0% encontró este documento útil (0 votos)
374 vistas10 páginas

Folleto 2do. II BIMESTRE Cultura 2024 Este

Folleto

Cargado por

Marisol Segura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
374 vistas10 páginas

Folleto 2do. II BIMESTRE Cultura 2024 Este

Folleto

Cargado por

Marisol Segura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Centro Educativo Privado Mixto de Educación Básico y Diversificado, “CEPMEBYD”

DOCENTE: Juana Caal Xi Bimestre: II


CURSO: Cultura e Idiomas Mayas, Garífuna o Xinca GRADO: Segundo Básico

SEMANA: #1

UBICACIÓN Y POBLACIÓN DE LA CULTURA MAYA

¿Dónde se encuentra ubicada la cultura maya?


Los mayas en México se encuentran fundamentalmente en la Península de
Yucatán. En este caso uno de los elementos que contribuyeron al retraso en su
exploración fue la geografía. Los mayas en México se encuentran
fundamentalmente en la Península de Yucatán, a unos 1.200 kilómetros de la
capital.

El pueblo maya ocupó originalmente una extensión de 324,000 km2, en cinco


países: Guatemala, Belice, sur de México, el occidente de El Salvador y Honduras.
Debido a la división del territorio por los invasores españoles, en la actualidad hay
fronteras que limitan la comunicación entre los mayas de diferentes latitudes. En
Guatemala los mayas ocupan todo el territorio, pero mayoritariamente el
noroccidente con 53,673 km2. Según cálculos en base a las proyecciones 2015, son
8, 411,589 personas, el 52% de la población total de Guatemala.

La cultura maya fue una civilización mesoamericana que se desarrolló en lo que


actualmente comprenden los territorios de Guatemala y México (en la península
de Yucatán, Chiapas y Tabasco) principalmente, así como en Belice, y la parte
occidental de Honduras y El Salvador, abarcando más de 300 000 km².1 Destacó a
lo largo de más de dos milenios en numerosos aspectos socioculturales como
su escritura, uno de los pocos sistemas de escritura plenamente desarrollados del
continente americano precolombino, su arte, la arquitectura, su mitología y sus
notables sistemas de numeración, así como en astronomía y matemáticas.

La civilización maya ocupó un extenso territorio que incluía el sureste de México y


el norte de América Central; abarcó toda la península de Yucatán, la totalidad de
Guatemala y Belice, así como la porción occidental de Honduras y El Salvador. La
mayor parte de la península se compone de una vasta planicie con pocas colinas
o montañas y una zona costera generalmente baja.

La región del Petén se compone de una llanura baja de piedra caliza, cubierta de
bosque; una serie de catorce lagos atraviesa la cuenca de drenaje central del
Petén. En el sur, la llanura sube gradualmente hacia el altiplano de Guatemala.
Una selva densa cubre el norte de Petén y Belice, la mayor parte de Quintana Roo,
el sur de Campeche y una parte del sur del estado de Yucatán. Más hacia el norte,
la vegetación se convierte en bosque bajo compuesto de matorrales densos.

ORIGEN DE LA CULTURA MAYA

Los mayas tienen una historia de 5,202 años de ocupación de las tierras; es el
pueblo con más tiempo de vivir en estas latitudes. Las evidencias son los 5,000 sitios
arqueológicos que existen a lo largo y ancho de Guatemala. Uno de los más
importantes es Tikal, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO
en 1979, así como El Mirador, que cuenta con la pirámide más grande del mundo,
cuya base tiene de largo 600 metros por 300 metros de fondo; mide 2,800,000 m3
cuando Keops en Egipto, cuenta con 2,600,000 m3.

Durante el periodo formativo, antes de 2000 a. C., se inició el desarrollo de


la agricultura y la población se hizo sedentaria estableciéndose en las primeras
aldeas. Posteriormente se construyó la primera ciudad maya en el actual estado
de Tabasco que recibió el nombre de Aguada Fénix, la cual se ha convertido en la
ciudad más antigua y grande descubierta, ya que los estudios de radiocarbono
indican que esta ciudad maya fue construida en el año 1000 a. C., colocándola
antes de Ceibal y Cuello; en el período Preclásico (c. 2000 a. C. hasta 250 d. C.) se
desarrollaron las primeras sociedades complejas y se cultivaron los alimentos
básicos de la dieta maya: el maíz, el frijol, la calabaza y el chile. Alrededor de
500 a. C. estas ciudades poseían una arquitectura monumental, incluyendo
grandes templos con fachadas de estuco.

