Guía elaborada por Jessica Romero Sánchez.
Terapeuta Ocupacional del Centro de Atención
Infantil Temprana San Rafael
Imágenes obtenidas del portal
https://arasaac.org/pictograms
Centro de Atención Infantil Temprana San Rafael
Terapia ocupacional
Estrategias sensoriales para mejorar la
participación en el día a día
Centro de Atención Infantil Temprana
San Rafael
C/San Juan de Dios, nº 19.
www.sjdgranada.es
www.sjd.es
18001, Granada
La importancia de los sentidos en el desarrollo.
Así, podemos observar algunos comportamientos
Los sentidos comienzan a desarrollarse y funcionar como:
muy pronto en el desarrollo, desde que el bebé se
encuentra en el útero, y juegan un papel fundamental en Dificultad o miedo a cambiar de posición, lloran si se
la adquisición de las diferentes habilidades: percibir bien les pone boca abajo, no quieren gatear, no saben o
lo que nos rodea nos permite aprender a movernos, les da miedo utilizar correpasillos o los columpios del
interaccionar, explorar, responder de manera ajustada. parque
Rechazo a actividades de autocuidado como el corte
de uñas o pelo, cepillado de dientes o sonar la nariz
Dificultades en la alimentación como el paso de la
alimentación triturada a la sólida, o dietas muy
restringidas
Rechazo a participar en juegos que puedan
El niño o niña, con su movimiento y juegos -si sus mancharle o a tocar determinadas texturas
habilidades y el entorno son adecuados-, se nutre de las
experiencias sensoriales que necesita para su Miedo a sonidos
adecuado desarrollo.
Pero, a veces, esto no ocurre así, y nuestro hijo o hija
Torpeza motora o manipulativa
tiene dificultades a la hora de recibir e interpretar la
información sensorial del entorno y de su propio cuerpo.
Pobres habilidades de organización y planificación
del juego y en sus actividades del día a día
Dificultades de autorregulación (activos e inquietos
en exceso o muy letárgicos), problemas para dormir
Etc.
Sobre esta guía:
¿Por qué le pasa esto a mi hijo o hija?
En esta guía se ofrecen algunas pautas y estrategias
Puede ocurrir a cualquier niño o niña, de hecho, todos generales que consideramos útiles para mejorar el nivel
nosotros tenemos alguna particularidad en este sentido: de alerta y actividad de tu niño o niña, así como su
alimentos que nos dan asco, pobre coordinación, nos participación en tareas cotidianas del día a día. Con
irritan determinados ruidos… y no habría que hacer nada estas ideas buscamos conseguir un nivel de alerta más
especial, salvo que esto nos limitase la participación ajustado que le permita estar algo más regulado, de
en el día a día, como le pasa a nuestros peques (lo pasan manera que es posible que esté algo más atento y
mal en la guardería o colegio, muchas actividades del día participativo en las tareas ofrecidas.
a día son una pelea, no comen más de 4 o 5 alimentos o
todo triturado, no son capaces de parar quietos, etc.). También buscamos que influya en una disminución en el
Entonces estaríamos hablando de una disfunción del malestar o rechazo que presenta a determinados
procesamiento sensorial. estímulos que le resultan desagradables como pueden
ser el corte de uñas u otras actividades de aseo personal,
Hay situaciones o condiciones de nuestros hij@ que manipular cosas que le ensucian, aumentar la variedad
tienen una mayor probabilidad de presentar de alimentos sólidos que tolera, etc., así como disminuir
disfunciones del procesamiento sensorial: conductas poco adaptadas como morderse o chuparse la
ropa, manos u otros objetos, tirarse al suelo o chocar con
Prematuridad y CIR personas o cosas, etc.
Pobre estimulación o estimulación no adecuada
(sobreuso de hamacas, parque-cunas,
correpasillos, pocas experiencias en el suelo,
pocas experiencias de exploración táctil)
Largas hospitalizaciones
Alteraciones genéticas o del neurodesarrollo:
parálisis cerebral, trastornos del espectro autista, Este tipo de actividades son un COMPLEMENTO al
discapacidad intelectual, trastornos de la trabajo de anticipación verbal y visual general y, en
comunicación/lenguaje, etc. especial, de situaciones estresantes para el niño que
Retrasos madurativos seguramente ya estéis haciendo.
