0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas37 páginas

Sesiones EDA11 Del 11 Al 15 de Diciembre - V

El documento presenta una sesión de aprendizaje sobre la elaboración de un plan de acciones de hábitos de estudio y superación personal. La sesión propone diferentes actividades como analizar imágenes y textos para identificar fortalezas, metas y acciones, y elaborar un plan personal con el apoyo de la familia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas37 páginas

Sesiones EDA11 Del 11 Al 15 de Diciembre - V

El documento presenta una sesión de aprendizaje sobre la elaboración de un plan de acciones de hábitos de estudio y superación personal. La sesión propone diferentes actividades como analizar imágenes y textos para identificar fortalezas, metas y acciones, y elaborar un plan personal con el apoyo de la familia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

Grupo TEACHER V CICLO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 09
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Ciclo :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Mi plan de acciones de hábitos de estudio y superación


personal

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

PERSONAL SOCIAL
Competencias/ Desempeños
Evidencias de aprendizaje
Capacidades 5to Grado 6to Grado
Construye su Argumenta su Argumenta su Elabora su plan de
identidad. postura en postura en acciones de hábitos de
 Se valora a sí mismo situaciones situaciones estudio y superación
propias de su propias de su personal con el apoyo de
 Autorregula sus
edad, reales o edad, reales o su familia
emociones simuladas, que simuladas, que Criterios de evaluación
 Reflexiona y involucran un involucran un
dilema moral, dilema moral,  Toma en cuenta el
argumenta
considerando considerando conocimiento de sus
éticamente
cómo estas cómo estas fortalezas y dificultades.
afectan a él o a los afectan a él o a los  Plantea acciones
demás. demás. orientadas a lograr sus
metas en un tiempo
determinado.

Instrumento de evaluación
Lista de cotejo

ENFOQUE TRANSVERSAL: Inclusivo de atención a la diversidad


Valores Actitudes y/o acciones observables
Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos,
Respeto por las diferencias méritos, avances y logros de sus hijos, entendiendo sus
dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Aparatos electrónicos
 Leer la sesión
 Papelotes.
 Alistar los materiales a utilizar
 Plumones.
 Fotocopiar el anexo para cada estudiante,
 Cuadernos

 Accesorios

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

1
Grupo TEACHER V CICLO

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa.

 Realizo un breve comentario:


¡Hola mis queridos niños y niñas!
Estos días identificaste tus fortalezas, potencialidades, dificultades y
limitaciones al realizar las tareas y actividades escolares; hoy pondrás en
práctica todo lo que aprendiste, a fin de responder al reto: ¿Cómo puedo
comprometerme a continuar con mi educación a pesar de las dificultades?
Para ello, elaborarás un plan de acciones de hábitos de estudio y superación
personal.

 Comunico el propósito de la sesión: Elaborar un plan de acciones de hábitos


de estudio y superación personal, donde se visibilicen nuestros compromisos
personales y perseverancia, con el apoyo de nuestra familia. S1

 Pido planteen dos normas de convivencia:


 Usar aparatos electrónicos como herramienta de trabajo en el aula y con
autorización del docente.
 Participar activamente en el desarrollo de las actividades educativas.
QUINTO GRADO SEXTO GRADO
Problematización
 Inicio la actividad pidiendo observar las siguientes imágenes.

 Luego pido responder estas preguntas:


 ¿Qué sabes sobre Gladys Tejeda?, ¿cuál crees que era su sueño?, ¿qué
crees que hizo para lograr su sueño?
 ¿Cuáles son los sueños de la niña y del niño?
 ¿Qué deben hacer la niña y el niño para lograr sus sueños?
 ¿Cuál es tu sueño? ¿Qué debes hacer para lograrlo?

 Argumento que: “Todos tenemos sueños; por ejemplo, podemos soñar con
ser profesionales (arquitectos, abogados, médicos, etc.), deportistas
profesionales, chefs, artistas, entre otros. Seguramente tú también tienes
tus propios sueños y te estás esforzando para que se hagan realidad; por
ello, es importante que culmines satisfactoriamente tus estudios y te
automotives para lograrlo”.

2
Grupo TEACHER V CICLO

Análisis de la información
 A continuación, pido escribir sus metas y las acciones que realizarán para
lograrlas.

 Luego pido leer el texto: “Los hábitos de estudio” Anexo. Luego de leer el
texto, mejoran o complementan las acciones propuestas.

 Comento que, es importante reconocer nuestras fortalezas y dificultades, las


que nos ayudarán o limitarán en el logro de las mismas.

 Luego con la información obtenida completan en el siguiente cuadro.

 Seguidamente pido responder las siguientes preguntas:


 ¿Qué fortalezas y potencialidades te pueden servir para lograr tus metas?
 ¿Qué dificultades y limitaciones podrían impedir que logres tus metas?

Toma de decisiones - reflexión


 Comento que, a pesar de tener metas claras, no hacemos lo suficiente por
alcanzarlas, pues se presentan dificultades que nos
atemorizan y desaniman. Un ejemplo de dichas dificultades se
encuentra en los testimonios de Bruno y Luis.
Recuerda:
Para lograr tus metas es necesario que hagas
compromisos de perseverancia, voluntad y decisión a
pesar de las dificultades que puedas tener. ¡Nunca te
des por vencido! 3
Grupo TEACHER V CICLO

 Indico que han reflexionado acerca de lo que necesitan para elaborar su plan
de acciones de hábitos de estudio y superación personal. Luego invito a
completar el anexo 2: “Mi plan de acciones de hábitos de estudio y
superación personal” Anexo.

