Estrategias de paz y convivencia, para niños, niñas y adolescentes de la fundación los del
camino
Realizado por las practicantes de psicología:
Alexandra Mosquera
Ana Sofía Perdomo
Estefanía Loaiza Valencia
Dirigido a:
Coordinadores y mentores de la fundación los del camino
Santiago de Cali, Colombia, 26/02/2024
Estrategias de paz y con convivencia
Nombre:
Fecha: Ciudad:
Objetivo: Promover habilidades sociales como el respeto, la comunicación asertiva, la
empatía y la cooperación entre los Niños, Niñas y Adolescentes de diferentes salas a nivel
nacional.
Material: Presentación sobre las estrategias de Paz y Convivencia y guía de afianzamiento
de los temas abordados en la sesión virtual.
Temas:
Reconociendo nuestras diferencias
https://www.youtube.com/watch?v=BgQxz8zYSVE
Después de ver el video, invita a los participantes a
responder las siguientes preguntas:
● ¿Qué reflexiones te quedan del cuento?
● ¿Cómo crees que se sentía Mara al principio, cuando
recibía los comentarios de sus compañeros?
● ¿Qué piensan de lo que le decía la madre a Mara
sobre sus orejas?
● ¿Creen que las diferencias son fortalezas o
debilidades?
1. ¿Qué es el respeto?
Respetar, pensar y actuar positivamente sobre los demás y sobre nosotros mismos (auto
respeto), significa preocuparse por el impacto de nuestras acciones en los demás, ser
inclusivos y aceptar a los demás por lo que son, incluso cuando son diferentes. El respeto
comienza con la confianza y está vinculado a la empatía, la compasión, la integridad y
la honestidad.
Pregunta guía: ¿Por qué es necesario respetar a las demás personas?
El valor de cada persona:
El valor y grandeza de una persona está en su compasión, bondad y amor. Es aquel ser
humano que siempre desea lo mejor para los demás y actúa en consecuencia; reconoce a otra
persona como un par, la respeta y actúa de manera compasiva, bondadosa y humilde, ya que
no se considera superior a otro ser.
2. Comunicación asertiva.
La comunicación asertiva se refiere a la habilidad que tiene una persona de comunicarse de
forma clara y directa sin necesidad de faltar al respeto a la opinión del otro, es decir, de
expresar su punto de vista sin agresiones ni juzgamientos, en paralelo a evitar margen a malas
interpretaciones en relación con lo que se está exponiendo. Se basa en una actitud personal
positiva a la hora de relacionarse con los demás y consiste en expresar opiniones y
valoraciones evitando descalificaciones, reproches y enfrentamientos. La comunicación
asertiva se caracteriza por transmitir claridad y una actitud de empatía hacia el interlocutor,
comunicando las propias ideas de manera sincera y creando un clima positivo y sin ánimo de
conflicto. En la comunicación asertiva se asume la responsabilidad de lo que se siente y se
identifica claramente aquello que molesta, sin echarle la culpa al otro. Es una habilidad
fundamental para convivir, ya que nos permite dialogar con calma y respeto, expresando lo
que queremos decir sin herir los sentimientos de las otras personas.
Hablar de manera clara y directa: Expresar nuestras ideas de forma clara y sin rodeos nos
ayuda a ser entendidos por los demás.
Escuchar activamente: Al conversar con alguien, es importante prestar atención a lo que
dicen y mostrar interés en lo que nos están comunicando.
Usar un lenguaje respetuoso: Evitar insultos, críticas destructivas o palabras hirientes.
Expresar nuestras emociones: No tengamos miedo de compartir cómo nos sentimos. Decir
"me siento triste", "me siento feliz" o "me siento frustrado" nos ayuda a que los demás
entiendan nuestras emociones.
3. Empatía.
Es la capacidad de ponerse en el lugar de otra persona y entender cómo se siente. Es como
ponernos en sus zapatos por un momento.
Cuando somos empáticos, podemos entender los sentimientos de los demás y actuar de
manera amable y compasiva. No solo nos ayuda a ser buenos amigos, sino que también nos
permite construir relaciones fuertes y positivas con los demás.
Es importante destacar que la empatía no implica estar de acuerdo con la forma en que otra
persona interpreta una situación, sino simplemente entender y respetar sus sentimientos y
emociones. La empatía puede manifestarse de diferentes maneras, como la empatía afectiva o
emocional, que implica percibir y sentir las emociones de otra persona, y la empatía
cognitiva, que implica comprender la forma de pensar de otra persona.
4. Actividad de empatía.
Con el propósito de promover la empatía y generar reflexiones sobre los sentimientos de los
demás y el ayudar a otros, se realizará el siguiente ejercicio:
Se pedirá a los niños que imaginen que están en el patio de la escuela y ven a un niño llamado
Juan siendo intimidado por otro niño llamado Carlos. Carlos le está quitando el almuerzo a
Juan y se está burlando de él frente a otros niños. Juan parece triste y molesto.
● ¿Cómo crees que se siente Juan en esta situación?
● ¿Cómo te sentirías tú si estuvieras en el lugar de Juan?
● ¿Qué podrías hacer para ayudar a Juan? ¿Cómo crees que Juan se sentiría si alguien lo
defendiera y le ofreciera apoyo?
● ¿Qué crees que debería hacer Carlos en esta situación? ¿Por qué?
5. Actividad comunicación asertiva.
Juego de roles: Divide a los participantes en parejas y asigna a cada pareja un escenario de
comunicación. Puede ser una situación de conflicto o un diálogo difícil. Cada pareja debe
representar el escenario, practicando la comunicación asertiva y buscando una solución
constructiva.
Situaciones:
1. Dos compañeros de trabajo tienen diferentes ideas sobre cómo abordar un proyecto y
no están de acuerdo en la mejor manera de proceder.
2. Dos amigos quieren ir a ver una película, pero no están de acuerdo en cuál elegir.
3. Un grupo de estudiantes está trabajando en un proyecto en equipo y hay desacuerdos
sobre cómo distribuir las tareas y tomar decisiones.
4. Dos hermanos quieren jugar con el mismo juguete y no pueden ponerse de acuerdo
sobre quién lo usará primero.
5. Un cliente está insatisfecho con un producto o servicio y quiere presentar una queja,
pero no sabe cómo comunicarse de manera efectiva y asertiva.
6. Reflexión final.
Invitar a las niñas, niños y adolescentes a compartir cómo se sintieron con las actividades y
que aprendieron de nuevo.
Incentivar un diálogo frente a estos aspectos:
● La diversidad y las diferencias son una riqueza, ser diferente está bien.
● Tener redes de apoyos y amigos/as es importante.
● Priorizar las relaciones que se basen en el cuidado y el respeto.