0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas25 páginas

Una Mujer Tlahuica Pablo Neptali Monterroso Isabel Bertha Garza

El documento describe la historia del grupo étnico Tlahuica y su asentamiento en la región de Cuauhnáhuac (Cuernavaca), Morelos. Los Tlahuicas fueron uno de los últimos grupos en migrar desde el mítico Chicomoztoc y fundaron importantes ciudades como Teopanzolco y Cuauhnáhuac. Más adelante, la región cayó bajo el dominio del imperio mexica y posteriormente fue conquistada por los españoles durante la conquista de Hernán Cortés.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas25 páginas

Una Mujer Tlahuica Pablo Neptali Monterroso Isabel Bertha Garza

El documento describe la historia del grupo étnico Tlahuica y su asentamiento en la región de Cuauhnáhuac (Cuernavaca), Morelos. Los Tlahuicas fueron uno de los últimos grupos en migrar desde el mítico Chicomoztoc y fundaron importantes ciudades como Teopanzolco y Cuauhnáhuac. Más adelante, la región cayó bajo el dominio del imperio mexica y posteriormente fue conquistada por los españoles durante la conquista de Hernán Cortés.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

Suplemento cultural el tlacuache, núm.

1107 viernes 15 de diciembre de 2023, es una


publicación semanal editada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, Secretaría
de Cultura, Córdoba 45, col. Roma, alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06700, Ciudad de México.
Editor responsable: Raúl Francisco González Quezada.
Página web: https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/eltlacuache
Reservas de derechos al uso exclusivo: 04-2023-072713391600-107.
ISSN: en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derechos de Autor.
Responsable de la última actualización de este número: Raúl Francisco González Quezada.
Centro INAH Morelos. Dirección: Mariano Matamoros 14, Acapantzingo, Cuernavaca,
Morelos. Fecha de última modificación: 15 de diciembre de 2023.

Las opiniones vertidas en los artículos del Suplemento cultural el tlacuache son responsabilidad de los autores.

Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación


sin la previa autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Órgano de difusión de la comunidad del INAH Morelos


Consejo Editorial Karina Morales Loza Crédito portada y contraportada:
Coordinación de difusión Fotografía: Pablo Neptalí Monterroso Silva, 2023.
Erick Alvarado Tenorio
Giselle Canto Aguilar Emilio Baruch Quiroz Tellez
Eduardo Corona Martínez Formación y diseño
Raúl Francisco González Quezada
Centro de Información y Documentación (CID)
Mitzi de Lara Duarte Apoyo operativo y tecnológico
Luis Miguel Morayta Mendoza
Tania Alejandra Ramírez Rocha

Sigue nuestras redes sociales: /Centro INAH Morelos


CENTRO INAH MORELOS Viernes 15 de diciembre, 2023

Una mujer tlahuica


enterrada en el Palacio de Cortés
Pablo Neptalí Monterroso Rivas
¤
Isabel Bertha Garza Gómez

E
n México, tras el sismo del 2017,
el recinto denominado Palacio de
Cortés hoy Museo Regional de los
Pueblos de Morelos, pasó por un
proceso de nuevas adecuaciones
no solo en su estructura, sino que
también museográficas. De ahí la necesidad
de dictaminar el estado de conservación del
entierro que da la bienvenida en el acceso
principal del museo y realizar un manteni-
miento preventivo. Así fue la manera en la
tuvimos el acercamiento con dicha inhuma-
ción, por lo que era imprescindible realizar
una evaluación sobre su estado de conser-
vación, así como investigar la mayor parte
de la historia del individuo y concluir con el
mantenimiento a largo plazo, siendo obli-
gación del INAH la conservación del patri-
monio osteológico como legado biológico y
cultural único de nuestros ancestros.

UNA MUJER TLAHUICA ENTERRADA EN EL PALACIO DE CORTÉS 3


INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Figura 1. Códice Boturini, lamina I, Salida de Aztlán hacia el Chicomoztoc. Fuente: Mediateca INAH, 12/09/2023.

Esta historia se vincula directamente con el Altiplano


Central Mexicano y su poblamiento, así como con la ocupa-
ción ininterrumpida de un recinto. De los primeros pobladores
se sabe muy poco pero se puede afirmar que el área geográ-
fica tuvo una afluencia poblacional fuerte dados los recursos
con los que contó, siendo el grupo Tlahuica el principal.

El mito señala que, buscando mejores condiciones de


vida o siguiendo los vaticinios religiosos adecuados, saldrían
de un islote llamado Aztlán “lugar de la blancura” o “lugar de
las garzas”, una gran población con dirección al mítico lugar
de las “siete cuevas” o Chicomoztoc, en donde se dividirían
en siete tribus principales que migrarían paulatinamente a la
cuenca de México, variando según la fuente que se consulte,
pero en general los que vinculan su origen a dicha narrativa
son los Matlazincas, Tepanecas, Tlahuicas, Malinalcas, Mexi-
cas, Acolhuas, Xochimilcas, Chalcas, Huexotzincas, Cholulte-
cas y Tlaxcaltecas (Canto, 2020; Navarrete 2011).

4 SUPLEMENTO CULTURAL EL TLACUACHE / NÚMERO 1107


CENTRO INAH MORELOS Viernes 15 de diciembre, 2023

Figura 2. Glifo del grupo Tlahuica-Chichimeca o “gente con arco” De manera particular, los Tlahuicas o “gente con arco”,
y su presencia en la Tira de la Peregrinación o Códice Boturini.
Fuente: Mediateca INAH 12/09/2023 fueron de las ultimas tribus en salir del Chicomoztoc y llegar al
centro de México, estaban directamente asociados a los caza-
dores en cuanto a su origen, por lo que también se les correla-
cionó con los grupos chichimecas, denominándolos en algunas
crónicas como Tlahuicas-Chichimecas. Esta tribu asienta su
primera ciudad en una colina de lo que hoy se conoce como
Teopanzolco o “lugar del templo viejo”, cuya primera ocupación
data aproximadamente del 1150 d.C. También se instalaron en
otra colina a la que nombraron Cuauhnáhuac, que significa “jun-
to a los árboles”, en la cual fundaron su señorío y Técpan, o
casa de gobierno (Canto, 2020; Maldonado, 1990).