 Socializan su plan de acciones de hábitos de estudio y superación personal,


también les comenta cuáles son sus metas y las acciones que realizarán para
lograrlas.
 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

4
Grupo TEACHER V CICLO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 10
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Ciclo :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Conocemos y escribimos un oficio

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

COMUNICACIÓN
Competencias/ Desempeños
Evidencias de aprendizaje
Capacidades 5to Grado 6to Grado
Escribe diversos tipos Utiliza recursos Utiliza recursos Escribe un oficio al
gramaticales y gramaticales y director de la institución
de textos en su ortográficos (por
ortográficos (por Educativa, pidiendo
lengua materna. ejemplo, el punto
ejemplo, el punto aparte para separar permiso para un Viaje de
 Adecua el texto a la aparte para párrafos) que estudio.
situación separar párrafos) contribuyen a dar Criterios de evaluación
comunicativa. que contribuyen a sentido a su texto, e:
dar sentido a su incorpora algunos  Explica con sus
 Utiliza convenciones recursos textuales
texto, e incorpora propias palabras lo
del lenguaje escrito para reforzar dicho
algunos recursos sentido, Emplea que comprendí del
de forma pertinente.
textuales (como algunas figuras texto.
 Reflexiona y evalúa uso de negritas o retóricas para  Identifica para qué fue
la forma, el comillas) para caracterizar personas,
personajes y escrito el texto.
contenido y contexto reforzar dicho
escenarios, o para
del texto escrito. sentido. elaborar patrones Instrumento de evaluación
rítmicos y versos Lista de cotejo
libres, con el fin de
producir efectos en el
lector.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Inclusivo de atención a la diversidad


Valores Actitudes y/o acciones observables
Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos,
Respeto por las diferencias méritos, avances y logros de sus hijos, entendiendo sus
dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Papel bond
 Leer la sesión  Cartulinas de colores
 Alistar los materiales a utilizar  Plumones
 Fotocopiar el anexo para cada estudiante,  Papelotes
…  Cuadernos
 Accesorios

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

5
Grupo TEACHER V CICLO

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa.

 Inicio la actividad preguntando lo siguiente: ¿qué tipo de texto son: la


solicitud, ¿el oficio y los memorándums?, ¿por qué se le llaman funcionales?,
¿cómo es la estructura de un oficio?, …

 Comunico el propósito de la sesión: hoy escribiremos un oficio al director de


la institución Educativa, pidiendo permiso para un Viaje de estudio.
 Pido planteen dos normas de convivencia:
 Usar aparatos electrónicos como herramienta de trabajo en el aula y con
autorización del docente.
 Participar activamente en el desarrollo de las actividades educativas.
QUINTO GRADO SEXTO GRADO
 Luego responden oralmente las siguientes preguntas:
 ¿Han visto o leído algún Oficio, antes?
 ¿De qué trató ese Oficio?
 ¿Cuál es el propósito de un Oficio?, …

 Invito a leer el siguiente Oficio a fin de reconocer sus partes y escriban el


documento en sí. Anexo.

 Seguidamente identifican datos importantes del oficio leído y completan el


cuadro:
Preguntas Respuestas
 ¿Quién escribe el Oficio?
 ¿De qué lugar la escribe?
 ¿A quién está dirigido?
 ¿Cuál es el asunto del Oficio?
 ¿Con qué finalidad se convoca a
reunión de coordinación?

 Luego leen qué es un Oficio y su estructura.

6
Grupo TEACHER V CICLO

 Formo grupos de trabajo de 4 o 6 estudiantes.

Planificación
 Indico que, planificaremos antes de escribir el Oficio, para ello completan el
siguiente cuadro de planificación:
Características del
Propósito Destinatarios Asunto
formato
¿Lo haré en formato
¿Para qué voy ¿A quién estará ¿Qué información
físico (hoja de papel) o
a escribir? dirigido? consideraré?
digital (en la tableta)?

Textualización
 Seguidamente escriben el primer borrador de su oficio, considerando todo lo
planificado, el propósito y tomando en cuenta su estructura.

Revisión
 Una vez concluido su primer borrador pido a que lean y corrijan posibles
errores ortográficos, de puntuación y otros
 Realizan la segunda escritura, ésta deberá ser entregado al docente para su
revisión correspondiente.
 Posteriormente lo escriben en un papelote y con ella realizarán un mural.
 Genero la metacognición a través de preguntas:
 ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Qué dificultades tuviste?, ¿cómo lo solucionaste?
 ¿Cómo lo aplicarás en tu vida diaria lo aprendido hoy?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

7
Grupo TEACHER V CICLO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 11
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Ciclo :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Variación de perímetros y áreas

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

MATEMÁTICA
Competencias/ Desempeños
Evidencias de aprendizaje
Capacidades 5to Grado 6to Grado
Resuelve problemas de Expresa con Expresa con Aplica la variación de
forma, movimiento y gráficos su dibujos su perímetros y áreas al
localización. comprensión sobre comprensión sobre plantear y resolver
 Modela objetos con
el área y los elementos y problemas cotidianos.
formas geométricas y perímetro, y la propiedades del Criterios de evaluación
sus transformaciones. medida de
 Comunica su prisma, triángulo,  Identifica características y
longitud; además,
comprensión sobre las cuadrilátero y propiedades de cuadrados
sobre la medida
al variar la medida de su
formas y relaciones de capacidad de círculo usando
lado.
geométricas. los recipientes y la lenguaje
 Usa estrategias y geométrico.  Establece relaciones de
medida de la
variación entre el
procedimientos para superficie de Expresa con
orientarse en el espacio. objetos planos gráficos su perímetro y el área de
 Argumenta como la porción de comprensión sobre cuadrados y rectángulos.
afirmaciones sobre plano ocupado y el perímetro, el Instrumento de evaluación
relaciones geométricas. recubrimiento de volumen de un Lista de cotejo
espacio, y su cuerpo sólido y el
conservación.
área como
propiedades
medibles de los
objetos.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Inclusivo de atención a la diversidad


Valores Actitudes y/o acciones observables
Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos,
Respeto por las diferencias méritos, avances y logros de sus hijos, entendiendo sus
dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Leer la sesión  Papelotes
 Fotocopiar el anexo para cada estudiante  Plumones
 Tener a la mano los materiales a utilizar,  Cuadernos
…  Accesorios

8
Grupo TEACHER V CICLO

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Inicio la actividad con un saludo cordial y de bienvenida.

