Sexto Material 13-3-24
Sexto Material 13-3-24
Der-335-002
EVOLUCIÓN HISTÓRICADE LA
FILOSOFÍA DEL DERECHO(segunda parte)
Platón y Aristóteles.
En la ciudad, la justicia tiene por objeto impulsar el desarrollo armónico de la polis,de modo
que cada estamento se atenga exclusivamente a su misión propia, sin predonminio de alguno
de ellos, que acabaría con el equilibrio social.
Los estamentos de que habla Platón se refieren a las tres clases sociales en que debe
estructurarse la «ciudad ideal», según lo expone en su obra La República, que en forma
piramidal son:
2
Platón afirma que para los dos primeros estamentos debe suprimirse la familia y la propiedad
privada, de modo que, liberados de las preocupaciones que una y otra entraña, puedan
dedicarseen plenitud al cumplimiento de sus altas responsabilidades. Esto pone de manifiesto
el idealismo platónico de una clara concepción colectivista que pone los intereses del
grupo
siempre por encima de los particulares, preconizando en todo momento la sumisión del
individuo a la sociedad. No obstante, en los diálogos de la vejez rectifica no pocas de las
pretensiones idealistas de la República.
ii) -Lafunción y el valor de las leyes. Toda la filosofia platónica gira en tomo a la doctrina de
las Ideas. Para Platón, junto al mundo de las realidades que nos
acompañan existe otro, el
mundo de las ideas; el primero lo conocemos por los sentidos, el segundo mediante la razón.
Pero cuando los sentidos nos testimonian la existencia de un mundo de cosas que
nos rodean,
ofreciéndonoslas como auténticas realidades, nos engañan, pues la verdadera y auténtica
realidad es la de las Ideas, por eso, quienes se conforman con el conocimiento que los
sentidos les proporcionan adquieren tan sólo una dóxau opinión, creyendo realidades lo que
sólo son sombras, mientras que los sabios ofilósofos, que captan racionalmente las ideas,
adquieren epistéme, oconocimiento de loverdadero.
Por eso, para Platón quienes gobiernan la ciudad habrán de ser filósofos, pues éstos podrán
conocer el Bien, la Verdad y la Justicia para aplicarlas a la gobernación de la polis.
Así las cosas, en la ciudad regida por los sabios no harán falta leyes, pues los
casos concretos
serán resueltos por aquéllos por simple aplicación de la idea de Justicia que conocen, como
sostiene Platón en la República. Sin embargo, el prudente realismo de su pensamiento último,
que ha sustituido al ingenuo entusiasmo anterior, le lleva en laancianidad a rectificar aquella
tesis, sosteniendo en el Político la necesidad de que existan leyes
positivas, que los
gobernantes deberán formular inspirándose en las Ideas. E igual postura mantiene en las
3
Leyes, donde no sólo afirma la exigencia de leyes positivas, sino que expresa la necesidad de
que los propios gobernantes se sometan a ellas.
La forma más justa, la aristocracia, es el gobierno de los sabios previsto en la Repiblica para
la ciudad ideal,un sistema paternalista en que elpoder se ejerce providencialmente por una
minoria intelectual, una especie de aristocracia del espíritu. El tipo humano del gobernante en
este sistema es el hombre justo, entendida la justicia, como un factor equilibrador de la
persona.
Para Platón, el sistema aristocrático, es el más estable; «pero como todo lo que nace está
sujeto a corrupción, tampoco este sistema perdurará eternamente, sino que se destruirá». La
destrucción vendrá por el error padecido por los gobernantes en cuanto a las uniones
sexuales,error que traerá consigo un desequilibrio social, en las generaciones sucesivas, y un
acceso al gobierno de quienes no sean aptos para ello, produciendo el fin del sistema. A él
sucede el gobierno de los guerreros, la timocracia o timarquia, caracterizada por el hombre
en quien sobresale la ambición y el ansia de honores, así como el afán de atesorar riquezas.