UNA MUJER TLAHUICA ENTERRADA EN EL PALACIO DE CORTÉS 5


INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Figura 3. Teopanzolco, templo principal dedicado a Huitzilopochtli Tras el auge del Cuauhnáhuac,
y Tlaloc, Cuernavaca México. INAHTV 14/01/2023
Teopanzolco será abandono hasta la
Los Tlahuicas obtuvieron un rápido crecimiento conquista mexica, momento en el que se
económico y político en la región, dándoles oportunidad reocupará estableciéndose como un cen-
de asentar otras cabeceras como Yautepec, Oaxtepec, tro cívico-religioso en el cual, el espacio
Yecapixtla y Tlaquiltenango; sin embargo, por la impor- será dedicado a las mismas deidades
tancia en recursos como el algodón, maíz y frutos, esta que en Tenochtitlan o Tlatelolco, teniendo
zona será conquistada por grupos de la cuenca de Méxi- un templo principal consagrado a Huitzi-
co, quedando sujeta en principio a Azcapotzalco por un lopochtli y Tlaloc, asociado a una plaza
sistema de alianzas políticas y posteriormente a la Triple central y delimitada por más basamentos
Alianza a través de ser conquistada en tiempos de Aca- religiosos. Es en esta segunda etapa de
mapichtli, Itzcóatl y finalmente Moctezuma Ilhuicamina. ocupación que se realizan los sacrificios
La provincia tributaria tlahuica tendrá dos ciudades im- humanos encontrados en los altares se-
portantes, Cuauhnáhuac y Oaxtepec, razón por la cual los cundarios, consagrando el lugar como
Técpan pasaran a ser Tlatocayotl o centros de recauda- centro ceremonial secundario al Cuauh-
ción de tributos (Maldonado, 1990; 2010). náhuac (Canto, 2020; Maldonado, 1990).

6 SUPLEMENTO CULTURAL EL TLACUACHE / NÚMERO 1107


CENTRO INAH MORELOS Viernes 15 de diciembre, 2023

La conquista del Cuauhnáhuac se verá Tomadas estas ciudades, Cortés prosigue con
vinculada a las guerras de conquista española la idea de dominar a los señoríos que rodeaban el lago
por el dominio del Valle de México-Lago de Tex- de Texcoco y obtener el control militar de Tenochtit-
coco, después de la derrota que sufrieran las lan, para lo cual también planeó dirigirse a través del
tropas de Hernán Cortés tras la llamada noche lago utilizando una pequeña flota de trece berganti-
triste, en la cual huirán y se reorganizaran des- nes, la cual se construía en Tlaxcala, mientras esto
de Tlaxcala, donde consolidaran su posición pasaba, recibe la petición de auxilio de los señores de
militar (García, 2010). Chalco y Tlalmanalco, lo que hace que redirija parte de
su ejército, comandado por Gonzalo de Sandoval, para
En esta etapa de reconquista someterán ayudarlos, es así como irrumpe en la región dominada
primeramente a los señoríos vecinos de Tepea- por tlahuicas y xochimilcas del actual estado de More-
ca, Huejotzingo, Cholula y Huaquechula. Razón los. Tras esta incursión caen las cabeceras de Oaxte-
por la cual, cabeceras como Ocuituco e Izúcar, pec y Yecapixtla, lo que permite también vislumbrar la
se entregarán como subordinados de la corona importancia de la zona, rica en recursos y aliada de los
sin oponer mayor resistencia. De igual forma mexicas, cuyo sometimiento aislaría la ciudad mexica
caerá Texcoco, siendo entregada por el tlatoa- por el lado sur (García 2010).
ni Coanacochtzin, quien huirá a Tenochtitlan, lo
que permitirá a Cortés ubicar un centro estraté-
gico a orillas del lago. Posteriormente caerán
Figura 4. Alegoría del paso por la barranca de Amanalco en la
otras cabeceras acolhuas entre ellas Coatlin- conquista de Cuauhnáhuac. Mural Diego Rivera, Palacio de Cortés.
chán, Huexotla y Atenco (García 2010). Tomada 15/08/2023.

UNA MUJER TLAHUICA ENTERRADA EN EL PALACIO DE CORTÉS 7


INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Figura 5. Acceso al Palacio de Cortés y vista al frente de la escalinata,


etapa constructiva Tlahuica III. Tomada 15/08/2023.

Los españoles tras tomar la ciudad la quemaron y destruyeron, incluyendo el


Tlatocayancalli o casa de recolección en cuyo lugar construyeron un altar cristiano
que pudo ser de elementos perecederos, formado únicamente por pilotes de ma-
dera y una techumbre. Ahora se sabe que el recinto prehispánico fue construido y
ampliado en cuatro momentos históricos, siendo la cuarta etapa la que conocieron
y destruyeron los europeos, por lo que sobre ella edificaron el “Marques del Valle” o
“Palacio de Cortés”. La etapa III tlahuica aún se observa situada en la parte frontal
del Palacio, distinguiéndose alfarda y escalinata (Angulo, 1998).