 Luego formo equipos de cuatro integrantes y distribuyo a cada uno una


cartulina cuadriculada roja y una azul. Pido que recorten en la cartulina roja,
2 cuadrados cuyas áreas sean de 1 y 4 cuadraditos, luego recortarán, en la
cartulina azul, 2 cuadrados cuyas áreas sean de 4 y 16 cuadraditos.

 Luego formulo preguntas: si se toma como unidad el cuadrado rojo


pequeño, ¿cuántas veces está contenido en el cuadrado azul pequeño? (4
veces). Si tomamos como unidad el cuadrado rojo más grande, ¿cuántas
veces está contenido en el cuadrado azul grande? (4 veces). ¿Qué relación
hay entre la medida de los lados de cada pareja de cuadrados? (La medida
del lado del cuadrado grande es el doble de la medida del cuadrado
pequeño). ¿Qué ocurre entonces con el área de un cuadrado cuando la
medida del lado se duplica? (El área se cuadruplica) (el perímetro del
cuadrado grande es el doble del perímetro del cuadrado pequeño).

 Comunico el propósito de la sesión: hoy vamos a aplicar la variación de


perímetros y áreas al plantear y resolver problemas cotidianos.
 Proponen dos normas de convivencia:
 Evitar hacer bulla en horas de clase.
 Participar activamente en el desarrollo de la actividad.
QUINTO GRADO SEXTO GRADO
 A continuación, planteo un problema en un papelote:

Familiarización con el problema


 Luego pido responder preguntas de comprensión del problema:
 ¿De quién trata el problema?
 ¿Qué diseñó el carpintero?
 ¿Cuántas piezas diseñó el carpintero?
 ¿Qué necesitamos hallar?

Búsqueda y ejecución de estrategias


 A nivel de grupo pido buscar y diseñar una estrategia y los materiales que

9
Grupo TEACHER V CICLO

utilizarían en la resolución del problema


 Luego indico seleccionar el material que les ayudará a resolver el problema,
como papelotes, plumones, regla, etc.

 Luego ejecutan la estrategia y los pasos que han pensado:


1.º. Elaboramos una tabla para compara el perímetro y área de la pieza
menor y la pieza mediana.

2.º. Al duplicarse el lado de la pieza de menor tamaño para obtener la pieza


median, el perímetro se duplica y el área se multiplica por 22.

3.º. Elaboramos una tabla para comparar el perímetro y área de la pieza


menor y la pieza grande.

4.º. Al triplicarse el lado de la pieza de menor tamaño para obtener la pieza


grande, el perímetro se triplica y el área se multiplica por 32.

Socializa sus representaciones


 Invito a socializar la resolución del problema a fin de internalizar la
estrategia que cumpla sus expectativas de cada estudiante, luego pregunto:
¿qué noción matemática tuvieron en cuenta para resolver el problema?,
¿área es igual a superficie?, …

Reflexión y formalización
 Luego pido apuntar en sus cuadernos ¿Cómo varía el perímetro y el área de
un cuadrado y un rectángulo?

10
Grupo TEACHER V CICLO

Planteamiento de otros problemas


 Finalmente complementan con una Ficha de afianzamiento que se encuentra
en el anexo.
 Genero la metacognición a través de preguntas:
 ¿Qué aprendí?
 ¿Para qué aprendí?
 ¿Qué dificultades tuve?
 ¿Cómo lo supere?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

11
Grupo TEACHER V CICLO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 12
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Grado y sección :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Reforzamos el valor de la solidaridad

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

TUTORÍA

Competencias/
Desempeños Evidencias de aprendizaje
Capacidades
Construye su identidad. Explica las razones de por Identifica la importancia de la
 Se valora a sí mismo qué una acción es correcta o solidaridad para el ser
 Autorregula sus emociones incorrecta, a partir de sus humano.
 Reflexiona y argumenta experiencias, y propone Instrumento de evaluación
acciones que se ajusten a las
Lista de cotejo
normas y a los principios
éticos.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Inclusivo de atención a la diversidad


Valores Actitudes y/o acciones observables
Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos,
Respeto por las diferencias méritos, avances y logros de sus hijos, entendiendo sus
dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Leer la sesión  Papelotes.
 Alistar los materiales a utilizar  Plumones.
 Fotocopiar el anexo para cada estudiante,  Cuadernos
…  Accesorios

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Muestro imágenes a mis estudiantes, donde vean diversas acciones
solidarias, y les pregunto que representan.
 Luego comentan.

12
Grupo TEACHER V CICLO

 Realizo las siguientes preguntas:


 ¿Has vivido alguna vez situaciones como las mostradas? ¿Cuáles?
 ¿Será bueno ayudar a los compañeros?
 ¿Cómo te sientes cuando ayudas a tus compañeros?
 ¿Y qué sientes cuándo ellos te ayudan a ti?

 Comunico el propósito de la sesión: Hoy reconocerán que la solidaridad es un


valor de gran trascendencia para el ser humano.
 Pido que elijan dos normas de convivencia para un trabajo armonioso.
 Leen el siguiente texto:
“LOS PERROS ABANDONADOS”
Había una vez dos perros que tenían un poder muy especial, algo
mágico. Estos dos perros Ron y Harry, podían hablar con las personas.

Ambos perros eran aún muy pequeños, pues acababan de cumplir los
cuatro meses. Ron era un perro de raza boxer y Harry era un perro
labrador. Eran muy inteligentes y muy buenas mascotas.

Sin embargo, un día la familia con la que vivían estos cachorros, los
abandonaron dejándolos en la calle, expuestos a todos los peligros. Pero
por suerte, al siguiente día de estar abandonados, una joven pareja de
novios, Laura y Jorge, que pasaba por la misma calle donde estaban los
cachorros, los encontraron.