La escritura glífica se utilizó desde el siglo iii a. C. En el preclásico tardío se


desarrollaron grandes ciudades en la Cuenca del Petén, y Kaminaljuyú alcanzó
prominencia en el altiplano guatemalteco.

Desde alrededor de 250 d. C., el período clásico se define en gran medida por el
levantamiento de monumentos esculpidos empleando las fechas de Cuenta
Larga. En este período se desarrolló un gran número de ciudades-
Estado vinculadas entre sí por una compleja red de comercio. En las tierras bajas
mayas surgieron dos grandes poderes rivales, Tikal y Calakmul. Se vio también la
intervención extranjera en la política dinástica maya de la ciudad
de Teotihuacán del centro de México.

En el siglo ix, se produjo un colapso político general en la región central maya, que
originó guerras internas, el abandono de las ciudades, y un desplazamiento
poblacional hacia el norte. Durante el período Posclásico surgió Chichén Itzá en el
norte, y se produjo la expansión del reino quiché en el altiplano de Guatemala. En
el siglo xvi el Imperio español conquistó la región mesoamericana, y tras una larga
serie de campañas militares la última ciudad maya cayó en 1697.

INSTRUCCIONES: Realice lo que se te indica en el cuaderno y recuerda colocar


caratula.
Realizará un cuadro comparativo.

Centro Educativo Privado Mixto de Educación Básico y Diversificado, “CEPMEBYD”


DOCENTE: Juana Caal Xi Bimestre: II
CURSO: Cultura e Idiomas Mayas, Garífuna o Xinca GRADO: Segundo Básico

SEMANA: #2

IDIOMA DE LA CULTURA MAYA


En todo el territorio de México, Guatemala y Belice se hablan 33 idiomas mayas; en
el caso de Guatemala son 22; ver lista a continuación (los números entre paréntesis
indican el lugar que ocupan según número de hablantes):
Achi’ (7), Akateko (14), Awakateko (16), Chalchiteko (15), Ch’orti’ (12), Chuj (10),
Itza’ (22), Ixil (8), Kaqchikel (3), K’iche’ (1), Mam (4), Mopán (20), Poqomchi’ (6),
Popti’/ Jakalteko (11), Poqomam (13), Q’eqchi’ (2), Q’anjob’al (5), Sakapulteko
(18), Sipakapense (17), Tektiteko (21), Tz’utujil (9) y Uspanteko (19).

Los idiomas mayas mayoritarios son cuatro; suman más del 70% del número de
hablantes: K’iche’, Q’eqchi’, Kaqchikel y Mam.

Para que se mantengan vivos los idiomas, deben hablarlos tres generaciones: niños,
adultos y ancianos. Existen varios idiomas mayas que ya no cumplen esta condición
y están en peligro de extinción: Sipakapense, Uspanteko, Sakapulteko, Tektiteko,
Itza y Mopán. Estos idiomas son más locales, porque se hablan en un municipio, lo
más en 3.
Los doce idiomas mayas restantes tienen más de 52 mil hablantes cada uno; la
mayoría se hablan en varios municipios. El ente rector que promueve los idiomas
mayas y regula su escritura es la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala
(ALMG), fundada en 1990.

MEDICINA DE LA CULTURA MAYA


La medicina maya se basa en plantas medicinales (fitoterapia), uso de minerales
como el caolín o pan del señor, que se vende en Esquipulas (mineraloterapia), el
uso de aceites de animales (zooterapia), etc. Hay muchos especialistas de la
medicina maya, tales como:

Lyom/comadrona, Ajq’ayis/sanadora con hierbas, Ajb’aq/traumatólogo,


Ajtuj/sanadora con sauna, Ajchay/sanador con obsidiana, Ajeyaj/dentista,
Ajch’ut/sanadora con dientes de serpiente o espinas.