8 SUPLEMENTO CULTURAL EL TLACUACHE / NÚMERO 1107


CENTRO INAH MORELOS Viernes 15 de diciembre, 2023

El recinto histórico

F
inalizada la conquista de Tenochtitlan el 13 En diciembre de 1524 Hernán Cortés mar-
de agosto de 1521, Cortés fue electo como chó para las Hibueras, en Honduras, con el fin
Capitán General y Justicia Mayor Capitular de castigar al sublevado Cristóbal de Olid, asun-
por el Cabildo Provisional de la Villa Rica de to que le llevaría dos años de ausencia, tiempo
la Vera Cruz, labor que lo llevó a fundar, organizar en el que los encargados del gobierno de Méxi-
y administrar la nueva Ciudad de México siguien- co casi terminarían por destruir la empresa de la
do la antigua traza de Tenochtitlan, así como tam- conquista. Se da por muerto a Cortés y sus perte-
bién administrar y gobernar los demás territorios nencias son saqueadas y confiscadas, así mismo,
conquistados a los que llamaría Nueva España, la Corona enviaría funcionarios administrativos y
para lo cual inició con el reparto de tierras e indios catastrales para recuperar las parcelas de poder
mediante la forma de encomienda. Al respecto, que habrían sido cedidas a los conquistadores
según la tercera carta de relación, dentro de las mediante encomiendas. Tras su regreso a la ciu-
tierras que Cortés se adjudicó en encomienda dad de México en 1526, también será desposeído
hacia 1522, estuvieron los señoríos de Cuauhná- como gobernador y posteriormente le quitarán
huac, Tepoztlán, Yautepec, Oaxtepec y Yecapixtla de sus cargos como capitán general y adminis-
en el actual territorio de Morelos (Chanfón, 2001; trador de los indios. Aunado a lo anterior, tendrá
Martínez, 1990). que someterse a un juicio de residencia aplaza-
do, la impresión de sus Cartas de Relación será
prohibida y en Castilla encontrará una oleada de
acusaciones en su contra, pero por si fuera poco,
Figura 6. Primera y segunda etapa constructiva del sería desterrado de la Ciudad de México en 1527.
Palacio de Cortés. Tomado de Chanfón, 1983.
Por todo esto, es obligado a volver a España para
establecer su defensa (Chanfón, 2001, Guzmán,
2019; Martínez, 1990).

UNA MUJER TLAHUICA ENTERRADA EN EL PALACIO DE CORTÉS 9


INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Por otro lado, hacia 1522 Cortés manda Durante su estancia


realizar la primera construcción permanente de lo en España, consigue que el
que sería su palacio, una torre de vigilancia sobre rey le adjudique de manera
los cimientos del antiguo Tlatocayancalli, lugar formal, mediante tres cédulas
estratégico para vigilar la zona, su intención nun- reales, las tierras que él había
ca fue habitarlo pues tenía su casa en Coyoacán. establecido como propias, así
A esta construcción le siguió la de una capilla or- mismo, a través del matrimo-
denada por Fray Pedro Melgarejo de Urrea, quien nio que arreglara su padre
tras la ausencia de Cortés en las Hibueras, tomó con la Marquesa Doña Jua-
posesión del palacio tlahuica y lo declaró “tierra na Zúñiga de Arellano, y me-
santa”, evitando así que los enviados de la Coro- diante una cuarta cédula real,
na Real pudieran confiscarlo. Cortés a su regreso adquiere el título de Marqués
donó a la orden franciscana los terrenos para el del Valle de Oaxaca (Chan-
Convento de Cuernavaca, hoy catedral, y rescata fón, 2001; Martínez, 1990).
la capilla que quedó integrada a una nueva am-
pliación que realizará de 1526 a 1528 constando
de tres cuartos y una terraza con arcadas, siendo
su acceso por el oriente; permaneció así de 1528 Figura 7. Tercera y cuarta etapa
constructiva del Palacio de Cortés.
a 1531, tiempo en el que viajó a España (Angulo Tomado de Chanfón, 1983.
1998; Chanfón, 1983).

10 SUPLEMENTO CULTURAL EL TLACUACHE / NÚMERO 1107


CENTRO INAH MORELOS Viernes 15 de diciembre, 2023

Figura 8. Alcázar de Colón construido por Don Diego Colón entre Entre 1747 y 1821 se da la primera reestruc-
1511-1514, Republica Dominicana. Fuente: Wikipedia 12/09/2023.
turación planeada para convertir el lugar en la Real
Cárcel de Cuernavaca, siendo usada durante el pe-
A su regreso en 1531, y con la imposibilidad riodo de Independencia y hasta consumada esta,
de vivir en la ciudad de México, Cortés toma la de- posteriormente será sede del gobierno local, pero
cisión de instalarse en Cuernavaca, hecho que lo seguirá con su función carcelaria. En 1855 será el
lleva a realizar una nueva ampliación de su resi- centro del gobierno de la República decretado me-
dencia dándole ya el carácter de Castillo-Palacio, diante el Plan de Ayutla instaurando ahí el gobier-
lugar apropiado para su esposa y su hijo Martín, no de Juan Álvarez en contra de Antonio López de
quien nacería en 1532, tres años antes de terminar Santana. También será el despacho de Maximilia-
la obra. Cabe destacar que solo existen dos ejem- no de Habsburgo entre 1864 y 1866 (Angulo 1998).
plos de Castillo-Palacio construidos en América,
uno en Santo Domingo, República Dominicana, co- Para 1869, tras la erección del estado de
nocido como el “Palacio del Almirante” o “Alcázar Morelos y un breve establecimiento de los pode-
de Colón”, edificado por Don Diego Colón, y el otro, res en Yautepec, el inmueble pasa a ser lugar del
el llamado “Palacio de Cortés” en Cuernavaca, am- poder en el nuevo estado. En 1872 se somete a
bos ligados a la idea de mansiones fortificadas nuevas restauraciones adquiriendo un estilo neo-
que denotan el carácter militar de sus dueños (An- clásico francés, se le añaden espacios arquitec-
gulo 1998; Chanfón, 1983, 2001; Martínez, 1990). tónicos que no existían, al igual que se transfor-
man y subdividen los ya existentes. Para la época
Cortés muere en 1547 y tras los sucesos de revolucionaria entre 1919 y 1928 se trasladará el
conspiración por los que fueron acusados sus hi- gobierno estatal a Cuautla por remodelaciones,
jos y los de Ávila, no habrá más ampliaciones o re- siendo una de ellas la pintura mural del patio ar-
modelaciones de la edificación sino hasta el siglo cado en el segundo piso realizada por Diego Rive-
XVIII. Aunque los bienes fueron regresados a la ra en 1930, en 1938 Salvador Tarazona finalizará
familia de Hernán Cortés, el inmueble será aban- el decorado del Salón del Congreso y en agosto
dono hacia 1629 dado que los herederos vivirán de 1949 se dará reforzamiento a las partes dudo-
desde entonces en Europa y nunca regresaron sas que existían en el edificio, también se hará el
para administrarlo. Es así como a través del tiem- raspado del exterior del edificio dejando la piedra
po, gremios de artesanos tales como herreros, original; ya para 1951 tras una serie de adecuacio-
textileros, curtidores y de otros oficios, lo reutili- nes, se hallan los restos de construcción prehis-
zarán dejando huella de su paso en los acondicio- pánica bajo los cimientos, dando el antecedente
namientos que harán al inmueble (Angulo 1998; para la incursión del INAH en años subsiguientes
Chanfón, 2001; Martínez, 1990). (Angulo 1998).

