SOUTHEASTERN BAPTIST THEOLOGICAL SEMINARY
WAKE FOREST, NORTH CAROLINA
ENSAYO
EL TRABAJO DIGNO COMO MECANISMO DE JUSTICIA SOCIAL E IGUALDAD
ENTRE DIFERENTES RAZAS
UN TRABAJO ENTREGADO AL
PERSONAL DOCENTE
COMO CANDIDATO PARA EL TÍTULO
MAESTRÍA EN ESTUDIOS CRISTIANOS
Por
MARCELO EMIR GARCIAS CARVAJAL
INTRODUCCIÓN
Las tesis de este ensayo es que “El trabajo digno es un mecanismo que trae
justicia social e igualdad entre diferentes razas”, visto el contenido de este curso, me ha
preocupado escribir sobre este tema, partiendo primero desde encontrar la dignidad del
trabajo al interior de las escrituras, para de esta forma darle sentido en la palabra de Dios
al trabajo, por otro lado, la dignidad del ser humano en sí misma, está probada por la
naturaleza misma de los seres humanos. En consecuencia, probar que un trabajo digno es
una fuente de justicia social y por ende de igualdad entre diferentes razas, es un
aprendizaje que le ha costado a la historia del hombre poder entender, pero ya en nuestro
tiempo es algo que está totalmente aceptado, gracias al sufrimiento de miles de personas
que han vivido a lo largo de la historia.
Con el aprendizaje histórico de los hombres en materia de justicia social, el valor
del trabajo digno está totalmente validado en la vivencia de nuestro tiempo. En la
actualidad el gran problema que sigue pendiente es avanzar en la mejor distribución de
las riquezas, que seguro implica avanzar más en un trabajo digno. Mejorar las
condiciones dignas de trabajo, leyes justas de seguridad social, con una jornada laboral
digna que permita tiempo a las personas para su familia y remuneraciones dignas.
Analizaremos el tema en cuatro partes:
I. El trabajo digno en las escrituras.
II. El trabajo digno en la historia, cómo se ha avanzado.
III. El trabajo digno en las sociedades desarrolladas actualmente.
IV. El trabajo digno la gran necesidad de los países no desarrollados.
La labor de la iglesia ha sido también un aporte, a través de la historia. Por ello
también veremos en cada división del ensayo una mirada de cómo la iglesia se hace parte
del tema, entendida como un ente que está en el mundo, siendo sal 1 y la luz 2de la palabra
del evangelio en la tierra.
1
Mateo 5:13 Versión Reina Valera 1960.
2
Mateo 5:14 Versión Reina Valera 1960.
2
I EL TRABAJO DIGNO EN LAS ESCRITURAS.
1) El trabajo digno en el Nuevo Testamento. Desde el principio la creación se ve como
acto de trabajo de Dios mismo, entonces es coronado el trabajo con el modelo del día
de descanso, dado al pueblo de Dios. Lo que además dignifica el derecho a descanso.
i. El trabajo digno en la Torah (o también denominado Pentateuco).
Desde el principio Dios trabajó 3 y el hombre será encaminado como castigo y
también responsabilidad a vivir la dignidad de lograr su sustento con el trabajo. El
pueblo formado en el pentateuco, también es encaminado a trabajar y tratar con
dignidad a los trabajadores que han migrado hacia sus tierras. Veamos los
siguientes textos, que respaldan lo señalado:
Génesis 2:1-3 Fueron, pues, acabados los cielos y la tierra, y todo el
ejército de ellos. Y acabó Dios en el día séptimo la obra que hizo; y
reposó el día séptimo de toda la obra que hizo. Y bendijo Dios al día
séptimo, y lo santificó, porque en él reposó de toda la obra que había
hecho en la creación.
Génesis 3:19 Con el sudor de tu rostro comerás pan.
Éxodo 20:9 Seis días trabajarás y harás toda tu obra.
