Nombre__ABEL JOSUÉ LÓPEZ PRADO___________ Carne:__5150-21-7892______
Sección:_______C_____
Instrucciones Generales:
A continuación se le presentan unos casos, los cuales deberá analizar detenidamente y responder lo que usted
considere conveniente.
⮚ Cada respuesta deberá tener como mínimo cinco líneas.
⮚ Puede auxiliarse de sus leyes.
⮚ Responda en el mismo archivo con letra color azul.
⮚ Si su respuesta es afirmativa deberá colocar el fundamento legal sobre el cual fundamenta su
respuesta.
⮚ Si su respuesta es negativa deberá sustentar la misma y utilizar fundamentos legales.
⮚ Copie textualmente el artículo no solo los enuncie.
⮚ Nota importante: Se ha adquirido el conocimiento en clase para poder resolver los mismos, no solicite
ayuda usted es capaz de resolverlo de manera individual.
CASOS
1. El señor: Emanuel Rodas Márquez, es su vecino y lo conoce de toda la vida y quien sabe que usted es un
alumno ejemplar en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Él le comenta que laboró en una pastelería
por más de cuatro años, pero que el día veintidós de marzo lo despidieron de la misma, que le pagaron sus
prestaciones irrenunciables, pero no le pagaron indemnización, ya que en una oportunidad recibió una llamada
telefónica de su esposa en cual él le da las instrucciones de cómo realizar un pastel el cual venden en la
pastelería y posee mucha demanda. También le menciona que dicha llamada con audio claramente entendible
fue captada por las cámaras de seguridad de la pastelería.
Él le solicita que lo apoye con una demanda para solicitar el pago de indemnización por los cuatro años que
laboró en la pastelería. ¿Procede una demanda en este caso? ¿Qué le aconsejaría usted?
SI PROCEDE entablar una demanda por parte del trabajador hacia el patrono, por la NEGATIVA DEL
PAGO DE INDEMNIZACIÓN, ya que es un Juez el que determinara si la causa del despido es Justa o
Injusta, en el momento procesal oportuno.
Lo que puedo aconsejar es que debe lo mas pronto posible presentarse a realizar la gestion del calculo
de las prestaciones que le corresponden, al Ministerio de Trabajo y Prevision Social, con el objeto de
interrumpir el término de prescripción, teniendo 30 dias para proceder a entablar la Demanda
correspondiente.
Fundamento Legal
Código de Trabajo
Artículo 82. Si el contrato de trabajo por tiempo indeterminado concluye una vez transcurrido el período de
prueba, por razón de despido injusficadodel trabajador, o por alguna de las causas previstas en el arculo 79, el
patrono debe pagar a éste una indemnización por empo servido equivalente a un mes de salario por cada año
de servicios connuos y si los servicios no alcanzan a un año, en forma proporcional a plazo trabajado. Para los
efectos del cómputo de servicios connuos, se debe tomar en cuenta la fecha en que se haya iniciado la
relación de trabajo, cualquiera que ésta sea.
La indemnización por empo servido se rige, además, por estas reglas:
a) Su importe no puede ser objeto de compensación, a) venta o cesión, ni puede ser embargado,
salvo en los términos del arculo 97.
b) Su importe debe calcularse tomando como base el promedio de los salarios devengados por el
trabajador durante los úlmos seis meses que tengan de vigencia el contrato, o el empo que haya
trabajado, si no se ha ajustado dicho término.
c) La continuidad del trabajo no se interrumpe por enfermedad, vacaciones, licencias, huelga legal u
otras causas análogas que según este Código suspenden y no terminan el contrato de trabajo.
d) Es nula ipso jure la cláusula del contrato que enda a interrumpir la connuidad de los servicios
prestados o por prestarse; y
e) El patrono que despida a un trabajador por causa de enfermedad o invalidez permanente o vejez,
no está obligado a satisfacer dicha indemnización, siempre que el asalariado de que se trate esté
protegido por los beneficioscorrelativos del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y quede
devengando, desde el momento mismo de la cesación del contrato, una pensión de invalidez,
enfermedad o vejez, cuyo valor actuarial sea equivalente o mayor a la expresada indemnización por
empo servido.
