Análisis de la problemática social y de los actores involucrados
Objetivo: El propósito de esta actividad es profundizar en la realidad social específica del proyecto social de formación, así como en los actores sociales
centrales que hacen parte de él (niños y niñas, jóvenes, mujeres, adultos mayores, habitantes de calle, campesinos, indígenas, organizaciones comunitarias,
instituciones privadas y públicas, entre otros).
Descripción de la actividad: Cada grupo diligenciar la guía según las orientaciones dadas en cada uno de los ítems. Es necesario leer y analizar los recursos
propuestos de la actividad para profundizar en la metodología de análisis de actores sociales.
Datos generales del grupo de trabajo:
Nombre del PSF: ____________________________________________________________________. Centro de práctica:
____________________________________.
Nombres y apellidos completos ID Nombres y apellidos completos ID
1. Santiago Ortiz Marquez 744597 4.
2. Gisela García 5.
3. Yesica Mendes 6.
1. Descripción de la problemática social
De la guía de análisis multidimensional presentada en la actividad No.3 realice el análisis de actores sociales. Por favor describan de manera breve la
problemática social seleccionada indicando claramente qué está pasando, a quienes está afectando y en dónde se está presentando:
La gran problemática es el abandono en las personas de la tercera edad por parte de sus familias, las cuales están siendo dejadas a la deriva en las
instituciones pertinentes, esto se presenta a nivel nacional.
2. Análisis de actores sociales
2.1 Identificación y reconocimiento de actores sociales: En la problemática social elegida cada grupo debe identificar cuáles son los actores
sociales involucrados. Recuerde que no solo se deben reconocer los actores sociales afectados por el problema, sino todos los actores que pueden
hacer parte de las causas o de sus consecuencias y los que pueden ayudar a solucionar dicho problema.
Listado de actores involucrados en el problema social abordado: Por favor indique mínimo 4 actores sociales.
En este caso las poblaciones directamente afectadas serían: Personas de la tercera edad, instituciones pertinentes, directivos, colaboradores y las familias.
2.2 Matriz de análisis de actores sociales1: A partir de la identificación de los actores involucrados en la problemática social se debe realizar el
análisis de cada actor: tipo, rol (papel, función o interés), participación del actor en las relaciones causa- efecto del problema, relación
predominante del actor social con los actores afectados directos por la problemática, capacidad de agencia o de transformación del problema.
ACTOR SOCIAL TIPO DE ROL PARTICIPACIÓN DEL RELACION
ORGANIZA (papel/función/interés ACTOR EN LA RELACIÓN PREDOMINANTE DEL
CIÓN O ) CAUSA-EFECTO ACTOR SOCIAL CON EL
ACTOR ACTOR SOCIAL
AFECTADO
Actor 1. Los Adultos Estos tienen el papel Son vulnerables al rechazo 1. Indeciso/indiferente
adultos mayores Mayores principal en la familiar, lo que les afecta El actor predominante se basaría
son la población problemática que es el mentalmente y, por tanto, en este del punto 2, dado que las
más afectada en abandono acelera más personas mayores son las
primera instancia, fácilmente sus enfermedades. afectadas sobre el abandono que
ya que son es la problemática central
vulnerables al
abandono por parte 2. En contra (predominan
de sus propias relaciones de conflicto).
familias, que en su Predomina también este actor
mayoría los llevan dado que el apoyo por parte de
a instituciones y los las demás entidades es muy
dejan a su suerte. poco.