La pareja de novios se miró a los ojos tras estar acariciando a los perros,
y lo tuvieron muy claro, adoptaron a los cachorros.

Tanto Ron como Harry, estaban muy contentos y felices, pues, aunque
son animales necesitan atención y cariño. Además, estaban hambrientos,
pues llevaban muchas horas sin comer nada. Al llegar a la casa, Ron y
Harry, decidieron no utilizar sus poderes mágicos para no asustar a sus
nuevos dueños. Pero lo que sí utilizaron es algo que sabían hacer muy
bien, estar cerca de Laura y Jorge, dándoles cariño. Hay que saber, que
si tenemos una mascota, conlleva una gran responsabilidad y no
podemos desvincularnos de ella sin más. Ahora Ron y Harry están muy
contentos en su nuevo hogar, y vivieron felices para toda su vida.

 Reflexionan y contestan:
¿De qué trata la historia?

13
Grupo TEACHER V CICLO

¿Qué hizo una familia con los perros de cuatro meses?


¿A qué estaban expuestos los perros cuando fueron abandonados?
¿Quiénes ayudaron a los perros?
¿Cómo ayudaron a los perros la pareja de novios? ¿Cómo se sentían los
perros al ser cuidados y amados por la pareja de novios?
¿Qué crees que necesitan las personas y animales para poder ser felices?
¿Qué opinas de la familia que abandonó a los cachorros?
¿Qué opinas de la pareja de novios que adoptó a los cachorros?
¿Qué valor crees que practicaron la joven pareja? ¿Qué harías tú si tuvieras
una mascota y ya no puedes cuidar de ella?
¿Qué harías si te encuentras con un cachorro en la calle?

 Escriben y dibujan en un papelógrafo actitudes en los que demuestren ser


solidarios. Después de exponer sus trabajos lo pegan en un lugar visible.

 Se refuerza la sesión dando la definición de solidaridad, a modo de


conclusión.

La solidaridad, es un valor de gran trascendencia para


el género humano, que se define como la colaboración
mutua en las personas, como aquel sentimiento que
mantiene a las personas unidas en todo momento, sobre
todo cuando se vivencia experiencias difíciles de las que
no resulta fácil salir.

 Responden a preguntas de metacognición


 ¿Qué aprendí?
 ¿Cómo aprendí?
 ¿Qué dificultades tuve?
 ¿En qué situaciones de la vida cotidiana aplicaré lo aprendido hoy?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

14
Grupo TEACHER V CICLO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 13
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Ciclo :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Participamos de una discusión

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

COMUNICACIÓN
Competencias/ Desempeños
Evidencias de aprendizaje
Capacidades 5to Grado 6to Grado
Se comunica Participa en Participa en Participa de una discusión
oralmente en su diversos diversos sobre la discriminación a
intercambios intercambios la mujer y al niño.
lengua materna.
orales alternando orales alternando Criterios de evaluación
 Obtiene información los roles de los roles de
del texto oral. hablante y oyente. hablante y oyente.  Organiza sus ideas para
Recurre a sus Recurre a sus elaborar las preguntas
 Utiliza recursos no
saberes previos y saberes previos, en relación con el tema
verbales y
aporta nueva usa lo dicho por de la discusión.
paraverbales de  Pregunta empleando un
información para sus interlocutores
forma estratégica. volumen adecuado de
argumentar, y aporta nueva
 Interactúa explicar y información voz, demostrando
estratégicamente complementar las relevante para seguridad y evitando
con distintos ideas expuestas. argumentar, salirse del tema.
interlocutores. Considera normas explicar y
Instrumento de evaluación
y modos de complementar
cortesía según el ideas. Considera Lista de cotejo
contexto normas y modos
sociocultural. de cortesía según
el contexto
sociocultural.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Inclusivo de atención a la diversidad


Valores Actitudes y/o acciones observables
Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos,
Respeto por las diferencias méritos, avances y logros de sus hijos, entendiendo sus
dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Leer la sesión
 Papelotes
 Alistar materiales necesarios para la
 Plumones
sesión, …
 Cuadernos
 Ubicar y leer actividades en el Cuaderno
 Accesorios
de trabajo del MED

15
Grupo TEACHER V CICLO

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa.

 Inicio la actividad invitando a observar las diferentes imágenes de discusión.

 Luego formulo preguntas: ¿quiénes discuten en la primera imagen?, ¿en la


segunda?, ¿cómo nos damos cuenta que hay discusión en la tercera
imagen?, ¿han participado alguna vez de una discusión?, ¿cómo es una
discusión?, ¿discutir es igual a pelear?, …

 Muestro algunas situaciones de discusión que se dan en la escuela, la


comunidad, región o el país, por ejemplo:

 Comunico el propósito de la sesión: hoy vamos a participar de una discusión


sobre la discriminación a la mujer y al niño.

 Pido planteen dos normas de convivencia:


 Usar aparatos electrónicos como herramienta de trabajo en el aula y con
autorización del docente.
 Participar activamente en el desarrollo de las actividades educativas.
QUINTO GRADO SEXTO GRADO
 Formo grupos de trabajo de 4 integrantes a través de un juego

Antes de la discusión
 Fomento un ambiente amigable, un entorno, en definitiva, agradable en el
que los alumnos se sientan cómodos para la discusión, con sus amigos y

16
Grupo TEACHER V CICLO

compañeros.
 Luego distribuyo una ficha donde escribirán dos puntos de vista sobre el
tema:
1. ¿Por qué existe aún la discriminación a las mujeres en nuestra sociedad? (para
los grupos 1 y 2)
2. ¿Por qué no se respetan los derechos de los niños? (para los grupos 3 y 4)

 Comento que la discusión permite asumir una determinada actitud crítica


frente a situaciones diversas y profundizar sobre dichos aspectos

Durante la discusión
 Realizo un sorteo de grupos para determinar quiénes darán su punto de vista
a favor y otro en contra según el tema.
 indico que cumplirán las siguientes pautas:
1. Cada grupo tendrá 8 minutos en total para realizar
sus intervenciones: 4 minutos para una posición y 4
para la otra posición.
2. El resto de la clase, que no participa de la discusión,
debe tomar nota de las intervenciones. Al finalizar la
intervención de cada grupo, los estudiantes pueden
hacer algunas preguntas relacionadas con el tema en discusión.
3. Como moderador (el docente), agradece la participación de cada grupo.
4. Si se presentase alguna dificultad, se toma medidas o se encuentra
soluciones para ella.