Si la pensión que cubra el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social fuere menor, según su valor actuarial
que conforme la expectava de vida del trabajador determine dicho Instuto, el patrono queda obligado
únicamente a cubrirle la diferencia.
Si no gozare de dicha protección, el patrono queda obligado a pagar al trabajador la indemnización por empo
servido que le corresponda.
El trabajador que por enfermedad o invalidez permanentes o por vejez se vea imposibilitado de connuar en el
desempeño de las atribuciones de su cargo y por cualquiera de esas circunstancias, que debe
jusficarpreviamente, se rere, ene derecho a que el patrono le cubra el cincuenta por ciento de la
indemnización prevista en este arculo, siempre que no goce de los beneficios correlativos del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social, pero si disfrutándolos, éste únicamente le reconoce una pensión cuyo
valor actuarial sea menor que la que le correspondería conforme a la regla inmediatamente anterior, de
acuerdo con la expectava de vida que para dicho trabajador fijeel indicado Instuto, el patrono sólo está
obligado a cubrir en el acto del rero, la diferencia que resulte para completar tal indemnización. En el caso de
que la pensión que fijeal trabajador el Instuto Guatemalteco de Seguridad Social, sea superior o igual a la
indemnización indicada en este párrafo, según las normas expresadas, el patrono no ene obligación alguna.
Artículo 260. Los derechos de los trabajadores para reclamar contra su patrono en los casos de despido o
contra las correcciones disciplinarias que se les apliquen, prescriben en el plazo de treinta días hábiles
contados a partir de la terminación del contrato o desde que se les impusieron dichas correcciones,
respectivamente.
Arculo 266. El término de prescripción se interrumpe:
a) Por demanda o gesón ante autoridad competente.
b) Por el hecho de que la persona a cuyo favor corre la prescripción reconozca
expresamente, de palabra o por escrito, o tácitamente por hechos indudables, el
derecho de aquel contra quien transcurre el término de prescripción.
Quedan comprendidos entre los medios expresados en este inciso el pago o cumplimiento de la
obligación del deudor sea parcial o en cualquier otra forma que se haga; y
c) Por fuerza mayor o caso fortuito debidamente comprobados.
2. Sucely Hortensia Paz de la Fuente, es su amiga del colegio, y sabe que usted se encuentra cursando el
séptimo semestre de la carrera de Ciencias Jurídicas y Sociales, ella le comenta que hace cinco días la
despidieron de la empresa donde laboraba y que ella tiene dos semanas de embarazo y que el hijo que espera
es de un compañero de trabajo y que por lo mismo decidió callar su embarazo.
Ella le solicita la apoye con una demanda ya que ella está en estado de gestación y goza del derecho de
inamovilidad, ya que con esta acción se violan sus derechos como mujer y como futura madre. ¿Procede una
demanda en este caso? ¿Qué le aconsejaría usted?
NO PROCEDE entablar una demanda por este motivo, ya que si bien es cierto según el Articulo 151 (c),
las trabajadoras que estuvieren en estado de embarazo o periodo de lactancia gozan de Inamovilidad,
la literal d) de referido articulo, dicta que para gozar con la proteccion de inamovilidad la trabajadora,
debera darle aviso a su empleador, y en el caso de estudio ella no realizo este procedimiento necesario.
Yo le acosejaria unicamente pedir sus prestaciones que por ley le corresponden.
