana-
to del Notariado del Distrito Federal".
2". Que el notario viole cualquier otra ley municipal, estatal o federal que sea
aplicable por estar relacionada con la actuación notarial al caso concreto
Es evidente que el notario tiene que cumplir con todo el marco normativo que
regula el hecho o acto jurídico que autoriza, por ejemplo, si protocoliza un acta de
asamblea de accionistas o constituye una sociedad mercantil, o ante su fe se otor-
ga un poder, tiene que conocer a detalle y aplicar ante todo las leyes mercantiles,
pero además, debe aplicar entre otras leyes, la Ley de Nacionalidad, la Ley Gene-
ral de Población y su reglamento que pueden ser aplicables al instrumento especí-
fico de que se trate.
3". Que dichas violaciones sean imputables al notario, o sea, que por su peri-
cia y experiencia debidas estaba obligado a conocer y respetar
No hay pretexto. El notario, para serlo, tiene que ser un experto legal. No pue-
de alegar desconocimiento de leyes o reformas de las mismas. Por esta presunción
de pericia, es que la autoridad administrativa ante una violación legal, puede esta-
blecer fácilmente responsabilidad administrativa a los notarios, quienes están obli-
gados a conocer a detalle el extenso marco normativo aplicable a la situación jurí-
dica específica de que se trate.
Nos damos cuenta que el principio notarial de: "actuar siempre bajo la más ab-
soluta legalidad aplicable al caso concreto", es un aspecto muy sensible en el ejer-
cicio de la función, porque implica un constante trabajo de revisión y cotejo de los
textos redactados y un estudio permanente de las reformas legislativas aplicables.
Jurídico, que reside en un territorio delimitado, presidida por un gobierno con so-
beranía y poder público, para lograr su fin y razón de ser: el logro del bien común
en su dimensión social e individual.
El Bien Común, fin del Estado, consiste en garantizar para la población, un
conjunto armónico de condiciones e instituciones sociales que produzcan para la
población seguridad jurídica, justicia y en general, el bienestar tanto para la socie-
dad como colectividad, como para los hombres en lo individual, mismas que les
permita la realización de su naturaleza en su dimensión material, psicológica y
espiritual.
Nuestro Estado, se denomina según la Constitución: "Estados Unidos Mexi-
canos", y esto se debe a que los mexicanos hemos escogido la forma estatal de
organización federal, donde coexisten dos ámbitos de soberanía: una, a nivel na-
cional, que es el poder supremo, el poder federal, con una sola y exclusiva perso-
nalidad en el ámbito nacional e internacional, y, a su vez, varias soberanías a nivel
local en cada una de las 32 entidades que conforman la Federación, lo que implica
para ellas un régimen de facultades implícitas con ámbitos y espacios de regula-
ción exclusiva.
En la práctica, el vocablo: "México", se utiliza comúnmente para referirse
tanto al país (concepto político), como a la nación (concepto sociológico). Even-
tualmente, se usa también el término: "Estado Mexicano", que tiene una connota-
ción muy formal y jurídica.
Los Estados Unidos Mexicanos", son una organización política constituida
por cuatro elementos:
Territorio;
Gobierno;
Soberanía y Poder Público; y,
Población;
EL GOBIERNO
DEL ESTADO
SOBERAN~A
Y PODER PÚBLICO
como el caso de las aeronaves y los buques, al no ser personas, no deben tener
nacionalidad, razón por la cual, se utiliza la figura administrativa del abandera-
miento, como un recurso para someterlas a la plena jurisdicción mexicana.
PRIMERTIPO:
MEXKANOS
POR NACIMIENTO
b) De transporte de carga;
c) De pesca comercial no deportiva;
4 Para actividades recreativas;
e) Para actividades deportivas; y,
j Con clasificaciones especiales. (remolcadores, grúas, salvamento);
111. El de las aeronaves con bandera mexicana, que pueden ser de guerra
o de uso público y privado, con las siguientes tres variantes y siglas de
identificación:
XA: Para aeronaves destinadas al servicio público;
XB: Para aeronaves destinadas al servicio privado; y,
XC: Para aeronaves del Estado no militares. mercantes (que prestan
servicios de carga, transporte, turismo, etc.) o de guerra (de la Secreta-
ría de Marina o Fuerza Aérea).
B ) Por nacer en el extranjero de padres mexicanos: Se trata del "jus sangui-
nis" (Derecho de la sangre). Tiene dos variantes:
1". por nacer de padres mexicanos por nacimiento por "jus soli". Tiene a su
vez tres variantes:
a) Nacer de ambos padres mexicanos por "jus soli";
b) Nacer de padre mexicano por "jus soli" y de madre extranjera; y,
c) Nacer de madre mexicana por "jus soli" y de padre extranjero.
2 a Por nacer de padres mexicanospor naturalización. Que admite también,
las tres variantes:
a) Nacer de ambos padres mexicanos por naturalización;
b) Nacer de padre mexicano por naturalización y de madre extranjera; y,
c) Nacer de madre mexicana por naturalización y de padre extranjero.
SEGUNDO TIPO:
MEXICANOS
POR NATURALIZACIÓN
Son las personas físicas extranjeras que adquieren de manera revocable y re-
nunciable la nacionalidad mexicana, mediante la obtención de una carta de natura-
lización que expide la Secretaría de Relaciones Exteriores, de tres maneras:
PRIMERMANERA: Ordinaria: Es el caso del extranjero, que libremente quiere
renunciar a su nacionalidad de origen y manifiesta a la Secretaría de Relaciones
Exteriores, su voluntad de adquirir la nacionalidad mexicana. Para obtener de di-
cha Secretaría, la carta de naturalización, se necesita cumplir con los siguientes
seis requisitos:
lo.Que solicite adquirir la nacionalidad mexicana por su propia voluntad;
2". Que pruebe que sabe hablar español;
la REGLA:
LA NACIONALIDAD MEXICANA POR NACIMIENTO
NO SE PUEDE PERDER
2a REGLA:
LA NACIONALIDAD MEXICANA POR NACIMIENTO PERDIDA
SE PUEDE RECUPERAR EN CUALQUIER TIEMPO
3" REGLA:
DEBENINTERNARSE Y SALIR DEL PAIS,
OSTENTÁNDOSE SIEMPRE COMO MEXICANOS
Los mexicanos con doble nacionalidad, cuando salgan del territorio nacional
o cuando ingresen a él, deberán hacerlo sin excepción, ostentándose como mexi-
canos, lo que comprobarán según el artículo 103 del RLGP, a través de la exhibi-
ción de su pasaporte, cédula de identidad ciudadana, certificado de matricula con-
sular o cualquier otro documento idóneo, como puede ser una copia certificada del
acta de su nacimiento. En este punto, la Ley de Nacionalidad llegó al extremo de
permitir a un mexicano con doble nacionalidad que carezca de pruebas documen-
tales, que baste su declaración, bajo protesta de decir verdad, para que quede com-
probada su nacionalidad mexicana.
