PROFESORADO
Chen Bing Taiji Academy Argentina
NIVEL 1: Instructor Asistente
Unidad 4: Historia del Chen Taijiquan
Orígenes de la familia Chen
Según exhaustivas investigaciones, llevadas a cabo por el historiador Tang Hao en
los años treinta del siglo pasado, el Taiji Quan tendría sus orígenes en la aldea de
Chenjiagou en la provincia china de Henan. Para lo que debemos remontarnos al
siglo XIV, periodo en el que Chen Bu, un campesino de la provincia de Shanxi,
reconocido como el primer ancestro de los Chen, partió hacia la provincia de
Henan en busca de nuevas tierras. Desde sus orígenes campesinos, habría que
esperar al Siglo XVII en la persona de Chen Wangting (1600 - 1680), la génesis de
lo que con el tiempo vendría a llamarse Taiji Quan. Bajo la dinastía Ming (1368 -
1644) las artes marciales chinas, experimentaron un auge insospechado y
numerosos estilos vigentes hoy día fueron estructurados, en la que sin lugar a
dudas podríamos llamar la “edad de oro de las artes marciales chinas”.
Página 1 de 12
Chenjiagou, que en la antigüedad se llamaba Changyangcun, se ubica cerca de la
cordillera Qingfengling, al este de la ciudad de Wenxian a las orillas del Rio
Amarillo.
El libro histórico de registros del distrito de Wenxian narra lo siguiente: hacia el
1470 después de una gran batalla en las cercanías de Wenxian, donde murieron
miles de personas a manos de los soldados del imperio, comenzaron a llegar poco
a poco campesinos desde la provincia de Shanxi para ocupar la tierra y cultivarla.
1ª Generación: Chen Bu (1372)
Es así como Chen Bu, fundador de la familia Chen, llegó a esta zona, ganándose
rápidamente la admiración y el respecto de la gente en base a su honradez,
integridad, así como por su destreza en el arte marcial chino. La gente para
demostrar su respeto y admiración hacia él y su familia decidieron nombrar como
Chenbuzhuang al pueblo donde vivía primariamente Chen Bu.
Lamentablemente, Chenbuzhuang sufría de frecuentes inundaciones debido al
terreno bajo. Por esto la familia Chen decidió trasladarse a Changyangcun, a unos
cinco kilómetros al este de la ciudad de Wenxian. En Changyangcun había un
zanjón que corría de sur a norte, lugar que con el tiempo se convertiría en espacio
de práctica de muchas generaciones de Maestros del Chen Taijiquan. Los
miembros de la familia Chen vivían de generación en generación y crecían en
número en Changyangcun, lugar que más tarde recibió el nombre Chenjiagou
(“gou” es zanjón, “Chenjia” es familia Chen en chino).
Chen Bu, se dedicaba principalmente a los quehaceres agrícolas y a la práctica del
boxeo chino. Con el propósito de asegurar la vida tranquila y defender los bienes
del pueblo, formó una asociación encargada de practicar y enseñar el boxeo chino
a los descendientes.
Durante este período no existieron registros históricos escritos, sino todo lo que se
sabe acerca de la familia Chen es a través de relatos orales. No es hasta 1711,
cuando Chen Geng, de la décima generación de la familia Chen, hizo levantar una
lápida en honor de Chen Bu, donde estaba anotada brevemente la historia de
Chen Bu, convirtiéndose en el primer registro escrito. Lamentablemente en los
300 años transcurridos se habían perdido muchos manuales sobre el boxeo, así
como anécdotas, méritos y hechos de los boxeadores.
Página 2 de 12
9ª Generación: Chen Wangting (1600 – 1680)
Fue el segundo de los 4 hijos de Chen Fumin. Chen Wangting, militar de carrera,
nativo de Chenjiagou, desarrolló su labor a finales de la dinastía Ming (1368 –
1644), especialmente en la provincia de Shandong donde reprimió vivamente el
bandidaje y las rebeliones. En 1641 obtuvo el cargo de comandante de la milicia
del condado de Wen (Wenxian).
