0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas15 páginas

Guia - DPZ - 2019 - 17 - Estabilidad Presupuestaria y Regla de Gasto

Este documento describe la evolución de la normativa de estabilidad presupuestaria en España y la Unión Europea, incluyendo la Ley Orgánica 2/2012 de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, que regula los objetivos de déficit y deuda para las diferentes administraciones públicas españolas.

Cargado por

Lore Knueve
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas15 páginas

Guia - DPZ - 2019 - 17 - Estabilidad Presupuestaria y Regla de Gasto

Este documento describe la evolución de la normativa de estabilidad presupuestaria en España y la Unión Europea, incluyendo la Ley Orgánica 2/2012 de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, que regula los objetivos de déficit y deuda para las diferentes administraciones públicas españolas.

Cargado por

Lore Knueve
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

17.

Estabilidad presupuestaria y regla de gasto

Pilar Santafé Pomed


Interventora General de la Diputación Provincial de Zaragoza

Sumario
1. Evolución de la normativa de estabilidad.
2. La Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.
3. Ámbito subjetivo de la Ley Orgánica 2/2012.
4. El subsector corporaciones locales.
5. El objetivo de estabilidad presupuestaria.
6. Principales ajustes para el cálculo de la estabilidad presupuestaria.
7. El cumplimiento de la regla de gasto.
8. El límite de deuda pública y el control de la deuda comercial.
9. Medidas para asegurar el cumplimiento en las corporaciones locales de los objetivos del la Ley Orgánica 2/2012.
10. Normas de gestión presupuestaria en la Ley Orgánica 2/2012.
11. El principio de transparencia: Suministro de información.
12. Preguntas sobre estabilidad presupuestaria y regla de gasto.

1. EVOLUCIÓN DE LA NORMATIVA DE ESTABILIDAD


La introducción del concepto de estabilidad presupuestaria en la Administración Pública española tiene su origen en los pactos de estabilidad
que rigieron el proceso de convergencia hacia la moneda única de la Unión Europea, y que tienen continuidad en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento,
DFRUGDGRHQHO&RQVHMRGHÉPVWHUGDPHQMXQLRGHGRQGHVHÀMDQOLPLWDFLRQHV\FRQWUROHVDOGpÀFLWS~EOLFRGHORVGLIHUHQWHV(VWDGRVTXHODLQWH-
gran. Se trata no solo de alcanzar unos objetivos, sino de procurar su mantenimiento en el tiempo.
/RV(VWDGRVPLHPEURVGHOD8QLyQ(XURSHDVHFRPSURPHWHQDFRUUHJLUWRGRGpÀFLWTXHVXSHUHDOGHO3URGXFWR,QWHULRU%UXWRDVtFRPRD
presentar anualmente Programas de Estabilidad o Convergencia que recojan las medidas necesarias para alcanzar ese objetivo, y acuerdan la posibilidad
GHLPSRQHUVDQFLRQHVHFRQyPLFDVFXDQGRQRVHDWLHQGDQODVUHFRPHQGDFLRQHVTXHODSURSLD8QLyQ(XURSHDUHDOLFHDOSDtVTXHLQFXUUDHQXQGpÀFLW
H[FHVLYR
Estos conceptos son desarrollados en España por la Ley 18/2001, de 12 de diciembre, General de Estabilidad Presupuestaria, que regula un marco
de estabilidad presupuestaria de carácter básico, por lo que resulta, en consecuencia, aplicable a todas las Administraciones públicas en sus distintas
SHUVRQLÀFDFLRQHVFRQREMHWRGHTXHODDFWXDFLyQSUHVXSXHVWDULDFRRUGLQDGDGHWRGDVHOODVSXHVWDDOVHUYLFLRGHODSROtWLFDHFRQyPLFDGHO*RELHUQR
SHUPLWDFRQVHJXLUODLPSUHVFLQGLEOHHVWDELOLGDGHFRQyPLFDLQWHUQD\H[WHUQDFRPREDVHSDUDHOFUHFLPLHQWR\FUHDFLyQGHHPSOHR
La Ley 18/2001, de 12 de diciembre, que entró en vigor el 1 de enero de 2002 y se aplicó por primera vez a los presupuestos elaborados para
el ejercicio 2003 establece, en cuanto a las Entidades Locales, que estas deberán adecuar sus presupuestos al objetivo de estabilidad presupuestaria
ÀMDGRSRUHO*RELHUQRSDUDFDGDHMHUFLFLR/DV(QWLGDGHV/RFDOHVTXHQRKD\DQDOFDQ]DGRHOREMHWLYRGHHVWDELOLGDGSUHVXSXHVWDULDYHQGUiQREOLJDGDVD
HODERUDUXQSODQHFRQyPLFRÀQDQFLHURDPHGLRSOD]RSDUDODFRUUHFFLyQ(OFRQWUROGHOFXPSOLPLHQWRGHOREMHWLYR\HOVHJXLPLHQWRGHOSODQHFRQyPL-
FRÀQDQFLHURVHDWULEX\HDO0LQLVWHULRGH+DFLHQGDVLQSHUMXLFLRGHODVFRPSHWHQFLDVUHFRQRFLGDVDODV&RPXQLGDGHV$XWyQRPDV
$GHPiVVHPRGLÀFDOD/H\GH+DFLHQGDV/RFDOHVGHPDQHUDTXHODDXWRUL]DFLyQGHO(VWDGRRHQVXFDVRGHODV&RPXQLGDGHV$XWyQRPDVDODV
Entidades Locales que pretendan formalizar operaciones de crédito y emisiones de deuda tendrá en cuenta los objetivos de estabilidad presupuestaria
ÀMDGRVHQFDGDFDVR
Casi seis años después de la entrada en vigor de esa norma legal se aprobó el Reglamento de desarrollo de la Ley 18/2001, de 12 de diciembre,
GH(VWDELOLGDG3UHVXSXHVWDULDHQVXDSOLFDFLyQDODVHQWLGDGHVORFDOHV 5HDO'HFUHWRGHGHQRYLHPEUH TXHDWLHQGHDVXVSDUWLFXODULGDGHV
RUJDQL]DWLYDVIXQFLRQDOHV\HFRQyPLFRÀQDQFLHUDVDVtFRPRDORGLVSXHVWRHQHO7H[WR5HIXQGLGRGHOD/H\5HJXODGRUDGHODV+DFLHQGDV/RFDOHV
aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo.
&RQODDSUREDFLyQGHHVWH5HJODPHQWRHQWUHRWUDVFXHVWLRQHVVHLGHQWLÀFDHOVHFWRUS~EOLFRORFDO\VHFUHDHO,QYHQWDULRGH(QWHVGHO6HFWRU
Público Local que actualmente gestiona el Ministerio de Hacienda y Función Pública a partir de la información contenida en una Base de Datos General
de Entidades Locales.
/DUHIRUPDFRQVWLWXFLRQDOHVSDxRODGHPRGLÀFyHODUWtFXORGHOD&RQVWLWXFLyQHOHYDQGRDOPi[LPRQLYHOQRUPDWLYRGHQXHVWURRUGHQD-
PLHQWRMXUtGLFRXQDUHJODÀVFDOTXHOLPLWDHOGpÀFLWS~EOLFRGHFDUiFWHUHVWUXFWXUDOHQQXHVWURSDtV\ODGHXGDS~EOLFDDOYDORUGHUHIHUHQFLDGHO7UDWDGR
GH)XQFLRQDPLHQWRGHOD8QLyQ(XURSHD(OREMHWLYRHVUHIRU]DUHOFRPSURPLVRGH(VSDxDFRQODVH[LJHQFLDVGHFRRUGLQDFLyQ\GHÀQLFLyQGHOPDUFR
de estabilidad común de la Unión Europea y, de esta forma, garantizar la sostenibilidad económica y social de nuestro país.
Se obliga a todas las Administraciones Públicas a adecuar sus actuaciones al principio de estabilidad presupuestaria. Ahora bien, mientras que el
(VWDGR\ODV&RPXQLGDGHV$XWyQRPDVQRSRGUiQLQFXUULUHQXQGpÀFLWHVWUXFWXUDOTXHVXSHUHORVPiUJHQHVHVWDEOHFLGRVSRUOD8QLyQ(XURSHDSDUDVXV
(VWDGRV0LHPEURVDODVHQWLGDGHVORFDOHVVHOHVH[LJHTXHSUHVHQWHQVLHPSUHHTXLOLEULRSUHVXSXHVWDULR
3HURTXL]iVODPD\RUQRYHGDGGHODUHIRUPDVHDODSULRULGDGDEVROXWDTXHVHHVWDEOHFHSDUDHOSDJRGHO©VHUYLFLRGHODGHXGDªTXHVHLQFOX\HHQ
ODQXHYDUHGDFFLyQGHHVWHDUWtFXORHQODIRUPDVLJXLHQWH©/RVFUpGLWRVSDUDVDWLVIDFHUORVLQWHUHVHV\HOFDSLWDOGHODGHXGDS~EOLFDGHODV$GPLQLV-
traciones se entenderán siempre incluidos en el estado de gastos de sus presupuestos y su pago gozará de prioridad absoluta. Estos créditos no podrán

297
Pilar Santafé Pomed

VHUREMHWRGHHQPLHQGDRPRGLÀFDFLyQPLHQWUDVVHDMXVWHQDODVFRQGLFLRQHVGHOD/H\GHHPLVLyQª(VWDQXHYDUHJXODFLyQYLQRGHKHFKo a alterar la
prelación en la ordenación de los pagos de las entidades locales, anteponiéndose a la tradicional prioridad de los gastos de personal y de las obligaciones
FRQWUDtGDVHQHMHUFLFLRVDQWHULRUHVTXHHVWDEOHFHHODUWtFXORGHO7H[WR5HIXQGLGRGHOD/H\5HJXODGRUDGHODV+DFLHQGDV/RFDOHV
El nuevo artículo 135 establece el mandato de desarrollar su contenido en una Ley Orgánica antes del 30 de junio de 2012.

2. LA LEY ORGÁNICA 2/2012, DE 27 DE ABRIL, DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA Y SOSTENIBILIDAD FINANCIERA


Con la aprobación de la Ley Orgánica 2/2012 se da pleno cumplimiento al mandato constitucional, regulando:
³/DGLVWULEXFLyQGHORVOtPLWHVGHGpÀFLW\GHGHXGDHQWUHODVGLVWLQWDV$GPLQLVWUDFLRQHV3~EOLFDVORVVXSXHVWRVH[FHSFLRQDOHVGHVXSHUDFLyQGH
los mismos y la forma y plazo de corrección de las desviaciones que sobre uno y otro pudieran producirse.
³/DPHWRGRORJtD\HOSURFHGLPLHQWRSDUDHOFiOFXORGHOGpÀFLWHVWUXFWXUDO
—La responsabilidad de cada Administración Pública en caso de incumplimiento de los objetivos de estabilidad presupuestaria.
$ÀQGHUHIRU]DUODLGHDGH©HVWDELOLGDGFRQFDUiFWHUSHUPDQHQWHªHOSURSLRWtWXORGHOD/H\LQFRUSRUDODVRVWHQLELOLGDGÀQDQFLHUDFRPRSULQFL-
SLRUHFWRUGHODDFWXDFLyQHFRQyPLFRÀQDQFLHUDGHWRGDVODV$GPLQLVWUDFLRQHV3~EOLFDVHVSDxRODV (VWDGR&RPXQLGDGHV$XWyQRPDV&RUSRUDFLRQHV
/RFDOHV\6HJXULGDG6RFLDO 
/D/H\2UJiQLFDPDQWLHQHORVFXDWURSULQFLSLRVGHODOHJLVODFLyQDQWHULRU (VWDELOLGDGSUHVXSXHVWDULD3OXULDQXDOLGDG7UDQVSDUHQFLD\
(ÀFDFLD\HÀFLHQFLDHQODDVLJQDFLyQGHORVUHFXUVRVS~EOLFRV UHIRU]DQGRDOJXQRGHVXVHOHPHQWRVHLQWURGXFHWUHVQXHYRVSULQFLSLRV6RVWHQLELOLGDG
ÀQDQFLHUD5HVSRQVDELOLGDG\/HDOWDGLQVWLWXFLRQDO
(OFXPSOLPLHQWRGHORVSULQFLSLRVGHHVWDELOLGDGSUHVXSXHVWDULD\GHVRVWHQLELOLGDGÀQDQFLHUDVHLQVWUXPHQWDPHGLDQWHWUHVPHFDQLVPRV
³/DÀMDFLyQGHXQOtPLWHGHGpÀFLW HVWDELOLGDGSUHVXSXHVWDULD 
³/DGHÀQLFLyQGHXQDUHJODGHJDVWR
—El establecimiento de un límite de deuda pública y el control de la deuda comercial.
Que vinculan a todos los poderes públicos, a los que deberá adecuarse la política presupuestaria del sector público.

3. ÁMBITO SUBJETIVO DE LA LEY ORGÁNICA 2/2012


A los efectos de la Ley, el sector público se considera integrado por las siguientes unidades:
(OVHFWRU$GPLQLVWUDFLRQHV3~EOLFDVGHDFXHUGRFRQODGHÀQLFLyQ\GHOLPLWDFLyQGHO6LVWHPD(XURSHRGH&XHQWDV1DFLRQDOHV\5HJLRQDOHV
en el que a su vez se incluyen cuatro subsectores: la Administración Central, las Comunidades Autónomas, las Corporaciones Locales y las Adminis-
traciones de Seguridad Social.
2. El resto de las entidades públicas empresariales, sociedades mercantiles y demás entes de derecho público dependientes de las administraciones
públicas.
(O6LVWHPD(XURSHRGH&XHQWDVFRQVWLWX\HHOPDUFRFRQWDEOHFRPSDUDEOHDHVFDODLQWHUQDFLRQDOFX\RÀQHVUHDOL]DUXQDGHVFULSFLyQVLVWHPiWLFD\
GHWDOODGDGHOWRWDOGHXQDHFRQRPtD XQDUHJLyQXQSDtVRXQJUXSRGHSDtVHV VXVFRPSRQHQWHV\VXVUHODFLRQHVFRQRWUDVHFRQRPtDV/DHODERUDFLyQGH
ODVSROtWLFDVHQOD8QLyQ(XURSHD\ODVXSHUYLVLyQGHODVHFRQRPtDVGHORV(VWDGRVPLHPEURV\GHODXQLyQHFRQyPLFD\PRQHWDULDH[LJHQTXHVHFXHQWH
FRQGDWRVFRPSDUDEOHVDFWXDOL]DGRV\ÀDEOHVVREUHODHVWUXFWXUDGHODHFRQRPtD\ODHYROXFLyQGHODVLWXDFLyQHFRQyPLFDGHFDGD(VWDGRPLHPEURR
región.
+DVWDHODxRVHXWLOL]DEDHO6LVWHPD(XURSHRGH&XHQWDVDSUREDGRSRUHO5HJODPHQWR &( GHO&RQVHMRGHGHMXQLRGH
GHQRPLQDGR6(& 'HVGHHOGHVHSWLHPEUHGHVHFRPHQ]yDDSOLFDUHO5HJODPHQWR 8( GHO3DUODPHQWR(XURSHR\GHO&RQVHMRGH
GHPD\RGH GHQRPLQDGR6(& 6HWUDWDGHXQDQRUPDMXUtGLFDGLUHFWDPHQWHDSOLFDEOH\REOLJDWRULDHQWRGRV\FDGDXQRGHORV(VWDGRV
miembros de la Unión Europea.
Los criterios del Sistema Europeo de Cuentas determinan una metodología diferente en cuanto a la delimitación institucional del sector público.
El concepto de Administraciones Públicas en contabilidad nacional no tiene por qué coincidir con el concepto de Administración Pública según nuestro
ordenamiento jurídico. Es el comportamiento económico lo que caracteriza a ese sector, no la forma jurídica de las unidades que lo integran. Así, un
ente de derecho público puede ser o no una Administración Pública en contabilidad nacional; de la misma forma, una sociedad mercantil pública puede
ser una Administración Pública en contabilidad nacional.
/DFODVLÀFDFLyQGHXQDHQWLGDGGHQWURGHOVHFWRU$GPLQLVWUDFLRQHVS~EOLFDVGHWHUPLQDTXHDDTXHOODVHOHDSOLTXHQtQWHJUDPHQWHORVSUHFHSWRVGH
la Ley Orgánica 2/2012, mientras que los entes de derecho público dependientes de las administraciones públicas, no incluidas en ese sector, únicamente
TXHGDUiQVXMHWRVDORGLVSXHVWRHQODVQRUPDVTXHHVSHFtÀFDPHQWHVHUHÀHUDQDODVPLVPDV(OFXPSOLPLHQWRGHORVSULQFLSLRVGHHVWDELOLGDGSUHVXSXHV-
WDULD\GHVRVWHQLELOLGDGÀQDQFLHUDVHPLGHGHIRUPDGLIHUHQWHHQFDGDXQRGHHVWRVGRVVHFWRUHV
6HJ~QHO6(&ODVXQLGDGHVLQVWLWXFLRQDOHVS~EOLFDVTXHVHÀQDQFLHQSULQFLSDOPHQWHPHGLDQWHSDJRVREOLJDWRULRVHIHFWXDGRVSRUXQLGDGHVSHU-
WHQHFLHQWHVDRWURVVHFWRUHV\RTXHWHQJDQFRPRIXQFLyQSULQFLSDOUHGLVWULEXLUUHQWD\ULTXH]DVHFRQVLGHUDUiQFRPR©SURGXFWRUHVQRGHPHUFDGRª\
TXHGDUiQFODVLÀFDGDVHQHOVHFWRU$GPLQLVWUDFLRQHVS~EOLFDV(QFRQVHFXHQFLDHO(VWDGRODV&RPXQLGDGHV$XWyQRPDV\ODV(QWLGDGHV/RFDOHVVHUiQ
VLHPSUHªQRGHPHUFDGRªHVGHFLU$GPLQLVWUDFLRQHVS~EOLFDV
Por el contrario, las unidades institucionales públicas que realicen actividades comerciales y vendan sus productos y/o presten servicios perci-
ELHQGRSUHFLRVHFRQyPLFDPHQWHVLJQLÀFDWLYRVHQWHQGLHQGRFRPRWDOHVFRQFDUiFWHUJHQHUDODTXHOORVTXHSHUPLWDQTXHODVYHQWDVFXEUDQDOPHQRVHO
GHVXVFRVWHVGHSURGXFFLyQTXHGDUiQIXHUDGHOVHFWRU$GPLQLVWUDFLRQHVS~EOLFDV(VWDVXQLGDGHVVRQGHQRPLQDGDV©SURGXFWRUHVGHPHUFDGRª/RV
LQJUHVRVDFRPSXWDUFRPR©YHQWDVªVRQORVTXHODVXQLGDGHVS~EOLFDVSHUFLEHQSRUODYHQWDGHORVELHQHV\VHUYLFLRVTXHSURGXFHQLQFOXVRODV©WDVDVª
FX\DH[LJHQFLDYD\DOLJDGDDODSURGXFFLyQUHDOGHVHUYLFLRV\FX\DFXDQWtDHVWpUHODFLRQDGDFRQORVFRVWHVGHSUHVWDFLyQGHOVHUYLFLR