Después de la discusión
 Pido a los niños que realicen un diálogo acerca de las discusiones
presentadas
 Pido ovacionar con aplausos a los participantes
 En consenso se define:

17
Grupo TEACHER V CICLO

 Genero la metacognición a través de preguntas:


 ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Qué dificultades tuviste?, ¿cómo lo solucionaste?
 ¿Cómo lo aplicarás en tu vida diaria lo aprendido hoy?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

18
Grupo TEACHER V CICLO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 14
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Ciclo :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Elaboramos una tarjeta navideña

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

ARTE Y CULTURA
Competencias/ Desempeños
Evidencias de aprendizaje
Capacidades 5to Grado 6to Grado
Crea proyectos desde Realiza creaciones Realiza creaciones Elabora una tarjeta
individuales y individuales y navideña de forma
los lenguajes colectivas, basadas colectivas, basadas creativa.
artísticos. en la observación y
en la observación y Criterios de evaluación
 Explora y en el estudio del
en el estudio del
entorno natural,  Se expresa de
experimenta los artístico y cultural entorno natural,
manera creativa y
lenguajes del arte. local y global. artístico y cultural
Combina y propone local y global. presenta sus trabajos.
 Aplica procesos
formas de utilizar los Combina y propone  Describe y analiza las
creativos.
elementos, formas de utilizar los cualidades de los
materiales, técnicas
elementos, elementos visuales y
y recursos
tecnológicos para materiales, técnicas kinestésicos.
resolver problemas y recursos
creativos planteados tecnológicos para Instrumento de evaluación
en su proyecto; resolver problemas Lista de cotejo
incluye propuestas creativos planteados
de artes integradas. en su proyecto;
incluye propuestas
de artes integradas.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Inclusivo de atención a la diversidad


Valores Actitudes y/o acciones observables
Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos,
Respeto por las diferencias méritos, avances y logros de sus hijos, entendiendo sus
dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Láminas.
 Papelotes.
 Leer la sesión
 Cartulina
 Alistar materiales con anticipación.
 Tijera
 Plumones

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

19
Grupo TEACHER V CICLO

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Observan la imagen navideña:

 Recogemos saberes previos, preguntando:


 ¿Qué observan? ¿Cómo se elabora una tarjeta navideña?, ¿Qué objetos
están presentes en una tarjeta navideña? ¿Será necesario escribir un
mensaje?
 ¿Cómo se elabora una tarjeta navideña?

 Se comunica el proposito de la sesión: Hoy elaboaremos con creatividad una


tarjeta navideña.
 Se propone dos normas de convivenvia para el desarrollo de la sesión.
QUINTO GRADO SEXTO GRADO
Construcción del conocimiento:
La Navidad está a la vuelta de la esquina y si aún te falta enviar algunas
tarjetas de saludo, hoy te doy la oportunidad de sorprender a tus amigos con
una tarjeta hecha a mano y por ti.
No necesitas ser experto para hacerla, solo te hará falta algo de paciencia y
los resultados serán excelentes.

 Se organizan en grupos de 6 alumnos y elaboran el cuadro de necesidades


para elaborar su tarjeta.

¿Qué haremos? ¿Qué necesitaremos? ¿Cómo lo haremos?

Elaboraremos  Cartulina. Reuniremos los


una tarjeta  Tijeras. materiales y luego
navideña.  Pegamento en Barra. elaboraremos nuestras
 Plumones o Marcadores. tarjetas siguiendo un
 Plantilla de árbol navideño instructivo.

Procedimiento
1. Lo primero que haremos será imprimir o copiar la siguiente plantilla
sobre la cartulina. En este caso la imprimiremos.

20
Grupo TEACHER V CICLO

2. Luego cortamos los bordes sobrantes de la hoja.

3. Ya habiendo cortado la hoja, debemos doblarla por la mitad, siguiendo la


línea punteada.

4. Con ayuda de la tijera cortamos cuidadosamente las líneas continuas del

21
Grupo TEACHER V CICLO

pino (no cortar las líneas punteadas). Y al hacerlo, iremos plegando


los cortes siguiendo el camino de la línea punteada.

5. Una vez terminados los cortes, abrimos el pino y empujamos cada aleta
hacia el lado que no se ven las líneas de impresión. Una vez hecho
esto, el árbol ya está listo, sólo nos falta montarlo en la base de nuestra
tarjeta.

6. Elegimos una cartulina de otro color y de un tamaño un poco mayor al


del pino y la doblamos por la mitad. Tomamos el pegamento en barra y
ponemos por todo el papel alrededor del árbol (por el lado que se ve la
impresión), ubicando al centro de la cartulina base y pegamos con
cuidado.

22
Grupo TEACHER V CICLO

 Finalmente, adornar sus tarjetas, ejemplo.