Eltercer sistema es la oligarquia, que es «el gobierno basado en el censo, en el cual mandan
los ricos, sin que el pobre tenga acceso al gobierno». El tránsito de la timocracia a la
oligarquía se produce cuando «las personas ambiciosas pasan a ser amantes del negocio y de
la riqueza», generándose la envidia, «establecen una ley en la que fijan una cantidad de
dinero... prohibiendo que tenga acceso a los cargos aquél cuya fortuna no llegue al censo
establecido».
Platón describe como tipo humano del tirano al audaz, violento, dispuest1, a todo para
satisfacer sus propios descos, se rodca de amigos aduladores, eliminaa los díswrepantes, etc.
Al principio, disimulará sus intenciones, pero pronto someterá atodos al yobierno más
despótico y aborrecible.
La tiranía representa al grado máximo de injusticia en la vída política; más allá no se puede ir,
pero Platón no explica cómo termina el tirano ni el régimen que sobrevenga a su caída, Platón
no cierra cl ciclo, lo que después le censuraráAristóteles.
) -La justiciay sus clases. Para Aristóteles la justicia es una virtud, por lo que su estudiolo
realiza en los tratados éticos, singularmente en la Etica a Nicómaco, junto con las demás
virtudes,éstas son de dos clases: intelectuales odianoéticas y morales o éicas; las primeras
se dan en la csfera de la razón y son susceptible%, por tanto, de adquirirse por el aprendizaje,
mientras que las otras pertenecen al área de la voluntad y se adquieren por la práctica.
Toda virtud laconfigura Aristóteles como el término medio ntre dos excesos contrapuestos,
comoel valor es intermedio cntre la cobardía y la temeridad. Esta concepción de la virtud es,
precisamente, la que lleva al Estagirita a considerar la justicia como la virtud por excelencia.
En Aristóteles hay también una justicia particular que tiene un claro sentido de alteridad; el
objetivo último de la justicia es la igualdad; pero perseguir un tratamiento idéntico en todos
los casos podría conducir, en algunas situaciones, a resultados injustos, pues la auténtica
5
justicia aconseja tratar desigualmente los casos desiguales. Ello da pie a Aristóteles para
distinguir dos clases de justicia: la distributivay la correctiva osinalagmática.
La justicia distributiva recibe este nombre porque con arreglo a ella se reparten los
honores, los bienes y cualquier otro elemento del bien común del que hayan de participar
los ciudadanos, dando más a quien más méritos ostente y menos a quienes menos méritos
tenga.
ii) -Concepción política y forma de gobierno. Para Aristóteles el problema del Estado es uno
de los temas fundamentales. Es así que en el análisis del Estado, Aristóteles se interesa por el
proceso de su formación, para él, las sociedades no son construcciones artificiales, sino
instituciones naturales en cuanto que son fruto del instinto de sociabilidad que lleva al
hombre a unirse con sus semejantes.
6
Su obra La Politica se abre con una afirmación capital: toda ciudad es una comunidad; pero
como la comunidad se constituye para alcanzar un bien, es lógico que la pólis, tenga por fin
lograr el bien supremo del hombre. Este planteamiento permite al Estagirita explicar la
génesis de la polis como una sucesión de situaciones de convivencia de complejidad
creciente, cada una de las cuales viene a remediar diferentes tipos de necesidad.
Por su parte, las formas impuras son sendas desviaciones de las anteriores: respectivamente
la tirania, la oligargquia y la democracia, término que equivale a lo que nosotros
denominamos demagogia.
Aligual que Platón, Aristóteles se inclina por una forma mixta de gobierno, pero esta forma
mixta en Aristóteles se basa en un acusado pragmatismo. Los peligros vienen del gobierno de
los muy ricos ode los muy pobres, pues los primeros son proclives a la insolencia y los
segundos a la maldad. Se pronuncia, pues, Aristóteles claramente por un gobierno de la clase
media que, además, «es la menos inclinada a evitar el cargo y a codiciarlo». Así para
7
Aristóteles, están bien gobernados aquellos Estados en que la clase media es numerosa y más
fuerte que las otras dos».
iv) -Las leyes positivas. Para Aristóteles las leyes serán, cuando sean justas, las que guiarán
las acciones de gobierno. Todos, y también el gobernante, están sometidos al imperio de la
ley.
