0% encontró este documento útil (0 votos)
182 vistas46 páginas

Contenido de La Unidad 3 Energia y Cambio Climatico Fs 102 en Unah

Este documento trata sobre energía renovable, en particular energía eólica. Explica el origen del viento, la historia del aprovechamiento de la energía eólica y los componentes y principio de operación de los aerogeneradores.

Cargado por

Waldina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
182 vistas46 páginas

Contenido de La Unidad 3 Energia y Cambio Climatico Fs 102 en Unah

Este documento trata sobre energía renovable, en particular energía eólica. Explica el origen del viento, la historia del aprovechamiento de la energía eólica y los componentes y principio de operación de los aerogeneradores.

Cargado por

Waldina
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 46

lOMoARcPSD|22358336

Contenido de la unidad 3- Energia y Cambio Climatico


FS-102 en UNAH.
Energia y cambio climatico (Universidad Nacional Autónoma de Honduras)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Milgia Garay ([email protected])
lOMoARcPSD|22358336

Unidad 3: Energía Renovable

Tema 1: Energía Eólica

Carga Horaria: 3 horas

Objetivos

• Definir el concepto de Energía Eólica.

• Describir el origen de la energía eólica.

• Identificar el aprovechamiento de la energía eólica y el impacto ambiental de la energía eólica.

Conceptualización sobre energía eólica

Hemos estudiado en las unidades pasadas el efecto que tiene la contaminación en nuestro planeta,
primordialmente las emisiones de dióxido de carbono, las cuales son causadas por la explotación de
combustibles fósiles, pero se preguntarán qué combustibles o qué fuentes podemos sustituir en vez de
ellos, por lo que miraremos los tipos de fuentes de energía, las cuales pueden clasificarse, atendiendo a
su disponibilidad, en renovables y no renovables:

• Las energías renovables son aquellas cuyo potencial es inagotable, ya que provienen de la energía
que llega a nuestro planeta de forma continua, como consecuencia de la radiación solar o de la
atracción gravitatoria de la Luna. Son fundamentalmente la energía hidráulica, solar, eólica,
biomasa, geotérmica y las marinas.

• Las energías no renovables (combustibles fósiles) son aquellas que existen en la naturaleza en
una cantidad limitada. No se renuevan a corto plazo y por eso se agotan cuando se utilizan. La
demanda mundial de energía en la actualidad se satisface fundamentalmente con este tipo de
fuentes energéticas: el carbón, el petróleo, el gas natural y el uranio.

Ahora vamos a comenzar esta tercera unidad por expandir el conocimiento de las diferentes centrales con
base a recursos renovables y empezaremos por las Centrales Eólicas a continuación.

Vamos a comenzar definiendo qué es el viento, lo cual es una masa de aire en movimiento, a escala global
se debe a las diferencias de temperatura que provoca la radiación solar sobre las distintas partes del globo
terrestre. Las diferencias de densidad y presión originadas por estas variaciones de temperatura son la
causa del movimiento de las masas de aire.

Descargado por Milgia Garay ([email protected])


lOMoARcPSD|22358336

Lo anterior podemos decirlo de otra forma más física, la superficie terrestre al estar sometida a
calentamiento dispar por acción de la radiación solar es el principal causante de los vientos. En las regiones
ecuatoriales se produce una mayor absorción de radiación solar que en las polares; el aire caliente que se
eleva en los trópicos es reemplazado por las masas de aire fresco superficiales proveniente de los polos.
El ciclo se cierra con el desplazamiento, por la alta atmósfera, del aire caliente hacia los polos. Esta
circulación general, que sería la observada si la Tierra no girase, se ve profundamente alterada por el
movimiento de rotación de la Tierra generando zonas de vientos dominantes que responden a patrones
definidos como se muestra en la figura abajo. A lo largo de un año las variaciones estacionales de la
radiación solar incidente provocan variaciones en la intensidad y dirección de los vientos dominantes en
cada uno de los puntos de la corteza terrestre.

Breve historia de la energía eólica

Para estudiar este tipo de central a base de viento, nos remontaremos a la referencia más antigua que se
tiene conocimiento del uso de energía eólica, la cual fue usada como medio de locomoción, donde se
encuentran dibujos egipcios que datan de 5000 años de antigüedad en el cual muestran naves con velas
con las cuales se trasladaban en el río Nilo , además se puede constatar que los primeros molinos
aparecieron en Europa en el siglo XII en Francia e Inglaterra y estos fueron usados por los hombres para
moler cereales o bombear agua. Posteriormente en el siglo XIX, se introdujo y perfeccionó el uso de
máquinas de vapor mediante la cual la navegación dependió casi en su totalidad de este tipo de recurso.

En la siguiente imagen puede observar un tipo de molino de viento utilizado en la antigüedad.

Descargado por Milgia Garay ([email protected])


lOMoARcPSD|22358336

Aprovechamiento de la energía eólica

El aprovechamiento de esta fuente energética es su conversión directa en energía mecánica a través del
giro del eje de la turbina eólica con una cierta potencia.

Esta energía mecánica puede transformarse posteriormente en energía potencial (por ejemplo, bombeo
de agua) o energía eléctrica (por accionamiento de un generador eléctrico acoplado al eje de la turbina).

Es importante mencionar que aunque en todos los puntos de la Tierra tenemos viento, no en todos los
lugares es posible el aprovechamiento de este recurso. De forma general, se puede considerar que los
factores que influyen en el régimen de vientos en una zona determinada son:

• Situación geográfica.

• Características climáticas locales.

• Topografía de la zona.

• Irregularidades del terreno.

En el caso de Honduras la mayor cantidad de viento que podría ser aprovechado para la generación de
electricidad se encuentra distribuido en la zona sur occidental, sin embargo, la explotación de este recurso
a pesar de estar disponible, no es posible debido a que no se cuenta con la infraestructura “eléctrica”; en
otras palabras, no hay líneas de transmisión existentes para poder transportar la energía que se generaría
con el viento de esas zonas hasta los consumidores. Es por eso que en la actualidad en la explotación de
la energía eólica tiene mayor presencia en el departamento de Choluteca, específicamente en San Marcos
de Colón, donde existen líneas de transmisión para transportar esta energía por la red.

Medición del viento

Aunque es posible inferir la velocidad y, algunas veces, la dirección de los vientos por los cambios de las
propiedades de la atmósfera, con frecuencia se necesita obtener medidas más directas del movimiento
atmosférico.

Los instrumentos cuyos sensores miden el flujo del aire se llaman Anemómetros, los cuales se pueden
clasificar en 3 categorías principales:

• 1. Anemómetros de rotación. (Son los más comunes).

• 2. Anemómetros de presión.

• 3. Otros (de hilo caliente, de efecto sónico, láser, etc.).

La medición del viento es de suma importancia, los climatólogos y meteorólogos necesitan contar con los
valores de velocidad y dirección del viento de una zona para sus pronósticos del clima y del tiempo, en el
caso de las centrales eólicas, la medición de velocidad y dirección del viento es necesaria tanto para los
estudios previos a la construcción de una central eólica (Determinar la viabilidad de la construcción y

Descargado por Milgia Garay ([email protected])


lOMoARcPSD|22358336

operación de la central) y para la operación de la misma, ya que es necesario pronosticar cuánta energía
en kWh se estará produciendo en un día a día.

Representación de los recursos eólicos disponibles

Con el propósito de representar los recursos eólicos de una zona se elaboran los denominados mapas
eólicos. Los cuales representan a una determinada altura sobre el nivel del suelo la velocidad del viento o
la densidad de potencia media.

Generalmente los mapas eólicos se suelen presentar de dos formas: Mediante líneas de isoviento o
isodensidad de potencia y mediante zonas coloreadas en función de la velocidad media del viento.

Cuando se dice isoviento se debe entender que en todos los puntos de una línea se tiene la misma
velocidad del viento, de manera análoga también las líneas de isodensidad de potencia.

Componentes de los aerogeneradores

Los aerogeneradores constan de muchas partes, las cuales podemos dividir en subsistemas componentes,
los cuales son:

Descargado por Milgia Garay ([email protected])


lOMoARcPSD|22358336

Descargado por Milgia Garay ([email protected])


lOMoARcPSD|22358336

Principio de operación de las máquinas eólicas

Los molinos de viento, aeromotores, máquinas eólicas (términos que pueden ser considerados sinónimos),
o los aerogeneradores o turbinas eólicas en su acepción, son dispositivos que convierten la energía
cinética del viento en energía mecánica.