El pueblo maya utiliza diferentes procesos sanadores, dependiendo del origen o


etiología de la enfermedad, como, por ejemplo:

➢ Restablecer el equilibrio mecánico del cuerpo (caída de mollera, desviación


de matriz).
➢ Restablecer el equilibrio emocional (susto, tristeza)
➢ Restablecer el equilibrio calor frío en el cuerpo (enfriamiento del estómago,
torcedura de cara).
➢ Restablecer la energía (mal de ojo).

Una característica de los sanadores mayas, es que ellos atienden a sus pacientes
por lo general en la propia casa de estos; es decir, el especialista se desplaza hacia
donde se encuentra el enfermo. Diferente a la cultura mestiza, donde el enfermo
se debe trasladar al lugar donde se encuentra el médico. Actualmente los mayas
combinan el sistema de salud maya con el occidental.

¿Cómo curaban antes los mayas?


Utilizaba el "zaztún" o piedra taumaturga y conocían el secreto de muchas yerbas
curativas. El Pul-yahob (Brujo hechicero) curaba las enfermedades practicando
ritos con plantas y animales o utilizando figurillas de barro para ahuyentar los malos
vientos y espíritus.
Entre las hierbas que los curanderos mayas utilizan para hacer sanaciones se
encuentran:
Azahar: Es un calmante para los que padecen tensión nerviosa y también sirve
como diurético.
Pomolché (Jatropha gaumeri): La savia de esta planta sirve para el tratamiento de
granos difíciles y la viruela.

Guayaba: Las hojas de esta planta sirven para el tratamiento de la escabiosis


o sarna y para bajar de peso.

Ciruela: Las hojas de este árbol son usadas para eliminar el sarpullido
Granos de maíz: era medicina espiritual ya que era muy importante, también el
cabello del maíz era utilizado para las enfermedades de los riñones.

El lapok: La resina sacada por decocción de la raíz y corteza fue utilizada como
incienso para la purificación ritual y sanación espiritual, física y mental, se sigue
usando hoy en día por sus descendientes. De uso delicado ya que se dice que saca
el frío del interior y lleva un tabú en el que es prohibido bañarse en los días
posteriores al ritual.

La miel de abejas silvestres: De variedades de abejas originarias de la región como


ser de jimerito y miel grande. Resinas de árboles además del copal utilizaban resinas
de muchos otros árboles de la región para sus rituales.

INSTRUCCIONES: Realice lo que se te indica en el cuaderno y recuerda colocar


caratula.
Realizaran un organizador gráfico ilustrativo.

Centro Educativo Privado Mixto de Educación Básico y Diversificado, “CEPMEBYD”


DOCENTE: Juana Caal Xi Bimestre: II
CURSO: Cultura e Idiomas Mayas, Garífuna o Xinca GRADO: Segundo Básico
DRAMATIZACIÓN DE UNA CREENCIA DE LA CULTURA GARÍFUNA
SEMANA: #3

COSMOVISIÓN DE LA CULTURA MAYA


La cosmovisión maya tiene varios pilares: El calendario maya Cholq’ij, conocido
también como calendarlo sagrado, consta de 20 días, regidos cada uno por una
energía llamada Nawal y 13 potencias o números. Con la multiplicación de estos
elementos se llega a los 260 días que conforman el calendarlo. El nawal determina
el carácter de la persona, sus habilidades y destrezas, debilidades y defectos. Esta
información es muy útil al educar a los hijos, para que lleven una buena vida. El
nawal tiene aplicación en la vida comunitaria.

El reconocimiento de una fuerza Creadora y Formadora, llamada Ajaw, que es


energía complementarla femenina y masculina. Una relación armoniosa con el
Cosmos, el Ser Humano y la Naturaleza. El respeto a todos los elementos de la
naturaleza porque todos tienen vida. La cosmovisión maya es la interpretación del
universo; se considera que todo lo que existe tiene una misión: las piedras, los
árboles, los animales, objetos y principalmente las personas, mediante su nawal.
La complementariedad entre las energías femeninas y masculinas.
La meritocracia y alternabilidad en el gobierno local.