En 1644, tras la caída de los Ming, Chen Wangting dedicó su tiempo al desarrollo,
práctica y enseñanza de la génesis del Taiji Quan. Ya anciano y retirado en
Chenjiagou, la aldea de sus antepasados, Chen Wangting consagró su tiempo libre
a la práctica y enseñanza de las artes marciales. Se le atribuye un breve tratado
llamado Quan Jing Zong Ge o “Canto general de la práctica del boxeo” del que
reproducimos un breve párrafo:
“Antaño podía llevar mis armas y pesadas cargas,
a fin de aplacar las rebeliones, he afrontado
peligros, conocido fracasos y a pesar de todo el
Emperador me ha concedido su gracia. En el
presente me siento viejo y cansado. Mi último
compañero es el libro de lo Interno del Emperador
Amarillo. En los momentos de tristeza, me ejercito
en el boxeo. En mi tiempo libre enseño a algunos
discípulos el arte de convertirse en tigres y
dragones y de actuar como es debido.”
La decepción, tras la caída de los Ming, parece
estar presente en las palabras del anciano en este
poema. En aquel periodo, el Quan Jing (Canon del
boxeo) del general Qi Jiguang, era materia de
estudio obligada entre la clase militar. En dicha
obra se reseñaban 32 de las técnicas, de los 16
estilos de Wushu más populares de la época.
Inspirado en la obra de Qi Jiguang, Chen Wanting
inició la génesis de un arte marcial de singulares
características. Introduciendo en su práctica los
principios de la filosofía taoísta como Wu Wei, inacción frente a la acción, Yin y
Yang, Wu xing, ba gua, sistema de meridianos energéticos Jing Luo, Shi Xu (lleno y
vacío), Kai He (la apertura y el cierre), Gang Rou (duro y blando), Han Xiong Ba Fei
(relajar el pecho y abrir la espalda), Chen Jian Chui Zhou (hundir hombros y codos),
Página 3 de 12
Xu Ling Ding Jin (relajar el cuello y concentrar la fuerza en la coronilla), dirigir el Qi
hacia el dantien. Así como el uso del Tan Jin, la fuerza “elástica” y la alternancia
entre la fuerza “suave” o Chansijin y la “dura” o Fajin.
Dichos conceptos, si bien no constituían una innovación respecto a otros estilos de
la época, su planteamiento en cuanto a forma, ritmo, el enlace de los movimientos
sin interrupción y la alternancia de rapidez y lentitud en la ejecución, así como su
énfasis en la relajación, por oposición al uso de la fuerza bruta, hacían del Taiji
Quan un sistema revolucionario. Su enseñanza fue transmitida de generación en
generación, permaneciendo circunscripta al seno de la familia Chen hasta
principios del siglo XVIII.
La práctica original de Chen Wangting se hallaba estructurada en siete formas de
mano:
- Chenshi Toutan Quan (Primer encadenamiento de boxeo) también
denominado 13 posturas, con 57 movimientos.
- Ertan Quan (Segundo encadenamiento de boxeo) con 27 movimientos.
- Dasitao Chui (Gran encadenamiento en cuatro partes que golpea).
- Xiao Si Tao Chui (Pequeño encadenamiento en cuatro partes que golpea),
con 23 movimientos.
- Wutao Quan (Quinto encadenamiento de boxeo) con 29 movimientos.
- Pao chui (puño de cañón).
- Chang Quan (Boxeo largo) también denominado Yibailingba Shi (ciento ocho
posturas)
Además introdujo la práctica del Tui shou (empuje de manos) y técnicas de uso
de sable, lanza y guan dao.
14ª Generación: Chen Changxing (1771 – 1853)
Chen Changxing aprendió su arte de Chen Bingwang, quien fuera su padre.