¿Deben tramitar pasaporte para viajar a México los mexicanos con doble na-
cionalidad?
Sí, el documento propio para que los mexicanos viajen y acrediten su nacio-
nalidad mexicana en el extranjero, es el pasaporte mexicano ordinario, que deben
tramitar en el Consulado más cercano a su domicilio de residencia. El pasaporte
ordinario, es el documento con vigencia de 1, 3, 6 o 10 años, que expide la Secre-
taría de Relaciones Exteriores en México o en el extranjero, en las embajadas y
oficinas consulares, para que los mexicanos puedan viajar por el extranjero y acre-
diten su nacionalidad mexicana y de esta manera, puedan solicitar a las autorida-
des extranjeras y nacionales les permitan el libre paso, les proporcionen ayuda y
protección, en caso de requerirlo.
Para los mexicanos con doble nacionalidad, el pasaporte ordinario sirve para
acreditar ser mexicanos, al ingresar o al salir del país o durante su estancia en
México. Para los mexicanos por nacimiento con una sola nacionalidad, el pasa-
porte solo sirve para viajar al exterior pero no para hacerlo por el territorio nacional.
Cuando un mexicano con doble nacionalidad viaje a otros países, puede optar en
viajar ostentando el pasaporte norteamericano o el mexicano, según le convenga.
¿Qué pasa si un mexicano con doble nacionalidad se interna o realiza actos en
méxico ostentándose como extranjero y se entera la autoridad?
Ese mexicano, será sancionado con una multa de 300 dsmdf ($15,777.00 ) a
4" REGLA:
SE PRESUME QUE. ESTANDO EN MÉXICOY EN ALGUNOS ACTOS,
ESTANDO AUN EN EL EXTRANJERO, ACTUAN SIEMPRE COMO MEXICANOS
5" REGLA:
N O PUEDEN INVOCAR LA PROTECCIÓN DE OTRO GOBIERNO
Los mexicanos con doble nacionalidad, no podrán invocar la protección del go-
bierno extranjero que les atribuye nacionalidad ni la de algún otro gobierno, en rela-
ción a los actos jurídicos en los que se entiende que actúan siempre como mexicanos;
6" REGLA:
HAYSANCIÓN SI INVOCAN LA PROTECCIÓN DE UN GOBIERNO EXTRANJERO
Si esos mexicanos con doble nacionalidad, llegaran a invocar la protección
de un gobierno extranjero, entonces de conformidad con el artículo 14 de la Ley
7" REGLA:
SI PRETENDEN ACCEDER A UN CARGO O FUNCIÓN PUBLICA,
PARA EL CUAL LA LEY REQUIERE SER MEXICANO POR NACIMIENTO, DEBERAN
TRAMITAR Y OBTENER UN CERTIFICADO DE NACIONALIDAD MEXICANA
Este documento, solo sirve para los casos de mexicanos con doble nacionali-
dad que quieran acceder a un cargo o función que la ley reserve a los mexicanos
por nacimiento que no adquieran otra nacionalidad, según el artículo 15 de la Ley
de Nacionalidad. Lo anterior, implica que para obtener el citado certificado de
nacionalidad mexicana, los interesados por una parte, deben renunciar expresa-
mente a la otra nacionalidad atribuida y a toda sumisión, obediencia y fidelidad al
Estado que le atribuye la otra nacionalidad, a toda protección fuera de las leyes y
autoridades mexicanas y a los derechos que los Tratados o Convenciones conce-
dan a los extranjeros y, por otra, deben protestar adhesión, obediencia y sumisión
a las leyes y autoridades mexicanas y deberán abstenerse en el futuro de realizar
cualquier conducta que implique sumisión a un Estado extranjero. Esta renuncia,
recordemos solo surte efectos en el territorio mexicano y sus extensiones, ámbito
de aplicación de nuestro Derecho Interno. Si durante el desempeño del cargo o
función el mexicano con otra nacionalidad que la ha renunciado la adquiere de
nuevo, entonces cesará inmediatamente en su cargo o función.
8" REGLA:
SI REALIZAN HABITUALMENTE ACTOS DE COMERCIO,
DEBERÁN INSCRIBIRSE EN EL REGISTRO NACIONAL
DE INVERSIONES EXTRANJERAS
9". REGLA:
DEBERÁN INSCRIBIRSE EN EL REGISTRO NACIONAL
DE INVERSIONES EXTRANJERAS LAS SOCIEDADES MEXICANAS EN LAS
QUE PARTICIPEN Y LOS FIDEICOMISOS DE LOS QUE SE DERIVEN DERECHOS
A FAVOR DE MEXICANOS CON DOBLE NACIONALIDAD
10" REGLA:
LOSNOTARIOS DE CONFORMIDAD CON EL 34 DE LA LEYDE INVERSIÓN
EXTRANJERA
DEBEN EXIGIR A LOS MEXICANOS CON DOBLE NACIONALIDAD
QUE REALICEN HABITUALMENTE ACTOS DE COMERCIO Y A LOS REPRESENTANTES
DE LAS SOCIEDADES O FIDEICOMISOS EN DONDE INTERVENGAN O DERIVEN
DERECHOS, QUE ACREDITEN SU INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO NACIONAL
DE INVERSIONES EXTRANJERAS
CONCEPTO DE EXTRANJERO
Extranjero, es un vocablo que viene del término latino "extraneus", que signi-
fica: "aquel que es extraño del lugar, que viene de otro país". La Ley de Naciona-
lidad nos define al extranjero en su artículo 2" como: ". ..aquel que no tiene la na-
cionalidad mexicana...". Sin contradecir este concepto, que es correcto y en
consideración de hacerlo, sólo para efectos didácticos, es interesante analizar lo
siguiente.
