0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas7 páginas

Resumen Lectura Godelier Sistema, Estructura y Contradicción en El Capital de Marx

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas7 páginas

Resumen Lectura Godelier Sistema, Estructura y Contradicción en El Capital de Marx

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Artículo: Sistema, estructura y contradicción en El Capital de Marx.

Autora(or): Maurice Godelier (antropólogo francés), antropología económica, especialista en la


estructura de las sociedades “precapitalistas”.

Para citar en la bibliografía:


Godelier, M. (1967). Sistema, estructura y contradicción en El Capital de Marx. Pensamiento
crítico, 11, 62-97.

(pág. 1 PDF) Diálogo entre estructuralismo y marxismo, para entender la relación entre estructura
y acontecimiento

- Marx describió todo acontecimiento social como “estructura”

Estructura: las relaciones que los seres humanos mantienen entre sí, así como la posición que
ocupan en la jerarquía social, así como si son, o no, poseedores de los medios de producción

Superestructura: la política (el derecho), la cultura (el arte, religiones, el lenguaje, ideología,
ciencia).

Infraestructura: influye a la superestructura, relaciones de producción fuerzas de


producción

Sistema: en este caso el sistema capitalista (explotados, y explotadores, burgueses y obreros)

- Para los tipos de sociedades planteó la hipótesis de “infraestructuras” y


“superestructuras”
- Y describía la “evolución” de estas sociedades a partir de las contradicciones entre sus
estructuras

Capital: Es una relación social -invisible- toma una forma material (que es el dinero, pero mucho
más). Relación: quienes tienen los medios de producción, y quienes no.

- El capital es un proceso, que depende de los valores (de uso y de cambio)


- “El capital es dinero utilizado de cierta manera”

Las clases: quienes cuentan con los medios de producción y quienes no (acepción clásica)

- Definición más contemporánea: quienes tienen capitales sociales.

La dialéctica de Marx (en sus inicios) no tiene nada que ver con la de Hegel, dado que no remiten
a la misma definición de “contradicción”.

I. Del funcionamiento visible del sistema capitalista a su


«estructura» interna oculta.
¿Qué es para Marx un sistema económico?
“Es una determinada combinación de modos específicos de producción, de circulación, de
distribución y de consumo de los bienes materiales”.

Modo de producción es la articulación de dos estructuras recíprocamente irreductibles: fuerzas


productivas y relaciones de producción.

Fuerzas productivas: es el conjunto de los factores de la producción -recursos, instrumentos,


hombres- característicos de una sociedad determinada en una época determinada

Relaciones de producción: son las funciones que asumen los individuos y los grupos en el proceso
de la producción y en el control de los factores de la producción

- Ejemplo en el sistema capitalista: clase de individuos que tienen la propiedad privada de


las fuerzas productivas y del capital y una clase formada por los que -al no contar con esa
propiedad deben vender a los primeros, a cambio de un salario, el uso de su fuerza de
trabajo (cada clase es complementaria de la otra)

(Pág. 2) Según Marx el conocimiento científico de la sociedad, es profundizar en su estructura


interna.

Para Marx y Levi Strauss, las “estructuras” (lo no visible) no son lo mismo que las “relaciones
sociales” (lo más visible). Las leyes de las prácticas sociales, dependen del funcionamiento de las
estructuras no visibles, pero que operan en todo momento.

(Pág. 2) Según Godelier, la tesis de Marx en El Capital es que en la práctica del sistema capitalista
éste opera bajo la lógica de que el salario cubre el trabajo del obrero, y el capital aumenta
automáticamente, y le genera una ganancia al dueño de los medios de producción.

- En la práctica no hay evidencia de que la ganancia del gerente, sea salario no pago al
obrero
- Tampoco hay una experiencia de que el obrero sea explotado por el capitalista

Para Marx la ganancia es: la fracción del valor de cambio de las mercancías que queda en las
manos de su propietario, una vez deducido el precio de coste.

- Es lo que obtiene el gerente a través de trabajo gratuito por parte del obrero
- Pero a través del salario, se muestra como si hubiese una retribución completa por todo
el trabajo realizado por el obrero: apariencia de trabajo retribuido

El valor de cambio supone una unidad de medida que haga conmensurables a las mercancías.

- El valor de cambio de las mercancías proviene de ser productos del trabajo socialmente
necesario para la producción de mercancías. Y esta es la sustancia del valor.