4. EL SUBSECTOR CORPORACIONES LOCALES


(VWiLQWHJUDGRSRUODVSURSLDV(QWLGDGHV/RFDOHV 'LSXWDFLRQHV&RQVHMRV\&DELOGRV,QVXODUHV$\XQWDPLHQWRV0DQFRPXQLGDGHV&RPDUFDV
ÉUHDV0HWURSROLWDQDV$JUXSDFLyQGH0XQLFLSLRV\(QWLGDGHVGHÉPELWR,QIHULRUDO0XQLFLSLR \VXVHQWHVGHSHQGLHQWHVRSDUWLFLSDGRVFODVLÀFDGRV
FRPR©SURGXFWRUHVQRGHPHUFDGRª\DVHWUDWHGHRUJDQLVPRVDXWyQRPRVVRFLHGDGHVPHUFDQWLOHVFRQVRUFLRVIXQGDFLRQHVRLQVWLWXFLRQHVVLQiQLPR
de lucro.
&RUUHVSRQGHDO,QVWLWXWR1DFLRQDOGH(VWDGtVWLFDMXQWRFRQOD,QWHUYHQFLyQ*HQHUDOGHOD$GPLQLVWUDFLyQGHO(VWDGR ,*$( ODFODVLÀFDFLyQHQHO
Inventario de Entes del Sector Público Local de los agentes del sector público local a los efectos de su inclusión en el sector Administraciones Públicas
VXEVHFWRU&RUSRUDFLRQHV/RFDOHV RELHQFRPR©SURGXFWRUHVGHPHUFDGRª(O©0DQXDOGHFiOFXORGHOGpÀFLWHQFRQWDELOLGDGQDFLRQDODGDSWDGRDODV
&RUSRUDFLRQHV/RFDOHVªHODERUDGRSRUOD,*$(FRQWLHQHORVFULWHULRVSDUDODGHWHUPLQDFLyQGHOFDUiFWHUGHORVHQWHVGHSHQGLHQWHVGHODV(QWLGDGHV
Locales GLVSRQLEOHDFWXDOPHQWHHQODGLUHFFLyQKWWSZZZLJDHSDSPLQKDISJREHVHQHODSDUWDGRUHODWLYRD&RQWDELOLGDG1DFLRQDO 

298
17. Estabilidad presupuestaria y regla de gasto

Como ya se ha apuntado anteriormente, el Inventario de Entes del Sector Público Local, que se creó por el Real Decreto 1463/2007, de 2 de
noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la Ley 18/2001, General de Estabilidad Presupuestaria, en su aplicación a las entidades
ORFDOHV TXHFRQWLQXDYLJHQWHKDVWDTXHVHGHVDUUROOHUHJODPHQWDULDPHQWHOD/H\2UJiQLFDHQWRGRDTXHOORTXHQRVHRSRQJDDOFRQWHQLGRGHOD
PLVPD VHJHVWLRQDDSDUWLUGHODLQIRUPDFLyQFRQWHQLGDHQOD%DVHGH'DWRV*HQHUDOGH(QWLGDGHV/RFDOHV
Esta base de datos centraliza la información precisa para realizar el seguimiento del cumplimiento de los objetivos que contempla la Ley Orgá-
nica 2/2012 para las entidades locales, relativa a los presupuestos y sus liquidaciones, así como de la totalidad de los organismos, entes, instituciones,
consorcios y sociedades mercantiles vinculados, dependientes o en los que la Entidad Local participe.
(QOD2ÀFLQD9LUWXDOSDUDOD&RRUGLQDFLyQ)LQDQFLHUDFRQODV(QWLGDGHV/RFDOHVGHO0LQLVWHULRGH+DFLHQGD\)XQFLyQ3~EOLFDVHSXHGHDFFHGHU
DODLQIRUPDFLyQGHOD%DVHGH'DWRV*HQHUDOGH(QWLGDGHV/RFDOHV\GHO,QYHQWDULRGH(QWHVGHO6HFWRU3~EOLFR/RFDO DFWXDOPHQWHHQODGLUHFFLyQ
KWWSZZZPLQKDISJREHV 

5. EL OBJETIVO DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA


La elaboración, aprobación y ejecución de los presupuestos y demás actuaciones que afecten a los gastos o ingresos de las entidades del Sector
Público Local se someterá al principio de estabilidad presupuestaria.
(OFXPSOLPLHQWRGHHVWHREMHWLYRVHPLGHGHIRUPDGLIHUHQWHVHJ~QVHWUDWHGHHQWLGDGHVFODVLÀFDGDVRQRHQHOVXEVHFWRU&RUSRUDFLRQHV/RFDOHV
³3DUDODVHQWLGDGHVGHO*UXSR/RFDO ODSURSLD(QWLGDG/RFDO\VXVHQWLGDGHVGHSHQGLHQWHV©SURGXFWRUHVQRGHPHUFDGRª VHHQWLHQGHSRU
HVWDELOLGDGSUHVXSXHVWDULDODVLWXDFLyQGHHTXLOLEULRRVXSHUiYLWHVWUXFWXUDOHQWpUPLQRVGHFDSDFLGDGGHÀQDQFLDFLyQ(VXQDVXPDGHODVFDSDFLGDGHV
QHFHVLGDGHVGHÀQDQFLDFLyQGHFDGDXQDGHODVXQLGDGHVTXHORLQWHJUDQ
³(QUHODFLyQFRQORVHQWHV©SURGXFWRUHVGHPHUFDGRªVHHQWHQGHUiSRUHVWDELOLGDGSUHVXSXHVWDULDODSRVLFLyQGHHTXLOLEULRÀQDQFLHURHVGHFLU
FXDQGRDSUXHEHQHMHFXWHQ\OLTXLGHQVXVUHVSHFWLYRVSUHVXSXHVWRVRDSUXHEHQVXVUHVSHFWLYDVFXHQWDVHQVLWXDFLyQGHHTXLOLEULRÀQDQFLHUR(OFiOFXOR
se realiza individualmente, para cada una de estas entidades.
6HFRQVLGHUDTXHHVWDV~OWLPDVHQWLGDGHVVHHQFXHQWUDQHQVLWXDFLyQGHGHVHTXLOLEULRÀQDQFLHURFXDQGRGHDFXHUGRFRQORVFULWHULRVGHOSODQGH
contabilidad que les resulte aplicable, incurran en pérdidas cuyo saneamiento requiera la dotación de recursos no previstos en el escenario de estabilidad
de la entidad no de mercado a la que corresponda aportarlos.
6LQHPEDUJRSDUDODV&RUSRUDFLRQHV/RFDOHVHOFXPSOLPLHQWRGHOREMHWLYRGHHVWDELOLGDGSUHVXSXHVWDULDH[LJHPDQWHQHUXQDSRVLFLyQGHHTXL-
OLEULRRVXSHUiYLWSUHVXSXHVWDULRHQWHQGLGRHQXQDSULPHUDDSUR[LPDFLyQFRPRGLIHUHQFLDHQWUHVXVLQJUHVRVQRÀQDQFLHURV FDStWXORVDGHVXV
SUHVXSXHVWRVGHLQJUHVRV \VXVJDVWRVQRÀQDQFLHURV FDStWXORVDGHVXVSUHVXSXHVWRVGHJDVWRV (OSUHVXSXHVWRGHXQD$GPLQLVWUDFLyQ/RFDOVH
HQFRQWUDUiHQVLWXDFLyQGHVXSHUiYLWRHTXLOLEULRHQWpUPLQRVGHHVWDELOLGDGFXDQGRHOVDOGRSUHVXSXHVWDULRQRÀQDQFLHURDVtREWHQLGRVHDLJXDORPD\RU
que cero, respectivamente.
Se trata pues de un concepto distinto al tradicional de equilibrio presupuestario. El equilibrio se mide en función de la nivelación entre los ingre-
VRV\JDVWRVSUHVXSXHVWDULRVFRQDUUHJORDODVGHÀQLFLRQHVGHODOHJLVODFLyQSUHVXSXHVWDULDQDFLRQDOVLQHPEDUJRODHVWDELOLGDGVHPLGHHQWpUPLQRVGH
FDSDFLGDGGHÀQDQFLDFLyQGHDFXHUGRFRQODGHÀQLFLyQFRQWHQLGDHQHO6LVWHPD(XURSHRGH&XHQWDV1DFLRQDOHV\5HJLRQDOHV 6(& 
Así, a título de ejemplo, veamos el caso de un Ayuntamiento que aprueba un presupuesto formalmente nivelado en ingresos y gastos, y realmente
HTXLOLEUDGRHQWDQWRHQFXDQWRVXVLQJUHVRVSRURSHUDFLRQHVFRUULHQWHV FDStWXORVDGHLQJUHVRV OHSHUPLWHQÀQDQFLDUVXVJDVWRVFRUULHQWHV FDStWXORV
DGHJDVWRV \KDFHUIUHQWHDODDPRUWL]DFLyQDQXDOGHORVSUHVWDPRVFRQFHUWDGRV FDStWXORGHJDVWRV TXHGDQGRLQFOXVRXQVREUDQWHTXHOHSHUPLWH
ÀQDQFLDULQYHUVLRQHV

(OVDOGRÀQDQFLHURFDOFXODGRFRPRGLIHUHQFLDHQWUHVXVLQJUHVRV\JDVWRVDPERVUHODWLYRVDVXVRSHUDFLRQHVQRÀQDQFLHUDVDVFLHQGHD
HXURVSRUORTXHHQXQDSULPHUDDSUR[LPDFLyQHOSUHVXSXHVWRGHHVWH$\XQWDPLHQWRFXPSOHFRQHOREMHWLYRGHHVWDELOLGDGSUHVXSXHVWDULD
Supongamos que ese mismo Ayuntamiento aprueba su presupuesto con un importe menor de transferencias de capital, debiendo concertar ope-
raciones de crédito por mayor cuantía, en la forma siguiente:

299
Pilar Santafé Pomed

El presupuesto, nivelado en ingresos y gastos, presenta el mismo resultado en cuanto a su equilibrio presupuestario real, sin embargo no cumple
HOREMHWLYRGHHVWDELOLGDGSUHVXSXHVWDULD\DTXHHOVDOGRÀQDQFLHURDVFLHQGHDKRUDDHXURV
3HURFRPR\DVHKDVHxDODGRODHVWDELOLGDGSUHVXSXHVWDULDVHPLGHHQWpUPLQRVGHFDSDFLGDGRQHFHVLGDGGHÀQDQFLDFLyQDSOLFDQGRODVGHÀQLFLR-
QHV\ORVFULWHULRVPHWRGROyJLFRVGHO6(&/DDSOLFDFLyQGHHVRVFRQFHSWRVH[LJHXQDWUDQVIRUPDFLyQRFRQYHUVLyQGHGDWRVGHOSUHVXSXHVWRDWpUPLQRV
GHFRQWDELOLGDGQDFLRQDOSXGLHQGRRULJLQDUVH©DMXVWHVªWDQWRHQLQJUHVRVFRPRHQJDVWRV

,QJUHVRVQRÀQDQFLHURV FDStWXORVDGHLQJUHVRV
²JDVWRVQRÀQDQFLHURV FDStWXORVDGHJDVWRV
6$/'235(6838(67$5,212),1$1&,(52
+/- AJUSTES en ingresos
+/- AJUSTES en gastos
&$3$&,'$'1(&(6,'$''(),1$1&,$&,Ð1

/DLQIRUPDFLyQDXWLOL]DUSDUDGHWHUPLQDUHOVDOGRSUHVXSXHVWDULRQRÀQDQFLHURGHSHQGHUiGHOPRPHQWRHQHOTXHVHHVWpFDOFXODQGR
—En la aprobación del presupuesto, las previsiones iniciales de ingresos y los créditos inicialmente aprobados.
³$ORODUJRGHOHMHUFLFLRODHVWLPDFLyQGHGHUHFKRVUHFRQRFLGRVQHWRV\REOLJDFLRQHVUHFRQRFLGDVQHWDVDÀQGHHMHUFLFLR
—En la liquidación del presupuesto, al cierre del ejercicio, los derechos reconocidos netos y las obligaciones reconocidas netas.
(QFXDQWRDORVDMXVWHVSDUDGHWHUPLQDUORVLQJUHVRV\JDVWRVQRÀQDQFLHURVHQWpUPLQRVGH&RQWDELOLGDG1DFLRQDOHQHO©0DQXDOGHFiOFXORGHO
GpÀFLWHQFRQWDELOLGDGQDFLRQDODGDSWDGRDODV&RUSRUDFLRQHV/RFDOHVªHODERUDGRSRUOD,*$(DQWHULRUPHQWHFLWDGRVHGHWDOODQ\H[SOLFDQHVWRVDMXVWHV
$VLPLVPRHQORVGRFXPHQWRVSXEOLFDGRVHQOD2ÀFLQD9LUWXDOSDUDOD&RRUGLQDFLyQ)LQDQFLHUDFRQODV(QWLGDGHV/RFDOHVHQORVTXHVHGDQLQVWUXFFLR-
nes para cumplimentar los formularios a utilizar en el suministro de información relativa a los presupuestos, obligaciones trimestrales y liquidaciones,
se han introducido otros ajustes.

6. PRINCIPALES AJUSTES PARA EL CÁLCULO DE LA ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA


6.1 Ajuste por recaudación de ingresos
(QHOSUHVXSXHVWRORVLQJUHVRVGHQDWXUDOH]DÀVFDOGHODV&RUSRUDFLRQHV/RFDOHVDVtFRPRORVLQJUHVRVDVLPLODGRVRGLUHFWDPHQWHUHODFLRQDGRV
FRQORVLQJUHVRVÀVFDOHVVHUHJLVWUDQHQORV&DStWXORV©,PSXHVWRVGLUHFWRVª©,PSXHVWRVLQGLUHFWRVª\©7DVDV\RWURVLQJUHVRVª(OUHJLVWURHQHO
Presupuesto de Ingresos se realiza en el momento en que se reconoce el derecho que puede ser, previo ó simultáneo al cobro, según estemos ante liqui-
daciones de contraído previo o sin contraído previo, respectivamente.
(QFRQWDELOLGDGQDFLRQDOHOFULWHULRSDUDODLPSXWDFLyQGHORVLQJUHVRVÀVFDOHV\DVLPLODGRVRGLUHFWDPHQWHUHODFLRQDGRVFRQHOORV\FRQHIHFWR
HQHOGpÀFLWS~EOLFRHVHOGHFDMD(VWHWUDWDPLHQWRVHDSOLFDDORVLQJUHVRVFRQWDELOL]DGRVHQORV&DStWXORV\GHO3UHVXSXHVWRGH,QJUHVRVGH
cada Corporación Local, y en concreto a los conceptos de impuestos, tasas, precios públicos, contribuciones especiales, recargos, multas, sanciones e
LQWHUHVHVGHGHPRUDSXGLHQGRKDFHUVHH[WHQVLYRDRWURVFRQFHSWRVQRPHQFLRQDGRVH[SUHVDPHQWHFXDQGRVHREVHUYHQGLIHUHQFLDVVLJQLÀFDWLYDVHQWUH
los derechos reconocidos y los cobros efectivos.
Este ajuste viene pues determinado por la diferencia entre los derechos reconocidos por la Corporación Local y la recaudación total en caja
correspondiente a dichos ingresos, tanto del presupuesto corriente como de ejercicios cerrados:
—Si el importe de tales derechos reconocidos supera el valor de los cobros del ejercicio corriente y de cerrados, se efectuará un ajuste negativo
TXHUHGXFLUiHOVDOGRSUHVXSXHVWDULRLQFUHPHQWDQGRHOGpÀFLWS~EOLFRGHOD&RUSRUDFLyQ/RFDO
—Si, por el contrario, la cuantía de los derechos reconocidos es inferior al importe de los cobros del presupuesto corriente y de presupuestos
FHUUDGRVHODMXVWHSRVLWLYRUHVXOWDQWHGHODGLIHUHQFLDGHYDORUHVGLVPLQXLUiHOGpÀFLWHQFRQWDELOLGDGQDFLRQDO

6.2 Ajuste por devolución de las liquidaciones negativas de la Participación en los Tributos del Estado
/DV(QWLGDGHV/RFDOHVSHUFLEHQOD3DUWLFLSDFLyQHQORV7ULEXWRVGHO(VWDGRHQIRUPDGHHQWUHJDVDFXHQWD8QDYH]HIHFWXDGDODOLTXLGDFLyQGHÀ-
QLWLYDSXHGHQVXUJLUVDOGRVGHXGRUHVTXHHO(VWDGRUHÁHMDFRPRGHUHFKRVSHQGLHQWHVGHFREURHQVX3UHVXSXHVWRGH,QJUHVRV
Las liquidaciones negativas de la Participación en los Tributos del Estado que se originan en un ejercicio se devuelven mediante descuento en
los pagos que realice el Estado por las entregas a cuenta posteriores. Estas compensaciones se contabilizan como devolución de ingresos indebidos y
PLQRUDQHQFRQVHFXHQFLDORVLQJUHVRVQRÀQDQFLHURVGHOD(QWLGDG/RFDO
(QHOPRPHQWRHQTXHWLHQHFRQRFLPLHQWRGHODOLTXLGDFLyQQHJDWLYDOD(QWLGDG/RFDOGHEHUHJLVWUDUHQVXFRQWDELOLGDGXQSDVLYRÀQDQFLHURSRU
HOH[FHVRGHLQJUHVRVSHUFLELGRV/DVFDQWLGDGHVDGHXGDGDVQRWLHQHQHIHFWRVSUHVXSXHVWDULRVSRUORTXHQRPLQRUDQQLHO5HVXOWDGR3UHVXSXHVWDULRQL
el Remanente de Tesorería de la Entidad Local.
En los ejercicios siguientes la deuda se irá cancelando, sin imputación al presupuesto de gastos, mediante compensación con las entregas a cuenta
que realice el Estado, por lo que la Participación en los Tributos del Estado devengada en ese año será mayor que la cantidad líquida percibida, debiendo
UHDOL]DUXQDMXVWHSRVLWLYRSRUHVDGLIHUHQFLDHQVXVLQJUHVRVQRÀQDQFLHURV(VWHDMXVWHPHMRUDODFDSDFLGDGGHÀQDQFLDFLyQGHOD(QWLGDG/RFDO