Las personas físicas que no tienen nacionalidad mexicana tienen dos situaciones:
PRIMERA: La que tienen aquellos que no tienen nacionalidad mexicana y nun-
ca entran en relación con el Estado Mexicano, porque no viajan a México, ni rea-
lizan actos jurídicos eficaces para el Orden Jurídico Mexicano; y,
SEGUNDA, la que tienen aquellos que no tienen nacionalidad mexicana y que
ingresan a territorio nacional o que, desde su respectivo país, entran en una red de
relaciones jurídicas con personas mexicanas, lo que provoca que entre en funcio-
namiento el Orden Jurídico Mexicano. A este segundo tipo de personas, son a los
que podemos llamar con propiedad "extranjeros", término que tiene una connota-
ción migratoria. Es decir, desde el punto de vista jurídico migratorio, se adquiere
la calidad de extranjero, solamente cuando se entra en relación con el Estado
Mexicano. Ser extranjero, es una situación jurídica que surge para una persona fí-
sica con otra nacionalidad, ante dos situaciones:
en cuanto se interna en territorio mexicano o bien,
cuando incide en su sistema jurídico, al ejecutar actos cuyas consecuencias
jurídicas tendrán lugar en México.
Mientras esos dos supuestos no se actualicen, las personas físicas que residen
fuera del territorio nacional conservan su condición de nacionales de otros Esta-
dos y no son precisamente "extranjeros", sino simplemente personas con otra na-
cionalidad. Por ejemplo, los más de mil trescientos millones de chinos que residen
en China, no pueden ser considerados como extranjeros, mientras permanezcan
allá y no ingresen al país o realicen actos jurídicos de incidencia en México.
MIGRATORIA EN MEXICO
POLÍTICA
En 1821, México era un país poco poblado. Los primeros gobernantes des-
pués de la independencia, siguiendo la tendencia de la época, recurrieron a la in-
migración extranjera para poblar al país. Los gobiernos centrales y federales en
turno, facilitaron en general los asentamientos de extranjeros, pero sin contar con
leyes que los regularan: La primera ley de inmigración, fue promulgada por Porfi-
rio Díaz el 22 de diciembre de 1908, comenzando a regir el 1 de marzo de 1909.
A principios del siglo XIX,llegaron a México un reducido número de familias
francesas, belgas, italianas, norteamericanas, alemanas, rusas, inglesas y japone-
sas. A finales del siglo, se identificó una fuerte corriente de inmigración japonesa
y china; ante la cual, México optó por celebrar un tratado con Japón, para permitir
libremente la inmigración japonesa bajo tres modalidades: el japonés colono
agrícola; el japonés migrante libre; y, el japonés contratado. Respecto a la inmi-
gración china, ésta no se pudo controlar y a través de la frontera norte y de las
costas mexicanas del Pacifico, llegaron muchas familias chinas sin poderse preci-
sar su número, que se asentaron sin regulación alguna en los estados de California,
Sonora, Sinaloa y Chihuahua principalmente, estados que estaban entonces poco
habitados.
La primera ley de inmigración de Porfirio Díaz, comenzó a regir el 1 de marzo
de 1909. Esta ley se inspiró en una política restrictiva para el ingreso de asiáticos
y extranjeros en general, y se estableció que solo podrían ingresar por puertos
de altura y por los lugares de frontera habilitados por el Ejecutivo. El artículo lo de
esta Ley, dispuso expresamente lo siguiente: "...Los preceptos de esta ley no son
aplicables a los agentes diplomáticos extranjeros ni a sus familiares y séquitos, ni
a las personas exceptuadas de la jurisdicción territorial, conforme a las reglas de
Derecho Internacional.. .".
La segunda ley, fue la Ley de Migración de los Estados Unidos Mexicanos,
publicada en el DOF del 16 de marzo de 1926 por el general Plutarco Elías Calles,
que restringió aún más la inmigración y creó un impuesto para el inmigrante. Se
exceptuaba de la calidad de inmigrante, a los turistas, a los extranjeros en tránsito
a otro país, a los extranjeros domiciliados en poblaciones fronterizas y a los envia-
dos diplomáticos y agentes consulares extranjeros acreditados ante el Gobierno y
a los representantes de otros países que vengan a la República en comisión oficial,
así como a su familia, empleados y séquito que los acompañen, previa declaración
TRATADO
DJTERNACIONAL SOBRE CONDICIONES DE EXTRANJEROS
Las calidades migratorias son tres como hemos dicho, pero los tipos de estan-
cia de extranjeros en México, son cuatro. Veamos las cuatro maneras de estar en
México:
PRIMERA: Estancia de extranjeros en México para cumplir una misión de es-
tado (diplomáticos,funcionarios consulares y con representación ojcial). Es un
hecho, la presencia de los diplomáticos, de los funcionarios consulares y de los
Régimen jurídico
La naturaleza propia de las relaciones diplomáticas es su índole política, dada
la representación permanente a un elevado nivel oficial de un Estado ante otro en
su territorio, lo que implica, un reconocimiento mutuo de Estados y gobiernos,
razón por la cual, las relaciones diplomáticas son en principio superiores a las
consulares.
El "status de diplomático", no es una calidad migratoria, sino una estancia
especial de extranjeros en México regida por el Derecho Internacional Público. A
los diplomáticos en México, no les rige el Derecho nacional Mexicano, sino el
Derecho Internacional, cuyos principales ordenamientos aplicables son:
El Reglamento de Viena de 1815 sobre el rango de los agentes diplomáticos;
El Protocolo de Aix-la Chapelle de 1818;
La IX Convención relativa a los funcionarios diplomáticos adoptada por la
sexta Conferencia Internacional Americana, firmada en la Habana el 20 de
febrero de 1928;
El Ceremonial Diplomático Mexicano en vigor desde 1935;
La Convención sobre prerrogativas e inmunidades de la Naciones Unidas
de 13 de febrero de 1946;
La Convención de Viena sobre Relaciones diplomáticas de 1961, promul-
gado por Díaz Ordaz en 1965; y,
La Convención de la ONU sobre las misiones especiales del 8 de diciembre
de 1969.
der desplazarse y circular con libertad por todo el territorio del Estado recep-
tor, aunque puede haber excepciones por razón de seguridad.