La cosmovisión es la manera en que los grupos humanos interpretan y dan sentido


a su entorno. Los mayas concibieron su cosmos dividido en tres planos -cielo, tierra
e inframundo-, con cuatro rumbos y un centro u origen. El cielo tenía trece capas
superpuestas gobernadas por Itzamnaaj y los Oxlahuntikú y era la morada del Sol,
la Luna y los astros del firmamento.

La tierra era el mundo ocupado por la humanidad y lo representaron con el dorso


de un cocodrilo o una tortuga. El inframundo o Xibalbá, con nueve niveles, era la
morada de los Bolontikú, gobernado por Ah Puch o Yum Kimil, Señor de la Muerte.
La ceiba, árbol sagrado de los mayas, atraviesa y comunica los tres planos y se
yergue como el centro del cosmos maya. Creían también en la existencia de pares
opuestos, complementarios e inseparables, que constituyen la esencia de todo:
vida y muerte, masculino y femenino, luz y oscuridad, entre otros.

ECONOMÍA DE LA CULTURA MAYA


Es una economía basada en la agricultura del maíz, frijol y ayote como alimentos
principales de la dieta maya. Actualmente se están sembrando vegetales traídos
de Europa, caso de la remolacha, repollo, arveja, etc. El pueblo maya es el que
sostiene al país con la producción de alimentos, porque los mestizos siembran
productos de exportación.

Los K’iche’ son comerciantes por excelencia, se encuentran en los mercados de


todos los departamentos de Guatemala, las tiendas de barrio de muchos
municipios y la ciudad capital. Comercian infinidad de objetos; esto se puede
observar en el mercado de mayor variedad que existe al sur de Mesoamérica: San
Francisco El Alto, el jueves es por mayoreo y el viernes por menudeo.

A raíz del conflicto armado interno, se inició una emigración hacia Estados Unidos,
en la actualidad es el pueblo indígena mayoritario en USA; hay 50,000 Q’anjob’ales
en el sur de la Florida y 100,000 K’iche’; el grupo indígena más numeroso
norteamericano son los Navajo con 100,000 personas.

El comercio era un componente clave de la sociedad maya, y esencial para el


desarrollo de la civilización maya. Las ciudades que crecieron hasta convertirse en
las más importantes, por lo general controlaron el acceso a los bienes comerciales
vitales, o a las rutas de portaje. Ciudades como Kaminaljuyú y Q'umarkaj en las
tierras altas de Guatemala, y El Tazumal en El Salvador, controlaban diversamente
el acceso a los yacimientos de obsidiana en diferentes momentos de la historia
maya. Las ciudades más importantes del norte de la península de Yucatán
controlaban el acceso a las fuentes de sal. Durante el Posclásico, los mayas
estaban involucrados en un floreciente tráfico de esclavos en la región
mesoamericana.

Los alimentos básicos de la dieta maya eran el maíz, los frijoles, y las calabazas.
Estos se complementaban con una amplia variedad de otras plantas, cultivadas
en jardines o recolectadas en la selva. Como consecuencia de una erupción
volcánica en Joya de Cerén, se conservó un registro de los alimentos almacenados
en los hogares mayas, que incluía chiles y tomates. Semillas de algodón estaban en
proceso de ser molidas, posiblemente para producir aceite de cocina. Además de
los alimentos básicos, los mayas produjeron también cultivos de prestigio, como el
algodón, el cacao y la vainilla. El cacao fue especialmente apreciado por la élite,
que consumía bebidas de chocolate. El algodón fue hilado, teñido y tejido para
producir valiosos textiles para el comercio.

ACTIVIDAD: Instrucciones, organización y presentación para realizar una


dramatización.

Centro Educativo Privado Mixto de Educación Básico y Diversificado, “CEPMEBYD”


DOCENTE: Juana Caal Xi Bimestre: II
CURSO: Cultura e Idiomas Mayas, Garífuna o Xinca GRADO: Segundo Básico

SEMANA: #4

ARTE DE LA CULTURA GARÍFUNA


La concepción del arte desde la cultura maya es muy compleja y diferente a la
occidental. La relación del arte maya antiguo con el presente, tiene según sea el
caso: continuidad, similitudes, variantes y cambios.