UNA MUJER TLAHUICA ENTERRADA EN EL PALACIO DE CORTÉS 11


INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Figura 9. Palacio de Cortés, construido por Hernán Cortés hacia 1535. Cuernavaca México. Tomada 15/08/2023

12 SUPLEMENTO CULTURAL EL TLACUACHE / NÚMERO 1107


CENTRO INAH MORELOS Viernes 15 de diciembre, 2023

Exploraciones del INAH

L
os trabajos realizados por el INAH de 1971 “Cuando se exploraba el pasillo que comunica
a 1973 tenían por objetivo restaurar la cons- a las galerías arcadas oriente y poniente, en las ex-
trucción del siglo XVI, por lo cual se elimi- ploraciones de la entrada se encontró la base de la
naron algunos elementos arquitectónicos jamba izquierda del pórtico de acceso principal, ador-
que se incluyeron posteriormente, así mismo, se nada con una flor de cuatro pétalos, indicativo de la
logró recuperar partes de la ocupación Tlahuica última etapa constructiva del siglo XVI, así mismo en el
y colonial temprana, la cual se preservó median- acceso se detectaron dos tipos de piso aplanado, por
te ventanas arqueológicas, revelando los niveles lo que se decidió retirar el más delgado para ubicar
constructivos previos (Chanfón, 1983; Angulo, cual era el original. Sin embargo, por debajo de este
1998; 2006). apisonado delgado no existió más pisos de la etapa
colonial, pero se llegó al descubrimiento de un entierro
Una de las principales ventanas arqueoló- que estaba depositado a 7 cm por encima del piso de
gicas se ubica en el acceso del Palacio de Cor- estuco tlahuica, pero sin una ofrenda que lo asocia-
tés. En ella se observa un entierro que, a decir de ra a las costumbres de ritual prehispánico. Lilia Cruz,
su cédula, perteneció al monje Juan Leyva, que antropóloga física encargada de la excavación señaló
sirviera a la marquesa Doña Juana de Zúñiga y además que era un individuo con las vértebras cervica-
Arellano, esposa de Hernán Cortés, conclusión a les deformadas, como si en vida hubiese sufrido de un
la que se llegó según lo narra el arqueólogo Jorge daño progresivo por una enfermedad o un mal hábito
Angulo de la siguiente manera (Angulo 2006:155): en postura”.

Figura 10. Exploraciones del entierro prehispánico por parte del INAH, 1971-73. Foto: Fototeca Juan Dubernard Chauveau, INAH.

UNA MUJER TLAHUICA ENTERRADA EN EL PALACIO DE CORTÉS 13


INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Por otro lado, el equipo de his-


toriadores que trabajaba recabando
información del inmueble, señaló
que habían encontrado una referen-
cia relacionada al entierro en el códi-
ce franciscano del siglo XVI (Angulo
2006:155):

“Un hermano lego español fray


Hernando Leyva de Cidamón, residente
del convento de Cuernavaca, muy dado a
grandes penitencias y tan caritativo, que
la Marquesa del Valle le obsequió una
caldera para que preparara comida a sus
pobres”. Poco más adelante el códice in-
dica “mucho tiempo le sirvió de almoha-
da una concavidad que hizo en la pared
para meter la cabeza, hasta que el prela-
do le mando a que la tapase por el daño
que le podría venir, y desde entonces
hasta que murió tuvo un palo esquinado
por cabecera sin poner cosa encima de
él…” Al terminar el relato el códice indica
que le enterraron junto a la portería de
la “casa vieja”.

El arqueólogo indica que tal


como quedo en el informe-bitácora,
el entierro que permaneció in situ,
parecía estar relacionado con la re-
ferencia del documento histórico y
con la tercera etapa de construcción
colonial. Concluye diciendo que el
edificio en su etapa de encomienda
tuvo únicamente una torre vigía, pos-
teriormente se le añadió un galerón
como iglesia capilla, para culminar
como sede del Marquesado del Valle
de Oaxaca y antes de ser terminado,
se permitió el entierro del hermano
lego junto a lo que sería la portería
Figura 11. Entierro humano localizado en el acceso principal al Palacio de Cortés.
de “esta casa vieja” como lo pudie- Foto: Fototeca Juan Dubernard Chauveau, INAH.
ra ratificar la patología aparente en
las vértebras del cuello del individuo “ENTIERRO: Entierro encontrado “in situ” de un hombre con las
(Angulo 2006). De esta manera, la vértebras deformadas. Tradicionalmente se afirma que puede tratarse
cédula que acompañó la ventana ar- del monje Juan Leyva, que sirvió a la Marquesa doña Juana de Zúñiga
queológica durante cerca de 50 años de Arellano, esposa de Hernán Cortés y residente de este palacio, sin
señalaba lo siguiente: embargo, por el tipo de postura puede tratarse de un entierro indígena”.