Libertad de comunicación: A través de todos los medios: postal, telegráfico,
por correo, por teléfono, por supuesto por internet, los diplomáticos tienen las
libertad de comunicarse no solo con el gobierno y la administración del pro-
pio Estado acreditante, sino también con los demás órganos de dicho Estado
en el exterior, es decir, con sus misiones diplomáticas de otros estados y sus
oficinas consulares establecidas, tanto en el ~nismoestado, como en otros o
con organizaciones internacionales.
ESTANCIA
DE LOS OTROS FUNCIONARIOS
CON REPRESENTACIÓNOFICIAL
deportivas no remu-
neradas ni lucrati-
Observaciones:
El turista, utiliza la llamada: "Forma Migratoria para Turistas, Transmigrantes, Visi-
tantes Personas de Negocios y Visitantes Consejeros", que para efectos didácticos la
denomino "Múltiple".
La forma es de color azul si son nacionales de países que no requieren visa y puede
obtenerse en las líneas áreas, agencias de viajes así como en los puntos de interna-
ción a México.
O La forma es de color rojo y café para los turistas de países que requieren visa consular.
Esta forma solo la expiden las oficinas consulares del Servicio Exterior Mexicano.
Al turista, se le concederá plazo adicional en su estancia en el país, sólo si hay alguna
enfermedad u otra causa de fuerza mayor que le impida viajar de regreso.
3". Como Ministro Un año Ejercer el ministerio
de culto o asociado de cualquier culto o
religioso para realizar labores
de asistencia social
y filantrópicas que
coincidan con los fi-
nes de la asociación
religiosa a que per-
tenezcan.
Observaciones:
La FM3 es una forma migratoria tipo pasaporte de 20 páginas. Es expedida por las
autoridades migratorias y debe llevar Ia firma y sello de la oficina emisora. Contiene
los datos generales del extranjero, los datos de su situación migratoria, los números
del Registro Nacional de Extranjeros y del expediente migratorio y su domicilio.
Contiene páginas para anotar las prórrogas de estancia y cambios de actividad, domi-
cilio o estado civil.
o La asociación religiosa tiene que estar registrada ante la Secretaría de Gobernación:
Tiene que tener el carácter de ministro de culto o asociado religiosos según la
LARCP.
Un ministro de culto o asociado religioso extranjero nunca podrá ser representante de
una AR según el art. 11 de la LARCP que dispone que siempre deberán ser mexica-
nos y mayores de edad.
Observaciones:
0 Las embajadas mexicanas aceptarán en sus residencias (oficinas de migración) a los
extranjeros que soliciten asilo, siempre que sean originarios del país donde aquellas
se encuentren; investigarán el motivo de la persecución y si éste a su juicio es un de-
lito de carácter político, concederá el Asilo Diplomático a nombre de México. Asilo
que será ratificado por la Secretaría de Gobernación a través del INM. Concedido el
asilo diplomático, la embajada informará a la Secretaría de Relaciones Exteriores,
quien se encargará de la seguridad y del traslado a México del asilado;
o No se admitirá como asilado al extranjero que proceda de un país distinto de aquel en
el que se haya ejercido la persecución política, excepto de que en el último solo haya
tenido el carácter de transmigrante debidamente comprobado;
o Termina su forma de estancia, si el asilado viola las leyes mexicanas o se ausenta del
país sin previo permiso;
El INM decidirá si puede permanecer en el país con otra modalidad de estancia.
5". Como refugiado "FM3" Indefinido mientras Para proteger su
subsistan las causas vida, seguridad o li-
de la huida bertad amenazadas
por violencia gene-
ralizada, agresión
extranjera conflictos
internos, violación
masiva de derechos
humanos o pertur-
baciones graves del
orden publico en su
país de origen.
Observaciones:
r Se permite al INM tomar las medidas necesarias para que el solicitante permanezca a
su disposición hasta en tanto se resuelve su solicitud no se admitirá como refugiado,
al extranjero que incurra en las siguientes hipótesis: a) Que se trate de un migrante
por motivos económicos; b) Que sea perseguido con motivo de delitos comunes;
c) Que se encuentre sujeto a un procedimiento de extradición; d) Que provenga de un
país en el cual se le haya negado la calidad de asilado o refugiado; e) Que haya ad-
quirido durante su estancia en México otra característica migratoria.
- -- -- -... ...
Característica / Forma
- migratorii
--- --- -.-Plazo
- 1 -...--.
- e...--s.--t a ~ i ~ ~ v i d i d e s
de --- .
la. Como visitante de Para representar a una em- Requiere carta de Invita-
negocios e inversionista presa extranjera, para cono- ción; acreditar ingresos
cer alternativas de inversión, mensuales y acreditar la in-
para realizar una inversión versión con carta de solven-
directa o para realizar tran- cia económica.
sacciones comerciales.
2". Como visitante técnico Técnico: Para diseñar o Requiere carta solicitud de
o científico construir una planta o pres- la empresa o Institución o
tar servicios de Transferen- contrato de prestación de
cia de Tecnología. servicios.
Científico: Para iniciar o eje-
cutar un proyecto de inver-
sión especifico, dar asesoría
a Instituciones Públicas o
Privadas, capacitar, dar con-
ferencias o cursos. etc.
3a. Como visitante rentista Para vivir de depósitos trai-
Requiere un ingreso míni-
mo por mes de 250 dsm.
dos del exterior o de sus in-
($13,147.50 con carta del
versiones provenientes del
extranjero. banco donde tenga la Inver-
sión).
4". Como visitante Para ejercer su profesión de Requiere tener titulo profe-
profesional manera independiente o sional y carta oferta de tra-
prestando sus servicios a bajo.
una empresa por contrato.
5" Como visitante cargo Para asumir cargos directi- Requiere presentar carta
de confianza vos, de administración u oferta de trabajo y deberá
otros de absoluta confianza. acreditar contrato, remune-
(gerente, apoderado, comi- ración y capacidad para el
sario, etc.) cargo.