La pintura maya se observa desde la antigüedad en la cerámica y actualmente se


desarrolla en cuadros de bastidor y tela en, por ejemplo, lugares como Comalapa
o los municipios a la orilla del lago de Atitlán. La escultura se presenta
principalmente en la elaboración de cerámica en el área poqomam.

Los textiles mayas son arte debido a que se conjugan elementos como: una gran
habilidad técnica y creatividad en hacer variantes estilizadas a los diseños y figuras,
dando como resultado piezas únicas como los güipiles.

Es importante señalar que desde la perspectiva occidental se hace una


clasificación entre arte y artesanía; en caso de la perspectiva maya el arte puede
manifestarse en elementos utilitarios que se venden o su manifestación puede ser
una ofrenda de tiempo, esfuerzo y expresión, El arte en la actualidad está
fortaleciendo fuertemente la identidad cultural maya.

La literatura maya fue destruida a la llegada de los invasores españoles, la


quemaron y prohibieron el uso de la escritura a base de glifos. Se conocen 9
códices mayas, tres de ellos no es factible leerlos porque estaban casi
desintegrados al encontrarlos en tumbas en Uaxactún, Altún Ha y Guaytán (sitio
localizado cerca de San Agustín Acasaguastlán en El Progreso).

El otro se encontró en El Mirador, Chiapas, pero la humedad lo hizo un bloque sólido


(Robert J. Sharer; La civilización maya. Fondo de Cultura Económica de España,
1998). Los códices legibles son cinco y se encuentran fuera del territorio maya, en
diversas bibliotecas o museos del mundo:

1.Códice Maya en Dresde, Sajonia, Alemania.


2. Códice Maya, en el Museo de América, en Madrid, España.
3. Códice Maya, en París, Francia.
4. Códice Maya, en México.
5. Códice Maya Chuwila’, en Neuwied, Alemania.
La tradición literaria continuó cuando los ajtzib’ aprendieron la escritura española,
y reescribieron obras como el Popol Wuj, Chilam Balam, Anales de los Kaqchikeles
o Memorial de Sololá, Título de los Señores de Totonicapán, y otras.

DANZA Y MÚSICA DE LA CULTURA MAYA


Hay dos danzas Mayas que han sido declaradas Patrimonio Cultural de la
Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO):

1. El Rabinal Achi, declarado en 2,008; esta danza viene ejecutándose desde hace
más de 1,000 años.
2. El Baile de la Paach (homenaje a la mazorca de maíz), tradición maya Mam,
reconocida en diciembre del 2013.

Entre las danzas más tradicionales están: El Palo Volador, la danza de Ajkej/Los
Venados, Kumatz’/La Culebra, Las Guacamayas, Ajq’eq’/ Los Negritos, Kamam
Chikop/Los Animalitos, Patzka/Los Güegüechos, Huaxteco/EI maíz, Qamam
Eq’/Abuelo negro, Tz’ikin/La Pichona, Pixab’/EI consejo, etc. Uno de los centros
danzarios más grandes del pueblo maya es el municipio de Rabinal (departamento
de Baja Verapaz).

Desde tiempos inmemoriales, el hombre ha sentido la necesidad de comunicarse


a través de la música. La música maya es una expresión cultural que se remonta a
las civilizaciones precolombinas de Mesoamérica. Se cree que la música maya
tenía una función ceremonial y religiosa, y se usaba para acompañar a los bailes y
los ritos.

La música maya se caracteriza por su uso de instrumentos de percusión, como


tambores, güiros y maracas. También se usaban flautas y ocasionalmente violines y
guitars. Los mayas creaban sus instrumentos de madera, hueso, cuero y barro.
La música maya se ha transmitido de generación en generación de manera oral.
Sin embargo, en los últimos años, se han realizado estudios para documentar y
preservar esta importante expresión cultural.

Aunque la música maya es principalmente una tradición oral, algunas de las


canciones más populares se han recopilado en libros y grabaciones. Estos incluyen
el Cancionero Maya, una colección de 300 canciones mayas tradicionales, y el
Cantos de los Maya, una grabación de música maya contemporánea.

La música maya sigue siendo una parte importante de la cultura mesoamericana.