Existen dos tipos básicos de molinos, eje horizontal y eje vertical, el principio de operación es
esencialmente el mismo. La captación de la energía eólica se realiza mediante la acción del viento sobre
las palas, las cuales están unidas al eje a través de un elemento denominado cubo (conjunto que recibe
el nombre de rotor), al rotar las palas mueven un eje acoplado a un generador eléctrico el cual genera
electricidad. El principio aerodinámico, por el cual este conjunto gira, es similar al que hace que los aviones
vuelen.

Para entender mejor las partes y el funcionamiento de los aerogeneradores vea el siguiente video
titulado ¿Cómo funciona un aerogenerador? Para ver el video haga clic en el mismo.

Según este principio, el aire que es obligado a fluir por las caras superior e inferior de una placa o perfil
inclinado genera una diferencia de presiones entre ambas caras, dando origen a una fuerza resultante (R)
que actúa sobre el perfil. Descomponiendo esta fuerza en dos direcciones se obtiene:

• La fuerza de sustentación (S), o simplemente sustentación, de dirección perpendicular al viento.

• La fuerza de arrastre (A), de dirección paralela al viento.

Descargado por Milgia Garay ([email protected])


lOMoARcPSD|22358336

Observe el video “Partes de un aerogenerador”. Para ver el video haga clic en mismo.

Tipos de máquinas eólicas

Desde los comienzos de la utilización de la energía eólica se han desarrollado gran cantidad de máquinas
de los tipos más variados. Se dice que los pedidos de patentes superan a las de cualquier otro dispositivo
que se haya ideado. De todos ellos, son relativamente pocos los que se generalizaron y alcanzaron escala
de producción comercial.

• Molinos de eje horizontal: máquinas eólicas en las cuales el eje de rotación es paralelo a la
dirección del viento.

Como curiosidad hablaremos de las Centrales Eólicas más grandes a nivel mundial, y hablamos del Centro
de Energía Eólica Alta (AWEC, Alta Wind Energy Centre) situado en Tehachapi, (Condado de Kern), en
California, Estados Unidos, es actualmente el mayor parque eólico del mundo, con una capacidad
operativa de 1.020 MW. El parque eólico terrestre es operado por los ingenieros de Terra-Gen Power,
quienes se encuentran inmersos actualmente en una nueva ampliación para incrementar la capacidad del
parque eólico a 1.550 MW.

Ahora vamos a hablar del primer parque eólico en Honduras, con un capacidad Nominal de 102 MW, su
nombre se debe al sitio donde fue construido el Cerro de Hula; fue ideado, primeramente, como una futura
solución a la producción de electricidad en el país, dicho proyecto comenzó con una producción de 67 MW
de electricidad en el mes de octubre del 2011, este proyecto (Costo: US$ 290 millones de dólares), su
producción es de 102 megavatios de capacidad eléctrica ya finalizado en diciembre del 2011. En la
actualidad Cerro de Hula ha tenido una ampliación de 50 MW finalizada en 2015, que se suman a los 102
MW iniciales.

También podemos hablar del parque Eólico San Marcos, ubicado en el departamento de Choluteca en el
Municipio de San Marcos de Colón, con una capacidad inicial instalada de 50 MW y que actualmente está
en proceso de ampliación mediante el proyecto del parque Eólico Chinchayote de 50 MW de potencia
teniendo un total estimado para 2017 de 100 MW generados en esa zona.

Descargado por Milgia Garay ([email protected])


lOMoARcPSD|22358336

Impacto ambiental de utilizar energía del viento

Se analiza desde dos vertientes. Desde el punto de vista de los beneficios que supone la reducción de la
emisión de contaminantes a la atmósfera y, por otro, desde el punto de vista de la afectación al medio
ambiente.

Las posibles alteraciones del medio físico que las instalaciones eólicas pueden generar se centran en 4
apartados: impacto sobre las aves, impacto visual, ruido y erosión. Los estudios que se han realizado
llegan a la conclusión que las líneas eléctricas suelen presentarse como la causa más importante de
accidentes de aves, pero que pueden evitarse utilizando líneas subterráneas. El impacto visual es muy
subjetivo. Un parque adecuadamente diseñado puede llegar a ser incluso objeto de atracción. El origen
del ruido en los aerogeneradores se debe a factores mecánicos y aerodinámicos. La influencia de dicho
impacto depende de la distancia.

¡Adelante y éxito!

Tema 2: Energía Hidráulica

Carga Horaria: 2 horas

Objetivos

• Definir el concepto de Energía Hidráulica.

• Describir el origen de la energía hidráulica

• Identificar la clasificación de las centrales en función de su capacidad instalada y el impacto


ambiental de la energía hidráulica.

Conceptualización sobre Energía Hidráulica

Seguimos analizando las diferentes centrales de energía con recurso renovable, la siguiente en analizar
es el concepto de energía hidráulica, se utiliza energía hidráulica para la generación de electricidad a partir
de la energía cinética del movimiento de masas de agua y la energía potencial del agua disponible a una
cierta altura.

Según la física elemental la energía hidráulica viene dada por la siguiente ecuación:

Descargado por Milgia Garay ([email protected])


lOMoARcPSD|22358336

Eр = mgh = ρw V g h

Donde m representa la masa de agua, w la densidad del agua, V el volumen total de agua almacenada, la
aceleración de la gravedad y h la altura o salto a la que se encuentra la masa de agua.

Una central hidroeléctrica clásica es un sistema que consiste en tres partes: una central eléctrica en la que
se produce la electricidad; una presa con una compuerta que puede abrirse y cerrarse para controlar el
paso del agua; y un depósito (reservorio) en que se puede almacenar agua. El agua de detrás de la presa
fluye a través de una entrada y hace presión contra las palas de una turbina, lo que hace que éstas se
muevan. La turbina hace girar un generador para producir la electricidad. La cantidad de electricidad que
se puede generar depende de hasta dónde llega el agua y de la cantidad de ésta que se mueve a través
del sistema. La electricidad puede transportarse mediante cables eléctricos de gran longitud hasta casas,
fábricas y negocios.

La energía hidroeléctrica proporciona casi un quinto de la electricidad de todo el mundo. China, Canadá,
Brasil, Estados Unidos y Rusia fueron los cinco mayores productores de este tipo de energía en 2004.

Origen de la energía hidráulica

Para entender un poco más de cómo se produce dicha energía, analizaremos de dónde proviene este
recurso. El origen es la evaporación del agua de océanos, lagos, etc. Por la acción de la energía solar y
que cae en forma de lluvia o nieve en cotas altas de la superficie terrestre. Por tanto se trata de una energía
renovable procedente de un pequeño porcentaje de la energía solar que llega a la Tierra.

Descargado por Milgia Garay ([email protected])


lOMoARcPSD|22358336

Además de las centrales situadas en presas de contención, que dependen del embalse de grandes
cantidades de agua, existen algunas centrales que se basan en la caída natural del agua, cuando el caudal
es uniforme es decir el flujo de volumen de agua es constante en el tiempo. Estas instalaciones se llaman
de agua fluyente. Una de ellas es la de las cataratas del Niágara, situada en la frontera entre Estados
Unidos y Canadá.

Ahora nos preguntamos ¿cómo funciona este tipo de centrales? Pues comenzamos explicando que el
agua que proviene de la presa o de la fuente se transporta por unos conductos o tuberías forzadas,
controlados con válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la demanda de
electricidad. El agua que cae por la tubería de conducción y golpea los alabes o palas de la turbina, estas
palas hacen girar el eje del rotor de la turbina, provocando un movimiento mecánico resultando energía
mecánica, la que pasa a ser transformada a energía eléctrica por medio de un generador y ésta es
transmitida por la red eléctrica a cada consumidor. El diseño de las turbinas depende del caudal de agua.

Para entender mejor el funcionamiento de estas centrales vea los siguientes videos, haciendo clic sobre
los mismos:

• ¿Cómo funciona una central hidroeléctrica?