Actor 2. Las Instituciones Estas brindan un Debido al abandono por parte de 1. Indeciso/indiferente
instituciones pertinentes servicio de acoger a las familias estas entidades se Muchas de estas instituciones no
pertinentes también los adultos y brindarles ven obligadas a hacerse cuentan con las herramientas
se ven afectadas ya un cuidado especial. responsable de los adultos un necesarias, y el personal
que al tener a estas tema bastante complejo ya que capacitado para la atención a
personas los aportes por parte de los estas personas que requieren
abandonadas allí gobernantes son muy bajos y el atenciones especiales.
deben de hacerse aumento de adultos
responsables de los envejeciendo no para por lo cual
mismos. estas entidades se ven obligadas
1
Matriz elaborada a partir de los referentes conceptuales y metodológicos abordados en los recursos bibliográficos de la actividad.
a recaudar fondos de diferentes
maneras
Actor 3. Las Familias de los La familias son un Estas personas se ven altamente 1. Indeciso/indiferente
familias de estas adultos apoyo emocional y afectadas ya que muchos no Las familias de los adultos
personas también mayores mental para los tienen el tiempo suficiente para mayores no se integran lo
se ven alta mente adultos. dedicarle a su ser querido y suficiente con los programas
afectadas ya que requiere de una ayuda la cual la que se tiene para ellos dentro de
muchas necesitan buscan en estos centros para que las instituciones dejándolos a la
un espacio en estos así ellos puedan laborar debido deriva y al cuidado de las
establecimientos a que los dejan ahí estas personas que están allí
pero no es posible personas se sienten abandonadas olvidando lo importante que son
debido a que por el ya que sus seres queridos no se estos seres y cuan vulnerables se
abandono que toman el tiempo de ir a una vuelven al pasar de los años.
sufren muchos de visita.
ellos no queda 2. En contra (predominan
espacio. relaciones de conflicto).
Se están viendo los adultos
mayores con problemas de
depresión y autoestima baja
debido al abandono de sus
familias. (Revista Española de
Geriatría y Gerontología, 2011)
3. Identificación de políticas públicas
Una vez realizado el análisis de actores se debe identificar las principales políticas públicas que existen a nivel nacional, departamental y local que
abordan el problema social y atienden a la población afectada (mínimo una por cada nivel territorial).
NIVEL
TERRITORIAL REFLEXIÓN SOBRE ¿CÓMO APORTA LA
NOMBRE DE LA
(Especificar si es PRÁCTICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
POLÍTICA OBJETIVO GENERAL
Nacional, AL ALCANCE DEL OBJETIVO GENERAL DE
PÚBLICA
Departamental LA POLÍTICA?
o local)
Política colombiana de Garantizar ajuste progresivo del subsidio Nuestra propuesta de práctica está enfocada en
envejecimiento humano monetario para personas adultas mayores en su abordar el abandono y otros factores relacionados.
y vejez valor, e incremento anual de este de acuerdo con Una forma en la que esto podría contribuir es
el porcentaje del IPC y ampliación de cobertura concientizando no solo a las familias, sino también al
de pensiones del 25% al 50% al año 2024. gobierno nacional, para asegurar que las políticas se
Nacional
cumplan efectivamente. Esto ayudaría a que el
gobierno reconozca que el abandono no es
únicamente responsabilidad de las familias, sino
también del estado, y tome medidas para abordar esta
problemática de manera más efectiva.
Sistema de seguridad Garantizar los derechos irrenunciables de los Buscamos aportar con nuestra practica ayudar a la
social integral y sistema adultos mayores para obtener la calidad de vida fundación en que se cumpla este derecho de
de protección social acorde a la dignidad humana, mediante la protección por medio de nuestra intervención con
Regional protección de las contingencias que la afecten. algunos centros que nos puedan colaborar.
Protección a la salud y Los adultos mayores tienen derecho a la salud y Tenemos en nuestro plan de trabajo unas actividades
bienestar social el deber de participar en la promoción y defensa que se realizaran en la fundación, que consisten y se
de la salud propia, así como la de su familia y su enfocan a esta política con la ayuda del centro y una
Municipal/local comunidad esta política se debe aplicar en todos entidad que nos ayudara con la realización de la
los municipios por orden del ministerio de actividad, así de esta forma también se dará a
protección social. conocer en el municipio la labor que estamos
realizando.
4. Aporte a los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS
Como parte del análisis, cada grupo debe identificar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las metas que tienen relación con la problemática social.