6.3 Ajuste de los intereses


Las Corporaciones Locales imputan a su presupuesto los intereses de las deudas en el momento del reconocimiento de la obligación, esto es,
VHJ~QVXYHQFLPLHQWR7DOHVLPSRUWHVVHUHFRJHQHQHO&DStWXOR©*DVWRVÀQDQFLHURVªGHO3UHVXSXHVWRGH*DVWRV
(Q&RQWDELOLGDG1DFLRQDOSRUHOFRQWUDULRULJHHOSULQFLSLRGHGHYHQJR(VWHFULWHULRFRLQFLGHFRQFDUiFWHUJHQHUDOFRQHOGHÀQLGRHQHO3ODQ
*HQHUDOGH&RQWDELOLGDG3~EOLFD$VtDÀQGHHMHUFLFLRGHEHUiQLQFRUSRUDUVHORVLQWHUHVHVGHYHQJDGRVHQHOHMHUFLFLR YHQFLGRVRQR 
La aplicación del principio de devengo, por tanto, no tiene relación con el momento en que se reconoce la obligación por la Corporación Local
GHXGRUD DFWRDGPLQLVWUDWLYRGHUHFRQRFLPLHQWRGHODREOLJDFLyQ 'HHVWHPRGRSRUODGLIHUHQFLDHQWUHORVLQWHUHVHVGHYHQJDGRV\ODVREOLJDFLRQHV
reconocidas en presupuesto puede surgir:
³8QPD\RUJDVWRQRÀQDQFLHURDHIHFWRVGHFRQWDELOLGDGQDFLRQDOFXDQGRODFXDQWtDGHYHQJDGDVXSHUHHOLPSRUWHGHODVREOLJDFLRQHVUHFRQR-
FLGDVHQHOSHUtRGR(QHVWHFDVRHODMXVWHVXSRQGUiXQPD\RUGpÀFLWHQFRQWDELOLGDGQDFLRQDO
³8QPHQRUJDVWRQRÀQDQFLHURHQFRQWDELOLGDGQDFLRQDOTXHHOUHFRQRFLGRHQSUHVXSXHVWRVFXDQGRODFXDQWtDGHYHQJDGDVHDLQIHULRUDODV
REOLJDFLRQHVUHFRQRFLGDV$TXtHODMXVWHGHWHUPLQDUiXQDPD\RUFDSDFLGDGGHÀQDQFLDFLyQ

300
17. Estabilidad presupuestaria y regla de gasto

6.4 Ajuste por grado de ejecución del gasto


(QODV&RUSRUDFLRQHV/RFDOHVODHMHFXFLyQSUHVXSXHVWDULDÀQDOVXHOHSUHVHQWDUGHVYLDFLRQHVUHVSHFWRGHORVFUpGLWRVLQLFLDOHVGHOSUHVXSXHVWR
3RUHVWHPRWLYRSDUDHOFiOFXORGHOJDVWRFRPSXWDEOHFXDQGRVHSDUWHGHOSUR\HFWRGHSUHVXSXHVWRRGHOSUHVXSXHVWRLQLFLDOVHUHDOL]DUiXQ©DMXVWHSRU
JUDGRGHHMHFXFLyQGHOJDVWRªTXHUHGXFLUiRDXPHQWDUiORVHPSOHRVQRÀQDQFLHURV
(VWHDMXVWHUHGXFLUiORVHPSOHRVQRÀQDQFLHURVHQDTXHOORVFUpGLWRVTXHSRUVXVFDUDFWHUtVWLFDVRSRUVXQDWXUDOH]DVHFRQVLGHUHQGHLPSRVLEOH
ejecución en el ejercicio presupuestario. Y los incrementará en aquellos créditos cuya ejecución vaya a superar el importe de los previstos inicialmente.
(OLPSRUWHGHHVWHDMXVWHVHHVWLPDUiSRUFDGD(QWLGDG/RFDOHQIXQFLyQGHODH[SHULHQFLDDFXPXODGDGHDxRVDQWHULRUHVVREUHODVGLIHUHQFLDVHQWUH
las previsiones presupuestarias y la ejecución real.
(ODMXVWHSRUJUDGRGHHMHFXFLyQGHOJDVWR~QLFDPHQWHWLHQHVHQWLGR\FRPRWDOVHDSOLFDUiSDUDGHWHUPLQDUODFDSDFLGDGRQHFHVLGDGGHÀQDQFLD-
ción en la aprobación del presupuesto, en relación con los créditos inicialmente aprobados. A lo largo del ejercicio lo que se realizará es una estimación
GHODVREOLJDFLRQHVUHFRQRFLGDVQHWDVDÀQGHHMHUFLFLRWHQLHQGR\DHQFXHQWDHOJUDGRGHHMHFXFLyQSUHYLVWR\HQHOPRPHQWRGHOFLHUUHSUHVXSXHVWDULR
se dispondrá ya de las obligaciones reconocidas netas.

6.5 Ajuste por inversiones realizadas por cuenta de la Corporación Local


En ocasiones una Corporación Local encomienda a una empresa pública de ella dependiente, la realización de una inversión por su cuenta, que
será traspasada al balance de dicha Administración a su término.
/DRSHUDFLyQVRORVHUHÁHMDHQHOSUHVXSXHVWRGHOD&RUSRUDFLyQ/RFDOFXDQGRVHUHDOL]DQSDJRVTXHHQPXFKDVRFDVLRQHVVHGLVWULEX\HQDOR
ODUJRGHYDULRVHMHUFLFLRVRLQFOXVRXQDYH]ÀQDOL]DGD\UHFLELGDODLQYHUVLyQ6LQHPEDUJRHQFRQWDELOLGDGQDFLRQDOODLQYHUVLyQHMHFXWDGDGHEHFRP-
SXWDUVHGHVGHHOSULQFLSLRFRPRSURSLDGHOD&RUSRUDFLyQ/RFDOTXHHIHFWXyODHQFRPLHQGD\HQFRQVHFXHQFLDVXGpÀFLWVHYHUiDIHFWDGRGXUDQWHOD
construcción.
Por tanto, la Corporación Local deberá registrar como empleo el valor de la inversión ejecutada anualmente, realizando un ajuste de mayor
JDVWRQRÀQDQFLHURSRUODGLIHUHQFLDHQWUHHVWHLPSRUWH\ODVREOLJDFLRQHVUHFRQRFLGDVGHULYDGDVGHHVDHQFRPLHQGDHQHO3UHVXSXHVWRGH*DVWRV(QORV
HMHUFLFLRVHQTXHODVREOLJDFLRQHVUHFRQRFLGDVVXSHUHQHOYDORUGHODVFHUWLÀFDFLRQHVGHREUDVHSURFHGHUiHQVHQWLGRLQYHUVRHVGHFLUGHEHUiUHDOL]DUVH
XQDMXVWHGHPHQRUJDVWRQRÀQDQFLHURª

6.6 Ajuste por ingresos obtenidos del presupuesto de la Unión Europea


En el marco de programas plurianuales, la Comisión de la Unión Europea abona anticipos de la participación de los fondos europeos. Tales
DQWLFLSRVVRQFRQVLGHUDGRVHQFRQWDELOLGDGQDFLRQDODFWLYRVÀQDQFLHURV
(QFRQWDELOLGDGQDFLRQDOVRORFXDQGRVHFHUWLÀFDHOLPSRUWHGHOJDVWRÀQDQFLDGRVHFDQFHODHODQWLFLSRÀQDQFLHUR\VHUHFRQRFHHOLQJUHVRSUR-
FHGHQWHGHOD8QLyQ(XURSHDFRPRWUDQVIHUHQFLDVUHFLELGDVDIHFWDQGRHQHVHPRPHQWRDOGpÀFLWS~EOLFR
La recepción y cancelación de los anticipos produce diferencias entre contabilidad presupuestaria y contabilidad nacional que serán objeto de
DMXVWH PD\RUGpÀFLWFRQHODQWLFLSRPHQRUGpÀFLWFRQODFDQFHODFLyQGHODQWLFLSR 
(ODMXVWHDUHDOL]DUSDUDHOFiOFXORGHOGpÀFLWHQFRQWDELOLGDGQDFLRQDOYHQGUiGHWHUPLQDGRSRUODGLIHUHQFLDHQWUHORVGHUHFKRVUHFRQRFLGRVSRUORV
IRQGRVHXURSHRVHQODOLTXLGDFLyQSUHVXSXHVWDULD\HOLPSRUWHUHVXOWDQWHGHDSOLFDUHOSRUFHQWDMHGHFRÀQDQFLDFLyQTXHFRUUHVSRQGDDOJDVWRFHUWLÀFDGR
y remitido a la Unidad Administradora.
Si el importe de los derechos reconocidos supera el valor que se prevé va a ser reembolsado por la Comisión, se practicará un ajuste negativo al
VDOGRSUHVXSXHVWDULRDXPHQWDQGRHOGpÀFLWGHOD&RUSRUDFLyQ/RFDOHQFXHVWLyQ
3RUHOFRQWUDULRVLORVGHUHFKRVUHFRQRFLGRVVRQLQIHULRUHVDORVJDVWRVFRÀQDQFLDGRV\FHUWLÀFDGRVDODV8QLGDGHV$GPLQLVWUDGRUDVODGLIHUHQFLD
GHWHUPLQDUiXQDMXVWHSRVLWLYRDOVDOGRSUHVXSXHVWDULRTXHUHGXFLUiHOGpÀFLWS~EOLFRGHOyUJDQRJHVWRUGHORVIRQGRV

6.7 Ajuste por asunción y cancelación de deudas


Cuando una Corporación Local asume o cancela una deuda de una entidad, el Sistema Europeo de Cuentas considera a esta operación como una
transferencia de capital. Por tanto deberá hacerse un ajuste por el montante total de la deuda asumida o cancelada que supondrá un mayor empleo no
ÀQDQFLHUR

6.8 Ajuste por gastos realizados en el ejercicio pendientes de aplicar al presupuesto


/DFXHQWD©$FUHHGRUHVSRURSHUDFLRQHVSHQGLHQWHVGHDSOLFDUDSUHVXSXHVWRªUHFRJHODVREOLJDFLRQHVGHULYDGDVGHJDVWRVUHDOL]DGRVRELHQHV
y servicios recibidos, para los que no se ha producido su aplicación a presupuesto siendo procedente la misma.
Se trata de obligaciones respecto de las que, no habiéndose dictado aún el correspondiente acto formal de reconocimiento y liquidación, se deri-
van de bienes y servicios efectivamente recibidos por la entidad.
El acto de reconocimiento de una obligación se produce una vez realizada la prestación a cargo del acreedor o el nacimiento de su derecho en
virtud de norma legal. Sin embargo, entre uno y otro momento puede mediar un lapso de tiempo que depende de diversas circunstancias formales.
$ODIHFKDGHFLHUUHGHOHMHUFLFLRGHEHQUHJLVWUDUVHHQODFXHQWDDTXHOODVREOLJDFLRQHVYHQFLGDVOtTXLGDV\SRUWDQWRH[LJLEOHVTXHVHKD\DQ
producido, aun cuando no se hayan dictado los correspondientes actos administrativos de reconocimiento y liquidación, lo que impide su aplicación al
presupuesto en vigor. Dicha aplicación tiene lugar, normalmente, en el ejercicio siguiente, una vez se dicta el mencionado acto administrativo.
3RUWDQWRVLHOVDOGRÀQDOGHODFXHQWDHVPD\RU PHQRU TXHHOLQLFLDOODGLIHUHQFLDGDUiOXJDUDXQDMXVWHFRPRPD\RU PHQRU JDVWRQRÀQDQ-
FLHURHQFRQWDELOLGDGQDFLRQDODXPHQWDQGR GLVPLQX\HQGR HOGpÀFLWGHOD&RUSRUDFLyQ/RFDO

6.9 Ajuste por adquisiciones con pago aplazado


Según establece el Sistema Europeo de Cuentas las adquisiciones con pago aplazado deben registrarse en el momento en que tiene lugar la en-
trega o puesta a disposición del bien a favor de la Corporación Local por el importe total del mismo.
3RUWDQWRHQHOHMHUFLFLRHQTXHWLHQHOXJDUODHQWUHJDGHEHUiUHDOL]DUVHXQDMXVWHGHPD\RUJDVWRQRÀQDQFLHURSRUODGLIHUHQFLDHQWUHHOYDORUWRWDO
del activo y las obligaciones reconocidas e imputadas al Presupuesto de Gastos relativas a la adquisición del bien.
(QORVHMHUFLFLRVVLJXLHQWHVWHQGUiTXHHIHFWXDUVHXQDMXVWHGHPHQRUJDVWRQRÀQDQFLHURSRUHOLPSRUWHDSOD]DGRHLQFRUSRUDGRDO3UHVXSXHVWR
como obligación reconocida para el pago del activo.

301
Pilar Santafé Pomed

El único supuesto de pago aplazado en la Administración Local es el que se establece en la D.A. 3ª de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de
&RQWUDWRVGHO6HFWRU3~EOLFR\VHUHÀHUHDORVFRQWUDWRVTXHWHQJDQSRUREMHWRODDGTXLVLFLyQGHELHQHVLQPXHEOHVHQORVTXHHOLPSRUWHGHODDGTXLVLFLyQ
podrá ser objeto de un aplazamiento de hasta cuatro años, con sujeción a los trámites previstos en la normativa reguladora de las Haciendas Locales
para los compromisos de gastos futuros.

$MXVWHSRUDUUHQGDPLHQWRÀQDQFLHUR
El motivo de este ajuste es análogo al de las adquisiciones con pago aplazado.
'HFRQIRUPLGDGFRQHO6LVWHPD(XURSHRGH&XHQWDVORVDFWLYRVDGTXLULGRVPHGLDQWHDUUHQGDPLHQWRÀQDQFLHURVHUHJLVWUDQHQODVFXHQWDVGHO
arrendatario en el momento en que adquiere la propiedad económica del bien.
3RUWDQWRHQHOHMHUFLFLRHQTXHVHSURGXFHODÀUPDGHOFRQWUDWRGHEHUiUHDOL]DUVHXQDMXVWHGHPD\RUJDVWRQRÀQDQFLHURSRUODGLIHUHQFLDHQWUH
el valor total del activo y las obligaciones reconocidas e imputadas al Presupuesto.
(QORVHMHUFLFLRVVLJXLHQWHVWHQGUiQTXHHIHFWXDUVHDMXVWHVGHPHQRUHVJDVWRVQRÀQDQFLHURVSRUHOYDORUGHODVREOLJDFLRQHVUHFRQRFLGDVHLP-
putadas al Presupuesto de Gastos.

6.11 Ajuste por inversiones realizadas por la Corporación Local por cuenta de otra Administración Pública
Este ajuste es el inverso al de las inversiones realizadas por cuenta de las Corporaciones Locales.
Este supuesto tiene lugar cuando otra Administración pública encomienda a una Corporación Local la realización de una inversión por su cuenta,
que será traspasada al balance de la Administración pública a su término.
(VWDVLQYHUVLRQHVGHEHQDVLJQDUVHDOD$GPLQLVWUDFLyQS~EOLFDTXHUHVXOWHGHVWLQDWDULDÀQDOGHODHQFRPLHQGDGHVGHHOLQLFLRGHVXHMHFXFLyQ
/D&RUSRUDFLyQ/RFDOWHQGUiTXHHIHFWXDUXQDMXVWHGHPHQRUJDVWRQRÀQDQFLHURSRUODVREOLJDFLRQHVUHFRQRFLGDVGHULYDGDVGHHVDHQFRPLHQGD
en el Presupuesto de Gastos.
En cuanto a los ingresos recibidos como contraprestación de esta encomienda, estos no se consideran ingresos de la Corporación Local según
el Sistema Europeo de Cuentas y por tanto, como luego veremos, no podrán afectar al cálculo del gasto computable en la regla de gasto independiente-
mente de su tratamiento presupuestario.

6.12 Ajuste por consolidación de transferencias con otras Administraciones Públicas


Pueden distinguirse dos casos:
³7UDQVIHUHQFLDVHQWUHXQLGDGHVGHSHQGLHQWHVGHXQDPLVPD&RUSRUDFLyQ/RFDO WUDQVIHUHQFLDVLQWHUQDV 
—Transferencias entre Corporaciones Locales y el resto de Administraciones públicas.
En ambos supuestos, el objetivo es lograr que las transferencias dadas y recibidas coincidan en concepto, importe y período de contabilización.
En contabilidad nacional deben respetarse los criterios de contabilización a los que está sujeto el pagador de la transferencia. Por ello, en caso
GHTXHHOEHQHÀFLDULRGHODWUDQVIHUHQFLDODUHJLVWUHGHIRUPDGLVWLQWDVHUHDOL]DUiHOFRUUHVSRQGLHQWHDMXVWHGHVGHHOSXQWRGHYLVWDGHODFRQWDELOLGDG
nacional.
&XDQGRVHWUDWHGHWUDQVIHUHQFLDVHQWUHXQLGDGHVGHSHQGLHQWHVGHXQDPLVPD&RUSRUDFLyQ/RFDO WUDQVIHUHQFLDVLQWHUQDV 
³6LORVLPSRUWHVFRLQFLGHQQRHVQHFHVDULRUHDOL]DUQLQJXQDRSHUDFLyQGHDMXVWHHQWUHHOGpÀFLWSUHVXSXHVWDULR\HOGHFRQWDELOLGDGQDFLRQDO
³6LORVLPSRUWHVQRFRLQFLGHQ\ODVGLIHUHQFLDVVHGHEHQVLPSOHPHQWHDODGLVSDULGDGGHFODVLÀFDFLyQGHODVWUDQVIHUHQFLDVHQWUHFRUULHQWH\
FDSLWDOVHFRUUHJLUiQODVGLIHUHQFLDVUHVSHWDQGRODFODVLÀFDFLyQGHOHQWHSDJDGRUGHODWUDQVIHUHQFLD
—Si a pesar de ello, los importes siguen siendo dispares, las unidades perceptoras tendrán que aplicar los criterios de las unidades pagadoras en
cuanto a importe, concepto y período al que corresponde la transferencia.
En cuanto a las transferencias entre Corporaciones Locales y el resto de Administraciones públicas, se distingue según se trate de transferencias
pagadas o recibidas.
(QHOFDVRGHWUDQVIHUHQFLDVGDGDVSRUOD&RUSRUDFLyQ/RFDO HQWHSDJDGRU DRWUDVXQLGDGHVS~EOLFDVQRKD\TXHKDFHUQLQJ~QDMXVWH
En el supuesto de las transferencias recibidas por la Corporación Local:
—Si los importes coinciden, no será preciso efectuar ajustes.
³6LODVFXDQWtDVGLÀHUHQGHELGRH[FOXVLYDPHQWHDGLVFUHSDQFLDVDODKRUDGHFODVLÀFDUODVWUDQVIHUHQFLDVHQWUHFRUULHQWHV\GHFDSLWDOVHFRUUH-
JLUiQODVPLVPDVWHQLHQGRHQFXHQWDODFODVLÀFDFLyQHIHFWXDGDSRUHOSDJDGRU
—Si aún así los importes no coinciden, la Corporación Local que reciba la transferencia tendrá que aplicar los criterios de la unidad pagadora en
cuanto a importe, concepto y período al que corresponde la transferencia.