Buscamos proporcionar un entorno sensorialmente
rico a lo largo de todo el día, en el que el/la niñ@ pueda
tener muchas oportunidades de movimiento y de
exploración de numerosos estímulos de tipo táctil que se
detallarán a continuación.
El movimiento (estímulo vestibular) y los juegos
¿Qué vamos hacer? motores intensos y algo brutos (estímulo
propioceptivo), si se ofrecen y se facilita el acceso a los
Aunque tenemos 8 sentidos: vista, oído, olfato, gusto, mismos a lo largo del día, especialmente antes y durante
tacto, sentido propioceptivo (percepción corporal), la realización de alguna actividad desagradable o
sentido vestibular (movimiento) y sentido interoceptivo estresante para el/la niño o niña, pueden resultar muy
(sensaciones internas como hambre, sueño, etc.); vamos útiles para su mayor tranquilidad y pueda tolerar mejor
todas aquellas cosas que le son desagradables o
a “trabajar” sobre todo con los sentidos:
estresantes, y que hacen que se muestre inquieto,
Propioceptivo inatento, irritable…
Vestibular
Táctil
Y esto es así porque podríamos considerarlos los
sistemas básicos, los que primero empiezan a funcionar
en el desarrollo y que además están estrechamente Los adultos tenemos muchas estrategias para
relacionados uno con otro, formando interconexiones con conseguir tranquilizarnos o tolerar situaciones
los otros sistemas sensoriales para organizar el desagradables para nosotros: mascamos chicle o el
desarrollo y permitir que el niño pueda responder de tapón del boli si nos cuesta prestar atención en una charla
manera ajustada en cada situación de su día a día. aburrida, nos vamos a correr, al gimnasio o hacemos
yoga si necesitamos relajarnos después de un día
estresante, etc.
Los niños y las niñas no suelen encontrar este tipo de
estrategias y vemos conductas como ponerse muy
nerviosos y correr de un lado a otro, no poder prestar
atención, pueden ponerse irritables, morderse las uñas,
tirar cosas al suelo, o iniciar una rabieta.
En estos casos, tenemos que ser los adultos los que les
proporcionemos el espacio y el momento para
encontrarlas.
1.El Sentido del Tacto Podemos tener recipientes grandes en los que
pondremos lentejas, fideos, arroz, pan rallado, harina….
En general, y sobre todo si nuestro hijo o hija es sensible
a los diferentes estímulos de tipo táctil (no quiere tocar Propondremos juegos de trasvasar con las manos o
cosas, o las toca, pero se limpia en seguida, le cuesta el cucharas de un recipiente a otro, esconderemos objetos
corte de uñas, cepillado de pelo, etc., no disfruta jugando
pequeños que tendrá que buscar; en otros recipientes
con juegos que le ensucian, no quiere comer alimentos
sólidos…), es importante ofrecer muchas podemos hacer masa de harina y agua, en otros
oportunidades de jugar con materiales de muchas pondremos espuma de afeitar o geles de colores y podrá
texturas, que pueda tocar y mancharse las manos, utilizarlos para pintar con manos y dedos, también
brazos, pies, etc… podemos jugar con gelatina o cremas de diferente
consistencia.
Empezaremos desde lo que menos rechazo produce,
generalmente lo que menos se pega o menos mancha, a
lo que sí: cereales secos, harina, arena, masa o
Esto va a ayudarle a normalizar su respuesta a plastilina… hasta pintura de dedos, espuma de afeitar,
estímulos de este tipo estando menos sensible, y por gachas de harina y agua, trozos de fruta y otros
otro, favorecerá el desarrollo de habilidades de alimentos, gelatina, etc.
discriminación táctil que repercutirán en una mayor
habilidad manipulativa.
NUNCA FORZAREMOS A TOCAR, OFRECEREMOS Y
ANIMAREMOS. ¡Tiene que ser un juego!