NOTA: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y metas los encontrarán en el siguiente link:
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ - Para visualizar las metas deben ingresar a cada objetivo ODS.
Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS
Metas del objetivo relacionadas con la problemática social (al menos una meta para cada
relacionado con la problemática social
objetivo)
(al menos 2 ODS)
1.Reduccion de las desigualdades Reducir la De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las
desigualdad en y entre los países personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o
situación económica u otra condición.
2. Salud y bienestar Garantizar una vida sana y Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles
promover el bienestar para todos en todas las mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y el bienestar (Objetivos de
edades. desarrollo sostenible, 2015)
5. Referencias: Relacionar las referencias de los diferentes recursos consultados para la ejecución de la actividad. Deben ser construidas según normas
APA.
Objetivos de desarrollo sostenible. (25 de 09 de 2015). Obtenido de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-
sostenible/
Revista Española de Geriatría y Gerontología. (Marzo- Abril de 2011). Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-
geriatria-gerontologia-124-articulo-politicas-salud-publica-aplicadas-al-S0211139X10002490#:~:text=Entre%20estas%20pol
%C3%ADticas%20de%20vejez,de%20vida%20de%20los%20colombianos
6. Rúbrica de evaluación (este espacio solo lo diligencia el docente del curso)
6.1 Fecha de entrega: 3 de abril de 2024
6.2 Forma de entrega: Guía diligenciada en formato word subida por cada integrante del grupo en la actividad 8 en el aula virtual.
6.3 Calificación y comentarios de retroalimentación
CRITERIOS DESCRIPCIÓN MÁXIMA NOTA
CALIFICACIÓN ASIGNADA
POR ÍTEMS DOCENTE
CONTENIDOS Y PERTINENCIA El documento integra análisis propositivos y críticos en las
siguientes actividades:
Nota: Cada ítem tiene unos (puntos), se 0.5
calificará proporcional a lo presentado por cada Identificación y reconocimiento de actores sociales 2.0
grupo en cada actividad. Matriz de análisis de actores sociales 1.0
Identificación de políticas públicas 0.5
Aporte a los ODS
PRESENTACIÓN Trabajo en la tutoría (se califica individual). 0.5
El documento está organizado de acuerdo a la estructura 0.5
de la guía. Hace uso de las normas ortográficas y Normas
técnicas APA.
Sumatoria calificación 5.0
COMENTARIOS DE RETROALIMENTACIÓN
7. Recursos bibliográficos de la actividad
Cubas, D (2010). Mapeo de actores sociales: VIH y violencia contra las mujeres en Honduras (Informe de proyecto “Integración de políticas y Programas de
VIH y Violencia Contra las Mujeres Desde un Enfoque de Derechos Humanos en Centroamérica”), Comisión Interamericana de Mujeres CIM
Organización de Estados Americanos OEA, Washington, Estados Unidos.
Gómez, A. (2002). El Sociograma. Estudio de las relaciones informales en las organizaciones. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones,
18(1), 111-114. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2313/231317661007
Objetivos de Desarrollo Sostenible. Organización de Naciones Unidas ONU. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-
sostenible/
Sepúlveda, D. M. y Guerra, J. L. (2014). El papel de las redes de actores en las políticas públicas de seguridad alimentaria y nutricional en la región del Urabá
antioqueño. Estudios Políticos, (45), 159-182. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=164/16431516009
Tapella, E. (2007). El mapeo de actores claves (documento de trabajo del proyecto “Efectos de la biodiversidad funcional sobre procesos ecosistémicos,
servicios ecosistémicos y sustentabilidad en las Américas: un abordaje interdisciplinario”), Universidad Nacional de Córdoba, Inter-American
Institute for Global Change Research (IAI), Córdoba, Argentina.
Zepeda, J. A., Ponce, G., y Vergara, F. (2017). El mapeo de actores y conformación de cuerpos de participación pesquera. Región y Sociedad, 29 (68), 259-
277. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=102/10250053008