6". Como visitanteconsejero Para asistir a asambleas de Requiere acreditar su cali-
socios o a sesiones del Con- dad de consejero o socio
sejo de Administración de con constancia de la asam-
empresas. blea de accionistas.
7" Como visitante observa- Para conocer situación de No requiere a una ONG y
dor de derechos humanos derechos humanos in situ generalmente se especifica
en el país. Si son grupos, no en qué lugar residirán con
se autoriza a más de 10 per- un programa de trabajo. La
sonas por organización. temporalidad será de 10
días.
país. invitación.
L . ." . .-
- * , , , B - ? a m
la. Rentistas 5 Años Para vivir de sus re-
cursos traidos del
extranjero; de los
intereses que pro-
duzca su capital, o
de cualquier ingreso
permanente que pro-
ceda del exterior.
Observaciones:
Ingresos mensuales mínimos de 400 smdf ($2 1,036.00)+ 200 smdf ($10.5 18.00) por
cada uno de los dependientes económicos que integren la familia;
Si adquiere un inmueble para casa habitación el requisito de ingreso mensual puede
reducirse un 50%;
Puede, previo permiso del INM dedicarse a otras actividades como ser profesor, cien-
tífico o técnico si esa actividad se considera benéfica al país.
- --,-
otro de absoluta
confianza (apodera-
do) en empresas o
instituciones siem-
pre que a juicio del
inm no haya dupli-
Observaciones:
r Se debe presentar:
3) La carta oferta de trabajo o el contrato de prestación de servicios;
b) La solicitud por parte de la empresa o institución en la que pide autorización para
rontratar al extranjero;
7) El acta constitutiva de la empresa o una constancia expedida por notario en la que
ronste la denominación, objeto social y domicilio de la empresa o una constancia del
Registro Nacional de Inversiones Extranjeras; y,
d) La última declaración del impuesto sobre la renta.
Plaza ABtifedíta?
w*
6".Técnicos 5 Años Para realizar inves-
tigación aplicada
dentro de la produc-
ción o desempeña1
funciones técnicas a
especializadas que
no puedan ser pres-
tadas por residentes
en el país.
Observaciones:
La autorización puede ser solicitada por el extranjero o por una empresa o institución
en México.
r Quien lo solicite deberá justificar la necesidad de utilizar al técnico;
r No requiere título profesional, pero sí justificar su capacidad en la especialidad;
r Si lo cree conveniente el INM, deberá instruir a tres mexicanos cuando menos en su
especialidad.
7 " Familiar 5 Años Para vivir bajo la
dependencia econó-
mica del cónyuge o
de un pariente con-
sanguíneo inmigran-
te, inmigrado o
mexicano en línea
recta sin limite de
grado o en transver-
sal hasta el segundo.
Observaciones:
B Se trata de la cónyuge, hijos, nietos y hermanos que dependan económicamente de
un inmigrante, inmigrado o mexicano familiar.
r Los hijos, nietos y hermanos del solicitante solo serán admitidos si son menores y solo
se admitirán mayores de edad, si tienen impedimento para trabajar o para estudiar;
r Los familiares pueden ser autorizadas para realizar actividades remuneradas o lucra-
tivas si lo justifican;
B La solicitud de internación la debe hacerla la persona bajo cuya dependencia econó-
mica vaya a vivir el interesado, quien deberá comprobar ser inmigrante, inmigrado o
mexicano, además de probar el grado de parentesco y su solvencia económica para
sostenerlos.
r El artículo 186 del RLGP autoriza al INM que pueda otorgar a los familiares de los
representantes diplomáticos o consulares autorizaciones para realizar actividades re-
muneradas o lucrativas si lo iustifican.
ortivas o análogas
ue sean benéficas
Observaciones:
Deberá solicitarlo alguna empresa, institución o asociación o por el extranjero o su
representante, cuando pretenda ser independiente;
Se consideran actividades análogas, las de promoción artística, deportiva, cultural y
las demás que a si uicio determine el INM.
9'" Asimilados 5 Años Para realizar una ac-
tividad lícita y ho-
nesta, quienes se
hayan asimilado al
medio nacional o en
su defecto, porque
hayan tenido o ten-
gan cónyuge o hijo
L
mexicano.
OBSERVACIONES:
Se trata de extranjeros que ya residen en el país y se hayan asimilado al
medio nacional y quieran realizar cualquier actividad lícita y honesta que
no encuadran en otra modalidad de inmigrante.
Se consideran supuestos de asimilación: a) Estar casado con mexicana o
mexicano y tener 3 años residiendo en México; b) Vivir en unión libre
con mexicana o mexicano y residir por cinco años en México; c) Tener o
haber tenido un hijo mexicano consanguíneo o por adopción y contar con
legal estancia de años en México; d) Si es designado tutor o curador de
mexicano o mexicana menor de edad o mayor incapacitado y tiene 5 años
residiendo en México; e) Si cuenta con una estancia mayor de 5 años
como no inmigrante visitante.
En casos excepcionales el INM podrá conceder esta característica sin cumplir con los
anteriores requisitos
Deben señalar las actividades que pretenden realizar, acreditar su solvencia económi-
ca y cumplir con las disposiciones migratorias.
X. REGIMEN DE LA ESTANCIA
DE LOS EXTRANJEROS INMIGRADOS
la. RESTRICCIONES
SANITARIAS
Cuando la autoridad sanitaria sepa que ciertas personas sanas han estado ex-
puestas a un contagio de enfermedades transmisibles, puede exigir o una vacuna-
ción previa o un régimen de cuarentena, (aislamiento por cuarenta días). La cua-
rentena, es un caso de limitación a la garantía constitucional de libertad de tránsito
para nacionales y extranjeros por razones de orden público.
los asilados
los refugiados y,
los estudiantes;
5a. Deben avisar cambios de característica u otros cambios de su situación
personal. Los extranjeros, deben avisar al Registro Nacional de Extranjeros, cual-
quier cambio en la calidad migratoria o de la característica correspondiente. Igual-
mente, deben avisar cualquier modificación sobre la nacionalidad, el estado civil,
las actividades a que se dediquen. Todo aviso, debe ser dado a la autoridad migra-
toria dentro de los 30 días posteriores al cambio;
6a.Los inmigrantes deben refrendar su estancia cada año. El refrendo ante el
INM cada año, es para verificar que el extranjero mantiene las condiciones de su
residencia, acreditando que se cumple la reglas de su tipo de estancia;
Salidas de extranjeros
Un extranjero puede salir voluntariamente del país cuando quiera y lo necesite
y puede reingresar igualmente cuando lo quiera o lo necesite. Hay sin embargo,
dos casos donde el extranjero debe abandonar el territorio nacional necesariamen-
te: Por deportación o por expulsión.