7. EL CUMPLIMIENTO DE LA REGLA DE GASTO


La Ley Orgánica 2/2012 establece una regla que limita el crecimiento del gasto de las Administraciones Públicas: La variación del gasto com-
putable de la Administración Central, de las Comunidades Autónomas y de las Corporaciones Locales, no podrá superar la tasa de referencia de creci-
miento del Producto Interior Bruto de medio plazo de la economía española.
3DUDODYHULÀFDFLyQGHOFXPSOLPLHQWRGHODUHJODGHJDVWRODVHQWLGDGHVDFRQVLGHUDUVHUiQODVXQLGDGHVTXHKD\DQVLGRFODVLÀFDGDVFRPR$GPL-
QLVWUDFLRQHVS~EOLFDVHQOD~OWLPDFODVLÀFDFLyQGLVSRQLEOHSDUDFDGDHMHUFLFLRODUHJODGHJDVWRQRVHDSOLFDDORVHQWHVGHSHQGLHQWHVTXHVHDQ©SURGXF-
WRUHVGHPHUFDGRª
Corresponde al Ministerio de Economía, Industria y Competitividad calcular la tasa de referencia de crecimiento del Producto Interior Bruto de
medio plazo de la economía española, de acuerdo con la metodología utilizada por la Comisión Europea en aplicación de su normativa, y se aprueba
por las Cortes Generales.
Para el período 2018-2020 la tasa de referencia, publicada en el %ROHWtQ2ÀFLDOGHODV&RUWHV*HQHUDOHV del día 7 de julio de 2017, es la siguiente:
(% variación anual)
2018 2019 2020

2,4 2,7 2,8

302
17. Estabilidad presupuestaria y regla de gasto

6HHQWHQGHUiSRUJDVWRFRPSXWDEOHORVHPSOHRVQRÀQDQFLHURVGHÀQLGRVHQWpUPLQRVGHO6LVWHPD(XURSHRGH&XHQWDV1DFLRQDOHV\5HJLRQDOHV
H[FOXLGRVORVLQWHUHVHVGHODGHXGDHOJDVWRQRGLVFUHFLRQDOHQSUHVWDFLRQHVSRUGHVHPSOHRODSDUWHGHOJDVWRÀQDQFLDGRFRQIRQGRVÀQDOLVWDVSURFH-
dentes de la Unión Europea o de otras Administraciones Públicas y las transferencias a las Comunidades Autónomas y a las Corporaciones Locales
YLQFXODGDVDORVVLVWHPDVGHÀQDQFLación.
La tasa de variación del gasto computable de un ejercicio se calcula de acuerdo con la siguiente fórmula:

79*DVWRFRPSXWDEOH    Gasto computable año n –1 *100


Gasto computable año n–1

El cálculo del gasto computable del año n-1 se realizará a partir de la liquidación del presupuesto de dicho ejercicio. En caso de no disponerse
de la misma se realizará una estimación de esta.
El gasto computable del año n se obtendrá tomando como base la información disponible en el momento de su cálculo: presupuestos, ejecución
o liquidación.
(QODV&RUSRUDFLRQHV/RFDOHVHOJDVWRFRPSXWDEOHVHGHWHUPLQDDSDUWLUGHORVHPSOHRVQRÀQDQFLHURVGHÀQLGRVHQWpUPLQRVGHO6LVWHPD(XURSHR
de Cuentas, en la forma siguiente:
• Total gastos de los capítulos 1 a 7 del presupuesto.
‡$-867(66(& HQJDVWRV 
• Deducidos:
³/RVLQWHUHVHVGHODGHXGD QRLQFOX\HORVJDVWRVGHHPLVLyQIRUPDOL]DFLyQPRGLÀFDFLyQ\FDQFHODFLyQGHSUHVWDPRVGHXGDV\RWUDVRSHUD-
FLRQHVÀQDQFLHUDV 
³/DSDUWHGHOJDVWRQRÀQDQFLHURTXHHVWpÀQDQFLDGRFRQIRQGRVÀQDOLVWDVSURFHGHQWHVGHOD8QLyQ(XURSHDRGHRWUDV$GPLQLVWUDFLRQHV3~EOLFDV
/DUHIHUHQFLDDXWLOL]DUGHSHQGHUiGHOPRPHQWRHQHOTXHVHHVWpYHULÀFDQGRHOFXPSOLPLHQWRGHODUHJODGHJDVWR
—En la aprobación del presupuesto, los créditos inicialmente aprobados.
³(QODHMHFXFLyQODHVWLPDFLyQGHREOLJDFLRQHVUHFRQRFLGDVQHWDVDÀQGHHMHUFLFLR
—En la liquidación del presupuesto, las obligaciones reconocidas netas.
(QFXDQWRDORVDMXVWHVDGHPiVGHORVTXHFRQUHIHUHQFLDDORVJDVWRVQRÀQDQFLHURV\DVHKDQH[SOLFDGRSDUDHOFiOFXORGHODHVWDELOLGDGSUH-
VXSXHVWDULDQRVHQFRQWUDPRVFRQXQQXHYRDMXVWHSDUDYDORUDUHOJDVWRFRPSXWDEOHHQODUHJODGHJDVWR©(QDMHQDFLyQGHWHUUHQRV\GHPiVLQYHUVLRQHV
UHDOHVª\DTXHHO6LVWHPD(XURSHRGH&XHQWDVFRQVLGHUDODLQYHUVLyQGHXQDXQLGDGS~EOLFDFRPRXQJDVWRQRÀQDQFLHURTXHGHEHYDORUDUVHSRUOD
GLIHUHQFLDHQWUHODVDGTXLVLFLRQHV DSUHFLRGHFRPSUDRFRVWHGHSURGXFFLyQ \ODVHQDMHQDFLRQHV DSUHFLRGHYHQWD GHORVDFWLYRVÀMRVPDWHULDOHVH
inmateriales, que se hayan realizado en el ejercicio.
3RU WDQWR GHEHUiQ FRQVLGHUDUVH FRPR PHQRUHV HPSOHRV QR ÀQDQFLHURV \ HQ FRQVHFXHQFLD UHDOL]DU DMXVWHV GH PHQRU JDVWR ~QLFDPHQWH ORV
derechos reconocidos por enajenación de terrenos e inversiones reales recogidos en el capítulo 6 del Presupuesto de Ingresos. Sin embargo, no se
GHVFRQWDUiQORVGHUHFKRVUHFRQRFLGRVSURFHGHQWHVGHRSHUDFLRQHVGHQDWXUDOH]DXUEDQtVWLFD DSURYHFKDPLHQWRVXUEDQtVWLFRVHWF RGHUHLQWHJURVSRU
operaciones de capital.
/DUHJODGHJDVWRGHEHFXPSOLUVHSDUDHOJDVWRGHO©JUXSRORFDOª ODSURSLD(QWLGDG/RFDO\WRGRVVXVHQWHVGHSHQGLHQWHVFODVLÀFDGRVFRPR
$GPLQLVWUDFLRQHVS~EOLFDV XQDYH]FRQVROLGDGDV\HOLPLQDGDVODVWUDQVIHUHQFLDVGDGDVHQWUHODVXQLGDGHVTXHLQWHJUDQOD&RUSRUDFLyQ/RFDOHVGHFLU
—Los gastos recogidos en los capítulos 4 y 7 del presupuesto de gastos.
—Los que resulten de aportaciones de capital, asunción y cancelación de deudas y prestamos.
—Cualquier otro gasto destinado a estas unidades.
Cuando se aprueben cambios normativos que supongan aumentos permanentes de la recaudación, el nivel de gasto computable resultante de la
aplicación de la regla en los años en que se obtengan los aumentos de recaudación podrá aumentar en la cuantía equivalente.
Cuando se aprueben cambios normativos que supongan disminuciones de la recaudación, el nivel de gasto computable resultante de la aplicación
de la regla en los años en que se produzcan las disminuciones de recaudación deberá disminuirse en la cuantía equivalente.
La Intervención General de la Administración del Estado publicó una guía para la determinación de la regla de gasto por las Corporaciones Lo-
cales, que se encuentra disponible en Internet, en la dirección KWWSZZZLJDHSDSPLQKDISJREHV HQHODSDUWDGR©&RQWDELOLGDG1DFLRQDOª 
/DUHJODGHJDVWRVHFRPSOHWDFRQHOPDQGDWRGHTXHFXDQGRVHREWHQJDQPD\RUHVLQJUHVRVGHORVSUHYLVWRVHVWRVQRVHGHVWLQHQDÀQDQFLDU
nuevos gastos, sino que los mayores ingresos se destinen íntegramente a reducir el nivel de deuda pública de la Corporación Local.

8. EL LÍMITE DE DEUDA PÚBLICA Y EL CONTROL DE LA DEUDA COMERCIAL


/D/H\2UJiQLFDHQVXUHGDFFLyQLQLFLDODUWLFXODHOSULQFLSLRGHVRVWHQLELOLGDGÀQDQFLHUDFRPRODFDSDFLGDGSDUDÀQDQFLDUFRPSURPLVRV
GHJDVWRSUHVHQWHV\IXWXURVGHQWURGHORVOtPLWHVGHGpÀFLW\GHXGDS~EOLFD\SDUDDVHJXUDUVXFXPSOLPLHQWRHVWDEOHFHTXHHOYROXPHQGHGHXGDS~EOLFD
GHOFRQMXQWRGH$GPLQLVWUDFLRQHV3~EOLFDVQRSRGUiVXSHUDUHOGHO3,%QDFLRQDOH[SUHVDGRHQWpUPLQRVQRPLQDOHV\ÀMDHOOtPLWHPi[LPRSDUD
FDGDXQRGHORVVXEVHFWRUHV SDUDOD$GPLQLVWUDFLyQFHQWUDOSDUDHOFRQMXQWRGH&&$$\SDUDHOFRQMXQWRGH&RUSRUDFLRQHV/RFDOHV 
1RREVWDQWHHVWHOtPLWHGHEHUiFXPSOLUVHHQHODxRSRUORTXHKDVWDHVHPRPHQWRHO*RELHUQRGHEHUiÀMDUFDGDDxRHOREMHWLYRGHGHXGD
pública referido a los tres ejercicios siguientes, y remitirlo a las Cortes Generales para su aprobación.
Para el período 2018-2020 el objetivo publicado en el %ROHWtQ2ÀFLDOGHODV&RUWHV*HQHUDOHV del día 7 de julio de 2017 es el siguiente:
(Deuda PDF en porcentaje del PIB)

2018 2019 2020

Administración Central y Seguridad Social 70,9 69,7 67,7


Comunidades Autónomas 24,0 23,1 22,3
Entidades Locales 2,7 2,6 2,5
Total Administraciones Públicas 97,6 95,4 92,5

303
Pilar Santafé Pomed

(QUHODFLyQFRQODV(QWLGDGHV/RFDOHVGDGRTXHHVWHREMHWLYRQRVHKDHVWDEOHFLGRHQWpUPLQRVGHLQJUHVRVQRÀQDQFLHURVODOLPLWDFLyQGHVX
HQGHXGDPLHQWRHVODTXHVHHVWDEOHFHHQHODUWtFXORGHO7H[WR5HIXQGLGRGHOD/H\5HJXODGRUDGHODV+DFLHQGDV/RFDOHV\HQODGLVSRVLFLyQDGLFLRQDO
decimocuarta del Real Decreto Ley 20/2011 de 30 de marzo, de Medidas Urgentes en Materia Presupuestaria, Tributaria y Financiera para la Corrección
GHO'pÀFLW3~EOLFRGRWDGDHVWD~OWLPDGHYLJHQFLDLQGHÀQLGDSRUOD/3*(SDUD(QXQHStJUDIHSRVWHULRUGHHVWD*XtDGH$GPLQLVWUDFLyQ/RFDO
para Alcaldes y Concejales se desarrolla pormenorizadamente el régimen aplicable a las operaciones de crédito de las Entidades Locales.
Actualmente, y tras la aprobación de la Ley Orgánica 9/2013, de 20 de diciembre, de control de la deuda comercial en el sector público, que
PRGLÀFDOD/H\2UJiQLFDODVRVWHQLELOLGDGÀQDQFLHUDVHLQVWUXPHQWDDWUDYpVGHGRVPHFDQLVPRVHOFRQWUROGHOHQGHXGDPLHQWROLPLWDQGRHO
volumen de la deuda pública, y el control de la deuda comercial. Se considera que la morosidad de la deuda comercial pone en riesgo el cumplimiento
de los objetivos de estabilidad presupuestaria y límites de deuda pública, así como la capacidad de asumir compromisos de gastos presentes y futuros
dentro de esos límites. Por tanto, afecta a los principios de estabilidad y sostenibilidad.
6HHQWLHQGHTXHH[LVWHVRVWHQLELOLGDGGHODGHXGDFRPHUFLDOFXDQGRHOSHUtRGRPHGLRGHSDJRDORVSURYHHGRUHV 3033 QRVXSHUHHOSOD]R
Pi[LPRSUHYLVWRHQODQRUPDWLYDVREUHPRURVLGDGTXHDFWXDOPHQWHHVGHWUHLQWDGtDV
Todas las Administraciones Públicas, y por tanto las Entidades Locales, deberán publicar su PMPP y disponer de un Plan de Tesorería que ponga
GHPDQLÀHVWRVXFDSDFLGDGSDUDDWHQGHUHOSDJRGHORVYHQFLPLHQWRVGHGHXGDVÀQDQFLHUDVFRQHVSHFLDOSUHYLVLyQGHORVSDJRVGHLQWHUHVHV\FDSLWDO
de la deuda pública. El Plan de Tesorería incluirá, al menos, información relativa a la previsión de pago a proveedores de forma que se garantice el
FXPSOLPLHQWRGHOSOD]RPi[LPRTXHÀMDODQRUPDWLYDVREUHPRURVLGDG6LHVWHSOD]RVHVXSHUDGHDFXHUGRFRQORVGDWRVSXEOLFDGRVOD(QWLGDG/RFDO
incumplidora deberá incluir, en la actualización de su plan de tesorería inmediatamente posterior a la publicación, como parte de dicho plan lo siguiente:
D (OLPSRUWHGHORVUHFXUVRVTXHYDDGHGLFDUPHQVXDOPHQWHDOSDJRDSURYHHGRUHV
E (OFRPSURPLVRGHDGRSWDUODVPHGLGDVFXDQWLÀFDGDVGHUHGXFFLyQGHJDVWRVLQFUHPHQWRGHLQJUHVRVXRWUDVPHGLGDVGHJHVWLyQGHFREURV\
SDJRVTXHOHSHUPLWDJHQHUDUODWHVRUHUtDQHFHVDULDSDUDSRGHUUHGXFLUVX3033KDVWDHOSOD]RPi[LPRTXHÀMDODQRUPDWLYDVREUHPRURVLGDG
El seguimiento del cumplimiento del PMPP corresponde al órgano interventor de la Corporación Local.
6HHVWDEOHFHQPHGLGDVDGLFLRQDOHVSDUDODV&RUSRUDFLRQHV/RFDOHVLQFOXLGDVHQHOiPELWRVXEMHWLYRGHÀQLGRHQORVDUWtFXORV\GHO7H[WR
5HIXQGLGRGHOD/H\5HJXODGRUDGHODV+DFLHQGDV/RFDOHV 0XQLFLSLRVTXHVHDQFDSLWDOHVGHSURYLQFLDRGH&RPXQLGDG$XWyQRPDRTXHVXSREODFLyQ
GHGHUHFKRVHDLJXDORVXSHULRUDKDELWDQWHV\ODV3URYLQFLDV FXDQGRVX3033VXSHUHHQPiVGHWUHLQWDGtDVHOSOD]RPi[LPRGHSDJRSUHYLVWR
en la normativa de morosidad durante dos meses consecutivos a contar desde la actualización de su plan de tesorería:
1. En el plazo de quince días el órgano interventor formulará una comunicación de alerta, en el caso de la Comunidad Autónoma de Aragón, a
OD$GPLQLVWUDFLyQTXHWHQJDDWULEXLGDODWXWHODÀQDQFLHUDGHODV&RUSRUDFLRQHV/RFDOHV\DOD-XQWDGHJRELHUQRGHOD&RUSRUDFLyQ/RFDO
/D$GPLQLVWUDFLyQTXHWHQJDDWULEXLGDODWXWHODÀQDQFLHUDSRGUiHVWDEOHFHUPHGLGDVFXDQWLÀFDGDVGHUHGXFFLyQGHJDVWRVLQFUHPHQWRGHLQJUH-
sos u otras medidas de gestión de cobros y pagos, que la Corporación Local deberá adoptar de forma que le permita generar la tesorería necesaria para
la reducción de su PMPP, y deberá informar de aquellas actuaciones al Ministerio de Hacienda y Función Pública.
6LDSOLFDGDVODVPHGLGDVDQWHULRUHVSHUVLVWHODVXSHUDFLyQHQPiVGHGtDVHOSOD]RPi[LPRGHSDJRSUHYLVWRHQODQRUPDWLYDGHPRURVLGDGVH
podrá proceder por el órgano competente de la Administración General del Estado, previa comunicación de la Comunidad Autónoma en el caso de que
HVWDRVWHQWHODWXWHODÀQDQFLHUDGHOD&RUSRUDFLyQ/RFDODODUHWHQFLyQGHUHFXUVRVGHULYDGRVGHODSDUWLFLSDFLyQHQWULEXWRVGHO(VWDGRSDUDVDWLVIDFHU
las obligaciones pendientes de pago que las Corporaciones Locales tengan con sus proveedores.
3DUDHOORVHUHFDEDUiGHOD&RUSRUDFLyQ/RFDOODLQIRUPDFLyQQHFHVDULDSDUDFXDQWLÀFDU\GHWHUPLQDUODSDUWHGHODGHXGDFRPHUFLDOTXHVHYD
a pagar con cargo a los mencionados recursos.
6LHVWDV&RUSRUDFLRQHV/RFDOHVSHUVLVWHQHQHOLQFXPSOLPLHQWRGHOSOD]RPi[LPRGHSDJRSUHYLVWRHQODQRUPDWLYDGHPRURVLGDGHO0LQLVWHULR
GH+DFLHQGD\)XQFLyQ3~EOLFDSRGUiGHWHUPLQDUHODFFHVRREOLJDWRULRGHOD&RUSRUDFLyQ/RFDODORVPHFDQLVPRVDGLFLRQDOHVGHÀQDQFLDFLyQYLJHQWHV