Esta soberanía de la ley, por la que opta Aristóteles, la proclama en todos los supuestos, lo
que le lleva a la siguiente afirmación: «donde las leyes no gobiernan no hay Estado...».
La afirmación de la soberanía de la ley es, en realidad, la proclamación de lo que hoy
Ilamamos «Estado de Derecho», esto es, un Estado en el que los ciudadanos están a cubierto
de acciones incontroladas del poder por la vía de la arbitrariedad y donde queda garantizada
la seguridad jurídica de todos.
La escuela estoica: escuela post-aristotélica muy importante. Esta escuela deriva de una
precedente, lamada de los cínicos, la cual estuvo representada por Antístenes y entre sus
discípulos se encontraba Diógenes. Para los estoicos el precepto supremo de la ética es,
"vivirconforme a la naturaleza".Este concepto de una ley universal trae consigo que para los
estoicos se superen las barreras políticas y que el hombre sea considerado como cosmopolita
ociudadano del mundo.
La escuela cirenaica, era conducida por Aristipo de Cireno, discípulo de Sócrates, y uno de
los grandes representantes clásicos del hedonismo. Fundada entre los siglos IV y II a. C.
planteaba que el placer puede ser elegido individualmente, mediante la realización de los
deseos personales, pasando por encima a los deseos de los demás, incluso si ello significaba
cometer actos inmorales. Del mismo modo, invitaba apensar únicamente en el hoy, dado que
el futuro es incierto, extrayendo la mayor cuota de placer del momento vivido.
* La escuela epicúrea: Fundada por Epicuro, quien defenderá la idea de que todas las criaturas
de la tierra persiguen el placer y evitan el dolor, y en esto consiste precisamente la felicidad,
que es entendida como la realización de los placeres, y en concreto de los placeres básicos,
que son los primeros que hay que satisfacer. Este pensador, afirma que todos los seres vivos
buscan el placer y huyen del dolor. La felicidad, por tanto, consistirían en la satisfacción de
los placeres, sobre todo de los deseos básicos. Partió del mismo concepto fundamental que
los cirenaicos, pero tuvo el mérito de dar un desarrollo más amplio y racional a la doctrina
humana.
naturalis,
lex Leaeterna,
x Lex leyes: órdenes
de distingue
tres sistematizaciones.
autor Este
sus orgánica
de mas la
cristiano
de pensamiento alDoto Aquino: de
Tomas Santo
superadas. sido hansutilísimas
no distinciones hacer
especialmente
en dialéctica,
habilidad agudeza
su y clásica.
Su filosofia laarmonia
con ponerlos
en esfuerzo
de elen y
dogmas reelaboración
los de la
ingenio
en milagrosde verdaderos realizaron escolásticos Los
religiosos. principios los acuerdo
con
ponerlas
de queriendo dogmático,procedimiento estudiaron
con embargo
se Sihonores.
n
merecidos lonuevo
s obtuvieron
de reencontradas
y fueronignoradas, permanecido ora
perdido, habian se
precedente,
yaora periodo oscuro elenque obras varias Media, Edad la
de
mitad segunda laclásica,
en filosofia parcial
la a retorno unenescolástica:
daSe La
cristianismo. preludia
al casos algunos
enestoica,
que filosofia anunciado
lapor cosmopolita
fue solo carácter polis.