• Central hidroeléctrica - generación eléctrica


• Para remontarnos un poco a la historia, regresamos a principios de la década de los noventa,
época en que las primeras potencias productoras de hidroelectricidad eran Canadá y Estados
Unidos. Canadá obtiene un 60% de su electricidad de centrales hidráulicas. En todo el mundo, la
hidroelectricidad representa aproximadamente la cuarta parte de la producción total de
electricidad, y su importancia sigue en aumento. Los países en los que constituye fuente de
electricidad más importante son Noruega (99%), República Democrática del Congo (97%) y Brasil
(96%). La central de Itaipú, en el río Paraná, está situada entre Brasil y Paraguay; se inauguró en
1982 y tiene la mayor capacidad generadora del mundo. En Honduras la generación hidroeléctrica
representa el 47% del total de la demanda energética, actualmente la central hidroeléctrica

Descargado por Milgia Garay ([email protected])


lOMoARcPSD|22358336

Francisco Morazán “El Cajón” es la más importante y de mayor capacidad instalada con un total
de 300 MW.
• Como un dato interesante, mencionaremos que la central hidroeléctrica china de las Tres
Gargantas tiene una potencia instalada de 22.500 MW. Está situada en Yichang, provincia
de Hubei, y es la mayor del mundo. Se trata de una instalación hidroeléctrica de embalse
convencional que aprovecha el agua proveniente del río Yangtsé, siendo propiedad de la
china Three Gorges Corporation a través de su filial China Yangtze Power, que además
opera la central.
• La construcción del proyecto requirió una inversión de 18.000 millones de euros. Esta colosal obra
de la ingeniería fue iniciada en 1993 y quedó terminada en 2012. La presa tiene 181 metros de
altura y 2.335 metros de longitud, fue llevada a cabo como parte del proyecto de las Tres
Gargantas, unida a la central hidroeléctrica compuesta de 32 turbinas de 700 MW cada una, y dos
unidades generadoras de 50 MW. En la actualidad, la producción de energía anual de la planta
acaba de establecer el record mundial en 2014 con 98,8 TWh, permitiendo suministrar electricidad
a nueve provincias y dos ciudades, incluyendo Shanghai. Es 75 veces más grande en potencia
instalada que El Cajón en Honduras.
• Este es un video corto donde se muestra cómo funciona una hidroeléctrica: “Funcionamiento
de una Central Hidroeléctrica” Para ver el video haga clic sobre el mismo.

Clasificación de las centrales según su flujo

1. Centrales de agua fluyente o a filo de agua

Las centrales de agua fluyente o a filo de agua son las más utilizadas en todo el mundo. Ellas aprovechan
la energía de la corriente del río y normalmente sirven para cubrir la carga base. La velocidad de la corriente
y el caudal de agua determinan su potencia. Algunas centrales hidroeléctricas de agua fluyente pueden
almacenar agua cuando la demanda de energía es baja y utilizarla después como reserva de agua en caso
de un incremento en la demanda de electricidad.

La central hidroeléctrica de desviación es un tipo especial de central hidroeléctrica de agua fluyente. Aquí
el agua es retenida gracias a una presa y se re direcciona a un canal diferente que acciona las turbinas.
En una central hidroeléctrica convencional de agua fluyente existe una pequeña diferencia de altura entre
los niveles altos y bajos de agua, pero en las centrales hidroeléctricas de desviación se aprovecha la
diferencia de altura mayor creada por la desviación, lo que aumenta la potencia.

2. Centrales de embalse

En las centrales de embalse, el agua se almacena en un lago natural o artificial y luego se suministra, a
través de tuberías, a la estación eléctrica situada a menor altura. Ellas funcionan independientemente de
las corrientes naturales del agua y son adecuadas principalmente para compensar las fluctuaciones en la
generación y el consumo de energía eléctrica regional y nacional. Se utilizan para cubrir la energía mínima
y para dar servicio en los picos de carga.

3. Centrales hidroeléctricas de acumulación por bombeo

Las centrales hidroeléctricas de acumulación por bombeo utilizan dos embalses para almacenar el agua,
uno superior y uno inferior, con el propósito de que exista la máxima diferencia de altitud posible entre
ambos. Cuando la demanda de electricidad es baja, por ejemplo durante la noche, o cuando aumenta el
volumen de energía solar y eólica en la red eléctrica, el agua es bombeada del embalse situado más abajo

Descargado por Milgia Garay ([email protected])


lOMoARcPSD|22358336

al embalse situado más arriba. Allí está disponible para generar electricidad en períodos de mayor
demanda de energía. El generador se acciona por medio de turbinas de impulso (turbinas Pelton).

Impacto ambiental de las centrales hidroeléctricas

Así como hay ventaja de producir energía eléctrica a base de recurso hídrico, sin incurrir en costos de
importar algún combustible fósil, también vamos a considerar y analizaremos los impactos ambientales
que causa este tipo de central. Se ha considerado que la electricidad de origen hidráulico es
una alternativa energética limpia. Aun así, existen determinados efectos ambientales debido a la
construcción de centrales hidroeléctricas y su infraestructura.

Pero cuando está en el proceso de construcción de presas y, por extensión, la formación de embalses,
provocan un impacto ambiental que se extiende desde los límites superiores del embalse hasta la costa.
Por lo que este impacto tiene las siguientes consecuencias, muchas de ellas irreversibles:

• Sumerge tierras, alterando el territorio.

• Modifica el ciclo de vida de la fauna.

• Dificulta la navegación fluvial y el transporte de materiales aguas abajo (nutrientes y sedimentos,


como limos y arcillas).

• Disminuye el caudal de los ríos, modificando el nivel de las capas freáticas, la composición del
agua embalsada y el microclima.

Ahora, si hablamos de la parte de costos, vamos a encontrar que los costes ambientales y sociales pueden
ser evitados o reducidos a un nivel aceptable si se evalúan cuidadosamente y se implantan medidas
correctivas. Por todo esto, es importante que en el momento de construir una nueva presa se analicen muy
bien los posibles impactos ambientales en frente de la necesidad de crear un nuevo embalse.

¡Es momento de realizar las actividades de aprendizaje!

Tema 3: Centrales de energía solar térmica y fotovoltaica

Carga Horaria: 3 horas

Objetivos

• Conocer la conceptualización de energía solar térmica y los tipos de radiación solar.

Descargado por Milgia Garay ([email protected])


lOMoARcPSD|22358336

• Describir el funcionamiento de la Energía Solar Fotovoltaica.

Centrales de energía solar térmica y fotovoltaica

Conceptualización sobre energía solar térmica

Seguimos con los recursos renovables que se pueden explotar y ahora hablaremos del potencial mayor
que tenemos, la energía del sol, el cual es la fuente de energía de la Tierra. Esta energía la recibimos en
forma de radiación la cual es retenida por la atmósfera y permite que la Tierra se mantenga una
temperatura más o menos constante posibilitando que haya vida. Los otros tipos de energía que hemos
tratado y veremos posteriormente también tienen su origen en la energía solar solo que de manera
indirecta.

El Sol emite al espacio energía en forma de radiación electromagnética, la cual puede desplazarse en el
vacío, es decir, no requiere medio material para propagarse. De la cantidad de energía que emite
constantemente el Sol, una parte llega a la atmósfera en forma de radiación solar.

Como indica el primer principio de la termodinámica la energía ni se crea ni se destruye, por ello, la
utilización de la energía del sol para producir electricidad o calor, no produce cambios sustanciales en el
equilibrio de la Tierra.

La energía solar directa es la energía del sol sin transformar, que calienta e ilumina. Necesita sistemas de
captación y de almacenamiento y aprovecha la radiación del sol de varias maneras diferentes:

• Utilización directa: mediante la incorporación de acristalamientos y otros elementos


arquitectónicos con elevada masa y capacidad de absorción de energía térmica, es la llamada
energía solar térmica pasiva.

• Transformación en calor: es la llamada energía solar térmica que consiste en el


aprovechamiento de la radiación que proviene del sol para calentar fluidos que circulan por el
interior de captadores solares térmicos. Este fluido se puede destinar para el agua caliente
sanitaria (ACS), dar apoyo a la calefacción para atemperar piscinas, etc. Además la energía solar
térmica se puede utilizar en centrales para la generación de electricidad.

• Transformación en electricidad: es la llamada energía solar fotovoltaica que permite


transformar en electricidad la radiación solar por medio de células fotovoltaicas integrantes de
módulos solares. Esta electricidad se puede utilizar de manera directa, se puede almacenar en
acumuladores para un uso posterior, e incluso se puede introducir en la red de distribución
eléctrica.