 Genero la metacognición a través de preguntas:


 ¿Qué aprendí?
 ¿Para qué aprendí?
 ¿Qué dificultades tuve?
 ¿Cómo lo supere?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

23
Grupo TEACHER V CICLO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 15
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Ciclo :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Importancia de la energía solar

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Competencias/ Desempeños
Evidencias de aprendizaje
Capacidades 5to Grado 6to Grado
Indaga mediante Propone un plan Propone un plan Explica la importancia de
que le permita para observar las la energía solar en
métodos científicos variables del nuestras vidas.
observar las
para construir sus problema de
variables Criterios de evaluación
conocimientos. indagación y
involucradas, a fin
controlar aquellas  Explica la importancia de
 Diseña estrategias de obtener datos que pueden
para hacer para comprobar la energía solar en la
modificar la
sus hipótesis. experimentación, vida de los seres vivos.
indagación.
Selecciona con la finalidad de  Explica que la energía
 Genera y registra
materiales, obtener datos para solar es una energía
datos o información. comprobar sus
instrumentos y renovable, barato y no
 Analiza datos e fuentes que le hipótesis. Selecciona
contaminante.
información. brinden instrumentos,
materiales y Instrumento de evaluación
información
herramientas, así
científica. como fuentes que le Lista de cotejo
Considera el brinden información
tiempo para el científica. Considera
desarrollo del plan el tiempo para el
y las medidas de desarrollo del plan y
seguridad las medidas de
necesarias. seguridad
necesarias.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente
actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros,
Empatía
dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones
que lo requieran.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Leer la sesión  Papelote
 Preparar la proyección del video  Cuaderno de experiencias
 Fotocopiar los anexos para cada  Pizarra
estudiante, …  Plumón

24
Grupo TEACHER V CICLO

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Saludo a los estudiantes de manera cordial y respetuosa.

 Inicio la actividad pidiendo leer lo siguiente:

 Luego formulo preguntas: ¿sabían ese dato?, ¿hay suficiente energía solar
para todos?, ¿la energía solar ayuda a combatir el cambio climático?,
entonces ¿por qué no podemos tener energía solar en las viviendas?, …
 Comunico el propósito de la sesión: hoy explicarán la importancia de la
energía solar en nuestras vidas.

 Pido planteen dos normas de convivencia:


 Usar aparatos electrónicos como herramienta de trabajo en el aula y con
autorización del docente.
 Participar activamente en el desarrollo de las actividades educativas.
QUINTO GRADO SEXTO GRADO
Planteamiento del problema
 A continuación, formulo las siguientes preguntas de indagación:
 ¿Qué beneficios tiene la energía solar?
 ¿La energía solar afecta el cambio climático?

Planteamiento de hipótesis
 Elaboran una hipótesis que responda a las preguntas de indagación, lo
escriben en tiras de papelote:

Elaboración del plan de indagación


 Indico que buscarán información sobre el tema, para ello elaborarán un plan
de acción que oriente la búsqueda de información, su organización y
posterior análisis. Propongo algunas preguntas para que puedan orientarse:
Plan de acción
• ¿Qué necesito investigar?
• ¿Dónde obtendré información
• ¿Qué fuentes de información
debería buscar?

25
Grupo TEACHER V CICLO

• ¿Qué debo anotar de la


información obtenida?

Análisis de resultados y comparación de la hipótesis


 Seguidamente invito a leer la información que se encuentra en el anexo a ello
complementan con la lectura de otras fuentes de información.
 También invito ver un video titulado “Aprendiendo sobre la energía solar”
https://www.youtube.com/watch?v=vE4anRMqAEA

Estructuración del saber construido


 Dan sus conclusiones finales de su trabajo de indagación en el que
respondieron las pregunta problema.

Evaluación y comunicación
 Pido reflexionar sobre los procesos que realizaron en la actividad, explican
cuáles de las actividades que realizaron ayudaron a demostrar sus hipótesis
y cuáles no.
 Comparten en casa con sus familiares la actividad de hoy, a fin de que
pueden beneficiarse de las bondades de la energía solar.

 Finalmente desarrollan una ficha de afianzamiento que se encuentra en el


anexo.
 Formulo preguntas de metacognición:
• ¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
• ¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
• ¿Qué dificultades han tenido?
• ¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

26
Grupo TEACHER V CICLO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 16
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Ciclo :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Jesús está en la eucaristía

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

EDUCACIÓN RELIGIOSA
Competencias/ Desempeños
Evidencias de aprendizaje
Capacidades 5to Grado 6to Grado
Asume la experiencia Participa en Cultiva el Describe algunos
del encuentro personal espacios de encuentro momentos de la
y comunitario con Dios encuentro personal y celebración eucarística.
en su proyecto de vida personal y Criterios de evaluación
comunitario con
en coherencia con su comunitario con
creencia religiosa. Dios mediante la  Practica
Dios y fortalece
 Transforma su así su fe como búsqueda de comportamientos
entorno desde el miembro activo de espacios de propios de la vida
encuentro personal y su familia, Iglesia oración y reflexión cristiana.
comunitario con Dios y comunidad. que lo ayuden a  Reconoce que los
y desde la fe que
fortalecer su fe cristianos formamos
profesa.
 Actúa coherentemente como miembro una familia.
en razón de su fe activo de su Instrumento de evaluación
según los principios familia, Iglesia y
de conciencia moral Lista de cotejo
comunidad desde
en situaciones
las enseñanzas de
concretas de la vida.
Jesucristo.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente
actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros,
Empatía
dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones
que lo requieran.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Aparatos electrónicos
 Leer la sesión
 Papelotes.
 Alistar los materiales a utilizar
 Plumones.
 Fotocopiar el anexo para cada estudiante,
 Cuadernos

 Accesorios

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

27
Grupo TEACHER V CICLO

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Entonamos una canción. "Jesús Está Aquí"

Jesús está aquí, en la Eucaristía,


En el pan y el vino, con amor nos guía.
Cerramos los ojitos, con fe y alegría,
Jesús está aquí, en nuestra compañía.
(Verso)
En la mesa sagrada, nos reúne el Señor,
Con pan y con vino, nos muestra su amor.
Cantamos alegres, con corazón puro,
Jesús está aquí, nuestro amigo seguro.
Jesús está aquí, en la Eucaristía,
En el pan y el vino, con amor nos guía.
Cerramos los ojitos, con fe y alegría,
Jesús está aquí, en nuestra compañía.