El laEstado,
de
del allá más vieron general,
no griegos,
en antigüedad
Losgriega. clásica domino
la en que
elque alto más vastoy más mucho, cristianismo
con es, del ideal
fundamental,
el principio El
ultraterreno. religioso,
alfin otropropone cristianismo
se contrario,
el con elPorEstado. al
findividuo:
in el
de
darse ciudadano, buen de suprema
ser misión individuo
tenía
la perfecta:
el y
teramente
solo existia individuo
el sobre
el clásica,antigüedad En
laiglesia.
unidad como Estado,
respecto del nueva ladibuja se
en cristianismo delefecto Otro
la a conEstado concepción
derivado Estado
se del poder modo
el mismo divina:
del sabiduría sobre
la
Dios. de considera
sobre
la fundado comoconsidera derecho
se el personal
mundo, gobierna
el Dios
voluntad y
En
unquepuesto efecto. teología. derecho del
la a aproximación metodológica,
la es indole
efecto,
de primer derecho.
Un política
el y sobre
la notables influencia efectose alcanzó
ristianismo doctrina
del romano,
la imperio afirmación
el en *Cristianismo:
suLuego
de
constante. lucha posteriores,
una en escuclas dividirán
las
concepciones
se diversas dos estas patrón
de sobreel afirmarse
que puede estoicay moral
Adverso
la ahedonistico. utilitarioo principio aplica
el se
felicidad.
Asi lallegara para
mcdlo un
sino
estoicos, los para como supremo, fin el esvirtud
no Epicuro
la hedonista.
Para
8
1993. Derecho. AriBarcelona:
el Derecho. general
del teoría Compendio
de SORIANO, R.
1993. México, Fontamara, ensayos. otros validezy conceptode ElAIf. ROSS,
1985 México, Derecho,
Ed. Filosofia
del Lecciones
de Rafael; HERNÁNDEZ, PRECIADO
1999. Ariel.
Barcelona: derecho. análisis
del Introducción
al Carlos.
S. NINO,
1994. Derecho. AriBarcelona:
el
jurídica.metodología derechoy dteoría
el Curso
de FERNÁNDEZ,
Suárez. RoldMARTÍNEZ,
any
2001.Editoria, A-Z As., epistemología,
Bs. ed., 5°
Introducción
la a científico.
Una conocimiento desventuras
del Gregorio;
Las KLIMOVSKY,
1991. Eudeba, Aires, Buenos Nilve, Moisés trad. ed., Derecho,
27° del Pura Teoría Hans;KELSEN,
Sudamericana,
1959. As.Alemania",
, Bs.
universidad
en la de
idea "La Castelli,
en deS.universidad,
A.
trad. la deidea La
Karl,
JASPERS,
2012. Navarra, Universidad
de derecho;
Ed. filosofia
del Temas
deJAVIER;HERVADAS,
2011. Perú, Lina, Fecat, Derecho,
Ed. Filosofia
del Melquiades; DÁVILA, CASTILLO
BIBLIOGRAF0A
natural. orden preceptos del los limitada
por
arbitrariamente,
sino enteramente comoconcebida autoridad
es no tomista,
la sistema
el enqueademásobservarse puede como humana,personalidad concepto
la deconcienzudo
excluye
un no Pero
esto heterónima. domina
la contrario, Por
elpráctico. ni
elenteórico,
orden autonomía,
el en ni plenamente
su reconocida le no
es súbdito: susino leyes, las
autor
de centro,
el ni el es no eclesiástico
civil; o público, poderenteramente al subordinado
considerado
como libre,
es cuando individuo,
aun libertad.
EI aautoridad
la frente la
procedencia críticas
la lugar
a dar puede aspectos ciertos Bajoromanas.
dada
a
griegas
y doctrinas las en
parte proceden
de elementos
que contiene tomista teoría La
naturalis. lex premisas
la de resultante
de
represente humana convención,
ley laque según modo
de natural
por ley la derivarse
de
la
particulares. aplicaciones
Puede precede a natural,
se la de
ley principios de
los partiendo
por
lahombre, invención
del es
una humana capacidad.
lex La propia según
suracional,
cual,
criatura en
laeterna leparticipación
y la de cabalmente
una razón;
es mediante
la hombres,
lcognoscible
os por directamente cambio naturalis
en es lex La misma. enteramente
sí en
conocer puede nadie que mundo, gobierna
el que divina razón misma laaeterna
es lex La
9