Deuteronomio 24:14-15 No oprimirás al jornalero pobre y necesitado, ya
sea uno de tus conciudadanos o uno de los extranjeros que habita en tu
tierra y en tus ciudades. En su día le darás su jornal antes de la puesta del
sol, porque es pobre y ha puesto su corazón en él; para que él no clame
contra ti al SEÑOR, y llegue a ser pecado en ti.
ii. El trabajo digno en los profetas. El llamado a la justicia en lo relacionado con el
comercio, el trabajo recompensado de manera justa, es también un llamado de
pagar lo correcto. Tal reclamación alcanza como fundamento bíblico a todas las
geraciones. Veamos 2 textos al respecto:
3
Keller, Timothy. Toda buena obra. Conecta tu trabajo con el trabajo de Dios.Grupo Escribere,
EE.UU.2018, página 31.
3
Jeremías 22:13 ay del que edifica su casa sin justicia y sus aposentos
altos sin derecho, que a su prójimo hace trabajar de balde y no le da su
salario.
Hageo 1:6 Sembráis mucho, pero recogéis poco; coméis, pero no hay
suficiente para que os saciéis; bebéis, pero no hay suficiente para que os
embriaguéis; os vestís, pero nadie se calienta; y el que recibe salario,
recibe salario en bolsa rota.
iii. El trabajo digno en los escritos. La dignidad del trabajo abordado en tres
sentidos: primero dicha labor toma gran parte del tiempo de las personas, segundo
desde el trabajo se puede tener éxito y felicidad por lograr sustento, tercero el
trabajo esclavizado es inútil para quien lo experimenta. Veamos cuatro textos que
nos permiten reconocer estos sentidos:
Salmos 104:23 Sale el hombre a su trabajo, y a su labor hasta el atardecer.
Salmos 128:2 Cuando comas del trabajo de tus manos, dichoso serás y te
irá bien.
Job 7:1-3 ¿No está el hombre obligado a trabajar sobre la tierra? ¿No son
sus días como los días de un jornalero? Como esclavo que suspira por la
sombra, y como jornalero que espera con ansias su paga, así me han dado
en herencia meses inútiles, y noches de aflicción me han asignado.
Eclesiastés 3:12-13 Yo he conocido que no hay para ellos cosa mejor
que alegrarse, y hacer bien en su vida; y también que es don de Dios que
todo hombre coma y beba, y goce el bien de toda su labor.
2) La unidad doctrinal y práctica en el Nuevo Testamento. Es tremendo el aporte que
hace el nuevo testamento, cuando aborda la dignidad del trabajo. Vamos textos según
las divisiones del nuevo testamento, primero veremos los textos para luego resumir su
contenido aplicado al tema que estamos tratando:
i) El trabajo digno en los Evangelios. El trabajo debe tener 2 consideraciones
para que sea digno: primero un pago digno al obrero y segundo el pago debe
ser suficiente para que las personas puedan satisfacer sus necesidades.
4
Mateo 10:10 ni de alforja para el camino, ni de dos túnicas, ni de sandalias, ni
de bordón; porque el obrero es digno de su sostén.
Mateo 20:9-16 Cuando llegaron los que habían sido contratados como a la
hora undécima, cada uno recibió un denario. Y cuando llegaron los que fueron
contratados primero, pensaban que recibirían más; pero ellos también
recibieron un denario cada uno. Y al recibirlo, murmuraban contra el
hacendado
En estos dos textos seleccionados, vemos que el pago deber ser digno. En la
parábola de Mateo citada, pagarle un denario a quienes trabajaron menos tiempo,
que llegaron en la tarde, es ético, porque sin dicha remuneración no podrían vivir.
ii. El trabajo digno en el libro de los Hechos. El valor comunitario del
trabajo de las personas.