Se puede escuchar en fiestas, celebraciones y ritos religiosos. También se está
utilizando cada vez más en la educación, como una forma de enseñar a los niños
sobre su historia y cultura.

La música de la cultura maya es una parte integral de su vida y tradiciones. La


música desempeña un papel importante en las ceremonias religiosas, rituales y
festividades mayas. La música maya se caracteriza por tener una gran diversidad
de instrumentos y ritmos. Algunos de los instrumentos más comunes incluyen
tambores de madera, flautas de hueso, maracas, cascabeles y conchas marinas.
La música de los mayas tiene un fuerte componente espiritual y se cree que tiene
el poder de comunicarse con los dioses y los espíritus. Los mayas creían que la
música era capaz de influir en el mundo espiritual y en la vida cotidiana. Por lo
tanto, la música era utilizada en rituales para pedir lluvia, fertilidad de la tierra y
protección contra los malos espíritus.
Los mayas utilizaban diferentes escalas y melodías en su música, que estaban
asociadas con diferentes deidades y momentos del ciclo agrícola. La música maya
se caracteriza por tener ritmos complejos y una gran variedad de tonos. Además,
también se utilizaba el canto y la danza como parte de las ceremonias musicales.

El tambor es un instrumento de percusión que se utiliza en la música maya. Se hace


con una base de madera y se cubre con una piel de animal. Los tambores se
utilizan para marcar el ritmo y se pueden tocar solos o en conjunto con otros
instrumentos.

El flautista es otro instrumento tradicional de la música maya. Se hace con una


caña de bambú o de caña de maíz y se toca soplando a través de un agujero en
un extremo. El flautista puede tocar una variedad de melodías y es a menudo el
líder de la banda.

La marimba es un instrumento de percusión que se hace con una serie de maderas


de diferentes tamaños. Se colocan verticalmente sobre una base y se golpean con
los puños o con palos. El sonido de la marimba es similar al de un xilófono y se utiliza
para acompañar a otros instrumentos o para tocar solos.

INSTRUCCIONES: Realice lo que se te indica en el cuaderno y recuerda colocar


caratula.
Realizaran un instrumento musical con materiales reciclados.

Centro Educativo Privado Mixto de Educación Básico y Diversificado, “CEPMEBYD”


DOCENTE: Juana Caal Xi Bimestre: II
CURSO: Cultura e Idiomas Mayas, Garífuna o Xinca GRADO: Segundo Básico

SEMANA: #5

INDUMENTARIA DE LA CULTURA MAYA


Es un legado milenario y ancestral de la cultura maya, existiendo numerosas
pruebas arqueológicas, lingüísticas y textuales que demuestran la continuidad de
los aspectos referentes a la indumentaria maya: materias primas, tecnología e
instrumentos de trabajo, técnicas de elaboración, diseños y simbología.

La materia prima utilizada en la elaboración de los


textiles mayas es e l algodón y actualmente, el
mercado ofrece variedad de hilos, de distintos
materiales, colores y texturas, utilizados también para
la fabricación de los trajes mayas.

La tecnología textil maya tiene varios elementos: el


aporreador, que se utiliza para expandir el algodón;
el uso maya para hilar; el devanador para hacer hilos
de diferente grosor; el urdidor para ordenar los hilos
de la urdimbre; y, el telar maya para tejer. El telar maya da la posibilidad de crear
numerosos diseños, la tejedora crea un mapa mental que permite la creación a
partir de cuentas y cálculos matemáticos. Los diseños y su simbología plasman la
cosmovisión maya através de los bocetos geométricos, y la naturaleza a través de
figuras de plantas y animales propios del territorio maya.

Existe traje maya femenino y masculino; sin embargo, en la mayoría de municipios


es el femenino el que ha perdurado en el tiempo. Este consta de varias piezas: el
corte que es la pieza que cubre la parte inferior del cuerpo, güipil que es la pieza
que cubre el torso, y la faja que es la que sostiene el corte; también se utiliza cinta
en el cabello y accesorios como collares y aretes. El traje masculino tiene pantalón
corto o largo, rodillera, camisa, saco, capa y sombrero. Los trajes mayas son, al igual
que en la mayoría de culturas del mundo, distintivos de un lugar.