 Luego formula las siguientes preguntas: ¿Alguna vez han ido a la iglesia?
¿Saben qué significa la palabra 'Eucaristía'? ¿Han visto alguna vez pan y vino
en la iglesia? ¿Saben qué es lo que hacemos cuando vamos a la iglesia?
"¿Alguno de ustedes ha estado en la iglesia cuando comparten pan y vino?
¿Cómo se sintieron en ese momento?

 Comunico el propósito de la sesión: Hoy aprenderán sobre la Eucaristía y que


al final podrán describir algunos momentos de esta celebración.
QUINTO GRADO SEXTO GRADO
 Presento las siguientes imágenes.

 Luego de observar la imagen se realiza las siguientes preguntas:


¿Qué tiene en las manos el sacerdote? ¿Alguna vez han visto algo parecido
en la iglesia o en una celebración especial? ¿Qué crees que significa que el
sacerdote tenga pan y vino en las manos? ¿Por qué crees que estos
elementos, el pan y el vino, son importantes en este momento?

 A continuación, pido que escuchen con mucha atención la palabra de


Dios.

Lucas 22:19-20 (NVI): "Y tomó pan, dio gracias y lo partió, y les dio,
diciendo: 'Este es mi cuerpo, que por ustedes es dado; hagan esto en
memoria de mí'. De la misma manera, después de cenar, tomó la
copa, diciendo: 'Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre, que por
ustedes se derrama'".

Pregunto: ¿Que nos refiere la cita leída?

28
Grupo TEACHER V CICLO

 Explico sobre la Eucaristía

 Finalmente, pido que desarrolle la ficha de afianzamiento. (anexo)


 Se formula las siguientes preguntas de metacognición:
¿Cómo nos hemos sentido durante esta sesión?
¿Qué aprendieron?, ¿para qué aprendieron?
¿Qué dificultades han tenido?
¿Lo aprendido es útil para sus vidas?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

29
Grupo TEACHER V CICLO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 17
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Ciclo :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Hallamos el área lateral y total de un prisma

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

MATEMÁTICA
Competencias/ Desempeños
Evidencias de aprendizaje
Capacidades 5to Grado 6to Grado
Resuelve problemas de Expresa con Expresa con dibujos Halla el área lateral y
forma, movimiento y dibujos su su comprensión total de un prisma.
localización. comprensión sobre sobre los elementos
 Modela objetos con Criterios de evaluación
los elementos de y propiedades del
formas geométricas y  Explica sus
prismas rectos y prisma, triángulo,
sus transformaciones. cuadriláteros procedimientos o
cuadrilátero y círculo
 Comunica su (ángulos, vértices, resultados propios o de
usando lenguaje
comprensión sobre las bases), y otros, con apoyo
geométrico. Expresa
formas y relaciones propiedades (lados concreto o gráfico.
con gráficos su
geométricas. paralelos y comprensión sobre  Emplea maquetas o
 Usa estrategias y perpendiculares) el perímetro, el dibujos al resolver
procedimientos para usando lenguaje volumen de un problemas de cuerpos
orientarse en el espacio. geométrico. cuerpo sólido y el
 Argumenta geométricos.
área como
afirmaciones sobre Instrumento de evaluación
propiedades
relaciones geométricas.
medibles de los Lista de cotejo
objetos.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente
actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros,
Empatía
dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones
que lo requieran.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Papelotes
 Leer la sesión
 Plumones
 Fotocopiar el anexo para cada estudiante
 Hojas impresas
 Tener a la mano los materiales a utilizar,
 Cuadernos

 Accesorios

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

30
Grupo TEACHER V CICLO

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Inicio la actividad con un saludo cordial y de bienvenida.

 Luego formo equipos de 5 integrantes a los que reparto algunos moldes de


prismas:

 Pido armar los prismas, luego pregunto: ¿qué nombre recibe cada prisma?,
¿cuántos vértices, aristas y caras tiene cada prisma?, ¿cómo podríamos
calcular el área de papel que ocupa el desarrollo de cada prisma?, ¿qué
polígonos forman las caras laterales de cada prisma?, ¿cómo se calcula el
área de cada una de las bases?, …

 Comunico el propósito de la sesión: hoy vamos a hallar el área lateral y total


de un prisma.
 Proponen dos normas de convivencia:
 Levantar la mano para participar.
 Participar activamente en el desarrollo de la actividad.
QUINTO GRADO SEXTO GRADO
 Seguidamente planteo la siguiente situación:

Afianzamiento con el problema


 Luego pido responder preguntas de comprensión del problema:
 ¿De quién trata el problema?
 ¿Qué llevaron al campamento?
 ¿Cuáles son las medidas de la carpa?
 ¿Qué necesitamos hallar?

Búsqueda y ejecución de estrategias


 En grupos buscan y diseñan una estrategia de solución al problema.
 Ejecutan la estrategia que eligieron y los pasos que han pensado:
 Realizamos el desarrollo plano del prisma que representa la carpa.
Vemos que sus 2 bases son triángulos regulares y sus 3 caras laterales
forman un rectángulo.

31
Grupo TEACHER V CICLO

 Calculamos las respectivas áreas del prisma:

Por lo tanto: se ha empleado 5,35 m 2 de tela para confeccionar la


carpa.

Socializa sus representaciones


 A continuación, invito a compartir las estrategias utilizadas en la resolución
de la situación planteada, luego en macro grupo socializan sus respuestas y
corrigen si se equivocaron.

Reflexión y formalización
 Promuevo la reflexión de los estudiantes a través de preguntas:
 ¿Qué procedimientos realizaste para resolver el problema?
 ¿Qué necesitaste saber para resolver el problema?