Falsas apariencias del trabajo asalariado: hace invisible la relación real entre trabajo y capital

- De acá surgen todas las nociones jurídicas en torno al salario


- Todas las mistificaciones de la producción capitalista

Desde que aparece esta falsa apariencia del salario como precio por el trabajo, emana:
- Una apariencia de justicia: obreros y gerentes obtienen lo que merecen por el trabajo
realizado
- No hay explotación visible por parte de una clase hacía la otra

Aparecen categorías económicas (salarios, beneficio, interés, etc.,) que dan la falsa apariencia de
una relación corriente de negocio, esto es útil pragmáticamente, pero su valor científico es nulo.

Aquí aparecen las contradicciones económicas vulgares y absurdas.


Existe una sistematicidad y coherencia en estas narrativas económicas, que hay fundado
mitos a su alrededor.
- Mito capitalista se creó alrededor de la teoría coherente sobre las apariencias
- (Pág. 3) Y creer en esta falacia se debe no a la incapacidad de la “conciencia” por
ver las cosas cómo son, sino debido a cómo opera la estructura misma
Esto quiere decir que no es el sujeto quién se engaña, sino la realidad es la que se
encarga de hacerlo.
(Pág. 3) Si el capital es una relación social (realidad no sensible), ésta desaparece cuando
cobra la forma sensible a través de: materias primas, dinero, instrumentos, etc.,
- El conocimiento científico de la estructura produce en los individuos una
modificación sobre el papel y los efectos de la estructura sobre sus conductas
(conciencia de clase), pero no necesariamente suprime a la estructura

(Pág. 4) Godelier esboza un ejercicio estructuralista de Levi Strauss, para identificar clases
de parentesco en el matrimonio. Esto es clave, ya que los matrimonio estructuran a las
sociedades y crean alianzas y relaciones entre diversos clanes o grupos humanos.
De allí surge la fórmula teórica del matrimonio Murgnin
- Para Lévi Strauss, la estructura forma parte de lo real, pero no es realidad empírica

(Pág. 5) II. Prioridad del estudio de las estructuras sobre el de su génesis y


evolución.
Marx en El Capital no comienza definiendo la teoría del capital, sino que
aborda la teoría del valor (en cualquier tipo de sociedad y cultura occidental)
- Cualquier sistema de producción mercantil, en diversas formas de trabajo: libre,
ciervo, esclavo, trabajador asalariado, etc.
(Pág. 6) La definición general del capital es la de ser valor que se valoriza y reporta
plusvalía.
La relación: trabajo-capital debe abordarse primero desde la noción de mercancía (de esta
forma también se representa la fuerza de trabajo)
Así se analiza la estructura interna del sistema capitalista: estudiando los mecanismos de
producción de plusvalía, a través de la relación capital-trabajo. Existen para Marx dos
tipos de plusvalía:
Plusvalia: trabajo no remunerado
Plusvalía absoluta (obtenida mediante la prolongación de la jornada de trabajo sin
aumento del salario).
Plusvalía relativa (obtenida por la disminución de los gastos de mantenimiento del
obrero mediante el incremento de la productividad del trabajo en las ramas que
producen los medios de subsistencia de los trabajadores y de sus familias)
(Pág. 6) Aparece así la génesis de la relación de producción capitalista, a través de la discusión de
lo que los economistas clásicos llamaban “el problema de la acumulación primitiva»

- Identificar las circunstancias históricas en las que nacen las relaciones desiguales
socialmente (entre los dueños de los medios de producción, y aquellos que
deben vender su fuerza de trabajo a los primeros)
(Pág. 6) Marx esboza algunas etapas históricas en el desarrollo del capitalismo en Europa
1. el licenciamiento de las huestes feudales
2. la expropiación y expulsión parcial de los cultivadores
3. el movimiento de las “enclosures”
4. la transformación de los mercaderes en mercaderesfabricantes
5. el comercio colonial
6. el desarrollo del proteccionismo.

En el fondo de la génesis del capitalismo hay una separación radical entre el productor y
los medios de producción
- La estructura económica capitalista ha salido de las entrañas de la estructura
económica feudal.
En Marx la génesis de un nuevo sistema supone la extensión/disolución de aquél que le
precedía. Esto se debe históricamente a las contradicciones internas del viejo sistema.
- Una de las contradicciones es: ¿cómo conciliar la hipótesis de la aparición de
contradicciones internas a un sistema con la tesis de que el funcionamiento de
este sistema reproduce necesariamente las condiciones de su funcionamiento?
(Pág. 7) La relación capital-trabajo se presenta como el elemento invariable de la
estructura económica capitalista a través de todas las variaciones de ésta: paso del
capitalismo de libre concurrencia al capitalismo de monopolio privado o de Estado,
aparición de nuevas fuerzas productivas, modificación de la composición de la clase obrera
y de sus formas de organización sindical o política, etc.
- A partir de la identificación de esta invariable es que se desprende el estudio
científico del sistema, su génesis y evolución
(Pág. 7) Antes de entrar a las contradicciones a profundidad, Godelier se detiene en el
concepto de “compatibilidad estructural” ya que esta noción desempeña un doble y
decisivo papel que esclarece todo el método y el plan de El Capital.
(Pág. 9) “el funcionamiento de una estructura deba ser compatible con el funcionamiento
de otras estructuras, o deba llegar a serlo para que pueda pertenecer a un mismo
sistema”.