14 SUPLEMENTO CULTURAL EL TLACUACHE / NÚMERO 1107


CENTRO INAH MORELOS Viernes 15 de diciembre, 2023

El Entierro Prehispánico

C
abe señalar algunas observaciones sobre Al respecto de lo anterior, se puede añadir
el Palacio de Cortés y su alusión como la también que las normas para los entierros católi-
“casa vieja” a la que hace referencia el có- cos que habrían sido dictadas desde el siglo VI, XII,
dice franciscano, dado que este recinto es- XIII y XIV para homogeneizar las costumbres de
taba siendo levantado, podemos señalar que era enterramiento católico, entre ellas el entierro den-
una “casa nueva” con constantes ampliaciones tro de las iglesias, se consolidaron en el siglo XVI
las cuales terminan en 1535, por lo que quizás tras el concilio de Trento, sin embargo, muchas de
sea la referencia a alguna de las etapas construc- estas reglas ya eran de obligatoriedad para todos
tivas previas, si es que la referencia habla sobre los feligreses, puesto que la idea era que los cuer-
el Palacio y no sobre la casa vieja de la orden reli- pos estuvieran lo más cercanos al altar, para poder
giosa en la cual estaría enterrado el monje, la cual alcanzar el descanso eterno en el cielo, así mismo,
podría localizarse en la Catedral de Cuernavaca la inhumación expresaba la fe y la esperanza en la
construida en 1526. También se señala que la cita resurrección corporal (Atlas Etnográfico de Vasco-
pudo referirse a la primera capilla realizada por nia, 2023; Duque y Medina 2006).
Fray Pedro Melgarejo que se encontraría dentro
de la actual edificación del Palacio, pero tampoco Figura 12. Catedral de Cuernavaca hacia 1900. Fue construida en
1526 bajo la orden de los Franciscanos. Fuente: Mediateca INAH
estaría en el acceso de esta y tendría el inconve- 12/09/2023
niente de ya no ser tierra santa en el momento de
la muerte del religioso.

Por otra parte, se dice también que la refe-


rencia pudo señalar al antiguo Tlatocayancalli pero
la ubicación del entierro no estaría en su acceso
principal sino a un costado hacia el norte, siendo
de igual forma, rara la alusión de que un religioso
eligiese tierra no santa para su ultimo reposo.

UNA MUJER TLAHUICA ENTERRADA EN EL PALACIO DE CORTÉS 15


INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Desde las primeras prácticas, esta costumbre señalaba Señala la antropóloga Teresa
también la posición social del individuo, en la cual los persona- Jaén (2012) que, dentro de las costum-
jes laicos importantes o ricos recibían sepultura dentro de los bres funerarias de la primera etapa co-
recintos religiosos, con la excepción del coro o debajo del altar, lonial, en San Jerónimo, el cadáver de
sitios dedicados a las reliquias de santos y mártires, mientras un religioso era amortajado y vestido
que el atrio sería ocupado para los enterramientos del pueblo sin lujos con un simple hábito, o bien,
en general. Los monjes o residentes en los monasterios, con- solo envuelto en una sábana blanca,
ventos e iglesias serían enterrados en el interior de las iglesias, esto último era común entre los pa-
coros y altares, pero también hubo comunidades de religiosos dres pues recordaba el Santo Sudario
que usaron los patios interiores del claustro monacal o mantu- que cubrió el cuerpo de Jesucristo.
vieron un espacio de enterramiento cercano a la huerta (Duque Cuando tenían una posición importan-
y Medina 2006; Jaén, 2012). te dentro de la orden religiosa, tanto
hombres como mujeres expresaban
a norma cristiana también señalaba que los muertos de- por escrito su deseo de ser enterrados
berían ser colocados con la cabeza hacia el occidente y los con el hábito de su predilección y el
pies al oriente, en decúbito dorsal extendido, es decir, recosta- lugar donde deberían ser inhumados.
dos sobre su espalda en dirección a Jerusalén, bajo la creencia Comúnmente el cuerpo era deposita-
de que cuando Jesús retornase, los muertos se levantarían de do al interior de una fosa sin caja, solo
la tumba viendo hacia él. También las iglesias se construían los que poseían suficiente solvencia
con esta orientación, teniendo el altar principal hacia el este. económica se daban el lujo de ser en-
Otra tradición eclesiástica señalaba enterrar a los clérigos en terrados en su propio ataúd, por lo que
contraposición, es decir de oriente a poniente, para que al dar- también era común el alquiler de fére-
se la resurrección ellos se levantaran mirando a los feligreses tros para la realización de los rituales
y pudieran servirles de guía, en las exequias realizadas dentro previos al entierro. Dada la carencia de
de las capillas se colocaba al individuo con los pies hacia los cajas en los entierros, también existió
respectivos altares. Los brazos eran flexionados juntando las la costumbre de cubrir los cuerpos con
manos sobre la región abdominal y generalmente se les colo- cal y en algunas ocasiones también
caba una cruz o un rosario (Duque y Medina, 2006; Jaén, 2012). utilizaron carbón.

Figura 13. Capilla Real de Granada en cuyo mausoleo se observa el típico sistema de enterramiento católico plasmado en mármol, la reina
Isabel de Castilla fallece en 1504, mientras que el deceso de su esposo Fernando de Aragón sucede en 1516. Fuente: https://shorturl.at/chrtA