Descargado por Milgia Garay ([email protected])


lOMoARcPSD|22358336

Tipos de radiación solar

El 47.5% de la radiación solar llega efectivamente a la superficie de la Tierra por 3 vías:

Descargado por Milgia Garay ([email protected])


lOMoARcPSD|22358336

Aunque las tres componentes están presentes en la radiación total que recibe la Tierra, la radiación directa
es la mayor y más importante en las aplicaciones térmicas y fotovoltaicas. Cuando la radiación directa no
puede incidir sobre una superficie debido a un obstáculo, el área en sombra también recibe radiación
gracias a la radiación difusa. Para el mayor aprovechamiento de la radiación directa los sistemas de
captación (paneles solares térmicos o fotovoltaicos) tienen una inclinación y orientación óptima,
normalmente el ángulo de inclinación para estos se toma como la latitud del lugar y la orientación es hacia
el sur en el hemisferio norte y hacia el norte en el hemisferio sur, esto por la inclinación que tiene la órbita
de la Tierra respecto al sol, esa inclinación es llamada declinación.

Descargado por Milgia Garay ([email protected])


lOMoARcPSD|22358336

Proporciones de radiación

Las proporciones de radiación directa, difusa y albedo que recibe una superficie dependen de:

• Condiciones Meteorológicas: en un día nublado la radiación es prácticamente difusa, mientras que


en uno soleado es directa.

• Inclinación de la superficie respecto al plano horizontal: una superficie horizontal recibe la máxima
radiación difusa y la mínima reflejada.

• Presencia de superficies reflectantes: las superficies claras son las más reflectadas por lo que la
radiación reflejada aumenta en invierno por el efecto de la nieve.

Potencial de la energía solar térmica

Como pudimos aprender en los tipos de radiación, la distribución de la energía solar que llega a la Tierra
no es uniforme. Para estimar el potencial solar debemos analizar diferentes factores:

• 1.Las condiciones climatológicas, que influyen en el grado de nubosidad, la turbidez atmosférica,


viento predominante, etc.

• 2.Época del año.

• 3.Latitud del lugar.

• 4.Orientación de la superficie receptora.

Potencial solar en Honduras

Honduras es uno de los 148 países en el ámbito mundial con mejor potencial para la generación de energía
solar. Nuestro país está ubicado entre las latitudes de ± 35° respecto al Ecuador, zona del planeta conocida
como “Cinturón Solar” o “Sunbelt”. Según un estudio de la Asociación Europea de la Industria Solar
Fotovoltaica (EPIA), “la energía solar fotovoltaica presenta un potencial competitivo único en los países del
“Sunbelt”, caracterizados por unos elevados niveles de radiación solar y, a menudo, altos precios en las
tarifas eléctricas”.

La EPIA advierte que “a pesar de sus excepcionalmente elevados niveles de radiación solar, hoy en día
estos países representan únicamente el 9 por ciento de la capacidad solar fotovoltaica instalada en el
ámbito mundial, lo que demuestra claramente que el potencial del “Sunbelt” está aún por explotar en su
totalidad”.

En Honduras, Choluteca y Valle son las zonas de mayor potencial para la generación eléctrica en grandes
centrales, a partir de la energía solar y las más interesantes para proyectos energéticos de este tipo, ya
que una investigación revela que todo el año se registra un promedio diario anual máximo de 8.4 horas sol
en estos sectores.

Descargado por Milgia Garay ([email protected])


lOMoARcPSD|22358336

Promedio diario anual de heliofanía en Honduras

Siendo Honduras un país rico en recursos renovables y siendo su ubicación geográfica favorable para la
explotación de recurso solar, se ha detectado que la zona sur es donde se presenta la mayor cantidad de
horas sol con 7.6 horas, seguida por las zonas occidental sur e insular con 7.1 y 7.0 horas de sol diarias
respectivamente, en las zonas central y occidental norte se tienen 6.7 horas de sol para ambas y finalmente
donde se presenta la menor heliofanía, en la zona norte con 6.5 horas de sol.

Clasificación instalaciones solares térmicas

Las instalaciones solares térmicas se pueden clasificar por su principio de circulación:

• 1. Instalación solar térmica de circulación forzada.


Equipadas con dispositivos (bombas) que provocan la circulación forzada del fluido de trabajo
(agua o aceite).

• 2. Instalación solar térmica de circulación natural.


El fluido de trabajo circula por convección natural.

Descargado por Milgia Garay ([email protected])


lOMoARcPSD|22358336

Funcionamiento de una central de energía térmica solar

Aplicación de la energía solar térmica

En cuanto a la aplicación veremos que el calentamiento de agua para uso doméstico ha sido, hasta ahora,
la principal área de aprovechamiento de los sistemas solares activos. También se usan en instalaciones
turísticas e industriales.

Del 80% al 90% de los paneles solares vendidos en Grecia, Israel, Japón y Australia han sido utilizados
para uso doméstico.

Observe el video ¿Cómo funciona un sistema solar para agua caliente y calefacción
domiciliaria? Para ver el video haga clic sobre el mismo.

Conceptualización de la energía solar fotovoltaica

La energía solar fotovoltaica utiliza paneles solares fotovoltaicos formados de células solares fabricadas
con materiales semiconductores que pueden ser monocristalinos o policristalinos, los cuales aprovechan
la energía del sol en forma de radiación para la generación de electricidad. Según la capacidad de conducir
electricidad los materiales se pueden clasificar en conductores y aislantes. Los electrones de valencia de
los materiales semiconductores de una célula solar son arrancados del núcleo por la energía de los
fotonones (partículas que componen la luz) que inciden sobre ellos y a ese efecto se le llama EFECTO
FOTOVOLTAICO.

Podríamos decir que las aplicaciones principales de la energía solar fotovoltaica son dos: Suministrar
electricidad a zonas aisladas y generar electricidad para inyectarla a la red eléctrica. Otras aplicaciones

Descargado por Milgia Garay ([email protected])


lOMoARcPSD|22358336

que podríamos mencionar son: energía de satélites, alimentación de bombas de agua, radios,
calculadoras, etc.

Componentes de un sistema fotovoltaico

Los componentes de un sistema fotovoltaico son los siguientes:

• Subsistema de captación: está compuesto por el panel solar fotovoltaico el cual recibe la
energía en forma de radiación solar y la convierte en electricidad en corriente directa.

• Subsistema de Almacenamiento: este sistema es utilizado en los sistemas aislados,


tradicionalmente se utilizan baterías para el almacenamiento las cuales se cargan en momentos
de baja demanda y suplen la carga demandada en los momentos en que no hay radiación solar.

• Subsistema de regulación: este sistema es un controlador inteligente que se encarga de enviar


la energía adecuada al sistema de almacenamiento y al sistema convertidor, es decir, envía la
energía necesaria a las baterías para evitar que estas se sobrecarguen y reducir su vida útil y
además evitar que sobrepasen su límite de descarga. Este sistema en ocasiones también está
conectado a las cargas que consumen corriente directa (iluminación).

• Sistema convertidor de corriente: debido a que los paneles fotovoltaicos generan electricidad
en corriente directa o continua, es necesario este dispositivo que convierta esa corriente (DC) a
corriente alterna (AC) y así alimentar las cargas.

Observe el video “Energía Solar Fotovoltaica” Para ver el video haga clic sobre el mismo.

Las instalaciones solares de conexión a red se pueden clasificar en tres tipos:

• Instalaciones con aprovechamiento de estructuras

• Planta Fotovoltaica

• Huerta Solar (Cada instalación posee hasta 5 kW).

Descargado por Milgia Garay ([email protected])


lOMoARcPSD|22358336

En Honduras la aplicación de este tipo de energía se puede considerar reciente para el caso de sistemas
de conexión a red, la legislación hondureña obliga a que estas centrales deben instalarse con una
capacidad máxima de 50 MW, y la zona sur del país es la más representativa con más de 300 MW
instalados hasta agosto de 2015 en Nacaome y Choluteca.

Impacto ambiental

El impacto asociado con este tipo de instalaciones se puede considerar mínimo para las aplicaciones a
zonas aisladas principalmente relacionados con el impacto visual, sin embargo, esta tecnología permite la
integración arquitectónica en estructuras ya existentes. En el caso de las instalaciones de conexión a red
también el impacto visual y además lo relacionado con las grandes extensiones de suelo que ocupan.

El impacto positivo es que la generación de electricidad con estas centrales no produce emisiones de CO2
ni de algún otro contaminante.

¡Es momento de realizar las actividades de aprendizaje!