2. Sentido Vestibular. El movimiento Las actividades vestibulares pueden ser muy
relajantes: ayudan a prepararse para ir a la cama o
El estímulo vestibular o de movimiento se recibe a través para hacer una actividad estresante o desagradable.
del oído interno y se activa cada vez que nuestra cabeza También están indicadas para calmarse después del
se mueve en el espacio. colegio o de venir de algún sitio con mucha estimulación
o sobrecarga sensorial.
Pero, dependiendo del momento o la forma en la que las
propongamos, también pueden ser muy estimulantes.
Esto puede ser algo bueno si el niño se muestra
adormilado o apático en alguna ocasión, y necesita
“despertarse” para prestar atención o participar mejor en
la tarea propuesta.
Nuestro sistema vestibular es muy importante porque está
enlazado con nuestro sistema visual, auditivo y
propioceptivo (control postural). Por esta conexión, el En general, los movimientos lineales y suaves
procesamiento vestibular afecta a la coordinación ojo- calman.
mano (habilidades visuomotoras), y a cómo movemos Los movimientos rápidos y con cambios de dirección
nuestro cuerpo (conciencia corporal). Si el sistema y giros, suelen activar.
vestibular está poco maduro o hay problemas de
procesamiento, se pueden apreciar estas dificultades en Algunas ideas son:
los niños y niñas: - Mecerse en una mecedora o hamaca
- Balancearse suavemente en una pelota de Pilates
- Problemas para mantenerse sentado tumbado sobre la barriga
- Rechazo a ponerse boca abajo cuando son bebés - Balancearse o bailar suavemente con música
- Pobre control postural (sedestación en W, necesidad - Subirse en un caballito-balancín o balancín del
de apoyar las manos o el cuerpo) parque
- Pobre equilibrio - Balancear al niño dentro de una manta
- Pobre planificación motora (imaginar cómo mover el suavemente (un adulto coge la manta por cada
cuerpo de una manera nueva como montar en extremo, como si fuera una hamaca)
bicicleta por primera vez) - Montar en una patineta (inténtalo sentado y
- Dificultades en la resolución de problemas tumbado sobre el abdomen) / bici o triciclo
- Pobres habilidades de organización - Saltar suave y de manera rítmica y siguiendo el
- Pobre atención ritmo de una canción tranquila
- Torpeza - Caminar haciendo la carretilla
- Deslizarse por toboganes
3. El Sentido Propioceptivo. Percepción corporal. Algunas ideas de actividades con una fuerte carga
propioceptiva pueden ser:
Los receptores de este sistema sensorial se encuentran
en los músculos y articulaciones y nos dan información - Correr, escalar o trepar
de cómo estamos colocados, cómo nos movemos, la - Jugar en parques de bolas e inflables
fuerza que hacemos al coger la cosas… - Subir escaleras
Muy relacionado con el sistema vestibular, - Colgarse de los brazos (trapecio, barra)
contribuyendo al equilibrio y la coordinación. - Andar dando zapatazos fuertes
- Rebotar sobre una pelota grande
- Caminar haciendo la carretilla o como un cangrejo
- Desplazarse en una patineta tumbado boca abajo
y propulsándose con los brazos
- Dar patadas o lanzar una pelota pesada
(medicinal o tipo baloncesto)
- Saltar (trampolín, cama elástica, suelo, sofá)
- Reptar o gatear a través de un túnel
- Jugar dentro de un cilindro de lycra o vestido
apretado
- Camino de obstáculos (salvándolos gateando o
Las actividades propioceptivas o depresión profunda
trepándolos)
nos ayudan a mantenernos regulados y calmados
- Jugar con plastilina dura o pelotas anti estrés
cuando estamos ante una actividad que nos pone
- Estirar de una banda elástica (bandas de yoga)
nerviosos o nos exige prestar mucha atención, y es ideal
- Rodar sobre la barriga sobre una pelota grande
poder tener espacio y tiempo numerosos ratitos a lo
usando los brazos para sostenerse
largo de todo el día para que el niño pueda practicarlas
- Posturas de yoga
cuando lo necesite.