Impartía su enseñanza en la casa de Chen Dehu, lugar que aún hoy en la
actualidad es posible visitar en Chenjiagou y en la cual se encuentra un monolito
en su honor.
El Maestro Chen Changxin hizo un resumen sistemático del estilo, que recibió el
nombre de Da Jia (Gran estructura) o Lao Jia (vieja estructura) y es considerado
como uno de los fundadores de la nueva escuela de Taijiquan. Modificó los planes
Página 4 de 12
de estudio de Chen Wangting e introdujo al plan de estudio las formas Lao Jia Yilu
y Erlu.
Chen Changxin además fue el primer maestro del clan que enseño taijiquan a un
externo a la familia, enseñando en Chenjiagou al que se convertiría luego en el
creador del estilo Yang de Taijiquan, el Maestro Yang Luchan.
Chen Changxing fue guardia personal en Shandong y ganó alta reputación en el
campo de las artes marciales. Su hijo Gengyun siguió su oficio como guardia
personal durante más de 10 años en Shandong y fue apreciado por su valentía al
luchar contra los bandidos.
15ª Generación: Chen Youben (1780 - 1858)
Se atribuye a Chen Youben la estructuración de la rama del estilo Chen
denominada Xiaojia (pequeña estructura) en contraposición a la Dajia (Gran
estructura) de Chen Changxing. Dicha denominación responde por un lado a la
reducción ostensible del número de movimientos de la forma, así como a la menor
amplitud de los mismos, que se realizan de una manera más cerrada. Asimismo,
en su ejecución se aprecia la eliminación de los movimientos difíciles, además la
práctica del Fajin (fuerza que brota) es mucho menos evidente. También, a la
escuela de Chen Youben, en su época, se la denominó Xinjia (Nueva estructura)
para diferenciarla del Laojia (Vieja estructura) original.
Se registra que él traspasó su arte marcial a Chen Qingping, el cual contribuyó a la
creación de un nuevo estilo que ahora se conoce como Zhaobao taijiquan.
Página 5 de 12
15ª Generación: Chen Qingping (1795–1868)
Chen Qingping se casó y mudó a la villa de su esposa, poblado de Zhao Baozheng,
a 2,5 km de Chenjiagou. Allí impartió su arte, cuya evolución paso a llamarse estilo
Zhaobao o Hejia (estilo He) en honor de He Zhaoyuan, uno de sus principales
alumnos.
También debemos a Chen Qingping el origen del estilo Wu de Taiji Quan ya que
Wu Yuxiang, su creador, aprendió algunos años con él.
En ese período el Taijiquan sufrió muchos cambios, de movimientos grandes a
pequeños, de movimientos simples a complicados. Dentro de sus discípulos más
famosos se cuenta a He Zhaoyuan (Maestro del estilo Zhao Bao), Wu Yuxiang
(creador del estilo Wu de Taijiquan), Li Jingyuan creador del estilo Hulei de
Taijiquan.
16ª Generación: Chen Xin (1849 -1929)
Chen Xin es quizás uno de los Maestros de Taijiquan más letrados en la historia
familiar. 12 años demoró en compilar y redactar los 4 tomos del libro titulado
“Manual del estilo Chen de arte marcial”.
Este manual es la obra más importante entre todas referidas al estilo Chen, puesto
que sintetiza todas las experiencias del entrenamiento de los ejercicios
acumulados por varias generaciones, explica la teoría de manera sencilla y clara,
cita la teoría de meridianos, pone énfasis en los ejercicios suaves y parejos, con
ritmo continuo y curvilíneo, asimismo señala la importancia del control de la
fuerza interna y del flujo de la energía en forma de espiral.