16 SUPLEMENTO CULTURAL EL TLACUACHE / NÚMERO 1107


CENTRO INAH MORELOS Viernes 15 de diciembre, 2023

Análisis del enterramiento

E
s raro el hecho de que a un clérigo lo hayan Cabe recordar también que, con la llegada
enterrado fuera de su comunidad, y aún más de los españoles a las islas caribeñas, una de las
que su sistema de enterramiento tampoco primeras disposiciones reales en Indias se enfo-
se asocie con los cánones católicos de la có en la extirpación de las costumbres indígenas
época, puesto que se trata de un entierro prima- e imponer la religión cristiana y las tradiciones
rio, directo e individual, con un espacio de inhu- hispanas. Por ello, el Emperador D. Carlos en Va-
mación rellenado y recubierto por grandes rocas, lladolid el 26 de junio de 1526 mandó a todas las
de las cuales todavía se encuentran algunas so- autoridades coloniales a “derribar y quitar, ares
bre él; la posición se observó en decúbito lateral y adoratorios de la gentilidad, y sus sacrificios, y
sobre el costado izquierdo, con las extremidades prohíban expresadamente con graves penas a los
flexionadas hacia la región torácica. Su orienta- indios idolatrar y comer carne humana..., ya que
ción céfalo-cauda es de oeste a este lo que hace no van estas abominaciones contra nuestra Santa
que la región facial mire hacia el norte. Al respec- Fe Católica, y toda razón natural...”. Siendo clara
to, se encuentra más relacionado con un entierro la obligación de cristianizar y enseñar las nuevas
típico prehispánico, que bien podría pertenecer a formas culturales (Duque y Medina, 2006).
la época de contacto o anterior, aunado a esto, la
cerámica que lo acompañaba es de uso domésti- También se señala que: “El Emperador D.
co y se asocia con el tipo azteca, solo un elemen- Cárlos en Madrid á 18 de Julio de 1539. Encar-
to en particular podría ser colonial temprano. gamos á los Arzobispos y Obispos de nuestras
Indias, que en sus Diósesis provean y dén órden,
como los vecinos y naturales de ellas se puedan
enterrar y entierren libremente en las Iglesias, ó
Monasterios que quisieren, y por bien tuvieren,
estando benditos el Monasterio, o Iglesia, y no se
les ponga impedimento” (Duque y Medina, 2006).

Dadas las costumbres prehispánicas del


culto a los muertos y los rituales de segundas
exequias, también recayó sobre los clérigos el
cuidado permanentemente de las sepulturas,
atrios y demás sitios de enterramiento, exigiendo
que éstos fueran lugares cerrados y custodiados.
Una de las razones fue evitar la profanación de
los muertos, así como evitar rituales realizados
con los restos de familiares, protegiendo también
los nuevos símbolos como la cruz. De esta for-
ma, la obligatoriedad de enterrar en tierra santa y
cumplir con las reglas religiosas se dio desde la
llegada de los conquistadores a las nuevas tierras
continentales y fue impuesta en el nuevo sistema
cívico-religioso sin excepción alguna (Duque y
Medina, 2006).

Figura 14. Ubicación de la ventana arqueológica en el acceso


principal del Palacio de Cortés, hoy Museo Regional de los
Pueblos de Morelos.

UNA MUJER TLAHUICA ENTERRADA EN EL PALACIO DE CORTÉS 17


INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Contexto arqueológico Por su parte, el entierro está sobre un piso


Tlahuica asociado con la fase III (entre 1450 a 1500

E
d.C.), lo que indicaría que la deposición del sujeto se
stratigráficamente señala el arqueólo- realizó posterior a la colocación de este elemento,
go Angulo que la etapa de ampliación pero antes de la colocación de los pisos anteriormen-
Tlahuica VI fue destruida en las guerras te descritos. Dado que se encontró sobre el piso es-
de conquista, y posterior a este evento tucado concluimos que no fue inhumado mientras el
se construyen dos pisos superpuestos que cuarto y el acceso estuvieron en uso, quedando como
dan fe de las etapas constructivas coloniales, única posibilidad, la colocación del individuo al clau-
vestigio de ellos fueron encontrados en el ac- surar la etapa Tlahuica III y hasta la caída de la ciudad
ceso principal del palacio, asignando al mejor por la invasión española, perteneciendo así a la etapa
conservado y en un nivel superior, la penúlti- Tlahuica IV-Colonia I (1500-1521 d.C.). Se puede seña-
ma fase de ampliación colonial, mientras que lar entonces que constituyó un evento sellado, quizás
el inferior y más deteriorado, correspondería relacionado con el proceso de ampliación tlahuica,
con el estucado de la IV etapa de ampliación siendo el entierro la ofrenda dedicada durante el ritual
prehispánica o el primer apisonado colonial, de clausura de la fase III, por ello no contiene elemen-
siendo la única intrusión, la que corresponde- tos asociados y por ello su posición frente al acceso
ría a la cimentación del Palacio-Castillo. norte que estaría sellando.

18 SUPLEMENTO CULTURAL EL TLACUACHE / NÚMERO 1107


CENTRO INAH MORELOS Viernes 15 de diciembre, 2023

En cuanto al espacio, bien podría ser un Mediante el estudio antropofísico


pequeño cuarto cuyo único acceso visible esta in situ se pudo establecer que se tra-
hacia el lado norte. Este acceso fue clausurado ta de un individuo de sexo feme-
mediante un cumulo de piedras pegadas con una nino, la observación craneana
argamasa de estuco, las cuales también perma- señala a un sujeto suma-
necen in situ. Hacia el lado sur se observa otro mente grácil sin inserciones
muro de piedra prehispánico, el cual también se musculares prominentes,
relaciona con la tercera fase constructiva del Tla- presenta poco desarrollo
tocayancalli y delimita el recinto. Ambos muros, de la mastoides y escasos
fueron intruídos hacia el lado este por los cimien- arcos superciliares; de igual
tos de la construcción colonial en su última etapa, forma, la pelvis es claramen-
pues sobre él se desplanta el muro de acceso al te femenina dada la amplitud
Palacio. De manera particular, se observa en di- del ángulo de la escotadura
cho cimiento una ruptura tapiada quizás relacio- ciática y un amplio ángulo
nada con un antiguo drenaje. Hacia el lado oeste subpúbico. Esto se contra-
existe también la cimentación moderna de sopor- pone al hecho de que se trate
te que pasa por encima de los muros prehispáni- del monje Juan Leyva.
cos norte y sur, la cual también se extiende por
detrás del muro norte, prehispánico.

UNA MUJER TLAHUICA ENTERRADA EN EL PALACIO DE CORTÉS 19


INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

La edad fue calculada a partir


del desgaste dentario y cierre de su-
turas craneanas dando un aproxima-
do entre los 30 a 40 años. No se ob-
servan enfermedades en el esqueleto,
pese a que se señaló la presencia de
“vertebras deformadas”, se tendría
que ahondar en este punto para co-
rroborar lo dicho en su momento por
la antropóloga que lo excavara, lo
cierto es que en los pocos elementos
observables no se identifica la patolo-
gía; por el contrario, pareciera que se
trata de un individuo muy sano, pues
tampoco presenta patología dental
que atestiguara un deterioro en salud
dado que la región bucal es muy sus-
ceptible a atestiguar la falta de aten-
ción y cuidado personal.

