U.5 Hirsch, J.-Qué Es La Globalización
U.5 Hirsch, J.-Qué Es La Globalización
es
Qué
Entre concepto y
fetiche
10 11
marxista. En mi opinión, este marco teórico ofre-
tierra"enfatiza la
limitación del globo: por lo finito de tradición
posibilidad única para dar respuesta detallada a la
"nave
los recursos
naturales. por el peligro de
catástrofes
ambien ce una
tales de dimensiones
mundiales y por los conflictos de dis. pregunta sobre los orfgenes y el significado de la "globali-
Con esto s e evidencian los efectos
tribución e n a s c e n s o . 2ación"
destructivos. precisamente del modo de producción y de las
triunfo del capitalismo podría simultáneamente socavar sus Cuando se habla de "globalización" pueden diferen-
bases narurales y sociales. ciarse analíticamente varios niveles de significados:
Con el término "globalización" por lo tanto, se asocia 1) en lo técnico se relaciona sobre todo a la implanta-
siempre un doble significado. El concepto simboliza la es. ción de nuevas tecnologías, especialmente las modificacio-
peranza de progreso, paz; la posibilidad de un mundo uni nes revolucionarias vinculadas con las posibilidades mo-
doy mejor y, al mismo tiempo, representa dependencia, fal- dernas de procesamiento y transferencia de información.
ta de autonomía y amenaza. Visto así, "globalización" es, en Con rapidez y en "on line" permiten unir regiones del
rigor, un concepto profundamente escéptico. Y desde este mundo muy distantes. Este desarrollo sirve de base sobre
carácter contradictorio siempre remite también a su opues todo para la idea de una "aldea global".
to: o sea a localidad y regionalidad, a las pequeñas comuni- 2) en lo político se habla de globalización relacionán-
dades. pero también al nacionalismo agresivo y al racismo dola con el fin de la "guerra fría" y la división del mundo
que acompañan con tanta persistencia el proceso actual. Si dos bloques enemigos derivada de la Tras la caí-
en misma.
da de la Unión Soviética se presenta como definitiva la vic-
se reflexionara más seriamente sobre le concepto "globali-
zación" y fuese utilizado con menos ligereza, se podría en toria histórica del modelo democrático liberal. Los Estados
efecto conocer algo sobre el estado del mundo, su desarro- Unidos se han convertido mundialmente en una potencia
militar dominante sin restricciones. Sobre ello se basa el
llo y las contradicciones que lo determinan.
nuevo papel que desempeña la Organización de las Nacio-
En medio de la confusión de significados, ideologías y
nes Unidas, de la que se espera que algún día podrá de-
esperanzas, la tarea del análisis científico es explicar
con
sempeñar la función de un "gobierno mundial" general.
mayor claridad lo que debe entenderse por "globalización 3) en lo ideológico-cultural, puede entenderse la glo-
sus orígenes y de
en tanto fenómeno sociopolítico; ubicar balización como la universalización de determinados mo-
terminar sus consecuencias a largo plazo.
Esto no es muy de valores; por ejemplo, el reconocimienco general de
entre facto
delos
Simple, ya que se trata de relaciones complejas los principias liberal democráticos y de los derechos huma
res técnicos, económicos, políticos e ideológico-culrurales. nos fundamentales; sin embargo, también puede entender
auténtica expP se como la generalización del modelo de consumo capitalis-
mencionó, sólo es posible
una
Como ya se de
una amplia teoria
a. Este desarrollo se vincula tuertemente con la formación
de los conceptos en el m a r c o de
cación ma-
se
terialista hisrórico del capitalismo, que
13
12
hace referencia la li.
4) en lo económico, el concepto a
14
que le da a esta forma social un rostro y un significado com-
15
a tal grado, que las formas tradicio-
capital en su conjunto,
como por ejemplo
nales de la producción de subsistencia,
del trabajo doméstico y la producción casera, fueron
partes
sobre bases capita-
desplazadas por mercancías producidas
se comercia-
listas, y, las relaciones sociales, en su conjunto,
lizaron en una medida considerable.