lo. Por deportación: Esta es una figura migratoria por la que el Estado Mexi-
cano, a través del Instituto Nacional de Migración o la Secretaria de Salud, obliga
a un extranjero a salir del país en un determinado plazo, como sanción cuando no
reúna o deje de reunir los requisitos migratorios o sanitarios necesarios para su
legal internación y estancia: (Ejemplos: el inmigrante que vencida su temporali-
dad de 5 años, no ha solicitado su cambio a calidad de inmigrado y no tenga una
actividad que justifique su estancia en México, deberá salir del país en el plazo
que le señale la autoridad (INM); otro caso: los polizontes extranjeros que desem-
barquen en algún puerto migratorio sin tener autorización para ingresar al país,
deberán salir de éste por cuenta del mismo medio de transporte que los haya inter-
nado. El deportado puede agotar los recursos establecidos por La ley e incluso in-
terponer juicio de amparo; y,
2". Por expulsión. El Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, deposita-
rio del Poder Ejecutivo Federal, tiene la facultad discrecional según el artículo 33
constitucional de ordenar el abandono del territorio nacional, de manera inmedia-
ta y sin necesidad de juicio previo, a cualquier extranjero cuya permanencia juz-
gue inconveniente. El ejecutivo no debe expresar motivos, simplemente lo hace.
La expulsión, no admite amparo ni recurso alguno.
LEONELPÉREZNIETO,señala que la práctica internacional establece para la
procedencia de la expulsión, los siguientes principales supuestos:
1. Peligro para la seguridad y el Orden del Estado de Residencia;
2. Ofensas inferidas al Estado de residencia;
3. Amenazas u ofensas a otros Estados;
4. Delitos cometidos dentro y fuera del país; y,
5. Perjuicios económicos ocasionados al Estado de residencia.
Extradición de extranjeros
Es una forma de cooperación internacional en Derecho Internacional Público,
que permite a un Estado soberano requirente, solicitar a otro llamado requerido, la
entrega de un individuo que se encuentre en el territorio del Estado requerido para
juzgarlo y sancionarlo por algún delito cometido en agravio de los intereses prote-
gidos por el Estado requirente o en su ámbito de jurisdicción. México ha suscrito
Tratados Internacionales con diversos países sobre el tema: Además, existe la Ley
de Extradición Internacional publicada en DOF del 29 de diciembre de 1975, que
reglamenta al artículo 119 de la Constitución que prevé la extradición en materia
internacional. En esta Ley, se estable que las peticiones de extradición se tramita-
rán por conducto de la Secretaría de Relaciones Exteriores por conducto de la
Procuraduría General de la República.
Los extranjeros, por no ser ciudadanos mexicanos, sufren una importante res-
tricción en sus derechos políticos, ya que el artículo 33 de la Constitución dispone
expresamente que: "...Los extranjeros no podrán de ninguna manera inmiscuirse
en los asuntos políticos del país...".
Aunque los extranjeros forman parte de la Población del Estado Mexicano, no
son miembros políticos del mismo, ya que conservan una relación jurídica y polí-
tica con otro Estado diferente a México, razón por la cual, el legislador les restrin-
ge el ejercicio de derechos políticos en México, lo que significa que los extranje-
ros en México no pueden externar opiniones sobre la política mexicana y no
pueden votar y ser votados en elecciones públicas.
La calidad de extranjero, lleva consigo como condición esencial: no formar
parte del cuerpq político del Estado de su residencia temporal o permanente, lo
que lo hace tener que silenciarse en los temas de la Política Mexicana.
sobre Colonización del 18 de agosto de 1824, ofreció a los extranjeros que se esta-
blecieran en el territorio nacional, seguridad en sus personas y en sus propiedades
siempre que se sujetaran a las leyes del país. La Constitución de 1836, prohibió a
los extranjeros adquirir inmuebles si no estaban naturalizados casándose con
mexicana. Posteriormente, en las Bases Orgánicas de 1842 se suprimió toda limi-
tación de propiedad y dispuso que los extranjeros gozarían de los derechos que
les concedan las leyes y sus respectivos tratados, lo que significó ninguna restric-
ción. En la Constitución de 1857 se protegió a los extranjeros con las mismas ga-
rantías que a los mexicanos y solo se introdujo la cláusula Calvo y sujeción al
sistema judicial mexicano. En la Ley de Extranjería y Naturalización del 20 de
mayo de 1886, y en general en los regímenes liberales, se consideró al extranjero
como una garantía de buena agricultura y fue bienvenido para formar parte del
México del futuro.
Siglo veinte. La Ley de Imiigración del 22 de diciembre de 1908, prohibió la
entrada de extranjeros ancianos, ciegos, cojos o deformes y determinó que los
extranjeros con residencia en México de más de tres años serían equiparables a
los mexicanos. Las cosas cambiaron desde la Constitución de 1917, donde se vio
con desconfianza a los extranjeros y se tuvo como idea central reservar originaria-
mente la propiedad de las tierras y de las aguas del país a la Nación, quien podría
transmitirla en propiedad privada a los particulares. Se estableció que sólo los
mexicanos y las sociedades mexicanas tendrán derecho para adquirir el dominio
directo de tierras y aguas y para obtener concesiones de explotación de minas y
aguas; se establece la prohibición absoluta para extranjeros de adquirir propieda-
des y aguas en la entonces denominada "zona prohibida", quienes si podrían ad-
quirir fuera de esa zona conviniendo la cláusula Calvo. Se creó un complejo de
leyes y reglamentos que por casi siete décadas mantuvo una política altamente
restrictiva de la propiedad para los extranjeros.