La longitud máxima del húme-


ro fue de 276mm lo que señala una
estatura aproximada de 147cm, sien-
do el único dato métrico que pudo
ser tomado. En cuanto a las altera-
ciones corporales, se puede señalar
la presencia de modificación cefáli-
ca intencional del tipo tabular erec-
to aunque el plano compresor en su
parte posterior es muy ligero, lo que
permitiría relacionar la osamenta con
un grupo cultural diferente al tlahuica,
para un mejor diagnostico habría que
retirar el elemento óseo.

Asociados a este entierro se


observan restos dispersos de otros
dos individuos, los más números de
un infante y en menor proporción de
un subadulto. Además, está la pre-
sencia de un hueso posiblemente
húmero de cérvido adulto, con trata-
miento térmico, siendo claramente
una herramienta.

Figura 17. Hueso con alteración térmica que


funcionó como herramienta.

20 SUPLEMENTO CULTURAL EL TLACUACHE / NÚMERO 1107


CENTRO INAH MORELOS Viernes 15 de diciembre, 2023

Dictamen de la
situación actual

S
e puede señalar que, a partir de la morfología
ósea, disposición del individuo, contexto y
material asociado, se trata de un entierro ori-
ginal de temporalidad prehispánica, cuyo sis-
tema de enterramiento es similar a los observados
en otras regiones del estado de Morelos, principal-
mente a los tlahuica-azteca, lo que estaría acorde al
sitio en el que se encuentra; así mismo existe una
ligera marca de modificación cefálica intencional
que podría señalar un tipo craneano tabular erecto,
lo que también lo asociaría al grupo en cuestión.
Sin embargo, podría diferir con los rasgos físicos
encontrados en esqueletos del Posclásico tardío
en cuanto a sistema de enterramiento y morfología
craneana, ya que en la región fueron más comunes
los enterramientos en decúbito dorsal y el tipo de
modificación cefálica tabular plano-lambdico. La
presencia de cerámica de contacto se podría aso-
ciar con el proceso de excavación arqueológica, sin
embargo no tenemos mucha información sobre el
análisis durante la exploración.

En cuanto a la situación del entierro, se ob-


servó mal excavado, dado que había elementos
óseos que no estaban bien descubiertos y mu-
chos bordes de tierra que podrían haber sido eli-
minados. Sin embargo, al realizar la investigación
bibliográfica nos percatamos que esta condición
no era así en el momento de su excavación en
1971, fue pues la acumulación de polvo y la lim-
pieza de las zonas aledañas la causante de recu-
brir parcialmente los huesos después de 50 años
de exposición, generando los bordes de tierra sin
sentido a su alrededor; así mismo, existe remo-
ción de elementos óseos los cuales fueron reco-
locados sin respetar la posición anatómica origi-
nal, mientras que otros elementos óseos habrían
sido eliminados a una oquedad existente entre el
muro norte y la cimentación moderna.

Figura 18. Fragmentos cerámicos asociados


al cráneo del entierro tlahuica.

UNA MUJER TLAHUICA ENTERRADA EN EL PALACIO DE CORTÉS 21


INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Se puede señalar que el esqueleto nunca De igual manera existe presencia de co-
tuvo un tratamiento preventivo ni mucho menos leópteros que han llegado a anidar en el suelo
una preparación para poder permanecer en ex- circundante al entierro, sin que se llegue a esti-
posición desde su descubrimiento, por lo que su mar una afectación directa, únicamente por los
estado de conservación va de regular a malo y en residuos de sus exoesqueletos.
proceso de un deterioro irreversible si no se le da
la atención requerida, lo que alerta con respecto a Cabe reiterar la importancia del entierro y
su futura preservación siendo necesaria una inter- su emblemática asociación con el Palacio, pues-
vención urgente. De manera particular, el cráneo to que la ventana arqueológica fue realizada ex-
es el único que muestra huellas de haber sido pe- profeso para mostrar el entierro humano quien
gado y consolidado. es el que da la bienvenida al recinto cultural, por
lo que esperamos que la presente historia ten-
Cabe señalar también que el esqueleto per- ga continuidad, no se descarten las recomenda-
maneció sin ventilación a raíz del terremoto de ciones sobre el esqueleto y que se pueda seguir
2017, lo que lo mantuvo en humedad constante, realizando investigación sobre él, preservando
hecho que se estimó al observar que el hueso, me- dicho patrimonio.
diante el fenómeno de capilaridad, fue el encarga-
do de eliminar los excesos de agua del suelo, lo Se ha avanzado con la primera parte de in-
que ha provocado rupturas en la matriz ósea y re- vestigación, limpieza general del entierro y zona
blandecimiento de la misma. Las secciones anató- circundante, mediante la cual se delimitaron los
micas con daño son rupturas recientes en cráneo, datos del presente texto, se ha recomendado su
hueso coxal, huesos del pie y algunas costillas en- tratamiento químico, así como el uso de conso-
tre los observables. lidantes y pegamentos que permitan conservar
principalmente su constitución física y que le au-
xilien con la humedad del suelo haciéndole falta
Entierro. Museo Regional de los Pueblos de Morelos,
Palacio de Cortés. una gran labor de preservación por delante.