Tema 4: Centrales de Energía de la Biomasa

Carga Horaria: 2 horas

Objetivos

• Definir el concepto de biomasa

• Identificar las fuentes de energía de Biomasa

• Describir el aprovechamiento de la energía de Biomasa e Impacto Ambiental de la energía de la


biomasa.

Centrales de energía de la biomasa

Hemos estudiado hasta el momento dos tipos de energía solar indirecta, es decir, la eólica y la hidráulica,
es momento de estudiar otro tipo de energía renovable dentro de la clasificación de la energía solar
indirecta y esta es la Energía de la Biomasa, definiremos lo que se conoce como Biomasa, en que forma
está presente esta energía, los tipos de Biomasa o los recursos de donde se obtiene, explicaremos el
funcionamiento de una central para producción de electricidad, el potencial estimado para este tipo de
energía y el impacto ambiental asociado a la utilización de este tipo de energía.

Descargado por Milgia Garay ([email protected])


lOMoARcPSD|22358336

Conceptualización sobre la energía de la biomasa

Conocemos Biomasa a la suma total de la materia de los seres vivos que habitan un lugar determinado,
esta medida es de interés en ecología como índice de la actividad o de la producción de energía de los
organismos. También se dice que la Biomasa es la energía solar almacenada en los seres vivos,
vegetales o animales por medio del proceso de fotosíntesis y la digestión de estos vegetales por los
animales.

La especificación técnica europea CN/TS 14588 la define como: “Todo material de origen biológico,
excluyendo aquellos que han sido englobados en formaciones geológicas sufriendo un proceso de
mineralización”.

Los organismos fotosintéticos transforman la energía solar en química a partir de sustancias inorgánicas.
Durante la combustión este tipo de energía emite CO2, pero a diferencia de los combustibles fósiles, este
dióxido de carbono emitido es el mismo absorbido durante su crecimiento, es decir, tiene un balance de
carbono, emitido y absorbido, igual a cero. En la siguiente imagen se ilustra como en el ciclo de carbono
parte del CO2 emitido por la naturaleza es también absorbido, no solo por las plantas sino también por los
océanos.

Fuentes de energía de la biomasa

Las fuentes de energía de la biomasa son:

• 1. Origen Vegetal: Cultivos Energéticos

• 2. Origen Animal: Excrementos y purines

• 3. Origen Humano: Residuos Sólidos Urbanos (RSU)

Hablaremos principalmente de la Biomasa Residual y de los Cultivos Energéticos ya que son los más
utilizados para la producción de electricidad.

Descargado por Milgia Garay ([email protected])


lOMoARcPSD|22358336

Biomasa Residual: podemos dividirla en subproductos de determinadas actividades como:

• Residuos ganaderos: subproductos generados por animales vivos (Estiércol, aguas de lavado
que se denominan como purines) o muertos (huesos, pellejos y vísceras).

• Aguas Residuales Urbanas (ARU): constituyen los efluentes líquidos que producen los seres
humanos, al ser líquidos se clasifican dentro de la biomasa animal.

• Residuos Agrícolas: se caracterizan por su estacionalidad (época del año) se obtienen de


restos de cultivos o limpieza que se hace en el campo para evitar plagas o incendios. Se pueden
clasificar en Herbáceos y Residuos Leñosos, los primeros pueden ser plantas verdes, pajas,
cascarillas de cereales y los leñosos más que todo ramas.

• Residuos Forestales: pueden clasificarse en dos grupos: Los procedentes del proceso de
mantenimiento (limpieza de matorrales, podas, etc.) de montes y bosques, y de los residuos que
se generan en la limpieza de los troncos de los árboles, que se talan para la industria forestal.

• Residuos Sólidos Urbanos (RSU): son los desechos que genera la humanidad en su
actividad diaria (restos de alimentos, papel, etc.) en su domicilio.

Cultivos energéticos

Estos cultivos se realizan con el propósito de producir la materia prima que se aprovechará
energéticamente. Se clasifican en 4 tipos:

• 1. Cultivos Tradicionales: se han utilizado tradicionalmente pero ya no son tan rentables para
su aplicación alimenticia (caña de azúcar, cereales, maíz, trigo, remolacha).

• 2. Cultivos poco frecuentes: pueden implantarse en terrenos difíciles de explotar por cultivos
alimenticios (pitas, cardos).

• 3. Cultivos Acuáticos: las algas Macrocystis y nereocystis, aguas saladas, y el Jacinto de agua
en agua dulce.

• 4. Cultivos óptimos: se utilizan para la obtención de biocombustibles líquidos, por ejemplo,


Palma Africana, Higuerilla, Jatropha Curcas (piñón).

Observe el video titulado “Cultivos Energéticos para Biomasa” Para ver el video haga clic en el
mismo.

Descargado por Milgia Garay ([email protected])


lOMoARcPSD|22358336

Aprovechamiento de la energía de biomasa

Las características de algunos de los materiales utilizados (biomasa) pueden emplearse como
combustibles directamente, sin embargo, otros necesitan de pre tratamientos que necesitan de tecnologías
para estos procesos antes de ser aprovechados. Una vez que se cuenta con la biomasa las partes de una
central de Biomasa para generar electricidad son:

Descargado por Milgia Garay ([email protected])


lOMoARcPSD|22358336

Descargado por Milgia Garay ([email protected])


lOMoARcPSD|22358336

Descargado por Milgia Garay ([email protected])


lOMoARcPSD|22358336

Descargado por Milgia Garay ([email protected])


lOMoARcPSD|22358336

Observe los siguiente videos:

• Cómo funciona una central eléctrica de biomasa. Para ver el video haga clic sobre el
mismo.

• Generación Eléctrica Biomasa Para ver el video haga clic sobre el mismo.

Sobre el potencial de la biomasa, esta constituye energía solar almacenada en forma de energía química.
El rendimiento real del consumo de leña como combustible es bastante bajo, ya que es inferior al 5%. No
todo potencial de la biomasa renovable puede ser explotado debido a diversas condicionantes: elevados
costos de recolección y transporte, localización en el mundo acuático, etc. En el caso de Honduras según
SERNA 2010, el consumo final de energía en Honduras está liderado por el consumo de LEÑA CON UN
46.1% seguido de las gasolinas con un 12.9%.

Descargado por Milgia Garay ([email protected])


lOMoARcPSD|22358336

Impacto ambiental de utilizar energía de la biomasa

Mientras la biomasa se explote racionalmente, constituye una fuente de energía renovable, es decir,
mientras no se utilicen cantidades superiores a las que la naturaleza es capaz de reponer. Los
biocombustibles generan aproximadamente un 65% menos CO2 que los equivalentes a los producidos por
los combustibles fósiles. Los Cultivos Energéticos presentan una serie de impactos positivos entre los
cuales están:

• a) Los biocarburantes producidos son biodegradables.

• b) Los biocarburantes pueden sustituir el plomo y los hidrocarburos aromáticos de las gasolinas
por compuestos oxigenados, reduciendo la contaminación.

• c) Si los cultivos energéticos se cultivan en terrenos abandonados se evitan la degradación y


erosión del suelo y si es en suelos degradados se mejora el ambiente local y global.

¡Es momento de realizar las actividades de aprendizaje!

Tema 5: Centrales de Energía Geotérmica

Carga Horaria: 2 horas

Objetivos

• Conceptualizar la energía geotérmica

• Identificar los sistemas geotérmicos el potencial y aprovechamiento de la energía geotérmica en


Honduras.

• Describir el aprovechamiento de la energía geotérmica e impacto ambiental de la energía


geotérmica.

Centrales de Energía Geotérmica

En el tema anterior tratamos la energía de la biomasa que es una energía renovable del tipo solar indirecta,
esta energía junto con las estudiadas anteriormente son energías que se producen como consecuencia
de la radiación solar que ingresa a la Tierra, en este tema se estudiará un tipo de energía endógena, es

Descargado por Milgia Garay ([email protected])


lOMoARcPSD|22358336

decir, que se forma en el interior de la tierra, este tipo de energía es la Geotérmica, estudiaremos la
naturaleza de su origen, las formas de aprovechamiento para producción de electricidad y su impacto
ambiental.