Politica actual sobre restricción de la propiedad a extranjeros. A partir de las
reformas constitucionales de 1992 y la nueva Ley de Inversión Extranjera que
empezó a regir el 28 de diciembre de 1993, la política restrictiva de la propiedad
para extranjeros se suavizó. Se acabó por imponer una libertad total para la inver-
sión extranjera en actividades económicas no reguladas específicamentepor la ley
y se ratificó la posibilidad de acceder por los extranjeros y sociedades mexicanas
con admisión de extranjeros a los inmuebles ubicados en zona restringida a través
del fideicomiso y se permitió adquirir libremente inmuebles a los extranjeros fue-
ra de la "zona restringida", solamente con la previa constancia de haber pactado la
cláusula Calvo con la Secretaría de Relaciones Exteriores.
PRIMERAREGLA
HAY TOTAL LIBERTAD PARA OTORGAR ACTOS JUR~DICOS
TRATANDOSE DE BIENES PROPIOS
SEGUNDA REGLA
HAYUNA AUTORIZACION GENERAL PARA TODO EXTRANJERO,
EXCEPTO PARA LOS TRANSMIGRANTES, PARA REALIZAR SEIS TIPOS
DE ACTOS Y CONTRATOS
TERCERA REGLA
LOS EXTRANJEROS DIPLOMATICOS, AGENTES CONSULARES
Y CON REPRESENTACION OFICIAL LOS NO INMIGRANTES Y LOS
INMIGRANTES SÓLO PODRÁN DEDICAR-SE A LAS ACTIVIDADES
EXPRESAMENTE AUTORIZADAS O QUE SE DERIVEN DE SU CONDICIÓN
JURÍDICA O CALIDAD MIGRATORIA
La aceptación del ingreso al país de esos extranjeros, fue realizada por el Es-
tado Mexicano bajo la condición de que el extranjero realizaría sólo las activida-
des para las cuales fue expresamente autorizado o se deriven de la propia calidad
jurídica o calidad migratoria asumida.
Este principio debe ser relacionado con las dos posibilidades indicadas en los
dos párrafos anteriores, es decir, todo extranjero independientemente de su condi-
ción y calidad migratoria, puede realizar cualquier acto jurídico tratándose de sus
bienes propios, con la excepción de los transmigrantes y tratándose de los 6 actos
y contratos mencionados en el inciso anterior.
CUARTA REGLA
PARAPODER EJERCER UN EXTRANJERO ACTIVIDADES DISTINTAS
A LAS QUE EXPRESAMENTE LE HAYAN SIDO AUTORIZADAS,
DE MIGRACION
REQUIEREN PERMISO DEL INSTITUTO NACIONAL.
QUINTAREGLA
Las autoridades y jueces
lo.Deben exigir a los extranjeros que intervengan ante ellos:
A) Acreditar no ser transmigrante. Tratándose de cualquiera de los seis actos
autorizados en la regla segunda, que acrediten que no tienen la modalidad de no
inmigrante transmigrante;
B) Acreditar s u legal estancia. Tratándose de cualquiera acto diferente a los
seis autorizados en la regla segunda, deben acreditar su legal estancia en el país y
que su calidad migratoria les autoriza a celebrar el acto; y,
SEXTAREGLA
NADIEDEBE DAR OCUPACION LABORAL
A EXTRANJEROS SIN LEGAL ESTANCIA
SÉPTIMA REGLA
SANCIONES
POR LA VIOLACIÓN A LAS ANTERIORES REGLAS
Al extranjero que realice actividades para las cuales no esta autorizado: Se-
gún el Artículo 120 de la LGP tendrá una multa de hasta tres mil pesos y una pena
de prisión hasta de dieciocho meses.
Al extranjero que haga uso o se ostente como poseedor de una calidad migra-
toria distinta a la otorgada, el artículo 122 LGP dispone una pena de cinco años
de prisión y multa de hasta cinco mil pesos.
Al mexicano que contraiga matrimonio solo para que el extranjeropueda ra-
'
dicar en México: Hasta cinco años de prisión y multa de hasta cinco mil pesos.
Igual sanción habrá para el extranjero contrayente . (ART. 127 LGP).
Al funcionario judicial o administrativo que de tramite a un divorcio o nuli-
dad de matrimonio sin la certifxación migratoria: Según el artículo 139 LGP se
sancionará con destitución de empleo y prisión de hasta seis meses o multa de
hasta de diez mil pesos o ambas a juicio del juez.
A las autoridadesfederales, estatales o municipales que violen la ley general
de población o su reglamento: Según el artículo 114 LGP con multa de cinco mil
pesos y destitución en caso de reincidencia.
Nulidad. Los actos que se celebren en contravención de estas reglas, serán
nulos, con nulidad relativa, es decir, que se puede convalidar el acto, aunque po-
dría pensarse que se debe tratar de una nulidad absoluta, por ser un caso de viola-
ción a normas de Orden Público.
Multa. En todos los demás casos de infracción, el artículo 140 de la Ley Ge-
neral de población, dispone que el infractor será acreedor de una multa de 1000
días de salario mínimo vigente en el DF, ($52,590.00) en el momento de consu-
mar la conducta, según la gravedad de las violaciones cometidas a juicio del INM,
o bien, con arresto de hasta 36 horas si no pagare la multa.
PRIMERA OBLIGACION
DEBENDAR AVISO A LA AUTORIDAD SI UN EXTRANJERO
NATURALIZADO MEXICANO SE HACE PASAR COMO EXTRANJERO
Recordemos que:
Hay cinco casos de perdida de la nacionalidad mexicana por naturalización:
lo. Por adquirir voluntariamente una nacionalidad extranjera;
2". Por hacerse pasar en cualquier instrumento público como extranjero;
3'. Por usar un pasaporte extranjero;
4O. Por aceptar o usar título nobiliario que implique sumisión a un Estado ex-
tranjero; y,
5O. Por residir durante 5 años continuos en el extranjero.
En estos casos, la Secretaría de Relaciones recabará la opinión de la Secreta-
ría de Gobernación y previa audiencia del interesado, revocará la carta de natura-
lización solo con efectos sobre la persona sobre la que recaiga la resolución.
Resulta muy grave que un mexicano por naturalización se ostente como extran-
jero en un instrumento público autorizado por un notario, porque además de la san-
ción de pérdida de nacionalidad mexicana por naturalización, de conformidad con
el' artículo 60 de la Ley de Nacionalidad, se presume con presunción "jzrris et de
jure", que ese mexicano ha adquirido una nacionalidad extranjera.