17ª Generación: Chen Fake (1887 -1957)
Chen Fake fue un hombre legendario. En él, se unían las virtudes de rectitud y
honestidad (Wude) así como una técnica marcial fuera de lo común. Fue uno de
los exponentes contemporáneos de Chen shi taijiquan más importantes. Gracias a
él, el Taiji de la familia Chen se conoció en Beijing y en todo el resto de China,
convirtiéndose en un personaje renombrado en los círculos marciales chinos.
Página 6 de 12
De niño, su salud era delicada, y no experimentaba al parecer
demasiado interés por la práctica del Taiji Quan, sin embargo,
tomó pronto conciencia de su responsabilidad en cuanto a
ser heredero del linaje de su padre y comenzó a practicar con
gran dedicación el arte, cuando era niño.
Fue reconocido como maestro con tan solo 17 años, hasta
que llegó a ser el representante del estilo Chen en la
generación XVII.
Con un espíritu a toda prueba, realizaba según cuentan, no
menos de 30 repeticiones diarias de la forma, así como 300 repeticiones de Fali
con el palo largo.
Chen Fake es junto a Chen Changxing (Dajia) y Chen Youben (Xiaojia) uno de los
innovadores del arte. Actualmente es reconocido como uno de los maestros más
importantes de la historia de las artes marciales en China, no solo por su altísimo
nivel técnico, sino también por su fama como hombre de gran virtud y compasión.
Hizo grandes y valiosos aportes al Taijiquan de la familia Chen, aumentando el
número de los movimientos originales, así como su dificultad, enfatizando las
técnicas de Qinna (palancas). Su sistema pasó a denominarse “Xinjia” (nueva
estructura) para diferenciarlo de la corriente antigua (Laojia) representada
mayormente por los seguidores de su sobrino Chen Zhaopei.
Desde 1929 hasta 1957 trabajó como maestro de artes marciales en Beijing. Sus
movimientos tenían como características esenciales la firmeza y la suavidad,
perfecto dominio de pisar, estirar, apoyarse, agarrar, batir, lanzar, golpear y otras
técnicas de combate. En el combate dual realizaba los movimientos circulares
tratando de vencer al contrincante con fuerza imperceptible.
Tuvo muchos discípulos entre los cuales estaban: Gu Liuxin, Shen Jiazhen, Hong
Junsheng, Lei Muni, Feng Zhiqiang, Chen Zhaoxu, Chen Zhaokui y su hija Chen
Yuxia.
18ª Generación: Chen Zhaopei (1893 – 1972)
Chen Zhaopei aprendió de su padre Chen Dengke, los fundamentos del Taiji Quan.
Siguió asimismo las enseñanzas de Chen Xin y Chen Yanxi. Siguiendo la tradición
familiar, practicó desde muy pequeño el Taijiquan y se especializó en la vieja
estructura Lao Jia. Gracias a su práctica constante adquirió gran habilidad y a los
21 años comenzó a difundir el Taijiquan en Gansu y Hebei. En el año 1926, regresó
a Chenjiagou para entrenar a sus descendientes donde permaneció 2 años hasta
Página 7 de 12
que en 1928 viaja a Beijing a enseñar Taijiquan, invitado por los dos hermanos Li
Youzhong y Li Dutong, quienes admiraban mucho el estilo Chen. A su llegada en
Beijing, durante 17 días, recibió desafíos de otros maestros de artes marciales,
Chen Zhaopei siempre salió airoso. Así su fama creció hasta que el gobierno
municipal y varias instituciones y universidades decidieron invitarlo como
entrenador.
En 1930, fue invitado a Nanqing a enseñar y en 1937 estalla la guerra anti
japonesa donde participa activamente en operaciones de guerrilla contra los
invasores japoneses, siendo promovido al rango de comandante. Luego decide
regresar a su pueblo natal para enseñar el Taijiquan a los soldados del ejército
chino dirigidos por el mariscal Fan Tinglian. En 1940 enseñó en Luoyang, en 1942
en Xian y en 1945 en Kaifeng. Chen Zhaopei era, asimismo, un reputado maestro
de armas. Fue en esta etapa en la que se le atribuye la creación de la forma de
doble espada de la escuela (Chenshi Taiji “Shuang Jian”).