9. MEDIDAS PARA ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO EN LAS CORPORACIONES LOCALES DE LOS OBJETIVOS DEL LA
LEY ORGÁNICA 2/2012
$ 0HGLGDVSUHYHQWLYDV
(QHOPRPHQWRGHOFLHUUHGHOHMHUFLFLRHVFXDQGRVHFRPSUXHEDGHÀQLWLYDPHQWHHOFXPSOLPLHQWRGHORVREMHWLYRVGHOD/H\2UJiQLFDSRU
lo que se hace necesario adoptar medidas preventivas a lo largo del ejercicio para garantizar ese resultado y evitar las consecuencias que se derivan de
su incumplimiento.
Las Administraciones Públicas harán un seguimiento de los datos de ejecución presupuestaria y ajustarán el gasto público para garantizar que al
cierre del ejercicio no se incumple el objetivo de estabilidad presupuestaria.
En caso de apreciar un riesgo de incumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria, del objetivo de deuda pública o de la regla de gasto
de las Corporaciones Locales, el Gobierno, formulará una advertencia motivada a la Administración responsable previa audiencia a la misma. Dicha
advertencia se hará pública para general conocimiento.
La Administración advertida tendrá el plazo de un mes para adoptar las medidas necesarias para evitar el riesgo, que serán comunicadas al Mi-
QLVWHULRGH+DFLHQGD\)XQFLyQ3~EOLFD6LQRVHDGRSWDVHQODVPHGLGDVRHOUHVSRQVDEOHGHO0LQLVWHULRDSUHFLDTXHVRQLQVXÀFLHQWHVSDUDFRUUHJLUHO
riesgo, se aplicarán las medidas correctivas previstas en la Ley.
% 0HGLGDVFRUUHFWLYDV
En los supuestos de incumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria, del objetivo de deuda pública o de la regla de gasto, la Adminis-
WUDFLyQLQFXPSOLGRUDIRUPXODUiXQSODQHFRQyPLFRÀQDQFLHURTXHSHUPLWDHQHODxRHQFXUVR\HOVLJXLHQWHHOFXPSOLPLHQWRGHORVREMHWLYRVRGHODUHJOD
de gasto, con el contenido y alcance previstos en este artículo.
/D/H\UHJXODHOFRQWHQLGR²TXHHQWUHRWURVH[WUHPRVGHEHUiLGHQWLÀFDUODVFDXVDVGHOLQFXPSOLPLHQWR\ODVPHGLGDVTXHSHUPLWLUiQUHWRUQDUD
los objetivos–, la tramitación y el seguimiento de estos planes.
(OSODQHFRQyPLFRÀQDQFLHURFRQWHQGUiFRPRPtQLPRODVLJXLHQWHLQIRUPDFLyQ
D  /DVFDXVDVGHOLQFXPSOLPLHQWRGHOREMHWLYRHVWDEOHFLGRRHQVXFDVRGHOLQFXPSOLPLHQWRGHODUHJODGHJDVWR
E /DVSUHYLVLRQHVWHQGHQFLDOHVGHLQJUHVRV\JDVWRVEDMRHOVXSXHVWRGHTXHQRVHSURGXFHQFDPELRVHQODVSROtWLFDVÀVFDOHV\GHJDVWRV
F  /DGHVFULSFLyQFXDQWLÀFDFLyQ\HOFDOHQGDULRGHDSOLFDFLyQGHODVPHGLGDVLQFOXLGDVHQHOSODQVHxDODQGRODVSDUWLGDVSUHVXSXHVWDULDVRUHJLV-
WURVH[WUDSUHVXSXHVWDULRVHQORVTXHVHFRQWDELOL]DUiQ
G /DVSUHYLVLRQHVGHODVYDULDEOHVHFRQyPLFDV\SUHVXSXHVWDULDVGHODVTXHSDUWHHOSODQDVtFRPRORVVXSXHVWRVVREUHORVTXHVHEDVDQHVWDV
previsiones.
H  8QDQiOLVLVGHVHQVLELOLGDGFRQVLGHUDQGRHVFHQDULRVHFRQyPLFRVDOWHUQDWLYRV

304
17. Estabilidad presupuestaria y regla de gasto

Adicionalmente a lo previsto en la normativa de estabilidad presupuestaria, la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen
Local, determina que el mencionado plan incluirá al menos las siguientes medidas:
D  6XSUHVLyQGHODVFRPSHWHQFLDVTXHHMHU]DOD(QWLGDG/RFDOTXHVHDQGLVWLQWDVGHODVSURSLDV\GHODVHMHUFLGDVSRUGHOHJDFLyQ
E *HVWLyQLQWHJUDGDRFRRUGLQDGDGHORVVHUYLFLRVREOLJDWRULRVTXHSUHVWDOD(QWLGDG/RFDOSDUDUHGXFLUVXVFRVWHV
F  ,QFUHPHQWRGHLQJUHVRVSDUDÀQDQFLDUORVVHUYLFLRVREOLJDWRULRVTXHSUHVWDOD(QWLGDG/RFDO
G 5DFLRQDOL]DFLyQRUJDQL]DWLYD
H  6XSUHVLyQGHHQWLGDGHVGHiPELWRWHUULWRULDOLQIHULRUDOPXQLFLSLRTXHHQHOHMHUFLFLRSUHVXSXHVWDULRLQPHGLDWRDQWHULRULQFXPSODQFRQHO
objetivo de estabilidad presupuestaria o con el objetivo de deuda pública o que el período medio de pago a proveedores supere en más de treinta días el
SOD]RPi[LPRSUHYLVWRHQODQRUPDWLYDGHPRURVLGDG
I  8QDSURSXHVWDGHIXVLyQFRQXQPXQLFLSLRFROLQGDQWHGHODPLVPDSURYLQFLD
Una vez constatado el incumplimiento, la Corporación Local dispone de un mes para su presentación ante el Pleno de la Corporación, debiendo
TXHGDUDSUREDGRHQHOSOD]RPi[LPRGHGRVPHVHV\UHPLWLGRDO0LQLVWHULRGH+DFLHQGD\)XQFLyQ3~EOLFDHQORVFLQFRGtDVQDWXUDOHVVLJXLHQWHV6H
GDUiDHVWRVSODQHVODPLVPDSXEOLFLGDGTXHODHVWDEOHFLGDSRUODVOH\HVSDUDORV3UHVXSXHVWRVGHODHQWLGDG\VXSXHVWDHQPDUFKDQRSRGUiH[FHGHUGH
tres meses desde la constatación del incumplimiento.
El Ministerio de Hacienda y Función Pública elaborará, trimestralmente, un informe de seguimiento de la aplicación de las medidas contenidas
HQORVSODQHVHFRQyPLFRÀQDQFLHURVHQYLJRUSDUDORFXDOUHFDEDUiODLQIRUPDFLyQQHFHVDULD
(QHOFDVRGHTXHHQORVLQIRUPHVGHVHJXLPLHQWRVHYHULÀTXHXQDGHVYLDFLyQHQODDSOLFDFLyQGHODVPHGLGDVVHUHTXHULUiDOD$GPLQLVWUDFLyQ
UHVSRQVDEOHSDUDTXHMXVWLÀTXHGLFKDGHVYLDFLyQDSOLTXHODVPHGLGDVRHQVXFDVRLQFOX\DQXHYDVPHGLGDVTXHJDUDQWLFHQHOFXPSOLPLHQWRGHOREMHWLYR
de estabilidad. Si en el informe del trimestre siguiente a aquel en el que se ha efectuado el requerimiento, persiste el incumplimiento del objetivo de
estabilidad, se aplicarán las medidas coercitivas previstas en la Ley.
& 0HGLGDVFRHUFLWLYDV
(QFDVRGHIDOWDGHSUHVHQWDFLyQGHIDOWDGHDSUREDFLyQRGHLQFXPSOLPLHQWRGHOSODQHFRQyPLFRÀQDQFLHUROD&RUSRUDFLyQ/RFDOUHVSRQVDEOH
deberá adoptar dos medidas:
D  $SUREDUHQHOSOD]RGHGtDVGHVGHTXHVHSURGX]FDHOLQFXPSOLPLHQWRODQRGLVSRQLELOLGDGGHFUpGLWRV\HIHFWXDUODFRUUHVSRQGLHQWHUHWHQ-
ción de créditos, que garantice el cumplimiento del objetivo establecido. Este acuerdo no podrá ser revocado durante el ejercicio presupuestario en el
que se apruebe o hasta la adopción de medidas que garanticen el cumplimiento del objetivo establecido.
E &RQVWLWXLUFXDQGRVHVROLFLWHSRUHO0LQLVWHULRGH+DFLHQGD\)XQFLyQ3~EOLFDXQGHSyVLWRFRQLQWHUHVHVHQHO%DQFRGH(VSDxDHTXLYDOHQWH
DOGHORVLQJUHVRVQRÀQDQFLHURV FDStWXORVDGHLQJUHVRV GHVXSUHVXSXHVWR(OGHSyVLWRVHUiFDQFHODGRHQHOPRPHQWRHQTXHVHDSOLTXHQODV
medidas que garanticen el cumplimiento de los objetivos.
Si en el plazo de tres meses desde la constitución del depósito no se hubiera presentado o aprobado el plan, o no se hubieran aplicado las me-
didas, el depósito no devengará intereses. Si transcurrido un nuevo plazo de tres meses persistiera el incumplimiento podrá acordar que el depósito se
convertirá en multa coercitiva.
'HQRDGRSWDUVHHVWDVPHGLGDVSUHYLVWDVRHQFDVRGHUHVXOWDUHVWDVLQVXÀFLHQWHVHO*RELHUQRSRGUiDFRUGDUHOHQYtREDMRODGLUHFFLyQGHO0LQLV-
WHULRGH+DFLHQGD\)XQFLyQ3~EOLFDGHXQDFRPLVLyQGHH[SHUWRVSDUDYDORUDUODVLWXDFLyQHFRQyPLFRSUHVXSXHVWDULDGHOD&RUSRUDFLyQ(VWDFRPLVLyQ
podrá solicitar, y la administración estará obligada a facilitar, cualquier dato, información o antecedente respecto a las partidas de ingresos o gastos. La
comisión deberá presentar una propuesta de medidas y sus conclusiones se harán públicas en una semana. Las medidas propuestas serán de obligado
cumplimiento para la administración incumplidora.
(QHOVXSXHVWRGHTXHXQD&RUSRUDFLyQ/RFDOQRDGRSWDVHHODFXHUGRGHQRGLVSRQLELOLGDGGHFUpGLWRVRQRFRQVWLWX\HVHHOGHSyVLWRH[LJLGRRODV
PHGLGDVSURSXHVWDVSRUODFRPLVLyQGHH[SHUWRVOD&RPXQLGDG$XWyQRPDGH$UDJyQUHTXHULUiDO3UHVLGHQWHGHOD&RUSRUDFLyQ/RFDOSDUDVXFXPSOL-
miento en el plazo indicado al efecto. En caso de no atenderse el requerimiento, la Comunidad Autónoma adoptará las medidas necesarias para obligar
a la Corporación Local al cumplimiento forzoso de las medidas contenidas en el requerimiento.
Si la Comunidad Autónoma elude estas obligaciones, el Gobierno requerirá su cumplimiento por el mismo procedimiento de ejecución forzosa
que si esta misma hubiera sido la entidad inicialmente incumplidora.
La persistencia en el incumplimiento de estas medidas coercitivas podrá considerarse como gestión gravemente dañosa para los intereses gene-
rales, y el Consejo de Ministros, a iniciativa propia y con conocimiento del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de Aragón o a solicitud
de este y, en todo caso, previo acuerdo favorable del Senado, podrá proceder, mediante Real Decreto, a la disolución de los órganos de la Corporación
Local incumplidora.
Acordada la disolución, será de aplicación la legislación electoral general, cuando proceda, en relación a la convocatoria de elecciones parciales
y, en todo caso, la normativa reguladora de la provisional administración ordinaria de la Corporación.

10. NORMAS DE GESTIÓN PRESUPUESTARIA EN LA LEY ORGÁNICA 2/2012


Los planes presupuestarios a medio plazo.
$ÀQGHJDUDQWL]DUXQDSURJUDPDFLyQSUHVXSXHVWDULDFRKHUHQWHFRQORVREMHWLYRVGHHVWDELOLGDGSUHVXSXHVWDULD\GHGHXGDS~EOLFD\GHFRQIRUPL-
GDGFRQODUHJODGHJDVWRVHHVWDEOHFHODREOLJDFLyQGHHODERUDUXQ©SODQSUHVXSXHVWDULRªSDUDXQSHUtRGRPtQLPRGHWUHVDxRVHQHOTXHVHHQPDUFDUi
ODHODERUDFLyQGHORVSUHVXSXHVWRVDQXDOHV'HHVWDIRUPDVHUHIXHU]DODSODQLÀFDFLyQSUHVXSXHVWDULD\VHGDFXPSOLPLHQWRDOSULQFLSLRGHSOXULDQXDOLGDG
que establece la Ley Orgánica 2/2012.
(VWHSODQSUHVXSXHVWDULRTXHWLHQHTXHHODERUDUVHDQLYHOFRQVROLGDGRSDUDOD(QWLGDG/RFDO\VXVHQWHVGHSHQGLHQWHV©QRGHPHUFDGRªFRQWHQ-
drá, entre otros parámetros:
D /DVSUR\HFFLRQHVGHLQJUHVRV\JDVWRV WDQWRVXHYROXFLyQWHQGHQFLDOFRPRHOLPSDFWRGHODVPHGLGDVSUHYLVWDVSDUDHOSHUtRGRFRQVLGHUDGR 
E /RVSULQFLSDOHVVXSXHVWRVHQORVTXHVHEDVDQGLFKDVSUR\HFFLRQHV
F 8QDHYDOXDFLyQGHFyPRODVPHGLGDVSUHYLVWDVSXHGHQDIHFWDUDODVRVWHQLELOLGDGDODUJRSOD]RGHODVÀQDQ]DVS~EOLFDV
G (OFXPSOLPLHQWRGHORVREMHWLYRVGHHVWDELOLGDGSUHVXSXHVWDULDGHXGDS~EOLFD\UHJODGHJDVWR
H /RVSDVLYRVFRQWLQJHQWHV6HWUDWDGHJDVWRVTXHVHWHQGUiQTXHSDJDUVLVHSURGXFHXQDGHWHUPLQDGDVLWXDFLyQ\FX\DREOLJDFLyQQRHVWiUHFRQRFLGD
La normativa de estabilidad presupuestaria no establece cual es el órgano competente para su aprobación, por lo que podría entenderse que
FRUUHVSRQGHDO3OHQRDOVHUHOyUJDQRFRPSHWHQWHSDUDDSUREDUHOSUHVXSXHVWRDQXDOVLELHQH[LVWHQRSLQLRQHVTXHORDWULEX\HQDO$OFDOGH3UHVLGHQWHGH
OD(QWLGDG/RFDOHQYLUWXGGHODFRPSHWHQFLDUHVLGXDO(QFXDOTXLHUFDVRXQDYH]DSUREDGRWRGDPRGLÀFDFLyQGHOSODQSUHVXSXHVWDULRDPHGLRSOD]RR
desviación respecto al mismo GHEHUiVHUH[SOLFDGD
Los planes presupuestarios a medio plazo se remitirán al Ministerio de Hacienda y Función Pública antes del 15 de marzo de cada año.

305
Pilar Santafé Pomed

EL LÍMITE DE GASTO NO FINANCIERO.