Conceptualización sobre la energía de la biomasa

La energía geotérmica proviene de la importante cantidad de calor que la Tierra almacena en su interior,
por su procedencia, a esta energía térmica interna de la Tierra se le denomina energía geotérmica y se
incluye dentro de las energías renovables. Este calor existente en el núcleo de la Tierra, procede de las
radiaciones emitidas por la desintegración atómica de elementos químicos radiactivos presentes en el
interior de la misma. El calor sube constantemente hacia la superficie de la tierra debido a la diferencia de
temperatura (gradiente térmico) existente entre el interior de la tierra (punto caliente) y la superficie de la
misma (punto frío). En el siguiente video se explica un poco del origen de esta energía y de manera general
formas de aprovechamiento:

Observe el video y conteste la actividad de aprendizaje 1 "Geotermia - La energía de la Tierra" para


ver el video haga clic sobre el mismo. Insertar actividad de aprendizaje 1

El calor almacenado en la Tierra no se encuentra uniformemente distribuido, es más elevado en el núcleo


(alrededor de 7000 grados Celsius) y de menor intensidad de la corteza. A nivel global del planeta, a
medida que se profundiza en la corteza terrestre, la temperatura suele aumentar aproximadamente 3
grados Celsius cada 100 m.

La explotación de esta fuente de energía se realiza perforando el suelo e inyectando agua a temperatura
ambiente o extrayendo agua caliente o vapor, o una mezcla de ambos, los que sirven de vehículo de
transporte a la energía. Como ocurre con las fuentes de energía térmica convencionales, su
aprovechamiento para la utilización del vapor a suficiente presión para accionar una turbina que, acoplada
a un generador eléctrico, produzca energía eléctrica.

Descargado por Milgia Garay ([email protected])


lOMoARcPSD|22358336

Potencial de energía geotérmica

Según estimaciones realizadas éste recurso supone unos 30 millones de TW (Tera Watts), sin embargo,
solo una pequeña parte es aprovechable. En el mundo principalmente regiones del denominado anillo de
fuego áreas que bordean el continente por el Océano Pacífico y zonas de falla continental disponen de
recursos geotérmicos accesibles. Para la existencia de un yacimiento geotérmico, según las
investigaciones geológicas, geofísicas y geoquímicas realizadas, se requieren de una serie de
circunstancias:

Descargado por Milgia Garay ([email protected])


lOMoARcPSD|22358336

Descargado por Milgia Garay ([email protected])


lOMoARcPSD|22358336

En el siguiente video se hace una explicación de los “Yacimientos geotérmicos”. Para ver el video
haga clic en el título del mismo.

Componentes de las centrales de energía geotérmica

Independientemente del tipo de sistema utilizado en las centrales geotérmicas, los componentes
fundamentales de todas ellas son los siguientes:

• Evaporadores y Condensadores

• Turbinas y generadores

• Bombas

• Torres de enfriamiento

Descargado por Milgia Garay ([email protected])


lOMoARcPSD|22358336

En los siguientes videos se explican varios aspectos relacionados con las centrales de energía geotérmica.

Descargado por Milgia Garay ([email protected])


lOMoARcPSD|22358336

• Endesa centrales geotérmicas Para ver el video haga clic en sobre el mismo.

• ¿Cómo Funciona la Energía Geotérmica? Para ver el video haga clic sobre el mismo.

• Como trabaja una planta geotérmica Para ver el video haga clic sobre el mismo.

Impacto ambiental de utilizar energía geotérmica

Las principales ventajas del aprovechamiento de esta energía son económicas y ambientales; ahorro en
el consumo de combustibles fósiles utilizados para la producción de electricidad y mínima producción de
residuos en relación a los originados por otras energías convencionales. En su entorno la energía
geotérmica presenta un impacto ambiental relacionado con las emisiones líquidas y por el impacto visual,
este último es considerable si las centrales coinciden con espacios de gran valor natural y paisajístico.

Durante la fase de explotación, construcción y producción. Por lo general las zonas donde se aprovecha
la energía geotérmica están alejadas de los centros urbanos.

Las emisiones de CO2 de una central geotérmica son bastante más pequeños que los emitidos con otros
combustibles fósiles como se ilustra en el siguiente gráfico.

Potencial geotérmico y su aprovechamiento en Honduras

En Honduras se han identificado 205 sitios con potencial geotérmico, de los cuales en su mayoría no se
cuenta con las temperaturas adecuadas para la generación eléctrica, pero pueden utilizarse para
calentamiento de agua u otros medios de transporte de energía para su uso en procesos industriales o
actividades turísticas. En Honduras actualmente hay un proyecto en etapa de estudio, llamado
Geoplatanares con una capacidad estimada de generación eléctrica de 35 MW, ubicado en La Unión,
Departamento de Copán. En Centroamérica hay presencia de energía geotérmica en Nicaragua y Costa
Rica.

Descargado por Milgia Garay ([email protected])


lOMoARcPSD|22358336

Tema 6: Centrales de energías marinas

Carga Horaria: 4 horas

Objetivos

• Conceptualizar la energía de corrientes marinas.

• Identificar las tecnologías utilizadas, su funcionamiento y el impacto ambiental de las centrales de


energía mariana.

Centrales de energías marinas

En el tema dos hablamos de la energía hidráulica en la cual aprovechamos el caudal de los ríos ya sea en
forma de energía cinética o en forma de energía potencia, ahora estudiaremos las energías marinas, es
decir, la energía contenida en los mares y océanos la cual es aprovechable para la generación de
electricidad. Al hablar de energías marinas entenderemos por:

1. Centrales de Energía de las Olas

2. Centrales de Energía de las Mareas

3. Centrales de Energías Maremotérmica

Definiremos conceptualmente cada una de ellas, su forma de aprovechamiento, las tecnologías utilizadas
y el impacto ambiental de estas centrales.

Conceptualización sobre la energía de la energía de las olas

La energía que contienen las olas depende de dos factores: La velocidad del viento y de la distancia que
las olas viajan con él. Cuanto más sea la velocidad del viento y el recorrido de la ola más largo, mayor es
la energía que absorbe el agua. En los océanos es donde nos encontramos con las olas que poseen mayor
energía, ya que el viento sopla ininterrumpidamente a lo largo de miles de kilómetros. Todos los mares
contienen olas; sin embargo, no todas las olas son viables de explotar económicamente mediante la
extracción de su energía. Se han diseñado aparatos para ser ubicados en la orilla o cercanos a ella, para
extraer la energía de las olas fuera de la costa.

Descargado por Milgia Garay ([email protected])


lOMoARcPSD|22358336

La energía de las olas oceánicas es enorme, incluso, la fraccion que es explotable es muy grande
comparada con la demanda de electricidad del mundo; la explotación de esta energía se encuentra limitada
a las zonas costeras o a sitios cercanos por la tecnología existente. El estudio realizado para determinar
el potencial mundial es de aproximadamente 2 TW y la energía anual generable es de 17,500 TWh/año.

En el siguiente video se explica un poco más sobre la energía marina y de las olas. Observe el siguiente
video y conteste la actividad de aprendizaje "Energía Marina". Para ver el video haga clic en sobre el
mismo.

Conceptualización sobre la energía de la energía de las mareas

Las corrientes de los océanos, son la causa de que el mar fluya, se generan principalmente por la subida
y la bajada de las mareas, las cuales son consecuencia de la interacción gravitacional entra la Tierra, la
Luna y el Sol. Sin embargo, existen otros efectos como son: Las diferencias de temperaturas locales,
diferencias de salinidad y efectos de las fuerzas de coriolis (fuerzas causadas por la rotación de la Tierra
sobre su propio eje). Podríamos decir que los mares y los océanos son inmensos colectores solares, de
los cuales se puede extraer energía de orígenes diversos:

Gradientes térmicos oceánicos (Diferencia de temperatura) a bajas latitudes y profundidades


menores a 1,000 metros, debido a la radiación solar incidente en determinadas condiciones
atmosféricas.

La alteración de los vientos y las aguas son los responsables del oleaje y de las corrientes marinas.

La influencia gravitacional de los cuerpos celestes (planetas) sobre las masas oceánicas provoca
mareas.

Los dos métodos existentes para la extracción de la energía de las olas son:

1. Utilización de la energía potencial del agua que se almacena en un depósito durante pleamar (nivel
más alto de la marea). Este caso de manera similar a las centrales hidroeléctricas, el agua se hace
pasar a través de unas turbinas para generar electricidad.

2. Utilización de la energía cinética de las corrientes marinas, de la misma forma que una turbina
eólica extrae energía del viento.