Fundamento Legal
Código de Trabajo
Artículo 151. Se prohíbe a los patronos:
a) Anunciar por cualquier medio, sus ofertas de em-a) pleo, especificandocomo requisito para
llenar las plazas el sexo, raza, etnia y estado civil de la persona, excepto que por la naturaleza
propia del empleo, éste requiera de una persona con determinadas caracteríscas. En este caso el
patrono deberá solicitar autorización ante la Inspección.
b) Hacer diferencia entre mujeres solteras y casadas y/o con responsabilidades familiares, paralos
efectos del trabajo. General de Trabajo y la Oficina Nacional de la Mujer.
c) Despedir a las trabajadoras que estuvieren en estado de embarazo o período de lactancia,
quienes gozan de inamovilidad. Salvo que por causa jusfcada originada en falta grave a los
deberes derivados del contrato, de conformidad con lo dispuesto en el arculo 177 de este
Código. En este caso, el patrono debe gesonar el despido ante los tribunales de trabajo para lo
cual deberá comprobar la falta y no podrá hacer efecvo el mismo hasta no tener la autorización
expresa y por escrito del tribunal. En caso el patrono no cumpliera con la disposición anterior, la
trabajadora podrá concurrir a los tribunales a ejercitar su derecho de reinstalación en el trabajo
que venía desempeñando y tendrá derecho a que se le paguen los salarios dejados de devengar
durante el empo que estuvo sin laborar.
d) Para gozar de la protección relacionada con el inciso que antecede, la trabajadora deberá darle
aviso de su estado al empleador, quedando desde ese momento provisionalmente protegida y
dentro de los dos meses siguientes deberá aportar certifcación médica de su estado de
embarazo para su protección definiva; y
e) Exigir a las mujeres embarazadas que ejecuten trabajos que requieren esfuerzo sico considerable
durante los tres (3) meses anteriores al alumbramiento.
Artículo 82. Si el contrato de trabajo por tiempo indeterminado concluye una vez transcurrido el período de
prueba, por razón de despido injusficadodel trabajador, o por alguna de las causas previstas en el arculo 79, el
patrono debe pagar a éste una indemnización por empo servido equivalente a un mes de salario por cada año
de servicios connuos y si los servicios no alcanzan a un año, en forma proporcional a plazo trabajado. Para los
efectos del cómputo de servicios connuos, se debe tomar en cuenta la fecha en que se haya iniciado la
relación de trabajo, cualquiera que ésta sea.
La indemnización por empo servido se rige, además, por estas reglas:
a) Su importe no puede ser objeto de compensación, a) venta o cesión, ni puede ser embargado,
salvo en los términos del arculo 97.
b) Su importe debe calcularse tomando como base el promedio de los salarios devengados por el
trabajador durante los úlmos seis meses que tengan de vigencia el contrato, o el empo que haya
trabajado, si no se ha ajustado dicho término.
c) La continuidad del trabajo no se interrumpe por enfermedad, vacaciones, licencias, huelga legal u
otras causas análogas que según este Código suspenden y no terminan el contrato de trabajo.
d) Es nula ipso jure la cláusula del contrato que enda a interrumpir la connuidad de los servicios
prestados o por prestarse; y
e) El patrono que despida a un trabajador por causa de enfermedad o invalidez permanente o vejez,
no está obligado a satisfacer dicha indemnización, siempre que el asalariado de que se trate esté
protegido por los beneficioscorrelativos del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y quede
devengando, desde el momento mismo de la cesación del contrato, una pensión de invalidez,
enfermedad o vejez, cuyo valor actuarial sea equivalente o mayor a la expresada indemnización por
empo servido.
Si la pensión que cubra el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social fuere menor, según su valor actuarial
que conforme la expectava de vida del trabajador determine dicho Instuto, el patrono queda obligado
únicamente a cubrirle la diferencia.
Si no gozare de dicha protección, el patrono queda obligado a pagar al trabajador la indemnización por empo
servido que le corresponda.