En 1958 se establece definitivamente en Chenjiagou, donde fundó una escuela en
su casa, para preparar entrenadores que fueran sucesores del estilo. Sus discípulos
más destacados son Chen Xiaowang, Chen Zhenglei, Wang Xian, Zhu Tiancai, Chen
Shitong, Chen Xiaoxing, Chen Qingzou, Chen Xiaosong, Chen Chunlei y otros.
18ª Generación: Chen Zhaoxu (1911 – 1960)
Hijo mayor del maestro Chen Fake, padre de Chen Yonghe, Chen Xiaowang y Chen
Xiaoxing, comenzó a temprana edad la práctica de Taijiquan junto a su padre. Se lo
conocía como el más hábil de su generación en Chenjiagou. Lamentablemente
murió muy joven durante la revolución cultural china.
18ª Generación: Chen Zhaokui (1928 – 1981)
Hijo menor del maestro Chen Fake, padre de Chen Yu. A los 7 años comenzó la
práctica con su padre en Beijing. Se especializó en la práctica de la forma Xin Jia
Yilu y Erlu, dedicó su vida a enseñar el Taijiquan en Beijing, Shanghai, Zhengzhou,
Jiaozuo y Chenjiagou.
Luego de la muerte del Maestro Chen Zhaopei, enseñó a sus dicipulos directos
(Chen Xiaowang, Chen Zhenglei, Wang Xian, Zhu Tiancai). En Beijing sus discípulos
Página 8 de 12
más reconocidos son Ma Hong, Chen Lizhou, Zhang Maozhen y Zhang Quiling
además de su hijo Chen Yu que aún vive y enseña en Beijing.
19ª Generación: Chen Xiaowang (1945 – presente)
Nació en Chenjiagou en el año 1945, nieto del maestro Chen Fake e hijo de Chen
Zhaoxu. Reconocido como uno de los más grandes maestros de Taijiquan del siglo
XX. A una edad muy temprana, comenzó su formación de Taijiquan, con su padre
Chen Zhaoxu, y sus tíos, Chen Zhaopei y Chen Zhaokui tanto en formas de mano
vacía, como en uso de armas, empuje de manos, y lucha libre del Taijiquan.
En 1980 se convirtió en miembro del Instituto de Deporte de Henan y comenzó a
enseñar Taijiquan profesionalmente. Paralelamente, comenzó a competir en
numerosos torneos destacando los siguientes logros: Campeón durante 3 años
consecutivos (1980, 1981 y 1982) Torneo nacional de Taijiquan. En 1985,
representó a China en el primer Concurso Internacional de Artes Marciales en la
ciudad de Xi'an donde recibe el título de campeón del mundo de Taijiquan. Chen
Xiao Wang continuó compitiendo en diferentes torneos donde fue galardonado
con el título de campeón más de veinte veces.
El Maestro Chen ha contribuido significativamente a la promoción internacional de
Taijiquan. Ha viajado por más de 30 países, enseñando y promoviendo la práctica
de este arte. En 1990, fundó la Asociación Mundial Chen Xiaowang Taijiquan y
desde entonces ha estado de gira por Europa, América y Asia.
Página 9 de 12
19ª Generación: Chen Xiaoxing (1952 – presente)
Nació en 1952 en la villa Chenjiagou, nieto de Chen Fake, e hijo menor de Chen
Zhaoxu, es el hermano menor del M° Chen Xiaowang.
Chen Xiaoxing es actualmente director de la Escuela de Taijiquan de la villa
Chenjiagou. Entre los años 1979 - 1985 ganó siete títulos en torneos nacionales y
provinciales de artes marciales en formas deTaiji, empuje de manos y armas.