La implantación de este nuevo modo de acumulación
estaba vinculado a la implantación de una forma de regula-
ción política y social que se caracterizó por un alto grado de
dirección económica, por un desarrollo de la política esta-
tal de crecimiento, ingreso y ocupación, por el reconoci-
miento de los sindicatos y la instirucionalización política de
la conciliación de clases, en el marco de estructuras corpo-
rativas. De especial significado fue también la expansión
paulatina del Estado de bienestar, que no sólo representó
un importante mecanismo de integración política de los
asalariados, en el marco de la confrontación con el "comu-
nismo", sino también un apoyo determinante para el mode-
lo fordista de consumo masivo.
La integración de la clase asalariada en el modo de
acumulación fordista, la implantación de nuevas tecnolo
gías de produccióny las formas de organización del traba-
jo, así como el nuevo modo de regulación política, sirvieron
por un tiempo para progresos bastante importantes en la
16
El fordismo puede considerarse por cierto como un lim
as
sistema global.
AI fordismo de las metrópolis correspondió, en cier-
ta manera,
uno "periférico". La estrategia de sustitución
na
de importaciones, que predominaba durante este tiempo
en la periferia capitalista, puede ser considerado c o m o e n -
sayo para
crear también aquí, gradualmente estructuras
de
económicas y sociales fordistas, semejantes a aquéllas
desarrolladas.
las metrópolis capitalistas
Asimismo el fordismo quedó organizado, en esencia,
la ex-
bajo una forma estatal nacional. En su c e n t r o estaba
de u n a am-
pansión de los mercados internos sobre la base
intervención estatal la institucionalización de la
y,
pliada de
de clases. Esto suponía la posibilidad
una
conciliación
relativamente independiente del
regulación estatal nacional
mercado mundial y, no en último término, el control de los
estados nacionales sobre el tráfico de dinero y capital a tra-
e s t e sis-
vés de las fronteras. En
todo el mundo se coordinó
economía "nacional"
mediante u n a red de organi-
tema de
Una importancia especial gana-
zaciones internacionales.
Bretton-Woods, el Fondo
ron instituciones del sistema
las
Banco mundial, en la regula-
Monetario Internacional y el
coordina-
internacional y e n la
sistema monetario
Ción del
Este sistema fue
monetarios nacionales.
ción de los sistemas base de su
Estados Unidos en
17
un primer momento, una base lecisiva para la maximiza-
con de las ganancias y el crecimiento económico, transtor.
mándose posteriormente en inhibidores del proceso de
acumulación. Las reservas de productividad que se encon-
18
lista y del trabajo, y esto, a su
vez, está vinculado con la
trucción de la conciliación fordista de clases des
y de sus bases
institucionales. En forma esquemática todo esto
Primero, la implantación de significa:
de trabajo que tecnologías y procesos
prometen al capital un amplio y renovado
impulso de racionalización, es decir, una revolución tec-
nológica para la apertura de nuevos mercados y fuentes de
ganancias. Lo cual indica que la imposición de nuevas tec-
nologías no es, de ninguna manera el origen y la causa, si-
no la finalidad de la
globalización.
Segundo, el
desplazamiento estructural
del reparto
social del ingreso a favor del
capital, la desarticulación del
Estado social y la destrucción de la conciliación de
clases en
la que se basaba.
Tercero, creación de condiciones para que el
capital
internacional se traslade de un lugar a otro sin considerar
las fronteras nacionales, para aprovechar las mejores ubica-
ciones de producción favorables y en el marco de
a costos
una combinación de las redes de empresas de amplia cober-
tura mundial"
("worldwide sourcing").
Todas estas transformaciones el modo
de
en
capitalista
regulación y acumulación presuponen una reformula-
ción radical de estructuras sociales
y políticas. La primera
meta de la
globalización fue destruir las estructuras de in-
tereses y concesiones sociales institucionalizados en la for-
ma de regulación fordista.