La energía mareomotriz y la hidráulica se diferencian por su origen, ya que la primera es consecuencia de


la interacción gravitacional entre la Tierra, la luna y el sol, y la otra se origina en el ciclo hidrológico, pero
si hablamos de la tecnología para el aprovechamiento de ambas podemos decir que son muy parecidas.
La amplitud de las mareas, es decir, la diferencia entre los niveles más alto (pleamar) y más bajo (bajamar),
suele ser pequeña en medio del océano, pero puede alcanzar en determinados puntos del globo

Descargado por Milgia Garay ([email protected])


lOMoARcPSD|22358336

diferencias hasta de 20 metros. Esta amplitud da lugar a que el agua de los mares contenga energía
cinética, la cual denominamos mareomotriz.

En el siguiente video se explica cuál es el efecto de la interacción gravitatoria entre la Tierra y la luna sobre
las mareas.

Observe el siguiente video Como se producen las mareas Para ver el video haga clic sobre el mismo.

Para medir los niveles de las mareas con el propósito de estimar su potencial se ha tener en cuenta que
el océano está sometido a diferentes fuerzas ejercidas por los astros, los vientos, la densidad variable del
agua, etc. Además, se ha de considerar que el nivel del mar es diferente. Los dispositivos utilizados para
medir las mareas son conocidos como Mareógrafos, los cuales pueden estar colocados en los buques
oceanográficos en boyas para registrar los cambios de marea, pero también en puntos a la orilla del mar.

En las imágenes anteriores se muestra el mareógrafo, en la imagen de la derecha se muestra uno


específico para instalar en la orilla, y el de la izquierda, está colocado en un buque oceánico.

El costo del uso de la energía mareomotriz juega un papel primordial dentro de los obstáculos existentes
para la explotación de esta fuente energética. Los costos de inversión son similares a los de las centrales
hidráulicas, sin embargo, las centrales de energía mareomotriz tienen dos condicionantes a considerar:

1. El factor de carga de las estaciones mareomotrices es bajo (22%-24%)

2. El período del día en el cual la planta puede generar.

Los costos de inversión dependen de la capacidad instalada, pero hasta 2012 el precio podía oscilar entre
1,200 euros/kW y 3,000 euros/KW, y la energía podría generarse con costos comprendidos entre 0.05
euros/kWh y 0.15 euros/kWh.

En cuanto al potencial mareomotriz en Honduras existiá una solicitud para un proyecto mareomotriz en
el Golfo de Fonseca: Bahía de Chismuyo, pero éste no obtuvo el permiso de SERNA para su estudio.

Descargado por Milgia Garay ([email protected])


lOMoARcPSD|22358336

Conceptualización sobre la energía maremotérmica

En la actualidad, dos terceras partes de la superficie de la Tierra están cubiertas de agua, y un porcentaje
muy elevado (97.7%) de esta agua se encuentra en el mar. Por tanto, una gran parte de la radiación solar
absorbida por la superficie terrestre se lleva a cabo en el mar. El agua del mar comparado con las tierras,
tiene un calor específico más alto, es decir, la cantidad de calor necesario para elevar un grado de su
temperatura más elevado. Por tanto, se caliente y se enfría más lentamente que las tierras.

En el agua del mar la radiación solar penetra, alcanzando generalmente una profundidad promedio de 100
m, pero que puede propagarse hasta los 1000 m, podríamos decir que el mar es el colector solar y el
sistema de almacenamiento de energía más grande del mundo. La superficie del agua de los océanos
puede alcanzar temperaturas entre los 24 °C y los 33 °C. Sin embargo, a profundidades del orden de los
1,000 m estas temperaturas caen en un rango entre los 9 °C y 5 °C.

En la práctica, existe una gran masa de agua con una diferencia de temperaturas del orden los 20 °C, que
puede ser explotada energíticamente mediante dispositivos capaces de transformarla en otro tipo de
energía.

En cuanto al potencial de la energía maremotérmica las superficies marinas ecuatoriales pueden


alcanzar temperaturas de aproximadamente 28 °C. Esta temperatura aunque parezca relativamente baja,
considerando la gran masa de agua involucrada, da a lugar a que se almacene una gran cantidad de
energía térmica, ya que, el calor absorbido por un cuerpo es directamente proporcional a su masa y al
incremento de temperatura al que se le somete. Para el aprovechamiento de este tipo de energía se
requiere un gradiente térmico al menos de 20 °C, lo cual favorece las regiones ecuatoriales y subtropicales.

Observe los siguiente videos sobre:

• “Energía maremotermica”

• “Energía Marina”

Las plantas maremotérmicas requieren grandes inversiones. El costo es alto si se le compara con el precio
del petróleo y de los combustibles fósiles en general, es por eso que probablemente el desarrollo de estas
plantas sea promovido fundamentalmente por los gobiernos y en menor medida por la empresa privada,
sin embargo se puede dar en conjunto a través de una empresa privada la cual recibe apoyo del gobierno
para este propósito.

Descargado por Milgia Garay ([email protected])


lOMoARcPSD|22358336

Componentes de las centrales de energía de las olas

Los dispositivos de captación para aprovechar la energía almacenada en las olas deben captar la energía
cinética y/o potencial de las mismas y convertirla eficientemente en otra forma de energía útil,
generalmente energía eléctrica: El desarrollo de estos equipos se ve condicionado por una serie de
dificultades:

� Irregularidad de la amplitud, fase y dirección de las olas, es decir, no todas las olas tienen el mismo
alcance ni tamaño.

� La carga estructural, ya que estos dispositivos deben soportar fuertes cargas en el caso de
condiciones climáticas extremas, tales como huracanes.

� Acoplar el movimiento irregular y lento de la ola a la frecuencia que precisa el generador eléctrico.

Existen diferentes tecnologías para aprovechar la energía de las olas:

1. Columna de Agua Oscilante (OWC): Este sistema se basa en la presión que ejerce una ola
sobre una cámara llena de aire. La planta cuenta con cámaras dentro del dique, de forma
que, al golpearlas una ola, estas presionan el aire contenido en estas cámaras el cual
pasa por las turbinas haciéndolas girar. Cuando la ola se retira, el aire succionado
también pasa en dirección contraria de la turbina, que sigue su movimiento giratorio en el
mismo sentido, moviendo los generadores de forma continua produciendo la electricidad.
Esta tecnología tiene la particularidad de que la maquinaria no está en contacto con el
agua del mar, lo que evita que la maquinaria se corroa porque el agua nunca toca los
elementos electromecánicos de la instalación.

En el siguiente video se ilustra un modelo a escala de laboratorio de esta tecnología.

Observe el video “Columna de Agua Oscilante” Para ver el video haga clic en el título del
mismo.

2. Boyas: Absorbe el movimiento vertical de las olas. Lo forma una boya exterior que se mueve
verticalmente siguiendo las ondas de las olas. Tienen un di�metro aproximado de 4 m hasta 12
m. Se encuentra fijado al fondo marino por un ancla de
unas 100 toneladas. En el interior del poste que une la
boya y el pie se encuentra un sistema hidr�ulico al
generador.

Descargado por Milgia Garay ([email protected])


lOMoARcPSD|22358336

Observe el video “Energía renovable ilimitada con la energía undimotriz". Para ver el video
haga clic sobre el mismo.

3. Columpio de olas de Arquímides (AWS: Archimedes Wave Swing): Se encuentra totalmente


sumergido entre los 40-100m de profundidad. Está formado por una estructura fija anclada al fondo
oceánico y una estructura móvil llena de aire que se mueve verticalmente por la acción de las olas.
Este movimiento se transforma en electricidad por la acción de un sistema hidráulico y un conjunto
motor-generador. La energía obtenida se transforma a la costa por un cable submarino. La
potencia que se puede obtener de cada estructura está entre 50-100 KW.

4. Serpiente Marina (Pelamis): Consiste de una serie de cilindros articulados y parcialmente


sumergidos alineados en paralelo a la dirección de la ola. Tiene aproximadamente 150 m de
longitud y 3.5 m de diámetro. La fuerza de la ola induce un movimiento relativo entre los cilindros
activando un sistema hidráulico que bombea aceite a alta presión a través de un sistema de
motores hidráulicos que están conectados a los generadores que producen electricidad. La
corriente generada es transportada por un solo cable a una base situada en el lecho oceánico.
Varios cables de corriente distintos pelamis se unen para trasladar la energía producida a la costa
por un único cable submarino. Se usan en zonas con condiciones marinas muy adversas.

Observe el video "Serpiente marina Pelamis" Para ver el video haga clic sobre el mismo.