El Maestro Chen Xiaoxing comenzó su formación
a temprana edad bajo la tutela de sus tíos Chen
Zhaopei y Chen Zhaokui. Al igual que su hermano,
derrotó a muchos expertos en artes marciales de
alto nivel. Más tarde continuó su formación bajo
la tutela de su hermano mayor, Chen Xiaowang.
Actualmente él es responsable por la formación
de la actual generación de maestros de
Chenjiagou.
Chen Xiaoxing aunque es altamente reconocido
por su alto nivel de Taijiquan, se caracteriza por su modestia y accesibilidad, es
conocido por ser generoso en compartir sus conocimientos, ya que supervisa
directamente la formación de los estudiantes locales y extranjeros. Desde 1983 ha
estado enseñando a los estudiantes de la escuela Chen Jia Gou Taiji, así como
estudiantes de Shandong, Hu Bei, Zhe Jiang, Guangdong y Liao Ning. Desde 1985
hasta la fecha, ha sido invitado para enseñar Taijiquan de la familia Chen en Rusia,
Japón, Corea del Sur, EE.UU., Europa y América del Sur.
20ª Generación: Chen Bing (1971 – presente)
El Maestro Chen Bing (陳炳), también conocido como el Gran Dragón (大龍, dà
lóng), es un representante de la 20ª generación de la familia Chen, y líder de 12ª
generación del linaje de la familia Chen Taijiquan. Es un descendiente directo del
creador del Taijiquan: Chen Wangting (陳王廷). Además, el Maestro Chen Bing es
el primero de los 8 Reyes Celestiales de la Villa Chenjiagou (陈家沟八大天王,
Chénjiāgōu bā dà tiān wáng), nombrado por el Comité del Pueblo Chen, en 2006.
Página 10 de 12
Nació en marzo de 1971 en Chenjiagou (陳家
溝), el lugar de nacimiento del Taijiquan, en la
provincia de Henan, China. Chen Bing es el
único hijo de Chen Yonghe ( 陳 永 和 ), el
hermano mayor de los Grandes Maestros Chen
Xiaowang y Chen Xiaoxing. El maestro Chen
Bing comenzó su aprendizaje de Chen
Taijiquan a la edad de 6 años, de la mano de
sus tíos, los maestros Chen Xiaowang y Chen
Xiaoxing.
Chen Bing es un campeón internacional
reconocido que, en su Chenjiagou natal, se
ganó el título de "Taiji todopoderoso" (太極全
能, Tàijí quánnéng) por sus numerosos premios.
Se lo considera un "tesoro cultural intangible
del Taijiquan". El Maestro Chen Bing es
fundador y presidente de la Academia Chen Bing Taiji Academy, que tiene su sede
central en Chenjiagou, provincia de Henan, China, y numerosas filiales en todo el
mundo.
El Maestro Chen Bing dirige su academia en
Chenjiagou, donde todavía enseña y reside,
siguiendo los pasos de sus tíos y mentores
principales, los Maestros Chen Xiaowang y Chen
Xiaoxing.
El Shifu Chen Bing, en los últimos años, ha
estado dictando incansablemente seminarios en
toda Europa, América y Asia, con el objetivo de
promover y propagar la verdadera esencia del
Taijiquan de su familia. No solo es conocido por
su fuerza, técnica y habilidad, sino también por
su humildad y amabilidad, destacándose en él
su metodología de enseñanza adaptada a la
actualidad. Todas estas características lo
convierten en uno de los más respetados,
progresistas y formidables embajadores de la
Página 11 de 12
familia Chen. Buscado por los entusiastas de Taiji de todo el mundo, Chen Bing es
uno de los verdaderos grandes maestros de los tiempos modernos.
Actualmente es director de la Chen Bing Taiji Academy, y se le considera uno de
los más destacados representantes de la 20ª generación de la familia Chen.
Página 12 de 12