La globalización no es entonces un proceso económi-
co sencillo, ni tampoco señala una "lógica" inevitable del
19
adecuadas para una profunda transformación en la corre- desacreditada desde hace
gresiva ya quedó desmentida y
lación de clases, tanto nacional como internacional; he de la presencia
aquí la condición para la reorganización técnica de la pro- tiempo. En efecto, t e n e m o s que percatarnos
e s cierto
de dos tendencias contradictorias. Por u n lado,
ducción capitalista. Lo decisivo es que esto conduce al
que laglobalización significa unificación económica; pero
cambio estructural y funcional de los Estados, que los lle cierto que significa también u n a creciente
menos
no es
va a una incapacidad total para llevar adelante una regula-
fragmentación económica, social y política. Esto puede
ción social y una política de bienestar en la forma tradicio-
nal. El neoliberalismo dominante desde los años setenta
comprobarse e n distintos niveles:
1) Un nivel es la pluralización del centro capitalista.
otorga la legitimación ideológica de esta estrategia capita- La crisis del fordismo también significó el fin de la hegemo-
lista para superar la crisis. nía económica estadounidense. Bajo la protección garanti
Con esto queda contestada la pregunta formulada: la zada por Estados Unidos e n el orden mundial de la post-
globalización actual es en esencia un proyecto capitalista en
guerra, Japón y Europa Occidental pudieron crecer como
la lucha de clases. No es u n mecanismo económico "objeti- competidores del mismo nivel. Tras la caída de la Unión So-
vo" ni menos un desarrollo político cultural propio, sino
viética, Estados Unidos es ciertamente la potencia militar
una estrategia política. Lo que podemos derivar de la globa- dominante, pero ya n o cuenta c o n la capacidad económica
lización es, e n todos los sentidos, el resurgimiento del viejo necesaria para u n a posición hegemónica como antaño. El
capitalismo, es decir, una sociedad de clases que se basa en centro capitalista tiene ahora la forma de u n a "tríada", e s
la explotación de la fuerza de trabajo a través del mercado.
decir, de
polos diversos, entretejidos por una competencia
Al mismo tiempo, sin embargo, se trata de una forma
que se intensifica. Con esto se c o r r e el
completamente nueva de capitalismo, con relaciones de cla- eje de los conflictos
internacionales desde la antigua confrontación
radicalmente modificadas, Este-Oeste
se
significado de
con un nuevo hacia la disputa entre las metrópolis capitalistas. Es
política y un papel completamente distinto del Estado. Por decir, el
conflicto inter-imperialista dominante hasta
eso mismo el segunda la
capitalismo globalizado está lejos de estable Guerra Mundial, vuelve otra vez al
primer
cer una nueva
y estable "Edad de Oro" que se caracterice Este es el motivo plano.
por un enlace armónico de bienestar social, paz y democra- por el cual la tendencia hacia el libre
comercio, base de la globalización, v a siendo
cia. Mucho más previsible es que los
antagonismos y con- un creciente fracturada por
tradicciones inherentes al capitalismo tengan una al menos
proteccionismo regional y guerras económicas,
nueva latentes. Cierto es que el conflicto
forma de expresión. entre las metró-
polis capitalistas, en vista de la
mentista de Estados superioridad técnica arma-
Unidos,
Unificación y fragmentación del mundo dirimir por medios militares.prácticamente ya no se
puede
Por eso las
"tríada" compiten entre sí,
potencias de la
Entonces, la idea de que la
globalización del capitalis- nómico y político, especialmente en el terreno eco-
conduce hacia una "sociedad mundial" uniforme, ar- simultáneamente se
y
bajo la dirección Estados encuentran
mo
Unidos juntos
mónica y cooperativa, es por cierto falsa. La contra la para operaciones militares
promesa neoli- periteria, como en el caso de la
beral de creciente bienestar de una
y democratización pro- Golfo y la intervención en Somalia segunda guerra del
o en Bosnia. Aquí Esta-
20 21
significado,
dos Unidos adopta tendencialmente la función su función y su
ión de
de una l e s h a n
cambiado
c a m b i a
notablemente
antes, el
orden político
licía rentada ("rentcop"), que las metrópolis pagan mas po. han
les han erminando,
d e t e r m i n a n d o ,
como
al mismo
munadamente. Este desequilibrio de potencia
cia militar.y
siguen capitalista significa
militar
ero
globalizacion
eco. La Organiza-
Si la Organiza
nómica conduce a que el imperialismo tome una mundial. r e n a c i o n a l i z a c i o n
d e la politica.