Descargado por Milgia Garay ([email protected])


lOMoARcPSD|22358336

Componentes de las centrales de energía de las mareas

Las tecnologías del aprovechamiento mareomotriz podemos decir básicamente que son dos:

• Tecnología de turbinas de corrientes marinas.

• Tecnología de estuarios y diques.

Observe los siguientes videos:

• “Energía mareomotriz - La fuerza de las olas"

• “Turbina Mareomotriz”

Esquema de una central mareomotriz de turbinas para corrientes marinas

Componentes de las centrales de energía maremotérmica

El aprovechamiento de los gradientes térmicos de las aguas oceánicas que hemos hablado anteriormente
se lleva a cabo en las denominadas plantas maremotérmicas. En estas plantas se transforma la energía
térmica en energía eléctrica utilizando un ciclo termodinámico denominado Ciclo de Rankine. Para tener
una idea general del ciclo de Rankine para generar electricidad se explica en el video del primer enlace,
en el segundo enlace se muestra un video de cómo se genera electricidad a partir de la energía
maremotérmica de manera general.

Descargado por Milgia Garay ([email protected])


lOMoARcPSD|22358336

Observe los siguientes videos:

• "Ciclo rankine" Para ver el video haga clic sobre el mismo.

• "Principio de Funcionamiento Energía Maremotérmica" Para ver el video haga clic


sobre el mismo.

Existen básicamente 3 tipos de sistemas para el aprovechamiento de esta fuente de energía:

v Sistemas de Ciclo Abierto: es también denominado Ciclo de Claude, se usa el agua caliente de la
superficie del océano como fluido de trabajo para accionar la turbina. El agua caliente se evapora
súbitamente en un evaporador en el que previamente se ha extraído el aire con una bomba de
vacío, al disminuir la presión en el evaporador (por falta de aire), también disminuye la temperatura
de ebullición del agua de mar, por lo que ésta hierve a la temperatura en que se encuentra en la
superficie del mar.

v Sistemas de Ciclo Cerrado: denominado también ciclo de Anderson, el calor se transfiere desde el
agua caliente procedente de la superficie del mar a un fluido de trabajo de bajo punto de ebullición
(propano, amoníaco, etc.) para evaporarlo a presiones más adecuadas (10 bar). El vapor
expandido se dirige a la turbina acoplada al generador que produce electricidad. El agua fría del
mar pasa a través de un condensador que contiene el fluido de trabajo vaporizado transformándolo
en líquido, que es reciclado a través del sistema. La principal diferencia entre este ciclo y el ciclo
abierto es que el fluido utilizado para producir el vapor para mover la turbina no es directamente
el agua, sino que el agua se usa para evaporar otro fluido que se evapora a menor temperatura
que el agua, y este vapor se utiliza para mover la turbina acoplada al generador eléctrico. El vapor
que sale de la turbina es reutilizado mezclándolo con el fluido de trabajo usado nuevamente para
que éste sea evaporado otra vez con agua caliente y se repita el ciclo.

En el siguiente video se ilustra un ciclo de Rankine con recalentamiento, el cual conceptualmente es el


mismo principio de este sistema de ciclo cerrado. Ver a partir del minuto 1:35 donde se explica un poco
de ciclo e ignorar la parte conceptual de termodinámica y ecuaciones del video.

Observe el video "Ciclo de Rankine con recalentamiento" Para ver el video haga clic sobre el
mismo.

v Sistemas de Ciclo Híbrido: Combina las características de los sistemas de ciclo abierto y cerrado
como medio de optimizar su funcionamiento. En estos sistemas se persigue la producción de
electricidad y la desalinización del agua de mar para su consumo.

El agua caliente del mar entra en un evaporador donde es evaporada de forma similar a lo que
ocurre en un proceso de evaporación de ciclo abierto. El calor del vapor obtenido se utiliza para
evaporizar el fluido de trabajo (propano, amoníaco, etc.) El vapor obtenido se utiliza para vaporizar
el fluido de trabajo, de bajo punto de ebullición, que circula en un ciclo cerrado. El fluido vaporizado
acciona una turbina que produce electricidad. El vapor obtenido del agua del mar se condensa

Descargado por Milgia Garay ([email protected])


lOMoARcPSD|22358336

dentro del intercambiador de calor proporcionando agua desalinizada, que puede ser utilizada para
el consumo humano, agrícola, etc.

Independientemente del tipo de ciclo que utilicemos en las centrales maremotérmicas, los componentes
fundamentales de todas ellas son:

• Evaporadores y Condensadores

• Turbina

• Tuberías y bombas

• Estructura fijo o flotante

• Sistema de anclaje

• Cable Submarino. (Si la central es flotante)

Respecto a la ubicación de las centrales comerciales hay que señalar que deben ser instaladas en un
entorno que sea bastante estable para lograr la operación eficiente del sistema. Para eso se construyen
en:

• Tierra firme o zona cercana a la costa.

• Planta montada en plataforma.

• Instalaciones flotantes o amarradas en profundas aguas oceánicas.

Impacto ambiental de utilizar las energías marinas

Los impactos ambientales de las centrales de energía de las olas son:

1. Impacto Visual: depende del tipo de aparato y de su distancia de la línea de la costa. Sobre todo
cuando un área depende del turismo.

2. Ruido: producido por los sistemas de conversión de energía.

3. Molestias y destrucción de la vida marina: el ruido generado puede viajar largas distancias
debajo del agua y pueden afectar ciertos animales.

4. Erosión de la costa: una reducción de la acción del oleaje en zonas de la línea de costas pueden
incrementar el depósito de sedimentos.

5. Conflictos con la navegación: los sistemas de captación de la energía del oleaje podrían ser un
peligroso obstáculo para cualquier embarcación que no pueda verlos o detectarlos por radar.

6. Interferencia con la pesca comercial y deportiva.

Descargado por Milgia Garay ([email protected])


lOMoARcPSD|22358336

También se puede señalar una serie de ventajas de este tipo de energía:

1. Recurso renovable y sostenible

2. Recurso abundante

3. No contamina

4. Se reduce la dependencia de los combustibles fósiles

5. Se trata de una energía muy concentrada

6. Disipa la energía de las olas/ protege las costas

7. La economía local se desarrolla

Por otra parte, el impacto ambiental de utilizar la energía de las mareas se puede mencionar que tiene la
calidad de renovable, es una fuente de energía primaria que no se agota y no produce subproductos
contaminantes al momento de ser transformada en energía. Un impacto negativo sería posibilidad de que
las hélices de los dispositivos mataran peces y mamíferos marinos si no se toman las debidas
precauciones y también la posible interferencia con los barcos y caladeros.

Y finalmente el uso de la energía maremotérmica tiene diversas ventajas y desventajas en cuanto a su


impacto ambiental, las cuales se enumeran a continuación:

Ventajas:

1. Fuente de energía abundante y renovable

2. Producen poco o nada de CO2 u otras sustancias químicas contaminantes.

3. Los sistemas maremotérmicos pueden producir agua potable y electricidad.

4. Hay suficiente energía solar almacenada en las capas calientes superficiales del agua de los
mares tropicales para cubrir la mayor parte de las actuales necesidades energéticas de la
humanidad.

5. El empleo de estas plantas maremotérmicas como fuente de electricidad ayudará a reducir la


dependencia de combustibles fósiles importados.

6. El agua fría del mar procedente de los procesos maremotérmicos puede tener diversos usos
adicionales, incluyendo acondicionamiento de aire en edificios.

Desventajas.

1. Actualmente producen electricidad a un costo superior al que se obtiene mediante el uso de


combustibles fósiles.

2. Deben instalarse donde existan diferencias de temperaturas a lo largo del año del orden de los
20°C.

Descargado por Milgia Garay ([email protected])


lOMoARcPSD|22358336

3. Se precisa de la construcción de una planta piloto de tamaño comercial para obtener una mayor
información de su viabilidad

4. La construcción de plantas maremotérmicas y la colocación de tuberías en las aguas costeras


puede causar daño localizado a los arrecifes y ecosistemas marinos cercanos.

5. Son necesarios algunos desarrollos adicionales de componentes claves para que las futuras
generaciones tengan éxito. Por ejemplo, que las tuberías para la extracción del agua de las
profundidades marinas sean menos costosas; construcción de turbinas de menor presión y
condensadores más apropiados.

¡Es momento de realizar las actividades de aprendizaje!

Descargado por Milgia Garay ([email protected])

También podría gustarte