0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas4 páginas

El Enfoque de La Agroindustria en Colombia

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas4 páginas

El Enfoque de La Agroindustria en Colombia

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

‘’El enfoque de la Agroindustria en Colombia’’

Estudiantes
Nicolle Samira Montoya Londoño
Valeria Alejandra Orozco Pizarro

Facultad de Ingeniería

Programa: Ingeniería Agroindustrial

Universidad del Atlántico

Seminario de Ingeniería Agroindustrial


Grupo 2

Docente:
Arnaldo Martinez Cera

Semestre 2024-I
La agroindustria colombiana se encuentra en un momento crucial de su desarrollo. A pesar de su
gran potencial, el sector enfrenta diversos desafíos que limitan su crecimiento y competitividad.
En este contexto, se hace necesario un enfoque integral que impulse la transformación del sector
hacia un modelo más sostenible, eficiente y equitativo.

Oportunidades y desafíos:

Colombia cuenta con una amplia variedad de climas y tierras aptas para la agricultura, lo que le
permite producir una gran diversidad de productos. Además, el mercado interno está creciendo y
existe una demanda cada vez mayor por alimentos procesados y de mayor valor agregado.

Sin embargo, el sector agroindustrial colombiano también enfrenta una serie de desafíos, como la
baja productividad, el acceso desigual a la tierra, las deficiencias en infraestructura, la informalidad
y la competencia internacional.

Enfoque estratégico:

Para superar estos desafíos y aprovechar las oportunidades existentes, se requiere un enfoque
estratégico que se centre en los siguientes aspectos:

 Desarrollo rural integral: Este enfoque busca articular la producción agropecuaria con el
desarrollo social y económico del campo, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la
población rural.
 Competitividad: Es fundamental invertir en tecnología, innovación y capital humano para
aumentar la productividad y la calidad de los productos agroindustriales colombianos.
 Diversificación: Se debe fomentar la producción de nuevos productos con alto valor agregado,
que respondan a las demandas del mercado nacional e internacional.
 Comercialización: Es necesario fortalecer las cadenas de valor y mejorar el acceso a los mercados
nacionales e internacionales.
 Sostenibilidad: La adopción de prácticas agrícolas sostenibles es fundamental para proteger el
medio ambiente y asegurar la seguridad alimentaria.

Enfoque Ambiental

En el factor de sostenibilidad ambiental podemos ver que la agroindustria se enfoca en la


tecnología e innovación las cuáles se caracterizan por alinear, gestionar y aplicar nuevas ideas,
conceptos y productos para mitigar el impacto de los procesos de las empresas en el medio
ambiente, así mismo este factor se encarga de la incorporación de las tecnologías e introducción
de novedades productivas y sostenibles a la agroindustria.
Por otro lado, en el factor ambiental se encuentra el ciclo de vida de los productos el cual se le
designa la función de considerar y evaluar los distintos estados que sobrellevan los productos para
la protección de cultivos a lo largo de su existencia, de la misma manera se encarga de ejecutar
procedimientos de alta calidad para asegurar un menor impacto en cada etapa del ciclo y de
prevenir incidentes que se puedan presentar en el ciclo de vida de los agroquímicos mediante el
seguimiento exhaustivo y la medición de los indicadores medioambientales.
Enfoque Social

La perspectiva social se basa en incluir los intereses de grupos a los cuales las empresas
agroindustriales brindan su servicio o tienen influencia, para así tomar decisiones correctas y que
beneficien tanto a las empresas como a sus consumidores. Busca mantener en los diferentes
negocios o relaciones agroindustriales un diálogo abierto, honesto y fluido con los interesados,
para así lograr beneficio mutuo y saber las distintas opiniones. Impulsa a que las empresas y
externos promuevan la productividad y ejecución de estrategias y planes sostenibles que ayuden
al mejoramiento y evolución de la agroindustria en nuestro país.
Además, invierte en aspectos sociales de la comunidad donde operan y desarrollan las empresas
agroindustriales, buscando fortalecer la competitividad de los negocios, crecimiento comercial y
social. Ejecuta de igual forma proyectos con objetivos definidos, metas claras y que den como
resultado una inversión sostenible.