Naciones
Unidas puede accionar lo hace sola-
de las los intereses de los
ción coincide con
2) Al mismo tiempo amplia la diterenciación de la medida en que
la
m pe
en nacionales
Pe.
riferia capitalista. Ya no se puede hablar de un "tercer mente
Mas allá de los Estados
dominantes.
legitimar de
manera
dial.
actual sociedad mundial1
condiciones de vida tercermundistas también dentro de la conducido a que la
las 5) Esto ha creciente cantidad de gue-
metrópolis capitalistas, por ejemplo, en Los Angeles, Paríis hecho por una
se
caracterice de ha
que c o n la globlalización
se
o Londres. Mientras que el modelo de desarrollo latinoame. guerras
civiles. Creer
e rras y
de democracia, de bienestar, de
ricano ha fracasado prácticamente, se registraron asombro. abierto una nueva época
refutado por el marcado creci-
sos triunfos en los "tigres" del sudeste asiático en el senti.
paz y
de humanidad, queda
el chauvinismo de
do de un crecimiento capitalista. La relación entre el "cen. miento del nacionalismo, el racismo y
tro" y la "periferia" se vuelve actualmente más compleja v la cual después de la caída de la
bienestar. La idea según
u n triunfo de la democra-
diferenciada en términos espaciales y sociales. Unión Soviética se hacía posible
3) En conjunto, estas tendencias conducen a crecien cia y se materializarían en general los derechos humanos,
tes desigualdades internacionales. La visón fordista de un resultó ser evidentemente, una simple ilusión.
desarrollo general y relativamente regular del mundo capi Sería por cierto falso tomar estas tendencias como ab
talista resultó ser completamente irreal. Las diferencias de solutas.Sin duda que el "nuevo orden mundial" en su con-
riquezas son mayores que nunca y regiones enteras del junto parece tener más bien los rasgos de un caos global. Al
mundo parecen estar desconectadas del desarrollo mismo tiempo la globalización acerca realmente cada vez
econó
mico y expuestas a caer en la miseria absoluta. Lo anterior más a los seres humanos. Esto no solamente es cierto por-
es válido sobre todo para grandes partes de Africa y posi que casi todos quedan afectados por los desastres ecológi-
blemente también para muchos países que surgieron de la cos globales que ya se están manifestando. Con las transfor
antigua Unión Soviética. De este modo se llega a una inten maciones de los ültimos años se han fortalecido los recla-
sificación de los movimientos de migración y fuga. Estos se mos por democracia, bienestar social y derechos humanos.
topan con fronteras nacionales cada vez más bloqueadas y Tras la conclusión de la guerra fría, todos los sistemas capi
talistas se encuentran mucho
más
herméticas.
4) La esperanza de que la globalización condujera a
en cuanto a
la legitimación democrática. La globalización del capitalis-
presionados
una paulatina desaparición de los Estados nacionales y a mo, de ninguna manera, ha hecho enmudecer a los movi-
surgimiento de una política mundial democrática ha reciD mientos democráticos y sociales, como lo demuestra, por
do una fuerte decepción. Es cierto que los Estados nacion ejemplo, el surgimiento de los zapatistas mexicanos. En
22 23
les ha dado mayor impulse,
EL 1
cierto sentido,
hasta esarro
nuevas
formas de cooperaC1ón internacional ied
Comentarios finales
cambia el mundo
del capitalismo
La globalización relacio-
con esto
desaparezcan las
sin que
profundamente, De cierto mo-
explotación.
de d o m i n a c i ó n y incre-
n e s capitalistas
e n
diversos aspectos,
intensificado
hasta las ha mismas.
do derivados de las
conflictos
asimismo los naru-
mentando expres1ón
acontecimientoo
no es un
La globalización impuesto y re
u n proceso
lógica "objetiva", sino con la
ral de u n a
transformaciones
vinculadas
Las
ñido políticamente. científicas ypol
las categorías
de
de E
misma,
motivan a repensar
tanto para
el concepto Es
ticas
fundamentales. Esto rige democracia.
Sobre
nacióno c»-
clases,
tado como para el de aplicables
algunas
no son
conferencias.