SEGUNDA
OBLIGACIÓN
DEBENDAR AVISO DE LOS ACTOS OTORGADOS POR EXTRANJEROS
SÓLO CUANDO SE LO SOLICITE LA AUTORIDAD MIGRATORIA
TERCERA OBLIGACIÓN
DEBENACREDITAR LA LEGAL ESTANCIA DE LOS EXTRANJEROS QUE
INTERVENGAN ANTE SU FE, EXCEPTO EN CINCO SUPUESTOS CONCRETOS
CUARTAOBLIGACIÓN
ANTESDE AUTORIZAR CIERTOS INSTRUMENTOS,
DEBEN HACER UNA PREVENCI~NMIGRATORIA
QUINTAOBLIGACION
DEBENABSTENERSE DE AUTORIZAR EL INSTRUMENTO Y DENUNCIAR
LAS IRREGULARIDADES E INSUFICIENCIA MIGRATORIAS DE EXTRANJEROS
AL INSTITUTO NACIONAL DE MIGRACIÓN
El segundo párrafo del artículo 153 del Reglamento de la Ley General de Po-
blación es contundente: "...los fedatarios mencionados se abstendrán de dar su
autorización, si advierten irregularidades en la documentación migratoria de los
extranjeros, si no presentan el permiso respectivo cuando este sea necesario, o si
sus condiciones y calidad migratoria no les permite realizar el acto o contrato de
que se trate, lo que comunicaran inmediatamente a la Secretaría".
Este texto obliga a todos los notarios a convertirse en unos verdaderos exper-
tos en materia migratoria, ya que deben saber todas las diversas maneras de estan-
cia de extranjeros en México y saber si éstos están autorizados para celebrar el
acto de que se trata. Su deber de calificación hace que los notarios tengan que ac-
tualizarse sobre el tema día con día.
El texto del artículo es sin embargo, un tanto oscuro, razón por la cual los no-
tarios necesitan saber qué casos de irregularidades en la documentación migrato-
ria ameritan la abstención de la autorización del instrumento notarial, por ejemplo,
la falta de un sello o de una firma o la raspadura de un texto, ¿qué debe conside-
rarse como irregularidad para el notario?
¿Qué pasa con una escritura autorizada donde intervenga un extranjero con su
documentación migratoria irregular?
Estamos igualmente en un posible caso de nulidad del instrumento por haber
violado el notario una norma de orden público, que le impide autorizar, es decir,
intervenir en el instrumento según la fracción 11 del artículo 162 de la Ley del No-
tariado para el Distrito Federal. Es muy grave lo anterior, porque si se trata de un
poder otorgado por una empresa con intereses. de millones de dólares donde el
apoderado o consejero otorgante no tenía la modalidad de no inmigrante visitante
consejero o cargo de confianza, sino de turista, el poder otorgado sería nulo abso-
lutamente?
¿Qué significa:... "lo que comunicarán inmediatamente a la Secretaría..."?
¿plazo, al día siguiente en 8 días? ¿Y si no se comunica al irregularidad por el no-
tario, hay sanción?
SEXTAOBLIGACIÓN
COMPROBAR
QUE LA CALIDAD Y CARACTERÍSTICAS MIGRATORIAS
DEL EXTRANJERO LE PERMITE REALIZAR EL ACTO O CONTRATO
Multa. En este y los demás casos de infracción, considero que se aplica para el
notario el citado &tículo 140 de la Ley General de Población, que dispone que
el infractor será acreedor de una multa de 1O00 días de salario mínimo vigente en el
DF, ($52,590.00) en el momento de consumar la conducta, según la gravedad de
las violaciones cometidas a juicio del INM, o bien, con arresto de hasta 36 horas
si no pagare la multa.
Distrito Federal a 19 de junio de 2009
ARELLANO GARCÍA, Carlos. Primer curso de Derecho Internacional Público, cuarta edi-
ción, Porrúa, México, 1999.
--,Derecho Internacional Privado, 1 1a ed., Porrúa, México, 1995.
CASTELLANOS HERNÁNDEZ, Eduardo, coordinador general, Guía de Tratados Pr y otros
instrumentos internacionales vigentes suscritospor México, Pomia, México, Secreta-
ría de Gobernación, primera edición en Editorial P o d a , 2005.
CONTRERAS VACA,Francisco José, Derecho Internacional Privado. Parte General, Oxford
University Press, México, 2004.
CUEVASCANCINO, Francisco, AVENDANO CONSTANTINO, Adrián, GÓMEZVIGNOLA, Car-
lo y JIMENEZ MAO,Estrella, Manual de Derecho Internacional Privado, segunda edi-
ción, Porrúa, México, 1998.
GAMIZPARRAL, Máximo N., Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos co-
mentada, sexta edición, Limusa, México, 2004.
ISITANTES
F
ISITANTES AGRICOLAS (FMVA)
ISITANTES O CONSEJEROS (FMTTV)
DIPLOMATICOS EXTRANJEROS
ISITANTES DISTINGUIDOS
ORRESPONSAL
' El flup migratorio de 1994 no incluye las cifras de abnl a diciembre del Aeropuerto Internacionalde la Cd de Mexico de trancmigrantes. visitantes,
conseleras. asiladas politicos, estudiantes, visitantes distinguidos. visitantes provisionales, diplom8ticas ex1ran)eros. inmigrantese inmigradac
"La informacion de 1998 de visitantes locales maritimos por punto de entrada se empero a generar en 1999 con la finalidad de tener valores de referenclay comparacion
Informacion preliminar
1 TOTAL NACIONALES / 4,006,968 4,598332 4,682,142 4,208.601 4,420.083 4,598.487 3,720,348 4,322.408 4,706,892 4,943.814 5,179,306 5,863.805 5,848,277 6,129,365 5,783,7846,097,2537,224,5101
1 TOTAL EXTRANJEROS 19,038,076 9,474,345 9,605,323 9.089.717 9,596,960 9,741,945 11,139,033 12,598,45414,037,64719,986,73521,481,87725,142,52424,7~,42426,507,38230,988,6~36,878,92038,806,713~
"'Informac~ónpreliminar
Fuente Instituto Nacional de Migración