Hechos 9:39 Levantándose entonces Pedro, fue con ellos; y cuando llegó, le
llevaron a la sala, donde le rodearon todas las viudas, llorando y mostrando las
túnicas y los vestidos que Dorcas hacía cuando estaba con ellas. Este pasaje
deja en claro que el trabajo de esta mujer era una labor social altamente
valorada por la comunidad.
iii. El trabajo digno en las Cartas paulinas. Es indigno vivir de los demás
sin trabajar. El trabajo nos muestra como personas honestas y verdaderos
siervos de Dios. Los siguientes 7 textos de las cartas de tradición paulina
nos dejan ver estos principios:
Romanos 4:4-5 Ahora bien, al que trabaja, el salario no se le cuenta como
favor, sino como deuda; mas al que no trabaja, pero cree en aquel que justifica
al impío, su fe se le cuenta por justicia.
1 Tesalonicenses 4:12 a fin de que os conduzcáis honradamente para con los
de afuera, y no tengáis necesidad de nada.
5
2 Tesalonicenses 3:10-11 Porque aun cuando estábamos con vosotros os
ordenábamos esto: Si alguno no quiere trabajar, que tampoco coma.
Efesios 4:28 El que roba, no robe más, sino más bien que trabaje, haciendo
con sus manos lo que es bueno, a fin de que tenga qué compartir con el que
tiene necesidad.
Efesios 6:5-8 Siervos, obedeced a vuestros amos en la tierra, con temor y
temblor.
Colosenses 4:1 Amos, tratad con justicia y equidad a vuestros siervos,
sabiendo que vosotros también tenéis un Señor en el cielo.
1 Timoteo 5:8 Pero si alguno no provee para los suyos, y especialmente para
los de su casa, ha negado la fe y es peor que un incrédulo.
La dignidad de nuestro trabajo, implica vivir honradamente, servir en nuestros
trabajos como sirviendo a Dios, proveer para la familia es de buen testimonio de
fe, la conversión hace que se dejen los malos hábitos y se trabaje para vivir
honradamente. Por lo anterior un trabajo digno aporta al testimonio cristiano.
iv. El trabajo digno en los en las cartas generales. Los empresarios
cristianos tienen que actuar con sus trabajadores, al mayor nivel de ética y
justicia. Esto porque siendo creyente basa todo en el amor. Veamos dos
textos de las epístolas generales:
Santiago 5:4 Mirad, el jornal de los obreros que han segado vuestros campos
y que ha sido retenido por vosotros, clama contra vosotros; y el clamor de los
segadores ha llegado a los oídos del Señor de los ejércitos.
1 Juan 4:20 Si alguno dice: Yo amo a Dios, y aborrece a su hermano, es
mentiroso. Pues el que no ama a su hermano a quien ha visto, ¿cómo puede
amar a Dios a quien no ha visto?
El texto de Santiago es claro al analizar el clamor de los obreros que es
recibido por el Señor y el texto de 1 Juan nos deja claro que no es compatible la
profesión de fe, basada en el amor con un trato aislado de dicho amor hacia los
demás.
6
v. El trabajo digno en el libro de Apocalipsis. En todas las cartas a las siete
iglesias el reconocimiento del trabajo está presente, naturalmente referido
al trabajo como iglesia, pero lo válido es que el trabajo llega a ser
reconocido por Dios.
Apocalipsis 2:2 Yo conozco tus obras, y tu arduo trabajo y paciencia.
Apocalipsis 6:6 Y oí como una voz en medio de los cuatro seres vivientes que
decía: Un litro de trigo por un denario, y tres litros de cebada por un denario, y
no dañes el aceite y el vino.
Que el mal afectará la justicia del trabajo, lo vemos también en la profecía de
Apocalipsis.
vi. El rol de la Iglesia, ante la evidencia bíblica. …”Nuestro trabajo cotidiano puede ser
un llamado solo si es concebido como una asignación de Dios para servir a otros”.4
Tomando esta cita Keller en su obra sobre el trabajo, vista como algo dentro del plan
redentor, nos lleva a tener conciencia de que el pueblo cristiano es responsable de
aplicar todos estos principios sobre todo con sus trabajadores, sino impulsar que la
sociedad sea capaz de mejorar las condiciones de los demás, que haya justicia y trato
moral con los trabajadores, no importante su clase social, etnia, género femenino o
masculino. El trabajo digno es vital para la realización de todos.