- Empujar/tirar de objetos pesados (cesto de la
colada)
Además, tener un sistema propioceptivo regulado nos
- Empujar o mover cajas cargadas de cosas, sillas,
permite mejorar nuestras habilidades de control postural,
bolsas de la compra, el carrito del supermercado
coordinación, equilibrio e incluso la manipulación (pinza
- Rastrillar o escavar con una pala arena, nieve,
fina, fuerza que hacemos a la hora de escribir, etc.).
tierra, hojas
IMPORTANTE: estas actividades pueden provocar que
el/la niño o niña esté más calmado y organizado o justo lo
contrario, que se ponga más nervioso. Las respuestas de
cada niño son individuales.
- Sacar la ropa mojada de la lavadora
- Tirar de una cuerda atada a un soporte firme/ tirar
cada uno de un extremo de la cuerda
- Recibir o dar abrazos apretados
- Rodar apretado dentro de una manta
Si vemos que al jugar a estos juegos se pone muy nervioso,
- Sentarse con un almohadón o juguete pesado sobre
podemos introducir en el juego ritmo mediante una
el regazo
canción, palmadas o con alguna consigna verbal que dirija
- Estar acostado debajo de objetos pesados/cojines del
un poco el juego (preparados-listos-ya/ ahora te toca a ti-
sofá/almohadas
ahora me toca a mí…), buscando que este sea más rítmico,
- Dar o recibir masajes firmes o comprimir/apretar las
organizado, más suave… esto ayudará a volver a
articulaciones
organizarse.
- Usar una pelota o rodillo para masajear el cuerpo del
niño
Tenemos que ir viendo y modulando la intensidad de
- Masticar o mordisquear mordedor, brazaletes y
las actividades, el tono de nuestra voz, la intensidad
collares para morder, de silicona
con la que la animamos a participar, incluso la
- Comidas crujientes
iluminación de la habitación, etc., y la respuesta del
- Beber batidos a través de una pajita (las cosas
niño a las mismas, para no pasarnos de estimulación y
espesas dan más input)
conseguir el objetivo que buscamos, que es que el/la
niño o niña se muestre organizado y así pueda
participar mejor.
Lecturas recomendadas:
RECORDEMOS: nunca hay que forzar ninguna
actividad o input sensorial, tenemos que plantearlo
como un juego y oportunidad de disfrute para el niño ¿POR QUE ME SIENTO DIFERENTE?: GUIA PARA
o niña y para nosotros, que estamos compartiendo con él COMPRENDER LA INTEGRACION SENSORIAL Y EL
DESORDEN EN EL PROCESAMIENTO SENSORIAL
o ella ese momento de juego y disfrute.
BARBARA VIADER
Vamos a ofrecer, proponer, animar, pero nunca obligar.
TENGO DUENDES EN LAS PIERNAS: COMO ABORDAR LAS
Estas ideas son solo un listado de estrategias y HIPERACTIVIDAD, EL DEFICIT DE ATENCION Y OTROS
actividades que podéis usar y tendréis que ir ajustando a PROBLEMAS INFANTILES
vuestras circunstancias y retos cotidianos, así como a las
ISABELLE BEAUDRY BELLEFEUILLE
preferencias de vuestro pequeño.
Nosotros estaremos encantados de acompañaros en
este camino. LA INTEGRACIÓN SENSORIAL EN EL DESARROLLO Y
APRENDIZAJE INFANTIL
PAULA SERRANO
LA INTEGRACION SENSORIAL EN LOS NIÑOS: DESAFIOS
SENSORIALES OCULT OS
A. JEAN AYRES ,
Guía elaborada por Jessica Romero Sánchez.
Terapeuta Ocupacional del Centro de Atención
Infantil Temprana San Rafael
Imágenes obtenidas del portal
https://arasaac.org/pictograms
Centro de Atención Infantil Temprana San Rafael
Terapia ocupacional
Estrategias sensoriales para mejorar la
participación en el día a día
Centro de Atención Infantil Temprana
San Rafael
C/San Juan de Dios, nº 19.
www.sjdgranada.es
www.sjd.es
18001, Granada