(Pág. 9) III. Dos nociones de contradicción en «El Capital»


1. (Pág. 10) Contradicción capitalistas-obreros
- (Pág. 10) Es una «contradicción interna a una estructura».
- Especifica del sistema capitalista
- Se encuentra en la génesis del sistema, y estará presente hasta su desaparición
- Se manifiesta a través de la lucha de clases (relación antagónica entre capitalistas y
obreros)
- No es la contradicción fundamental del S. capitalista

2. Crisis económicas (producción de valor vs plusvalía)

3. Fuerzas productivas y relaciones de producción


La contradicción fundamental para Marx es la que existe entre el desarrollo y la socialización de las
fuerzas productivas, por un lado, y la propiedad privada de los medios de producción, por otro.

- Se produce la contradicción entre dos estructuras: entre la estructura de las fuerzas


productoras, su socialización llevada cada vez más lejos, y la estructura de las relaciones de
producción, la propiedad privada de las fuerzas productivas.
- Esta contradicción se hace visible y se manifiesta parcialmente en crisis periódicas
- Explica la evolución del capitalismo, y la necesidad de su fin
- La “culpable” es la gran industria:
“…yo presento la gran industria no sólo como la madre del antagonismo sino, también,
como la creadora del antagonismo sino, también, como la creadora de las condiciones
materiales y espirituales necesarias a la solución de ese conflicto”

(Pág. 11) Lejos de haber contradicción al comienzo entre el capitalismo y el desarrollo de las
fuerzas productivas, existe una correspondencia, una compatibilidad funcional, que sirven de
fundamento al dinamismo del progreso técnico y de la clase capitalista.

- Es una contradicción que emerge sin intención.


- Pero el funcionamiento del sistema capitalista es a través del desarrollo de las fuerzas de
producción, y esto desencadena inevitablemente en unas condiciones materiales más
elevadas de producción. (es como el eterno retorno ¿o como un uróboro?)

(Pág. 12) La ideología en Marx consiste en comprender al sistema capitalista como un modo de
producción especifico en un período transitorio en la historia de la humanidad

- Es clave entender que analizar teóricamente al sistema capitalista, es comprender que éste
en su momento fue funcional a la estructura socialista, ya que rompió con el sistema
feudal (basado en un tipo de esclavitud especifico); se supone que esto mismo sucederá
cuando llegue otro tipo de sistema y acabe con este sistema capitalista (de explotación y
dominación hacía la clase obrera).

4. Capitalismo y pequeña propiedad campesina o artesanal, entre capitalismo y


socialismo, etc.

(Pág. 13) IV. La oposición radical de la dialéctica de Marx y de la dialéctica


de Hegel.
Marx declaró que su método dialéctico es la “antítesis” del método de Hegel. Y Engels declaró que
solo la dialéctica de Marx es considerada “racional”.

Entonces, volviendo a las contradicciones, Marx describe dos tipos de contradicción:

1. Interno a la estructura de las relaciones de producción: aparece con el sistema y


desaparece con él

Relaciones de producción: son las funciones que asumen los individuos y los grupos en el proceso
de la producción y en el control de los factores de la producción

- Esta contiene en su interior al conjunto de condiciones de su propia solución


- Sin embargo, la mayoría de las condiciones para su solución, son externas
- Ejemplo en el sistema capitalista: clase de individuos que tienen la propiedad privada de
las fuerzas productivas y del capital y una clase formada por los que -al no contar con esa
propiedad deben vender a los primeros, a cambio de un salario, el uso de su fuerza de
trabajo (cada clase es complementaria de la otra).
2. Se crea poco a poco entre las dos estructuras del modo de producción capitalista:
relaciones de producción y fuerzas productivas. ESTA ES LA CONTRADICCIÓN
FUNDAMENTAL

Fuerzas productivas: es el conjunto de los factores de la producción -recursos, instrumentos,


hombres- característicos de una sociedad determinada en una época determinada

En síntesis: en Marx no existe la posibilidad de que las contradicciones en el seno de una


estructura tengan solución.

- “ni los elementos que se contradicen en el interior de una estructura, ni las estructuras
que se contradicen en el interior de un sistema.”

También podría gustarte