 A continuación, conceptúan lo aprendido de la resolución del problema:

Área lateral y total de un prisma

Planteamiento de otros problemas

32
Grupo TEACHER V CICLO

 Complementan sus aprendizajes desarrollando una Ficha de afianzamiento


que se encuentra en el anexo.
 Promuevo la metacognición a través de preguntas:
 ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Qué dificultades tuviste?
 ¿Cómo lo superaste?

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

33
Grupo TEACHER V CICLO

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 18
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Institución Educativa :
 Docente responsable :
 Ciclo :
 Fecha de aplicación :
 Duración :

2. TÍTULO DE LA SESIÓN:

Ejercicios de lateralidad

3. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

EDUCACIÓN FÍSICA
Competencias/ Desempeños
Evidencias de aprendizaje
Capacidades 5to Grado 6to Grado
Asume una vida Realiza actividades Realiza actividad Realiza ejercicios para
saludable. de activación física y evita mejorar su lateralidad.
corporal, posturas y Criterios de evaluación
 Comprende las psicológica y de ejercicios
relaciones entre la recuperación contraindicados  Participa en física
actividad física, antes, durante y que perjudican su haciendo uso de
alimentación, después de la salud. lateralidades.
postura e higiene práctica de
Instrumento de evaluación
actividad física; de
personal y del
esta manera, Lista de cotejo
ambiente, y la
aplica los
salud. beneficios
 Incorpora prácticas relacionados con
que mejoran su la salud y planifica
calidad de vida. dietas saludables
adaptadas a su
edad y sus
recursos.

ENFOQUE TRANSVERSAL: Orientación al bien común


Valores Actitudes y/o acciones observables
Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente
actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros,
Empatía
dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones
que lo requieran.

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?


 Papelógrafo.
 Leer la sesión
 Conos.
 Alista lo materiales para la sesión
 Pelotas.
 Aprende la canción “Cuando un Cristiano
 Sillas.
baila”
 Fichas de aplicación.

4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:

34
Grupo TEACHER V CICLO

MOMENTOS DE LA SESIÓN
 Se inicia la sesión formando en el patio.
Realizamos los ejercicios de calentamiento entonando la canción:
“CUANDO UN CRISTIANO BAILA”
Cuando un cristiano baila, baila, baila, baila (bis)
Pies, pies, pies, pies, pies, pies, (bis)
Cuando un cristiano baila, baila, baila, baila (bis)
Rodilla rodilla rodilla rodilla
Pies, pies, pies, pies, pies, pies, (bis)
Cuando un cristiano baila, baila, baila, baila (bis)
Cadera, cadera, cadera, cadera
Rodilla, rodilla rodilla rodilla
Pies, pies, pies, pies, pies, pies, (bis)
Cuando un cristiano baila, baila, baila, baila (bis)
Coditos, coditos, coditos, coditos.
Cadera, cadera, cadera, cadera
Rodilla, rodilla, rodilla, rodilla.
Pies, pies, pies, pies, pies, pies, (bis)
Cuando un cristiano baila, baila, baila, baila (bis)
Hombrito, hombrito, hombrito, hombrito
Coditos, coditos, coditos, coditos.
Cadera, cadera, cadera, cadera
Rodilla, rodilla, rodilla, rodilla.
Pies, pies, pies, pies, pies, pies, (bis)
Cuando un cristiano baila, baila, baila, baila (bis)
Cabeza, cabeza, cabeza, cabeza.
Hombrito, hombrito, hombrito, hombrito
Coditos, coditos, coditos, coditos.
Cadera, cadera, cadera, cadera
Rodilla, rodilla, rodilla, rodilla
Pies, pies, pies, pies, pies, pies, (bis)
Cuando un cristiano baila, baila, baila, baila (bis)
 Todito, todito, todito, todito.
QUINTO GRADO SEXTO GRADO
La lateralidad es el predominio funcional de un lado del cuerpo humano sobre
el otro, determinado por la supremacía que un hemisferio cerebral ejerce
sobre el otro.
La lateralización es el proceso por el que se desarrolla la lateralidad y es
importante para el aprendizaje de la lecto-escritura y la completa madurez

35
Grupo TEACHER V CICLO

del lenguaje, la enseñanza de la p, d, b, q, exige el dominio de la lateralidad;


si el niño no tiene conciencia de su lado derecho o izquierdo jamás podrá
proyectar al exterior su lateralidad, y se le dificultará la diferencia e
identificación de estas letras. Consideremos además que la lectura y
escritura son procesos que se cumplen de izquierda a derecha.
El dominar la lateralidad en el niño lo ayudará mucho a ubicarse con
respecto a otros objetos. El no hacerlo podría repercutir en las dificultades de
aprendizaje de algunas materias. Por ejemplo en el caso de las matemáticas
se sabe que para sumar y restar varias cantidades se empieza de derecha a
izquierda y si no ha trabajado su lateralidad le será difícil ubicarse frente al
papel objetos a la derecha y a la izquierda de dicho objeto, que antes se ha
especificado.
 Dados dos tipos de objetos de dos colores diferentes, situar unos a la
derecha y otros a la izquierda de otro objeto-eje (un cuaderno, un
lápiz…) utilizando para ello un criterio (por ejemplo, los de color rojo a la
derecha y los de color amarillo a la izquierda).
 Localizar un objeto según su ubicación respecto al niño (por ejemplo,
dime qué objeto que sirve para colgar la ropa se encuentra a tu
izquierda, delante o detrás).
 • Localizar objetos que se encuentran situados en grandes espacios gráficos
a la derecha o a la izquierda de un objeto eje (por ejemplo, dime los objetos
que se encuentran a la derecha de la casa pintada en el Papelógrafo).
 Finalizamos la sesión jugando las chapadas.
 Luego pasan al baño para asearse

5. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

36
Grupo TEACHER V CICLO

37

También podría gustarte