Existen de uso diario, de fiesta mucho más elaborados, y ceremoniales en el caso


de la indumentaria femenina maya; el denominador común es el uso de sobre
güipil o güipil largo y la cinta ceremonial. Debe tenerse presente que el traje maya
ha tenido algunas variantes a lo largo del tiempo, debido a la propia dinámica
cultural, la influencia de la cultura española durante la colonia y en los últimos años
la industrialización de los hilos; sin embargo, lo más importante es que la esencia
del traje maya, sus diseños y simbolismos perduran en el tiempo.

ESPIRITUALIDAD DE LA CULTURA MAYA


Las ceremonias en la cultura maya son realizadas en función de cambios cíclicos
del Cholq’lj (260 días) o del Calendarlo Cholab’ (365), o bien fenómenos como el
verano, primavera, y otros. Adicionalmente se hacen ceremonias para la bendición
de semillas o bien para que la cosecha sea próspera.

La persona encargada de la espiritualidad maya es el Ajq’ij/contador de los días


(la etimología del término es: aj, prefijo de un oficio; q’ij, el sol-día); él aplica el
calendario maya para ayudar a las personas y a la comunidad en general para
superar problemas, sanarlos.

En esta profesión hay mujeres y hombres. Bibliografía recomendada para conocer


algo más sobre los mayas:

1. Parafrasis del Popol Wuj. Versión de Humberto Aq'ab'al. Nawal Wuj 2016.
2. Tradición y Modernidad. Lecturas sobre la Cultura Maya Actual. De las
antropólogas Margarita Ramírez y Luisa María Mazariegos, editado por la
Universidad Rafael Landívar, 1993.
3. Colección de libros de la Casa de Estudios de los Pueblos del Lago de Atitlán
(CAEL). Colección dirigida por Perla Petrich; década de 1990.
4. Las Masacres de Rabinal. De la Fundación Guatemalteca de Antropología
Forense. 1994.
5. La civilización maya. Del antropólogo Robert J. Sharer. Fondo de Cultura
Económica de España, 1998. Tiene varias ediciones.

INSTRUCCIONES: Realice lo que se te indica en el cuaderno y recuerda colocar


caratula.
Organización de ensayo sobre el baile de la cultura Maya.
Centro Educativo Privado Mixto de Educación Básico y Diversificado, “CEPMEBYD”
DOCENTE: Juana Caal Xi Bimestre: II
CURSO: Cultura e Idiomas Mayas, Garífuna o Xinca GRADO: Segundo Básico

SEMANA: #6

GASTRONOMÍA DE LA CULTURA MAYA.


La base es el maíz, considerado sagrado, la siembra del mismo se hace con
ceremonias especiales. Hay infinidad de comidas a base de maíz: tortillas, tamalitos
blancos, pixtones, b’oxb’oles/hojas de güisquil con masa, tumines/tamalitos
colorados, tamales de elote, tamales de carne, coyoy/tamales con camarón,
patín/tamales con pescado, chepes/ tamalitos con frijol entero, etc. Así mismo
atoles de maíz, blanco, de maíz quebrantado, chilate/atol con chocolate, de
elote, etc. Recados: pulique, kichom, pepián, etc. El maíz provee carbohidratos.

La obtención de la proteína es a través del frijol. Hay fuerte consumo de frijol de


color negro, en menor grado el blanco y el colorado. Un alto consumo de pepita
de ayote la cual acompaña fruta y recados; tiene un alto valor proteico. Manías y
habas. Las vitaminas y minerales se obtienen de las diversas frutas propias de estas
latitudes.

La base de la alimentación maya fue el maíz, ingrediente que también supieron


aprovechar para hacer bebidas (como el atole). Usando su pasta (nixtamal,
palabra azteca para una masa de maíz hecha con cal) cocinaban alimentos
como los tamales y tortillas.

Alimentos sagrados que conocerás en la Riviera Maya.


Maíz
Cacao

INSTRUCCIONES: Realice lo que se te indica en el cuaderno y recuerda colocar


caratula.
Los estudiantes realizan una presentación de la gastronomía Maya.

También podría gustarte