Enfoque Económico

Por la parte económica encontramos un enfoque hacia la eficiencia de costos el cual se encarga de
la toma de decisiones orientadas a la reducción de los impactos ambientales y otros costos para el
beneficio de la comunidad y la rentabilidad de la empresa, de la misma forma encontramos el
aplicar altos estándares en los procesos para un mejor aprovechamiento y enfocar la gestión de las
empresas a la consecución de las metas económicas, garantizando la concientización de la
importancia de las sostenibilidad.
También en el enfoque económico encontramos los productos y servicios de calidad en los cuales
las diferentes empresas de la agroindustria buscan garantizar y elevar la satisfacción de las
necesidades de los usuarios y promover altos estándares de las organizaciones y las mejoras de
prácticas del sector agroindustrial, así mismo busca soportar oportunamente la ejecución de los
procesos de las organizaciones para responder a las necesidades solicitadas.

Iniciativas y programas:

El Gobierno colombiano ha implementado diversas iniciativas y programas para fortalecer la


agroindustria, como lo son:

El Plan Nacional de Desarrollo Agropecuario y Rural (PNDAR)

El actual gobierno propone una larga lista de objetivos y enfoques para el desarrollo del campo
colombiano, todo esto plasmado en el Plan Nacional de Desarrollo Agropecuario y Rural. Con la
creación de este programa se busca hacer un país líder en el cuidado de la vida. Superar las
injusticias y exclusiones históricas, el cambio en la forma de relacionarnos con el medio ambiente,
y promueve la protección y evolución de las diferentes zonas agroindustriales y rurales de
Colombia.
Entre sus planteamientos se encuentra:

- Impulsar la formalización, regularización y adjudicación de la propiedad, con prioridad en


la titulación en las áreas rurales, favoreciendo a los agricultores y campesinos.
- Generación, protección y recuperación del empleo formal y digno, el emprendimiento y la
formación para el trabajo.
- Transformación del sector agropecuario para producir más y mejores alimentos.
- Cadenas de suministros eficientes, digitales y tecnificadas para potenciar el campo
colombiano.
- Transporte eficiente a lo largo de la cadena logística agropecuaria.
- Hacía menos intermediación y mayor rentabilidad en la comercialización de la producción
agropecuaria.
- Financiamiento para la acción climática, la reindustrialización y el desarrollo sostenible.
- Mujeres como motor del desarrollo económico sostenible, y protectoras de la vida y
ambiente.
- El campesino colombiano como actor de cambio.
- Educación con pertinencia para la población campesina.

Colombia Siembra

La cual es una estrategia del Gobierno Nacional, dirigida por el Ministerio de Agricultura y
desarrollo rural, que busca aumentar la producción agropecuaria del país, así mismo desea
incrementar el área y los rendimientos destinados a la producción y el fomento de las exportaciones
agropecuarias y agroindustriales, este programa cuenta con varias apuestas como lo son un mapa
de zonificación agrícola para optimizar el uso del suelo, también cuenta con un programa de
extensión rural y asistencia técnica, entre otros. Aunque esta estrategia ha logrado cambios
significativos, aun se espera que supere diferentes desafíos para poder lograr una mayor
sostenibilidad en el sector.

Actores clave:

El éxito del enfoque de la agroindustria en Colombia depende de la participación activa de diversos


actores, como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, ProColombia, Agrosavia, las
federaciones y asociaciones de productores, entre otros.

Para concluir, la agroindustria colombiana se enfrenta a diferentes oportunidades y desafíos, para


sobrellevarlas implementa distintos enfoques que tienen como objetivo impulsar la
competitividad, diversificación y comercialización para poder generar una sostenibilidad a
aquellas empresas o compañías que se encuentran en este medio y a su entorno, estas distintas
soluciones se llevan a cabo a través de programas nacionales los cuales son clave para un mejor
aprovechamiento de esta industria.

También podría gustarte