II EL TRABAJO DIGNO EN LA HISTORIA, CÓMO SE HA AVANZADO.
1) Edad antigua. La caza, pesca, agricultura, ganadería. Sin derechos de dignidad
prueba de ello la existencia de la esclavitud. El trabajo en esta etapa de la historia
fue un tiempo doloroso para la humanidad, la valorización de la vida humana
estaba disminuida, la esperanza de vida sabemos que era baja, las personas no
podrían proyectarse a vivir una vida larga y plena. Vivir era un proceso duro.
2) Edad media. El feudalismo predominó donde dueños de todo, explotaban por
comida y hogar la riqueza, ausencia total de derechos y dignidad. Es conocido
que, durante mil años, algunos señores concentraron todas las propiedades,
4
Keller, Timothy. Toda buena obra. Conecta tu trabajo con el trabajo de Dios.Grupo Escribere,
EE.UU.2018, página 59.
7
relegando a todas las personas que estaban a su cargo como siervos, cuya única
dignidad era pertenecer al feudo de su amo. Esto trajo una nula valorización del
trabajo, este hecho pedía una liberación del ser humano. Las revoluciones que
vinieron a cambiar esto tuvieron el respaldo de las masas que necesitaban
dignidad.
3) Edad moderna. Se destacan las grandes plantaciones, donde la esclavitud alcanza
los mayores niveles de injusticia, en un contexto moderno de la humanidad. El
gran problema de este período fue la esclavitud. La riqueza de los poderosos
países que surgen va a descansar en la explotación de miles de personas, caso
muy específico las razas negras, que fueron traídas desde África, a explotar los
campos de américa y otras latitudes.
4) Revolución industrial. Trae consigo modernidad, más producción y nacen los
obreros, que van a trabajar por un salario. Todavía el trabajo es sin derechos a
jornadas dignas y pago digno. Sin dudarlo este tiempo, motivado por los aportes
de las industrias, traen gran expansión de las riquezas, el trabajo comienza a dar
dignidad a las personas, sin embargo todavía hay trato injusto, pues no existen las
jornadas laborales racionales, no hay derechos laborales, no hay sindicatos que
luchen por los trabajadores, en fin, el costo que pagarán con sufrimiento y trato
indigno sigue siendo muy alto, en este tiempo. La pobreza es el gran tema que se
acrecentó en todas partes del mundo.
5) El rol de la Iglesia en la historia del trabajo. Lo conceptual en cuanto al rol de
la iglesia es en cuanto a la pobreza, razón tiene la teología de la liberación cuando
señala … “la pobreza es un tema evangélico y un desafío que ha estado siempre
presente a lo largo de la historia de la iglesia”.5 Naturalmente no podemos
ignorar esta realidad …La opción preferencial por el pobre es un eje fundamental
en el anuncio del Evangelio”.6 Es correcto entender que en contextos de pobreza
la iglesia debe cumplir un papel profético, de apelar a lo correcto que sería dar
5
Gutierrez y Ludwig. Del lado de los pobres: teología de la liberación. Ed. Serral. Perú.Pág. 19.
6
Gutierrez y Ludwig. Del lado de los pobres: teología de la liberación. Ed. Serral. Perú.Pág. 62.
8
dignidad al trabajo y la igualdad de trato entre razas. Todos merecen que fruto de
su trabajo sea recompensado adecuadamente.
III EL TRABAJO DIGNO EN LAS SOCIEDADES DESARROLLADAS
ACTUALMENTE.
En el Siglo XX, se lograron avances a nivel de un a consideración de la
dignidad del trabajo, como detonante de equidad en pro de la dignidad humana.