22 SUPLEMENTO CULTURAL EL TLACUACHE / NÚMERO 1107


CENTRO INAH MORELOS Viernes 15 de diciembre, 2023

A manera de conclusión Bibliografía

D
esde el año de 2019 el Instituto Nacional Angulo V. Jorge
de Antropología e Historia (INAH) en Mé-
1998 Técnicas arqueológicas aplicadas a monumentos
xico ha estado construyendo y trabajando históricos. En: Jaén et al. Edit. Tiempo, población y sociedad:
sobre los lineamientos guía que normati- Homenaje al maestro Arturo Romano Pacheco. Col.
cen el manejo y resguardo de los restos humanos Científica 365, págs. 639-651, INAH, México.
como legado y patrimonio biológico y cultural de 2006 Reconstrucción del Palacio de Cortés. En: Küng E.
nuestros ancestros, en cuya impronta se manifies- Coord. Homenaje a Carlos Chanfón Olmos. Págs. 150-158,
tan formas de vida de sociedades pasadas, por lo UNAM, BUAP, ICY, UASLP, UADY, UdeC, México.
que su investigación, conservación y protección
Atlas Etnográfico de Vasconia.
resulta fundamental para la sociedad mexicana.
Así mismo, el INAH es la institución encargada de Ritos funerarios en Vasconia. Consultado el 22/08/2023
regular e instrumentar los procedimientos para https://atlasetnografico.labayru.eus/index.php/Ritos_
funerarios_en_vasconia
investigar, conservar y proteger las evidencias de
los restos humanos obtenidas a través del campo Canto, Giselle
de estudio de la antropología física en territorio
2020 Las Andanzas de los Tlahuicas. En: Suplemento
nacional, así como las derivadas de proyectos de Cultural El Tlacuache.
investigación, salvamento, rescates o por cual- https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/eltlacuache
quier otro medio, garantizando así la integridad y
Chanfón, O. Carlos
el adecuado manejo de dichos bienes patrimonia-
les bajo su custodia directa. 1983 El castillo-palacio de Don Hernando Cortés en
Cuernavaca. En: Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas.
La defensa de dicho patrimonio es un im- Anuario de Historia de América Latina (JbLA). No. 20, págs.
299-319 (https://shorturl.at/fhAE9).
perativo ético y un compromiso de especialistas
en la materia del INAH, se espera de ellos que 2001 El castillo-palacio de la ciudad de Cuernavaca.
también aporten trabajos de investigación, téc- En: Del Rio e Hidalgo Coord. Espacio y tiempo del Museo
nicas, métodos, conocimiento y experiencia para Regional Cuauhnáhuac Palacio de Cortés. Págs. 39-73,
CONACULTA-INAH Gobierno del Estado de Morelos,
la conservación y protección de los restos huma- UAEM, México.
nos, dado su valor y carácter irremplazable en sus
respectivos contextos, de igual manera, espera- Duque Ana y Lolibeth Medina
mos como investigadores del Instituto, no se de- 2006 De enterrados a fieles difuntos. En: Suárez N.
merite la protección y resguardo del patrimonio comp. Diálogos culturales. Historia, educación, lengua,
osteológico y que existan los recursos económi- religión e interculturalidad. Serie Cuadernos del GIECAL Nº
2 noviembre, Lima.
cos suficientes para su mantenimiento preventivo
y permanencia como antesala de un recinto tan García A. Santiago, et al.
importante como es el Palacio de Cortés.
2010 Liturgia exequial y enterramiento: reflexiones,
normas y orientaciones. Consultado el 18/07/2023
Agradecemos la colaboración y asesorías (https://shorturl.at/lnLSW)
a Raúl Francisco González Quezada, Sara Pauli-
na Sánchez Guzmán, Rodolfo Candelas, Elizabeth
Ocampo al personal del Museo Regional de los
Pueblos de Morelos y Erick Alvarado Tenorio, Fo-
toteca Juan Dubernard Chauveau.

UNA MUJER TLAHUICA ENTERRADA EN EL PALACIO DE CORTÉS 23


INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Guzmán, Eulalia Martínez José

2019 Relaciones de Hernán Cortés a Carlos V sobre la 2001 Cortés en Cuernavaca y otros extremos. En: Del
invasión de Anáhuac. Aclaraciones y rectificaciones por la Rio e Hidalgo Coord. Espacio y tiempo del Museo Regional
profesora Eulalia Guzmán. Tomo I Contiene las Relaciones I Cuauhnáhuac Palacio de Cortés. Págs. 11-38, CONACULTA-
y II. INEHRM, México (https://shorturl.at/eku46). INAH Gobierno del Estado de Morelos, UAEM, México.
Mediateca INAH
Jaén, Teresa
Consultado del 15/04/2023 al 16/08/2023.
2012 Condiciones de vida y salud en una comunidad (https://bit.ly/3NoFF65).
religiosa de la ciudad de México en los siglos XVI al XIX. Museo Regional de los Pueblos de Morelos
Tesis Doctoral ENAH, México.
Consultado 30/03/2023. Suplemento Cultural El Tlacuache.
INAH https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/eltlacuache

2019 Lineamientos generales para el manejo y resguardo Navarrete L. Federico


de restos humanos. Secretaría de Cultura, INAH, México.
2011 Los orígenes de los pueblos indígenas del valle de
INAHTV México: los altépetl y sus historias. Serie cultura náhuatl,
IIH, UNAM.
El México antiguo en las ciudades. Zona Arqueológica
de Teopanzolco, Cuernavaca, Morelos. Consultado el
14/01/2023 (https://bit.ly/4afqiXj).

Lugares INAH

El Museo Regional Cuauhnáhuac en el Palacio de Hernán


Cortés en Cuernavaca. Consultado el 15/05/2023
(https://bit.ly/3RFpBze).

Maldonado, Druzo

1990 Cuauhnáhuac y Huaxtepec (Tlahuicas y


Xochimilcas en el Morelos prehispánico). CRIM, UNAM,
México.

2010 Tlalhuicas y Xochimilcas en Morelos prehispánico.


En: Crespo, Horacio dir. Historia de Morelos. Tierra, gente,
tiempos del Sur. Tomo III, De los señoríos indios al orden
novohispano, págs. 51-176 UAEM, México.

Mariano, Israel

2017 Un Palacio que no se cae. En: El Sol de


Cuernavaca. Págs. 1-3. (2021/07/17). Consultado el
16/04/2023 (https://bit.ly/3GIrzZm).

24 SUPLEMENTO CULTURAL EL TLACUACHE / NÚMERO 1107

También podría gustarte