/D/H\2UJiQLFDH[WLHQGHDODV&RUSRUDFLRQHV/RFDOHVODREOLJDFLyQGHSUHVHQWDUXQOtPLWHGHJDVWRTXHDQWHULRUPHQWHVRORHVWDEDSUH-
visto para el Estado, coherente con el objetivo de estabilidad presupuestaria y la regla de gasto, que marcará el techo de asignación de recursos de sus
Presupuestos.
(VHOOtPLWHPi[LPRDOTXHSXHGHQDVFHQGHUORVFUpGLWRVGHORVFDStWXORVDGHOSUHVXSXHVWRGHJDVWRVTXHSHUPLWDDOD&RUSRUDFLyQ/RFDO
cumplir el objetivo de estabilidad presupuestaria y, simultáneamente, la regla de gasto. Es decir, el menor de estas dos cuantías:
—Cap. 1 a 7 Ingresos +/- Ajustes SEC Ingresos +/- Ajustes SEC Gastos ಩ que permite cumplir el objetivo de estabilidad presupuestaria.
³*DVWRFRPSXWDEOHPi[LPRDxR1LQWHUHVHVGHODGHXGDDxR1JDVWRÀQDQFLDGRFRQIRQGRVÀQDOLVWDVSURFHGHQWHVGHOD8QLyQ(XURSHD\
de otras Administraciones Públicas. + /- Ajustes SEC Gastos ಩ que permite cumplir la regla de gasto.
No se establece ni el plazo ni el órgano competente para su aprobación. Parece razonable que al menos sea en el mismo Pleno de aprobación del
3UHVXSXHVWR*HQHUDOHQXQSXQWRGHORUGHQGHOGtDSUHYLRRFRQMXQWDPHQWH\HQHVWH~OWLPRFDVRHVSHFLÀFiQGRORHQHODFXHUGR
EL FONDO DE CONTINGENCIA.
1RVHH[LJHDWRGDVODV&RUSRUDFLRQHV/RFDOHVVLQR~QLFDPHQWHDORVPXQLFLSLRVTXHVHDQFDSLWDOHVGHSURYLQFLDRGH&RPXQLGDG$XWyQRPDR
que su población de derecho sea igual o superior a 75.000 habitantes, y a las provincias, aun cuando cualquier Entidad Local puede, voluntariamente,
incluirlo entre sus previsiones de crédito.
6HWUDWDGHXQDGRWDFLyQGLIHUHQFLDGDGHFUpGLWRVSUHVXSXHVWDULRVGHQWURGHOJUXSRGHSURJUDPDV©,PSUHYLVWRVVLWXDFLRQHVWUDQVLWRULDV\
FRQWLQJHQFLDVGHHMHFXFLyQªDFRQVLJQDUHQHOFDStWXORGHOHVWDGRGHJDVWRVSDUDDWHQGHUQHFHVLGDGHVLPSUHYLVWDVLQDSOD]DEOHV\QRGLVFUHFLRQDOHV
TXHSXHGDQSUHVHQWDUVHDORODUJRGHOHMHUFLFLRSDUDODVTXHQRH[LVWDFUpGLWRSUHVXSXHVWDULRRHOSUHYLVWRUHVXOWHLQVXÀFLHQWH
La cuantía y las condiciones de aplicación de dicha dotación se determinarán por cada Entidad Local, por lo que se recomienda incluir esta
regulación en las bases de ejecución del presupuesto del ejercicio.
EL DESTINO DEL SUPERÁVIT.
El artículo 32 de la Ley Orgánica 2/2012 regula el destino del superávit presupuestario de las Corporaciones Locales de modo que, cuando sus
SUHVXSXHVWRVVHOLTXLGHQFRQFDSDFLGDGGHÀQDQFLDFLyQHVWHVXSHUiYLWVHGHVWLQDUiDUHGXFLUVXHQGHXGDPLHQWRQHWR VHUHÀHUH~QLFDPHQWHDODGHXGD
ÀQDQFLHUDQRLQFOX\HQLODGHXGDHQWUH$GPLQLVWUDFLRQHVQLODGHXGDFRPHUFLDO VLHPSUHFRQHOOtPLWHGHOYROXPHQGHHQGHXGDPLHQWRVLHVWHIXHUD
inferior al importe del superávit.
6LODFDSDFLGDGGHÀQDQFLDFLyQHVSRVLWLYDGDUFXPSOLPLHQWRDHVWHPDQGDWROHJDOH[LJHGLVSRQHUGHUHPDQHQWHGHWHVRUHUtDSDUDJDVWRVJHQHUDOHV
SRVLWLYRTXHSHUPLWDHQHOSUHVXSXHVWRGHOHMHUFLFLRVLJXLHQWHÀQDQFLDUXQFUpGLWRH[WUDRUGLQDULR RXQVXSOHPHQWRGHFUpGLWR HQHOFDStWXORGHJDVWRV
SDUDHIHFWXDUXQDDPRUWL]DFLyQH[WUDRUGLQDULDGHGHXGD(OLPSRUWHUHVWDQWHGHOUHPDQHQWHGHWHVRUHUtDSRGUiXWLOL]DUVHSDUDRWUDVÀQDOLGDGHVSUHYLD
PRGLÀFDFLyQSUHVXSXHVWDULD\VLHPSUHTXHVHFXPSODHOREMHWLYRGHHVWDELOLGDGSUHVXSXHVWDULD\ODUHJODGHJDVWRHQHVHHMHUFLFLR
1RREVWDQWHODGLVSRVLFLyQDGLFLRQDOVH[WDGHOD/H\2UJiQLFDTXHHVWDEOHFtDUHJODVHVSHFLDOHVHQHOHMHUFLFLRSDUDHOGHVWLQRGHO
VXSHUiYLWSUHVXSXHVWDULR\TXHKDVWDODIHFKDDFWXDOKDVLGRSURUURJDGDDQXDOPHQWHSHUPLWHGHVWLQDUORDRWUDVÀQDOLGDGHVGLVWLQWDVDOD©DPRUWL]DFLyQ
H[WUDRUGLQDULDªGHODGHXGD(OLPSRUWHGHOJDVWRUHDOL]DGRGHDFXHUGRFRQHVDVUHJODVHVSHFLDOHVQRVHFRQVLGHUDUiFRPRJDVWRFRPSXWDEOHDHIHFWRVGH
la aplicación de la regla de gasto.
(VWDV©UHJODVHVSHFLDOHVªVHUiQGHDSOLFDFLyQDODV&RUSRUDFLRQHV/RFDOHVHQODVTXHFRQFXUUDQHVWDVGRVFLUFXQVWDQFLDV
³&XPSODQRQRVXSHUHQORVOtPLWHVTXHÀMHODOHJLVODFLyQUHJXODGRUDGHODV+DFLHQGDV/RFDOHVHQPDWHULDGHDXWRUL]DFLyQGHRSHUDFLRQHVGH
endeudamiento, es decir, el 110% de los ingresos corrientes liquidados en el ejercicio anterior.
—Que presenten en el ejercicio anterior simultáneamente superávit en términos de contabilidad nacional y remanente de tesorería positivo para
JDVWRVJHQHUDOHVXQDYH]GHVFRQWDGRHOHIHFWRHQHVWDPDJQLWXGGHODVPHGLGDVH[WUDRUGLQDULDVGHDSR\RDODOLTXLGH]DSUREDGDVSRUHO(VWDGRSDUD
ODV&RUSRUDFLRQHV/RFDOHV SRUHMHPSORVLOD(QWLGDG/RFDOIRUPDOL]yXQSUHVWDPRHQDSOLFDFLyQGHO5HDO'HFUHWROH\SRUHOTXHVHDSUREyXQ
PHFDQLVPRGHÀQDQFLDFLyQSDUDHOSDJRDSURYHHGRUHV 
6LVHFXPSOHQODVGRVFRQGLFLRQHVVHSRGUiGHVWLQDUHOLPSRUWHGHOVXSHUiYLW RVLIXHUDPHQRUHOUHPDQHQWHGHWHVRUHUtDSDUDJDVWRVJHQHUDOHV 
en este orden:
D $DWHQGHUODVREOLJDFLRQHVSHQGLHQWHVGHDSOLFDUDSUHVXSXHVWRFRQWDELOL]DGDVDGHGLFLHPEUHGHOHMHUFLFLRDQWHULRUHQODFXHQWDGH©$FUHH-
GRUHVSRURSHUDFLRQHVSHQGLHQWHVGHDSOLFDUDSUHVXSXHVWRª FXHQWD RHTXLYDOHQWHVHQORVWpUPLQRVHVWDEOHFLGRVHQODQRUPDWLYDFRQWDEOH\SUH-
supuestaria que resulta de aplicación, y a cancelar, con posterioridad, el resto de obligaciones pendientes de pago con proveedores, contabilizadas y
aplicadas a cierre del ejercicio anterior.
E 6LTXHGDWRGDYtDVDOGRSRVLWLYRDÀQDQFLDULQYHUVLRQHVVLHPSUHTXHDORODUJRGHODYLGD~WLOGHODLQYHUVLyQVHDQÀQDQFLHUDPHQWHVRVWHQLEOH\
TXHQRVHLQFXUUDHQGpÀFLWHQWpUPLQRVGHFRQWDELOLGDGQDFLRQDO\DTXHHVWDVLQYHUVLRQHVLQFUHPHQWDQHOJDVWRQRÀQDQFLHURSRUORTXHDIHFWDQQHJD-
tivamente al cumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria en el ejercicio en el que se realizan.
F 6LWRGDYtDTXHGDVDOGRDDPRUWL]DURSHUDFLRQHVGHHQGHXGDPLHQWR
3DUDSRGHUGHVWLQDUHOVXSHUiYLWDÀQDQFLDU©LQYHUVLRQHVÀQDQFLHUDPHQWHVRVWHQLEOHVªVHH[LJHDGHPiVTXHHOSHUtRGRPHGLRGHSDJRDORVSUR-
YHHGRUHVGHOD&RUSRUDFLyQ/RFDOGHDFXHUGRFRQORVGDWRVSXEOLFDGRVQRVXSHUHHOSOD]RPi[LPRGHSDJRSUHYLVWRHQODQRUPDWLYDVREUHPRURVLGDG
/DGLVSRVLFLyQÀQDOSULPHUDGHO5HDO'HFUHWROH\GHGHIHEUHURSRUHOTXHVHDGRSWDQPHGLGDVXUJHQWHVSDUDUHSDUDUORVGDxRVFDX-
sados en los dos primeros meses de 2014 por las tormentas de viento y mar en la fachada atlántica y la costa cantábrica, añade una nueva disposición
DGLFLRQDOGHFLPRVH[WDHQHO7H[WR5HIXQGLGRGHOD/H\5HJXODGRUDGHODV+DFLHQGDV/RFDOHVHQHOTXHVHGHÀQHHOFRQFHSWRGHLQYHUVLyQÀQDQFLHUD-
mente sostenible.
$ORVHIHFWRVGHORGLVSXHVWRHQODGLVSRVLFLyQDGLFLRQDOVH[WDGHOD/H\2UJiQLFDVHHQWHQGHUiSRULQYHUVLyQÀQDQFLHUDPHQWHVRVWHQLEOH
la que cumpla todos los requisitos siguientes:
1. Que la inversión se realice, en todo caso, por entidades locales que se encuentren al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones tributa-
rias y con la Seguridad Social.
4XHWHQJDUHÁHMRSUHVXSXHVWDULRHQXQRVGHWHUPLQDGRVJUXSRVGHSURJUDPDV
3. Que el gasto se impute al capítulo 6 del estado de gastos del presupuesto general de la Corporación Local. Se permite atender indemnizacio-
nes o compensaciones por rescisión de relaciones contractuales, siempre que las mismas tengan carácter complementario y se deriven directamente de
actuaciones de reorganización de medios o procesos asociados a la inversión acometida.
4. En el caso de las Diputaciones Provinciales, Consejos y Cabildos insulares podrán incluir gasto imputable también en el capítulo 6 y 7 del esta-
GRGHJDVWRVGHVXVSUHVXSXHVWRVJHQHUDOHVGHVWLQDGRDÀQDQFLDULQYHUVLRQHVÀQDQFLHUDPHQWHVRVWHQLEOHVGHORVPXQLFLSLRVVLHPSUHTXHHVWRVFXPSODQ
FRQORSUHYLVWRHQODFLWDGDGLVSRVLFLyQDGLFLRQDOVH[WDRHQRWURFDVRTXHODLQYHUVLyQQRFRQOOHYHJDVWRVGHPDQWHQLPLHQWR\DVtTXHGHDFUHGLWDGRHQ
un Plan eFRQyPLFRÀQDQFLHURFRQYHQLHQWHPHQWHDSUREDGRSRUHOPXQLFLSLRDIHFWDGR

306
17. Estabilidad presupuestaria y regla de gasto

4XHGDQH[FOXLGDVWDQWRODVLQYHUVLRQHVTXHWHQJDQXQDYLGD~WLOLQIHULRUDFLQFRDxRVFRPRODVTXHVHUHÀHUDQDPRELOLDULR\HQVHUHVVDOYRTXH
VHGHVWLQHQDODSUHVWDFLyQGHVHUYLFLRVDVRFLDGRVDORVJUXSRVGHSURJUDPDVUHFRJLGRVHQHODSDUWDGRDQWHULRU7DPELpQTXHGDQH[FOXLGDVODVLQYHUVLR-
nes en vehículos, salvo que se destinen a la prestación de los servicios públicos de recogida, eliminación y tratamiento de residuos, seguridad y orden
S~EOLFRSURWHFFLyQFLYLOSUHYHQFLyQ\H[WLQFLyQGHLQFHQGLRV\GHWUDQVSRUWHGHYLDMHURV
6. Que la inversión permita durante su ejecución, mantenimiento y liquidación, dar cumplimiento a los objetivos de estabilidad presupuestaria,
y deuda pública por parte de la Corporación Local.
4XHODLQLFLDFLyQGHOFRUUHVSRQGLHQWHH[SHGLHQWHGHJDVWR\HOUHFRQRFLPLHQWRGHODWRWDOLGDGGHODVREOLJDFLRQHVHFRQyPLFDVGHULYDGDVGH
la inversión ejecutada se realice en el mismo ejercicio económico. No obstante, en el supuesto de que un proyecto de inversión no pueda ejecutarse
tQWHJUDPHQWHHQHVHDxRODSDUWHUHVWDQWHGHOJDVWRDXWRUL]DGRVHSRGUiFRPSURPHWHU\UHFRQRFHUHQHOHMHUFLFLRVLJXLHQWHÀQDQFLiQGRVHFRQFDUJRDO
UHPDQHQWHGHWHVRUHUtDREWHQLGRHQODOLTXLGDFLyQSUHVXSXHVWDULDTXHTXHGDUiDIHFWDGRDHVHÀQSRUHVHLPSRUWHUHVWDQWH\OD(QWLGDG/RFDOQRSRGUi
LQFXUULUHQGpÀFLWDOÀQDOGHOHMHUFLFLRHQHOTXHVHÀQDOLFHQODVLQYHUVLRQHV
(OH[SHGLHQWHGHJDVWRTXHVHWUDPLWHLQFRUSRUDUiXQDPHPRULDHFRQyPLFDHVSHFtÀFDVXVFULWDSRUHOSUHVLGHQWHGHOD&RUSRUDFLyQ/RFDOROD
persona de esa misma entidad en quien delegue, en la que se contendrá la proyección de los efectos presupuestarios y económicos que podrían derivarse
de la inversión en el horizonte de su vida útil.
El interventor de la Corporación Local informará acerca de la consistencia y soporte de las proyecciones presupuestarias que contenga la memo-
ria económica de la inversión en relación con los criterios establecidos en los apartados anteriores.
6LQSHUMXLFLRGHORVHIHFWRVTXHSXHGDQGHULYDUVHGHODDSOLFDFLyQGHODQRUPDWLYDGHHVWDELOLGDGSUHVXSXHVWDULD\VRVWHQLELOLGDGÀQDQFLHUDVLHO
LQIRUPHGHOLQWHUYHQWRUIXHUDGHVIDYRUDEOHHVWHORUHPLWLUiDOyUJDQRFRPSHWHQWHGHOD$GPLQLVWUDFLyQS~EOLFDTXHWHQJDDWULEXLGDODWXWHODÀQDQFLHUD
de la Corporación Local.
Anualmente, junto con la liquidación del presupuesto, se dará cuenta al pleno de la Corporación Local del grado de cumplimiento de los criterios
previstos en los apartados anteriores y se hará público en su portal web.
(OLQWHUYHQWRUGHOD&RUSRUDFLyQ/RFDOLQIRUPDUiDO0LQLVWHULRGH+DFLHQGD\)XQFLyQ3~EOLFDGHODVLQYHUVLRQHVÀQDQFLHUDPHQWHVRVWHQLEOHV
ejecutadas.

11. EL PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA: SUMINISTRO DE INFORMACIÓN


La Ley Orgánica 2/2012 amplía las obligaciones de la normativa de Haciendas Locales, en cuanto al suministro de información, con objeto de
PHMRUDUODFRRUGLQDFLyQHQODDFWXDFLyQHFRQyPLFRÀQDQFLHUDGHWRGDVODV$GPLQLVWUDFLRQHV3~EOLFDV
Las Corporaciones Locales suministrarán toda la información necesaria para el cumplimiento de la normativa de estabilidad presupuestaria, y
garantizarán la coherencia de las normas y procedimientos contables, así como la integridad de los sistemas de recopilación y tratamiento de datos.
El incumplimiento de las obligaciones de suministro de información y transparencia establecidas podrá llevar aparejada la imposición de las medidas
correctivas anteriormente señaladas.
La concreción, procedimiento y plazo de remisión de la información, así como la documentación que sea objeto de publicación para conocimien-
to general, se establecen en la Orden HAP/2105/2012, de 1 de octubre, por la que se desarrollan las obligaciones de suministro de información previstas
HQOD/H\2UJiQLFDGHGHDEULOGH(VWDELOLGDG3UHVXSXHVWDULD\6RVWHQLELOLGDG)LQDQFLHUD 2UGHQ+$3 PRGLÀFDGDSRUOD2UGHQ
HAP/2082/2014, de 7 de noviembre.
/DUHPLVLyQGHODLQIRUPDFLyQHFRQyPLFRÀQDQFLHUDFRUUHVSRQGLHQWHDODWRWDOLGDGGHODVXQLGDGHVGHSHQGLHQWHVGHFDGD&RUSRUDFLyQ/RFDOVH
FHQWUDOL]DUiDWUDYpVGHOD,QWHUYHQFLyQ 6HFUHWDULD,QWHUYHQFLyQHQVXFDVR GHODSURSLD(QWLGDG/RFDO\VHHIHFWXDUiSRUPHGLRVHOHFWUyQLFRV
El Ministerio de Hacienda y Función Pública tiene habilitada en la dirección KWWSZZZPLQKDISJREHVXQD2ÀFLQD9LUWXDOSDUDOD&RRUGLQDFLyQ
)LQDQFLHUDFRQODV(QWLGDGHV/RFDOHV©GLVHxDGDFRQHOREMHWLYRGHFRQYHUWLUVHHQHOFHQWURSULQFLSDOGHFRPXQLFDFLRQHVHQWUHOD6HFUHWDUtD*HQHUDOGH
)LQDQFLDFLyQ$XWRQyPLFD\/RFDO\ODV(QWLGDGHV/RFDOHVHQWRGRVORVDVSHFWRVUHODFLRQDGRVFRQODÀQDQFLDFLyQ\HOLQWHUFDPELRGHGDWRVSUHVXSXHV-
WDULRV\HFRQyPLFRÀQDQFLHURVHQJHQHUDOª
Además de remitir antes del 15 de marzo de cada año los planes presupuestarios a medio plazo, la Orden HAP/2105/2012 establece diversas
obligaciones de información a lo largo del ciclo presupuestario:
—Antes del 15 de septiembre, información sobre las líneas fundamentales que contendrán sus Presupuestos para el ejercicio siguiente.
6HLQIRUPDUiHVSHFLDOPHQWHDFHUFDGHODVGLIHUHQFLDVH[LVWHQWHVHQORVREMHWLYRV\SUHYLVLRQHVDVtFRPRGHODVPHGLGDVRUHVWRGHYDULDEOHV
consideradas para la elaboración de las líneas fundamentales de los Presupuestos del ejercicio siguiente, en relación a las utilizadas para la elaboración
del plan presupuestario a medio plazo.
³$QWHVGHOGHHQHURLQIRUPDFLyQDFHUFDGHORV3UHVXSXHVWRDSUREDGRV\ORVHVWDGRVÀQDQFLHURVLQLFLDOHVGHOD(QWLGDG/RFDO\ODWRWDOLGDG
de sus entidades dependientes.
6LDGHHQHURQRVHKXELHUDDSUREDGRHO3UHVXSXHVWRGHEHUiUHPLWLUVHHOSURUURJDGRFRQODVPRGLÀFDFLRQHVGHULYDGDVGHODVQRUPDVUHJXOD-
doras de la prórroga, hasta la entrada en vigor del nuevo Presupuesto.
³$QWHVGHOGHPDU]RLQIRUPDFLyQUHIHULGDDODOLTXLGDFLyQGHORV3UHVXSXHVWRV\HVWDGRVÀQDQFLHURVGHOHMHUFLFLRDQWHULRUFRUUHVSRQGLHQWHV
a estas mismas entidades.
6HUHPLWLUiHQWUHRWUDVODLQIRUPDFLyQUHIHULGDDODVREOLJDFLRQHVIUHQWHDWHUFHURVYHQFLGDVOtTXLGDV\H[LJLEOHVQRLPSXWDGDVDSUHVXSXHVWR
DVtFRPRODVLWXDFLyQDGHGLFLHPEUHGHOHMHUFLFLRDQWHULRUGHODGHXGDYLYD\ODUHODWLYDDODVLQYHUVLRQHVÀQDQFLHUDPHQWHVRVWHQLEOHVHMHFXWDGDVHQ
DSOLFDFLyQGHORSUHYLVWRHQODGLVSRVLFLyQDGLFLRQDOGHFLPRVH[WDGHO7H[WR5HIXQGLGRGHOD/H\5HJXODGRUDGHODV+DFLHQGDV/RFDOHV
—Antes del 31 de octubre, información relativa a las cuentas anuales del ejercicio contable anterior.
/DV&RUSRUDFLRQHV/RFDOHVGHSREODFLyQVXSHULRUDKDELWDQWHVUHPLWLUiQDQWHVGHO~OWLPRGtDGHOPHVVLJXLHQWHDODÀQDOL]DFLyQGHFDGD
trimestre del año, información relativa a la actualización de sus presupuestos en ejecución, y de las previsiones de ingresos y gastos de sus entidades
dependientes sujetas al Plan general de Contabilidad de Empresas o a sus adaptaciones sectoriales.
7RGDVODV&RUSRUDFLRQHV/RFDOHVUHPLWLUiQDQWHVGHO~OWLPRGtDGHOPHVVLJXLHQWHDODÀQDOL]DFLyQGHFDGDWULPHVWUHGHODxRODVDFWXDOL]DFLR-
nes de su Plan de tesorería, el detalle de las operaciones de deuda viva y la información relativa a su período medio de pago. No obstante, está última
información se enviará con periodicidad mensual cuando se trate de municipios que sean capitales de provincia o de comunidad autónoma, o que su
población de derecho sea igual o superior a 75.000 habitantes, así como las provincias.
La información remitida a lo largo de todo el ciclo presupuestario incluirá siempre el informe de la Intervención en relación con el cumplimiento
GHOREMHWLYRGHHVWDELOLGDGSUHVXSXHVWDULD\GHOOtPLWHGHODGHXGDS~EOLFD$GLFLRQDOPHQWHFXDQGRVHUHÀHUDDODOLTXLGDFLyQGHOSUHVXSXHVWRVHLQFOXLUi
además la valoración del gasto computable a los efectos del cumplimiento de la regla de gasto.

307
Pilar Santafé Pomed

INFORMACIÓN SOBRE PERSONAL.