Un ejemplo de esto es la labor que realizan las naciones unidad. Así al ver los
Artículos relevantes en cuanto a los derechos laborales y dignidad humana7
observamos dos artículos que apuntan específicamente a nuestro tema:
Artículo 23 Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su
trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección
contra el desempleo. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a
igual salario por trabajo igual. Toda persona que trabaja tiene derecho a una
remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una
existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso
necesario, por cualesquiera otros medios de protección social. Toda persona tiene
derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.
Artículo 24 Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a
una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas
pagadas.
De ambos artículos podemos ver:
- Todos tienen derecho al trabajo.
- Las condiciones deben ser dignas.
- No puede haber discriminación en dar trabajo.
- La remuneración por el trabajo debe ser digna.
7
Asamblea General de Naciones Unidas en 1948
9
- El derecho a sindicalizarse.
- El derecho al descanso.
Estas conquistas de muchas sociedades, son compatibles con los principios del
cristianismo.
El rol de la Iglesia en la actualidad. “Aprendemos no solo que el trabajo tiene
dignidad en sí mismo, sino además que todos los tipos de trabajo la poseen”8
Frase de Keller que resalta en su libro sobre el trabajo, la dignidad que en si
mismo tiene toda actividad lícita. La iglesia puede basada en las escrituras
fortalecer su aporte a esta verdad, sobre todo porque está justificada por e amor y
la voluntad de Dios que Keller indica “Dios es el Creador del mundo, y nuestro
trabajo refleja Su obra creativa cuando creamos una cultura de acuerdo a Su
voluntad y visión para los seres humanos, una acorde con los supuestos bíblicos”9
Entonces compartir que la iglesia está llamada a predicar la justicia en el trabajo
es urgente y sobre todo contingente en nuestro tiempo.
1) EL TRABAJO DIGNO LA GRAN NECESIDAD DE LOS PAÍSES NO
DEARROLLADOS.
La humanidad en la actualidad tiene un gran problema laboral, … Se
calcula que en 2018 había 172 millones de personas desempleadas en el mundo. 10
Además de esto existe un problema de justicia a nivel de hombres y mujeres, tal
como lo indican esta cita “la tasa de participación laboral femenina fue del 48
por ciento en 2018, muy inferior a la masculina, que fue del 75 por ciento”. Para 11
completar la problemática laboral está el gran fenómeno de migrantes, sobre esto
la O.I.T. Organización internacional del trabajo ha señalado “…los migrantes
están expuestos a un riesgo mayor de sufrir lesiones profesionales todo da cuenta
12
de que el mundo en la actualidad tiene un grave problema y a la vez una
necesidad de generar la riqueza y oportunidades que den a todos un trabajo digno
8
Keller, Timothy. Toda buena obra. Conecta tu trabajo con el trabajo de Dios.Grupo Escribere,
EE.UU.2018, página 43.
9
Ibid. Página 163.
10
Informe OIT sobre el trabajo en el mundo 2019. Página 3.
11
Ibid. pág.2
12
Informe OIT sobre el trabajo en el mundo 2019. Página 4.
10
y sin distinción de razas, para que tengamos un mejor mundo más amable y
desarrolle a las personas. Todos merecen una oportunidad de vivir en dignidad.
El rol de la iglesia ante la crisis laboral mundial. La iglesia no puede ignorar su
tarea; de “…esta manera revolucionaria de ver el trabajo le proporciona un
propósito común y elevado: honrar al Señor al amar a tu prójimo y servirlo
mediante tu trabajo”13 cada profesión puede estar al servicio de los demás,
produciendo una cadena virtuosa de amor que nos recompensará nuestro trabajo
con el salario digno. Nos interesa destacar algunos puntos donde la iglesia puede
ejercer su parte:
- Predicar el amor al prójimo y que esto impide explotar el trabajo de los
demás.
- Enseñar a sus líderes sobre el tema laboral y promover una ética en ello.