$ÀQGHGDUFXPSOLPLHQWRDORSUHYLVWRHQODGLVSRVLFLyQDGLFLRQDOWHUFHUDGHO5HDO'HFUHWROH\GHGHMXOLRGHPHGLGDVSDUDJD-
rantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad, que establecía la obligación de las Entidades Locales de remitir al Ministerio
de Hacienda y Función Pública información relativa a sus gastos de personal, la Orden 2105/2012 establece que, junto con la relativa a la aprobación,
HMHFXFLyQ\OLTXLGDFLyQGHVXVSUHVXSXHVWRV\HVWDGRVÀQDQFLHURVGHOD(QWLGDG/RFDO\ODWRWDOLGDGGHVXVHQWLGDGHVGHSHQGLHQWHVTXHVHUHPLWDDWUDYpV
GHOD2ÀFLQD9LUWXDOSDUDOD&RRUGLQDFLyQ)LQDQFLHUDFRQODV(QWLGDGHV/RFDOHVVHLQFOXLUiODVLJXLHQWHLQIRUPDFLyQVREUHODHMHFXFLyQGHORVJDVWRV
de personal:
—Retribuciones básicas, complementarias, acción social, aportaciones a planes de pensiones, cotizaciones al sistema de seguridad social a cargo
del empleador e indemnizaciones.
—Efectivos por clases de personal, incluyendo altos cargos.
—Dotaciones o plantillas presupuestarias de personal.
Adicionalmente, antes del 30 de abril, en relación con el ejercicio anterior, se remitirá al Ministerio de Hacienda y Función Pública, a través del
GHQRPLQDGR6LVWHPD,QIRUPDFLyQ6DODULDOGH3XHVWRVGHOD$GPLQLVWUDFLyQ ,63$ LQIRUPDFLyQGHORVHIHFWLYRVGHSHUVRQDODVtFRPRGHVXVUHWULEX-
ciones de acuerdo con el desglose siguiente:
³1~PHURGHHIHFWLYRV\FODVHVGHSHUVRQDOGLIHUHQFLDQGRDOWRVFDUJRVRDVLPLODGRVIXQFLRQDULRVGHFDUUHUDHLQWHULQRVSHUVRQDOHVWDWXWDULRÀMR
\WHPSRUDOSHUVRQDOHYHQWXDOGHFRQÀDQ]DSHUVRQDOODERUDOÀMR\WHPSRUDOLQFOX\HQGRHQDPERVFDVRVWDQWRHODFRJLGRD&RQYHQLR&ROHFWLYRFRPR
DOH[FOXLGRGHOPLVPRPi[LPRVUHVSRQVDEOHVSHUVRQDOGLUHFWLYR\RWURWLSRGHSHUVRQDOTXHVHGHWHUPLQHHQHOPRGHORQRUPDOL]DGRHLQVWUXFFLRQHV
aprobadas al efecto.
—Todas las retribuciones, de manera individualizada: básicas, complementarias, aportaciones a planes de pensiones o seguros colectivos, cual-
TXLHUUHWULEXFLyQGHFDUiFWHUH[WUDVDODULDO\UHWULEXFLRQHVGHFDUiFWHUYDULDEOH(QHVWH~OWLPRVXSXHVWRVHUHPLWLUiQORVPyGXORV\HOJDVWRDQXDOGH
FDGDFRQFHSWRLQFOX\HQGRHQHOFDVRGHLQFHQWLYRVDOUHQGLPLHQWRORVFULWHULRVH[LVWHQWHVSDUDVXGLVWULEXFLyQ\ÀMDFLyQGHODVFXDQWtDVLQGLYLGXDOHV
—Por cada tipo de personal, el número de efectivos por modalidades de jornada.
—Información referida a los cargos electos de las entidades locales.
—El número de cargos electos diferenciando: alcaldes, concejales, o asimilado, presidentes, diputados y consejeros de las diputaciones forales,
diputaciones provinciales y cabildos y consejos insulares. o cargo asimilado.
—Todas las retribuciones, cantidades percibidas por asistencia a los órganos colegiados o cualesquiera otra que hubiesen sido asignadas al cargo
y no correspondan a la compensación de un gasto previo efectivamente realizado, de manera individualizada, percibidas por los cargos electos.
INFORMACIÓN SOBRE EL COSTE EFECTIVO DE LOS SERVICIOS.
De conformidad con lo establecido en el artículo 116.ter de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, todas las
Entidades Locales, y en relación con todos y cada uno de los servicios que presten, deberán calcular y comunicar al Ministerio de Hacienda y Función
Pública antes del día 1 de noviembre de cada año el coste efectivo correspondiente. Para ello, se tendrá que utilizar como fuente de información la liqui-
dación del presupuesto general y, en su caso, de las cuentas anuales aprobadas de las entidades vinculadas o dependientes, correspondiente al ejercicio
inmediato anterior.
Como criterio de determinación del coste efectivo se considera que deben estar integrados por costes reales directos e indirectos que se deriven
GHODHMHFXFLyQGHJDVWRV(QFRQVHFXHQFLDVHLGHQWLÀFDFRQODVREOLJDFLRQHVUHFRQRFLGDVSRUGHWHUPLQDGRVFRQFHSWRVGHJDVWRHOFRVWHGHXQVHUYLFLR
SUHVWDGRSRUXQDHQWLGDGVXMHWDDOUpJLPHQSUHVXSXHVWDULR\DVLPLVPRVHLGHQWLÀFDFRQORVJDVWRVGHH[SORWDFLyQUHÁHMDGRVHQODFXHQWDGHSpUGLGDV\
ganancias en los supuestos de que el servicio se preste por una entidad sujeta al plan general de contabilidad empresarial.
Los Principios y directrices para el cálculo del coste efectivo se regulan en la Orden HAP/2075/2014, de 6 de noviembre, por la que se establecen
los criterios de cálculo del coste efectivo de los servicios prestados por las entidades locales.
Cada Entidad Principal cumplimentará la información de los servicios prestados directamente por ellas y por las de sus entidades dependientes
o vinculadas. Los Consorcios remitirán la información por sí mismos con su correspondiente clave y usuario.
INFORMACIÓN ACERCA DE LAS MEDIDAS PARA EVITAR EL RIESGO DE INCUMPLIMIENTO.
En caso de apreciar un riesgo de incumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria, del objetivo de deuda pública o de la regla de gasto
de las Corporaciones Locales, el Gobierno, a propuesta del Ministro de Hacienda y Función Pública, formulará una advertencia motivada a la Adminis-
tración responsable previa audiencia a la misma. Dicha advertencia se hará pública para general conocimiento.
En el plazo de un mes desde su formulación, la Corporación Local advertida comunicará al Ministerio de Hacienda y Función Pública las medi-
GDVFRQFUHWDVTXHVHKD\DQDGRSWDGRRVHYD\DQDDGRSWDULGHQWLÀFDQGRVXQDWXUDOH]DHOSOD]RGHHQWUDGDHQYLJRU\HOUHVXOWDGRHVSHUDGRGHVXHÀFDFLD
para evitar el riesgo de incumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria, del objetivo de deuda pública o de la regla de gasto, según proceda.
INFORMACIÓN ACERCA DE LOS PLANES ECONÓMICO-FINANCIEROS.
(QHOSOD]RGHFLQFRGtDVQDWXUDOHVGHVGHODDSUREDFLyQGHOSODQHFRQyPLFRÀQDQFLHUROD&RUSRUDFLyQ/RFDOORUHPLWLUiDO0LQLVWHULRGH+D-
cienda y Función Pública para su aprobación.
/DYHULÀFDFLyQGHOFXPSOLPLHQWRGHORVSODQHVDSUREDGRVGXUDQWHVXSHUtRGRGHYLJHQFLDVHHIHFWXDUiDQXDOPHQWHSRUODSURSLD(QWLGDG/RFDOD
cuyo efecto la Intervención local emitirá informe anual relativo al cumplimiento del plan, en las diferentes fases de aprobación, ejecución o liquidación
del presupuesto, que se pondrá en conocimiento del Pleno en la sesión informativa correspondiente.
Entre esta información estará: la ejecución de las medidas de ingresos y gastos previstas en el Plan y, en su caso, de las medidas adicionales
DGRSWDGDV\HOFXPSOLPLHQWRGHODVSUHYLVLRQHVFRQWHQLGDVHQHO3ODQSDUDHVHDxR\H[SOLFDFLyQGHODVGHVYLDFLRQHVVLODVKXELHUD
De dicho informe, una vez conocido por el Pleno, se dará traslado al Ministerio de Hacienda y Función Pública. Los objetivos y las medidas
previstas en los Planes Económico Financieros serán objeto de informe de seguimiento anual.
No obstante, los planes correspondientes a los municipios que sean capitales de provincia y las provincias serán remitidos a la Comunidad
Autónoma de Aragón, que será la responsable de su aprobación y seguimiento. La Comunidad Autónoma deberá remitir información al Ministerio de
Hacienda y Función Pública de dichos planes y de los resultados del seguimiento que efectúe sobre los mismos.
INFORMACIÓN ACERCA DE LOS PLANES DE AJUSTE.
Las Entidades Locales que cuenten con un plan de ajuste acordado con el Ministerio de Hacienda y Función Pública, durante su vigencia, de-
EHUiQUHPLWLUDOPHQFLRQDGR0LQLVWHULRDQWHVGHOGtDGHOSULPHUPHVVLJXLHQWHDODÀQDOL]DFLyQGHFDGDWULPHVWUHLQIRUPDFLyQVREUHDOPHQRVORV
VLJXLHQWHVH[WUHPRV
D $YDOHVS~EOLFRVRWRUJDGRV\RSHUDFLRQHVROtQHDVGHFUpGLWRFRQWUDWDGDVLGHQWLÀFDQGRODHQWLGDGWRWDOGHOFUpGLWRGLVSRQLEOH\HOFUpGLWRGLV-
puesto.

308
17. Estabilidad presupuestaria y regla de gasto

E 'HXGDFRPHUFLDOFRQWUDtGDFODVLÀFDGDSRUVXDQWLJHGDG\VXYHQFLPLHQWR,JXDOPHQWHVHLQFOXLUiLQIRUPDFLyQGHORVFRQWUDWRVVXVFULWRVFRQ
entidades de crédito para facilitar el pago a proveedores.
F 2SHUDFLRQHVFRQGHULYDGRV
G &XDOTXLHURWURSDVLYRFRQWLQJHQWH
H $QiOLVLVGHODVGHVYLDFLRQHVSURGXFLGDVHQHOFDOHQGDULRGHHMHFXFLyQRHQODVPHGLGDVGHOSODQGHDMXVWH
Además, antes del día 31 de enero de cada año las Corporaciones Locales remitirán el informe sobre la ejecución del plan de ajuste, con el
siguiente contenido mínimo:
D 5HVXPHQWULPHVWUDOGHOHVWDGRGHHMHFXFLyQGHOSUHVXSXHVWR
E (MHFXFLyQGHODVPHGLGDVGHLQJUHVRV\JDVWRVSUHYLVWDVHQHO3ODQ\HQVXFDVRGHODVPHGLGDVDGLFLRQDOHVDGRSWDGDV
F &RPSDUDFLyQGHORVGHWDOOHVLQIRUPDWLYRVDQWHULRUHVFRQODVSUHYLVLRQHVFRQWHQLGDVHQHO3ODQSDUDHVHDxR\H[SOLFDFLyQHQVXFDVRGHODV
desviaciones.
No obstante, los municipios que sean capitales de provincia y las provincias remitirán esa información antes del día 30 del primer mes siguiente
DODÀQDOL]DFLyQGHFDGDWULPHVWUHHLQFOXLUiQWDPELpQODSUHYLVLyQGHOLTXLGDFLyQGHOHMHUFLFLRFRQVLGHUDQGRODHMHFXFLyQWULPHVWUDO
El Ministerio de Hacienda y Función Pública será competente para realizar el seguimiento de los planes de ajuste, para lo cual podrá solicitar toda
la información que resulte relevante, e informará del resultado de dicha valoración al Ministerio de Economía, Industria y Competitividad.
La falta de remisión, la valoración desfavorable o el incumplimiento del plan de ajuste por parte de una Corporación Local dará lugar a la
DSOLFDFLyQGHODVPHGLGDVFRHUFLWLYDV\GHFXPSOLPLHQWRIRU]RVR\DH[SOLFDGDVSDUDHOFDVRGHLQFXPSOLPLHQWRGHORVSODQHVHFRQyPLFRÀQDQFLHURV
INFORMACIÓN REFERIDA AL INVENTARIO DE ENTES DEL SECTOR PÚBLICO LOCAL.
(QHOSOD]RPi[LPRGHXQPHVDFRQWDUGHVGHODFUHDFLyQH[WLQFLyQRPRGLÀFDFLyQLQVWLWXFLRQDOHVWDWXWDULDRÀQDQFLHUDGHVXVHQWLGDGHVGHSHQ-
dientes, la Intervención de la Corporación Local comunicará al Ministerio de Hacienda y Función Pública el detalle, que en cada caso sea necesario,
para el mantenimiento de la Base de Datos General de Entidades Locales y del Inventario de Entes del Sector Público Local.
Esta información deberá incluir, como mínimo:
—Denominación de la Corporación Local y de las entidades, organismos, entes, instituciones, consorcios y sociedades mercantiles vinculadas o
dependientes de ella o en las que participe.
³&yGLJRV,1(\1,)LGHQWLÀFDWLYRV
—Domicilio y código postal.
³7HOpIRQRID[\GLUHFFLyQGHFRUUHRHOHFWUyQLFR
³)HFKDVGHDOWDEDMDRPRGLÀFDFLyQHQVXFDVR
³/DÀQDOLGDGLQVWLWXFLRQDOHVWDWXWDULDRVRFLHWDULDDWULEXLGDDFDGDVXMHWR
—Las competencias y actividades que tengan encomendadas por su respectiva norma o acuerdo de creación.
³/RVUHFXUVRVTXHÀQDQFLDQVXVDFWLYLGDGHV
—El régimen presupuestario y contable.
—En el supuesto de entidades de carácter asociativo, a todo lo anterior se añadirá su composición y, en su caso, el porcentaje de participación
de cada entidad.
³/RVUHVWDQWHVGDWRVGHFDUiFWHUMXUtGLFRHFRQyPLFRXRUJDQL]DWLYRTXHSXGLHUDQUHVXOWDUGHLQWHUpVSDUDHODQiOLVLVHFRQyPLFRÀQDQFLHURGH
los entes integrantes del Inventario.
INFORMACIÓN POR INCUMPLIMIENTO DEL PERÍODO MEDIO DE PAGO A PROVEEDORES.
&XDQGRHOSHUtRGRPHGLRGHSDJRDSURYHHGRUHVGHXQD&RUSRUDFLyQ/RFDOGHDFXHUGRFRQORVGDWRVSXEOLFDGRVVXSHUHHOSOD]RPi[LPRSUHYLVWR
en la normativa sobre morosidad, la Administración deberá incluir en la actualización de su plan de tesorería inmediatamente posterior a la mencionada
publicación, como parte de dicho plan, lo siguiente:
D (OLPSRUWHGHORVUHFXUVRVTXHYDDGHGLFDUPHQVXDOPHQWHDOSDJRDSURYHHGRUHVSDUDSRGHUUHGXFLUVXSHUtRGRPHGLRGHSDJRKDVWDHOSOD]R
Pi[LPRTXHÀMDODQRUPDWLYDVREUHPRURVLGDG
E (OLPSRUWHGHODVPHGLGDVDODVTXHVHFRPSURPHWHOD$GPLQLVWUDFLyQGHUHGXFFLyQGHJDVWRVLQFUHPHQWRGHLQJUHVRVXRWUDVPHGLGDVGHJHV-
WLyQGHFREURV\SDJRVTXHOHSHUPLWDJHQHUDUODWHVRUHUtDQHFHVDULDSDUDODUHGXFFLyQGHVXSHUtRGRPHGLRGHSDJRDSURYHHGRUHVKDVWDHOSOD]RPi[LPR
TXHÀMDODQRUPDWLYDVREUHPRURVLGDG
7RGDVODV&RUSRUDFLRQHV/RFDOHVUHPLWLUiQDQWHVGHO~OWLPRGtDGHOPHVVLJXLHQWHDODÀQDOL]DFLyQGHFDGDWULPHVWUHGHODxRODVDFWXDOL]DFLRQHV
de su Plan de tesorería.
INFORMACIÓN REFERIDA A OPERACIONES DE PRESTAMO Y EMISIONES DE DEUDA.
(QHOSOD]RPi[LPRGHXQPHVGHVGHTXHVHVXVFULEDFDQFHOHRPRGLÀTXHXQDRSHUDFLyQGHSUHVWDPRFUpGLWRRHPLVLRQHVGHGHXGDHQWRGDVVXV
PRGDOLGDGHVORVDYDOHV\JDUDQWtDVSUHVWDGRVHQFXDOTXLHUFODVHGHFUpGLWRODVRSHUDFLRQHVGHDUUHQGDPLHQWRÀQDQFLHURDVtFRPRFXDOHVTXLHUDRWUDVTXH
DIHFWHQDODSRVLFLyQÀQDQFLHUDIXWXUDFRQFHUWDGDVSRUODV&RUSRUDFLRQHV/RFDOHVRVXVHQWLGDGHVGHSHQGLHQWHVLQFOXLGDVVHFRPXQLFDUiDO0LQLVWHULR
de Hacienda y Función Pública las condiciones de la operación y su cuadro de amortización.
$GHPiVDQWHVGHOGHPDU]RGHFDGDDxRHO,QWHUYHQWRUORFDOGHEHUiFHUWLÀFDU\FRPXQLFDUODYDULDFLyQQHWDGHDFWLYRVÀQDQFLHURVDFLHUUHGHO
ejercicio anterior en términos de contabilidad nacional.
(O0LQLVWHULRGH+DFLHQGD\)XQFLyQ3~EOLFDPDQWLHQHXQD&HQWUDOGH,QIRUPDFLyQGH5LHVJRVGHODV(QWLGDGHV/RFDOHV &,5/RFDO DODTXHD
WUDYpVGHOD2ÀFLQD9LUWXDOSDUDOD&RRUGLQDFLyQ)LQDQFLHUDFRQODV(QWLGDGHV/RFDOHVVHGHEHVXPLQLVWUDUWRGDHVWDLQIRUPDFLyQ
LAS CONSECUENCIAS DEL INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN DE REMISIÓN DE INFORMACIÓN.
6LQSHUMXLFLRGHODSRVLEOHUHVSRQVDELOLGDGSHUVRQDOTXHFRUUHVSRQGDHOLQFXPSOLPLHQWRGHODVREOLJDFLRQHVGHUHPLVLyQGHLQIRUPDFLyQTXHH[L-
JHODQRUPDWLYDGHHVWDELOLGDGSUHVXSXHVWDULD\VRVWHQLELOLGDGÀQDQFLHUDWDQWRHQORUHIHULGRDORVSOD]RVHVWDEOHFLGRVDOFRUUHFWRFRQWHQLGRHLGRQHLGDG
de los datos requeridos o al modo de envío, dará lugar a un requerimiento de cumplimiento.
El requerimiento de cumplimiento indicará el plazo, no superior a quince días naturales, para atender la obligación incumplida con apercibimien-
to de que transcurrido el mencionado plazo se procederá a dar publicidad al incumplimiento y a la adopción de las medidas automáticas de corrección
previstas en el artículo 20 de la Ley Orgánica 2/2012.
(QWRGRFDVRHODUWtFXORGHOD/H\GHGHGLFLHPEUHGHWUDQVSDUHQFLDDFFHVRDODLQIRUPDFLyQS~EOLFD\EXHQJRELHUQRFDOLÀFDGH
infracción muy grave el incumplimiento de las obligaciones de publicación o de suministro de información previstas en la normativa presupuestaria y
HFRQyPLFRÀQDQFLHUDVLHPSUHTXHHQHVWH~OWLPRFDVRVHKXELHUDIRUPXODGRUHTXHULPLHQWR