- Debatir con la sociedad, para que trate con igualdad, sin importar la raza de
nadie.
- Vivir la palabra de Dios en cuanto a trabajar como un acto moral, sirviendo en
nuestros trabajos como sirviendo al Señor.
- Tener una pastoral laboral, que de apoyo a quienes están sufriendo por un
trabajo indigno y sin justicia.
- Contener a los migrantes que necesitan apoyo en el proceso de adaptación a la
nueva sociedad.
- Enseñar oficios que puedan permitir vivir de mejor forma a quienes no
tuvieron la oportunidad de estudiar.
- Actuar en la sociedad laica, promoviendo la mirada cristiana al ser humano.
- Participar de acciones sociales tendientes a reducir la pobreza.
- Compartir con cesantes y necesitados sobre todo cuando más lo necesitan.
- Ser un actor relevante en materias sociales relacionadas con la justicia social.
- Asignar presupuesto dentro de su planificación anual para ayudar a los
cesantes.
13
Keller, Timothy. Toda buena obra. Conecta tu trabajo con el trabajo de Dios.Grupo Escribere,
EE.UU.2018, página 66.
11
- Dar tiempo a enseñar las escrituras sobre este tema tan importante para el día
a día de los padres de familia.
- Promover la moral de los trabajadores de tal modo que exalten a Dios en sus
profesiones.
CONCLUSIÓN
No es posible ser el pueblo de Dios y vivir sin un planteamiento claro
hacia la sociedad, …”deben interesarnos los sufrimientos y las angustias, las alegrías y
las esperanzas de las personas de hoy”14 en todas las materias de la vida. El tema laboral
como capaz de aportar a la dar dignidad y justicia a los seres humanos, no lo podemos
desconocer. Es el trabajo el que le da dignidad a las familias, de ahí viene el sustento,
para las familias, la educación, la salud, la vivienda, el esparcimiento, en fin “toda la vida
gira en torno a un trabajo que nos permita ganarnos con esfuerzo el pan”.
Toda acción que hagamos para defender y estimular un trabajo digno, será un real
aporte a la humanidad. Lograr que se trate con justicia y equidad a toda persona y raza,
está en el discurso de todos los gobiernos, en los bloques y agrupaciones de trabajo, así
15
por ejemplo la O.I.T. (organización internacional del trabajo) que busca mejores
condiciones de igualdad y trabajo para todas las personas, en todos los países miembros
de las naciones unidas. Pero también lo debe estar en las iglesias del mundo, esta
organización se declara “Inspirando a la comunidad mundial de iglesias a trabajar
juntas por la unidad, la justicia y la paz” es indudable su énfasis en velar por un trabajo
digno en este fin.
Estamos seguros que aun a nivel local, cada iglesia puede hacer su aporte para
que la dignidad humana, en todas las razas, incluyendo el fenómeno migratorio, sea bajo
principios de igualdad y equidad que impone la ética cristiana.
14
Gutierrez y Ludwig. Del lado de los pobres: teología de la liberación. Ed. Serral. Perú.Pág. 116.
15
https://www.ilo.org/global/lang--es/index.htm
12
El texto bíblico señala “Que sea cuestión de honor para ustedes vivir en paz,
cumpliendo cada uno sus obligaciones y trabajando con sus manos, de acuerdo con mis
directivas. Así llevarán una vida digna a la vista de los paganos y no les faltará nada”.16
BIBLIOGRAFÍA
Keller, Timothy. Toda buena obra. Conecta tu trabajo con el trabajo de Dios.Grupo
Escribere, EE.UU.2018.
Informe OIT sobre el trabajo en el mundo 2019.
Asamblea General de Naciones Unidas en 1948, documentos y artículos sobre el trabajo.
Gutierrez y Ludwig. Del lado de los pobres: teología de la liberación. Ed. Serral. Perú.
Santa Biblia versiones: Reina Valera 1960
16
1 Tesalonicenses 4:11-12
13