309
Pilar Santafé Pomed

12. PREGUNTAS SOBRE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA Y REGLA DE GASTO


/DOLTXLGDFLyQSUHVXSXHVWDULDGHXQ$\XQWDPLHQWRHQHOHMHUFLFLR;SUHVHQWDODVVLJXLHQWHVFLIUDV
³&DSDFLGDGGHÀQDQFLDFLyQ 6XSHUiYLW ½
³5HPDQHQWHGH7HVRUHUtDSDUDJDVWRVJHQHUDOHV½
³'HXGDÀQDQFLHUD½ TXHQRVXSHUDHOGHVXVLQJUHVRVFRUULHQWHVOLTXLGDGRV 
³6DOGRGHODFXHQWDDODÀQDOL]DFLyQGHODxR;½
³6XSHUiYLWHVWLPDGRHQODOLTXLGDFLyQGHOSUHVXSXHVWRGHODxR;½
³0DUJHQGHFXPSOLPLHQWRGHODUHJODGHJDVWRHQODOLTXLGDFLyQGHOSUHVXSXHVWRGHODxR;½
³6XSHUtRGRPHGLRGHSDJRDSURYHHGRUHVQRVXSHUDORVGtDV
¢&yPRGHEHDFWXDUDÀQGHGDUFXPSOLPLHQWRDOD/H\2UJiQLFDHQFXDQWRDOGHVWLQRGHVXVXSHUiYLWSUHVXSXHVWDULR"¢7HQGUiTXHGHV-
tinarlo obligatoriamente a amortizar deuda?
&RPRHOVXSHUiYLW ½ HVPHQRUTXHODGHXGDÀQDQFLHUD ½ HQHOHMHUFLFLR;GHEHUiGHVWLQDU½GHVX5HPDQHQWHGH7H-
VRUHUtDDÀQDQFLDUXQFUpGLWRH[WUDRUGLQDULR RXQVXSOHPHQWRGHFUpGLWR HQHOFDStWXORGHJDVWRVSDUDHIHFWXDUXQDDPRUWL]DFLyQH[WUDRUGLQDULDGH
GHXGD(OLPSRUWHUHVWDQWHGHO5HPDQHQWHGH7HVRUHUtD ½ VHSRGUiXWLOL]DUSDUDRWUDVÀQDOLGDGHVSUHYLDPRGLÀFDFLyQSUHVXSXHVWDULD\VLHPSUH
TXHQRVXSHUHODFLIUDGHHXURVGHJDVWRQRÀQDQFLHUR\DTXHHQRWURFDVRVHLQFXPSOLUtDODUHJODGHJDVWR
1RREVWDQWHGHFRQIRUPLGDGFRQORSUHYLVWRHQODGLVSRVLFLyQDGLFLRQDOVH[WDGHOD/H\2UJiQLFDFRPRHO$\XQWDPLHQWRSUHVHQWDVLPXO-
táneamente superávit en términos de contabilidad nacional y Remanente de Tesorería positivo para gastos generales, y su volumen total de capital vivo
no supera el 110% de los ingresos corrientes liquidados en el año X, podrá destinar el importe del superávit, en este orden:
D HXURVDDWHQGHUODVREOLJDFLRQHVSHQGLHQWHVGHDSOLFDUDOSUHVXSXHVWRGHOHMHUFLFLR; VDOGRGHODFXHQWD 
E HXURVDÀQDQFLDULQYHUVLRQHVÀQDQFLHUDPHQWHVRVWHQLEOHV HOSHUtRGRPHGLRGHSDJRDSURYHHGRUHVQRGHEHVXSHUDUORVGtDVHQHO
PRPHQWRGHLQLFLDUHOH[SHGLHQWHSDUDODHMHFXFLyQGHHVWDVLQYHUVLRQHV \DTXHVLELHQQRFRPSXWDQHQUHJODGHJDVWRHVWRVJDVWRVQRÀQDQFLHURV
DIHFWDQDOFXPSOLPLHQWRGHOREMHWLYRGHHVWDELOLGDGSUHVXSXHVWDULD HOVXSHUiYLWHVWLPDGRHQODOLTXLGDFLyQGHOSUHVXSXHVWRGHODxR;HVSUHFLVDPHQWH
GHHXURV 
F HXURVTXHUHVWDQGHOVXSHUiYLWDDPRUWL]DUGHXGD
/DFDQWLGDGUHVWDQWHGH5HPDQHQWHGH7HVRUHUtD ½ QRVHSXHGHXWLOL]DUSDUDJDVWRVQRÀQDQFLHURV\DTXHHO$\XQWDPLHQWRQRGLVSRQH
GHPiVFDSDFLGDGGHÀQDQFLDFLyQ

/RVJDVWRVTXHVHÀQDQFLDQFRQUHFXUVRVDIHFWDGRV¢VHSXHGHQGHGXFLUGHOJDVWRFRPSXWDEOHDHIHFWRVGHOFXPSOLPLHQWRGHODUHJODGHJDVWR"
ÔQLFDPHQWHVHH[FOX\HQGHOJDVWRFRPSXWDEOHORVTXHHVWpQÀQDQFLDGRVFRQLQJUHVRVSURFHGHQWHVGHOD8QLyQ(XURSHDRGHRWUDV$GPLQLVWUDFLR-
QHV3~EOLFDV1RVHH[FOX\HQORVJDVWRVÀQDQFLDGRVFRQD\XGDVGHHQWLGDGHVSULYDGDVRFRQSUHVWDPRV

8Q$\XQWDPLHQWRREWLHQHXQDVXEYHQFLyQGHOD&RPXQLGDG$XWyQRPDSDUDÀQDQFLDUHOGHOFRVWHGHXQDLQYHUVLyQ FDStWXORGHJDVWRV 
que ejecuta en dos anualidades en la forma siguiente:
Año 1 Año 2
,QYHUVLyQHMHFXWDGD ½ ½
6XEYHQFLyQUHFLELGD ½ ½

¢&yPRDMXVWDUiVXJDVWRFRPSXWDEOHDHIHFWRVGHODUHJODGHJDVWRHQFDGDXQRGHORVGRVDxRV"
(QHODxRGHORVHXURVHMHFXWDGRVXQHVWDEDQÀQDQFLDGRVFRQODVXEYHQFLyQGHRWUD$GPLQLVWUDFLyQ3~EOLFDSRUORTXHVHPLQR-
UDUiHOJDVWRFRPSXWDEOHHQHXURV(QHODxRHODMXVWHVHUiGHHXURV HOGHORVHXURVGHJDVWRQRÀQDQFLHURHMHFXWDGR 

¢4XpFDPELRVQRUPDWLYRVSHUPLWHQDXQ$\XQWDPLHQWRLQFUHPHQWDUHOOtPLWHPi[LPRGHVXJDVWRFRPSXWDEOHHQODUHJODGHJDVWR"
Únicamente los que supongan aumentos permanentes de recaudación en la Entidad local que los acuerde.
Se entiende por cambio normativo las variaciones en los elementos de la obligación tributaria, tales como alteraciones en los tipos impositivos,
GHÀQLFLyQGHQXHYRVKHFKRVLPSRQLEOHVDFWXDOL]DFLyQGHODVEDVHVPRGLÀFDFLRQHVHQODVGHGXFFLRQHV\GHVJUDYDFLRQHVLPSRVLWLYDVRHQODUHJXODFLyQ
GHH[HQFLRQHV(OHIHFWRSRVLWLYRHQHOOtPLWHGHOJDVWR~QLFDPHQWHVHDSOLFDHQHOHMHUFLFLRHQHOTXHWHQJDLPSDFWRODPRGLÀFDFLyQ
A título de ejemplo, en relación con el Impuesto sobre Bienes Inmuebles, según el criterio de la Intervención General de la Administración del
(VWDGRVHFRQVLGHUDQFDPELRVQRUPDWLYRVSHUPDQHQWHVODVUHYLVLRQHVFDWDVWUDOHV\ODDFWXDOL]DFLyQGHYDORUHVFDWDVWUDOHVPHGLDQWHFRHÀFLHQWHVTXH
acuerden las leyes de presupuestos generales al amparo del artículo 32.2 del Real Decreto Legislativo 1/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el
WH[WRUHIXQGLGRGHOD/H\GHO&DWDVWUR,QPRELOLDULR1RVHFRQVLGHUDQFDPELRVQRUPDWLYRVORVSURFHGLPLHQWRVGHUHJXODUL]DFLyQFDWDVWUDO

6LHOSUHVXSXHVWRVHOLTXLGDFRQQHFHVLGDGGHÀQDQFLDFLyQSRUKDEHUÀQDQFLDGRXQDPRGLÀFDFLyQSUHVXSXHVWDULDSDUDUHDOL]DUXQDLQYHUVLyQ
con Remanente de Tesorería para gastos generales, ¿es necesario aprobar un Plan Económico Financiero?
6LHPSUHTXHHQODOLTXLGDFLyQSUHVXSXHVWDULDVHLQFXPSODDOJXQDGHODVWUHVUHJODVÀVFDOHVVHUiQHFHVDULRDSUREDUXQ3ODQ(FRQyPLFR)LQDQFLHUR
$KRUDELHQVLODFDXVDGHOLQFXPSOLPLHQWRKDVLGRH[FOXVLYDPHQWHSRUKDEHUÀQDQFLDGRQHFHVLGDGHVQRSHUPDQHQWHVFRQDKRUURSURFHGHQWHGHHMHUFLFLRV
DQWHULRUHV 5HPDQHQWHGH7HVRUHUtDSDUDJDVWRVJHQHUDOHV QRVHUHTXLHUHDGRSWDUPHGLGDVHVWUXFWXUDOHV

6LVHLQFXPSOHODUHJODGHJDVWRHQODOLTXLGDFLyQSUHVXSXHVWDULD\VHUHTXLHUHDSUREDUXQ3ODQ(FRQyPLFR)LQDQFLHUR¢VHSXHGHGHVWLQDUHO
VXSHUiYLWDÀQDQFLDULQYHUVLRQHVÀQDQFLHUDPHQWHVRVWHQLEOHVHQHOHMHUFLFLRVLJXLHQWH"
La necesidad de aprobar un Plan Económico Financiero por incumplimiento de la regla de gasto es independiente del destino que deba darse al
superávit presupuestario.
6LHOSUHVXSXHVWRGHOHMHUFLFLRDQWHULRUVHKDOLTXLGDGRFRQFDSDFLGDGGHÀQDQFLDFLyQ VXSHUiYLW HOHQGHXGDPLHQWRQRVXSHUDHOGHORV
LQJUHVRVFRUULHQWHVOLTXLGDGRVHQHOHMHUFLFLRDQWHULRU\GLVSRQHGHUHPDQHQWHGHWHVRUHUtDSRVLWLYRSDUDJDVWRVJHQHUDOHV HQORVWpUPLQRVGHODGLVSRVL-
FLyQDGLFLRQDOVH[WDGHOD/H\2UJiQLFD VHSRGUiGHVWLQDUHOLPSRUWHGHOVXSHUiYLW RVLIXHUDPHQRUHOUHPDQHQWHGHWHVRUHUtDSDUDJDVWRVJH-
QHUDOHV HQSULPHUOXJDUDDWHQGHUODVREOLJDFLRQHVGHHMHUFLFLRVDQWHULRUHVFRQWDELOL]DGDVHQODFXHQWD\VLTXHGDWRGDYtDVDOGRSRVLWLYRDÀQDQFLDU
LQYHUVLRQHVÀQDQFLHUDPHQWHVRVWHQLEOHVLHPSUHTXHFRQHVWDVLQYHUVLRQHVQRVHSUHYHDTXHVHLQFXPSOLUiHOREMHWLYRGHHVWDELOLGDGSUHVXSXHVWDULDHQHO

310
17. Estabilidad presupuestaria y regla de gasto

HMHUFLFLRHQHOTXHVHUHDOL]DQ6HH[LJHDGHPiVTXHHOSHUtRGRPHGLRGHSDJRDORVSURYHHGRUHVGHOD&RUSRUDFLyQ/RFDOQRVXSHUHHOSOD]RPi[LPRGH
pago previsto en la normativa sobre morosidad, que actualmente es de 30 días.

¢6HSXHGHQLQFOXLUHQHOSUHVXSXHVWRFUpGLWRVLQLFLDOHVSDUDHMHFXWDULQYHUVLRQHVÀQDQFLHUDPHQWHVRVWHQLEOHVGHIRUPDTXHHVWRVFUpGLWRVQR
se incluyan en el gasto computable a los efectos del cumplimiento de la regla de gasto?
No. Únicamente tendrán esa consideración las inversiones que, cumpliendo todos los requisitos que establece la disposición adicional decimo-
VH[WDGHO7H[WR5HIXQGLGRGHOD/H\5HJXODGRUDGHODV+DFLHQGDV/RFDOHVVHKD\DQÀQDQFLDGRFRQHO5HPDQHQWHGH7HVRUHUtDSDUDJDVWRVJHQHUDOHVHQ
ORVWpUPLQRVGHODGLVSRVLFLyQDGLFLRQDOVH[WDGHOD/H\2UJiQLFD(QFRQVHFXHQFLDQRSXHGHWUDWDUVHGHFUpGLWRVLQLFLDOHV

/D'LSXWDFLyQ3URYLQFLDOGHVWLQDHOVXSHUiYLWREWHQLGRHQODOLTXLGDFLyQGHVXSUHVXSXHVWRGHODxR;DÀQDQFLDUXQSODQGHLQYHUVLRQHV
ÀQDQFLHUDPHQWHVRVWHQLEOHVTXHORV$\XQWDPLHQWRVGHODSURYLQFLDGHEHUiQHMHFXWDUHQHODxR;(OJDVWRTXHÀQDOPHQWHHMHFXWHQORVEHQHÀFLDULRV
¿cómo afecta al cumplimiento de la regla de gasto y del objetivo de estabilidad de ambas entidades?
En relación con la regla de gasto, la Diputación Provincial deducirá de su gasto computable el importe que reconozca y liquide a los Ayuntamien-
WRV FDStWXORGHJDVWRV SRUODDSOLFDFLyQGHVXVXSHUiYLWDLQYHUVLRQHVÀQDQFLHUDPHQWHVRVWHQLEOHVWDO\FRPRVHxDODODGLVSRVLFLyQDGLFLRQDOVH[WDGH
OD/H\2UJiQLFDORV$\XQWDPLHQWRVDMXVWDUiQDODEDMDVXJDVWRFRPSXWDEOHHQODUHJODGHJDVWRSRUODSDUWHGHOJDVWRHMHFXWDGRÀQDQFLDGRFRQ
IRQGRVSURFHGHQWHVGHOD'LSXWDFLyQ3URYLQFLDO DMXVWHSRU©JDVWRQRÀQDQFLHURÀQDQFLDGRFRQIRQGRVÀQDOLVWDVSURFHGHQWHVGHRWUDV$GPLQLVWUDFLRQHV
3~EOLFDVª 
5HVSHFWRDOFXPSOLPLHQWRGHOREMHWLYRGHHVWDELOLGDGSDUDORV$\XQWDPLHQWRVHOHIHFWRHVQHXWUR\DTXHVHFRPSHQVDHOLQJUHVRQRÀQDQFLHUR
TXHREWLHQHQ FDStWXORGHLQJUHVRV FRQHOJDVWRQRÀQDQFLHURTXHHMHFXWDQ FDStWXORGHJDVWRV VLQHPEDUJRSDUDOD'LSXWDFLyQ3URYLQFLDOWLHQHXQ
HIHFWRQHJDWLYR\DTXHVHHVWiÀQDQFLDQGRXQJDVWRQRÀQDQFLHUR FDStWXORGHJDVWRV FRQUHPDQHQWHGHWHVRUHUtDHVGHFLUFRQXQLQJUHVRÀQDQFLHUR
FDStWXORGHLQJUHVRV 

¢4XpFRQVHFXHQFLDVWLHQHSDUDXQ$\XQWDPLHQWRLQFXPSOLUXQ3ODQ(FRQyPLFR)LQDQFLHUR"
/RVSODQHVHFRQyPLFRÀQDQFLHURVGHEHQSHUPLWLUHQHODxRHQHOTXHVHDSUXHEDQ\HQHOVLJXLHQWH HQORVGRVDxRV HOFXPSOLPLHQWRGHORV
objetivos de la Ley Orgánica 2/2012: estabilidad presupuestaria, deuda pública y regla de gasto.
En caso de incumplimiento del plan en el primer año, el Ayuntamiento deberá aprobar, en el plazo de 15 días desde que se produzca el incumpli-
miento, la no disponibilidad de créditos y efectuar la correspondiente retención de créditos, que garantice el cumplimiento del objetivo establecido. Este
acuerdo no podrá ser revocado durante el ejercicio presupuestario en el que se apruebe o hasta la adopción de medidas que garanticen el cumplimiento
del objetivo establecido.
Si el incumplimiento de produce en el segundo año de vigencia del plan, el Ayuntamiento deberá aprobar un nuevo plan en el que se incluya,
entre las medidas a adoptar, la no disponibilidad de créditos en los mismos términos ya señalados.
Asimismo, el Ministerio de Hacienda y Función Pública podrá obligar al Ayuntamiento a que efectué un depósito con intereses en el Banco de
(VSDxD HTXLYDOHQWHDOGHORVLQJUHVRVQRÀQDQFLHURVGHVXSUHVXSXHVWR TXHVHUiFDQFHODGRHQHOPRPHQWRHQTXHVHDSOLTXHQODVPHGLGDVTXH
garanticen el cumplimiento de los objetivos, pero que, en caso de persistir el incumplimiento, podría convertirse en multa coercitiva.

¢3DUDTXpJDVWRVVHSXHGHXWLOL]DUHO)RQGRGH&RQWLQJHQFLD"¢/RVJDVWRVVHDSOLFDQGLUHFWDPHQWHDODDSOLFDFLyQSUHVXSXHVWDULDSUHYLVWD
en el capítulo 5 del estado de gastos?
'HEHWUDWDUVHGHQHFHVLGDGHVLPSUHYLVWDVLQDSOD]DEOHV\QRGLVFUHFLRQDOHVSDUDODVTXHQRH[LVWDFUpGLWRSUHVXSXHVWDULRRHOSUHYLVWRVHDLQVX-
ÀFLHQWH(VGHFLU
³4XHDWUDYpVGHODSODQLÀFDFLyQSUHVXSXHVWDULDDQXDOQRKD\DVLGRSRVLEOHDQWLFLSDUVHDVXHYHQWXDOFRQWLQJHQFLD
—Que no pueda demorarse su atención al ejercicio siguiente.
—Que no corresponda su determinación al libre arbitrio de la autoridad local competente, sino que tenga su origen en una obligación legal y
válidamente contraída en el ejercicio de las competencias de la Corporación Local.
Estos nuevos gastos no se contabilizarán es la aplicación presupuestaria correspondiente al Fondo de Contingencia, sino que esta dotación se
XWLOL]DUiSDUDÀQDQFLDUHOFUpGLWRH[WUDRUGLQDULRRHQVXFDVRHOVXSOHPHQWRGHFUpGLWRTXHVHUHTXLHUDHQIXQFLyQGHODQDWXUDOH]DHFRQyPLFD\SRU
programas de la necesidad a satisfacer, al que se aplicarán esos gastos.

311

También podría gustarte