El trabajador que por enfermedad o invalidez permanentes o por vejez se vea imposibilitado de connuar en el
desempeño de las atribuciones de su cargo y por cualquiera de esas circunstancias, que debe
jusficarpreviamente, se rere, ene derecho a que el patrono le cubra el cincuenta por ciento de la
indemnización prevista en este arculo, siempre que no goce de los beneficios correlativos del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social, pero si disfrutándolos, éste únicamente le reconoce una pensión cuyo
valor actuarial sea menor que la que le correspondería conforme a la regla inmediatamente anterior, de
acuerdo con la expectava de vida que para dicho trabajador fijeel indicado Instuto, el patrono sólo está
obligado a cubrir en el acto del rero, la diferencia que resulte para completar tal indemnización. En el caso de
que la pensión que fijeal trabajador el Instuto Guatemalteco de Seguridad Social, sea superior o igual a la
indemnización indicada en este párrafo, según las normas expresadas, el patrono no ene obligación alguna.
3. Mardoqueo López Ruiz, sabe que usted es estudiante de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y le
solicita lo pueda orientar en los siguiente: Él le comenta que es piloto repartidor y que por el puesto que ocupa
es necesario llevarse el vehículo muchas veces a su casa, pero que hace quince días utilizo el vehículo de
reparto para salir con su familia de paseo, aprovechando el descanso, pero que lamentablemente tuvo un
percance vial donde el vehículo quedo con desperfectos y abolladuras. Y que el día lunes al presentarse a su
trabajo y tras dar las explicaciones del caso, lo llamaron a recursos humanos y lo despidieron sin ningún tipo de
prestaciones.
Él le solicita si puede apoyarlo con una demanda, ya que la empresa fue quien le otorgo dicho vehículo para
poder desempeñar el puesto de repartidor. Y que él no está en disposición de perder todas sus prestaciones
por todo el tiempo que laboro en dicha empresa.
¿Procede una demanda en este caso? ¿Qué le aconsejaría usted?
SI PROCEDE, entablar una demanda por parte del trabajador hacia el patrono, por la NEGATIVA DEL
PAGO DE INDEMNIZACIÓN, ya que es un Juez el que determinara si la causa del despido es Justa o
Injusta, en el momento procesal oportuno.
Lo que puedo aconsejar es que debe lo mas pronto posible presentarse a realizar la gestion del calculo
de las prestaciones que le corresponden, al Ministerio de Trabajo y Prevision Social, con el objeto de
interrumpir el término de prescripción, teniendo 30 dias para proceder a entablar la Demanda
correspondiente.
Fundamento Legal
Código de Trabajo
Artículo 82. Si el contrato de trabajo por tiempo indeterminado concluye una vez transcurrido el período de
prueba, por razón de despido injusficadodel trabajador, o por alguna de las causas previstas en el arculo 79, el
patrono debe pagar a éste una indemnización por empo servido equivalente a un mes de salario por cada año
de servicios connuos y si los servicios no alcanzan a un año, en forma proporcional a plazo trabajado. Para los
efectos del cómputo de servicios connuos, se debe tomar en cuenta la fecha en que se haya iniciado la
relación de trabajo, cualquiera que ésta sea.
La indemnización por empo servido se rige, además, por estas reglas:
a) Su importe no puede ser objeto de compensación, a) venta o cesión, ni puede ser embargado,
salvo en los términos del arculo 97.
b) Su importe debe calcularse tomando como base el promedio de los salarios devengados por el
trabajador durante los úlmos seis meses que tengan de vigencia el contrato, o el empo que haya
trabajado, si no se ha ajustado dicho término.
c) La continuidad del trabajo no se interrumpe por enfermedad, vacaciones, licencias, huelga legal u
otras causas análogas que según este Código suspenden y no terminan el contrato de trabajo.
d) Es nula ipso jure la cláusula del contrato que enda a interrumpir la connuidad de los servicios
prestados o por prestarse; y
e) El patrono que despida a un trabajador por causa de enfermedad o invalidez permanente o vejez,
no está obligado a satisfacer dicha indemnización, siempre que el asalariado de que se trate esté
protegido por los beneficioscorrelativos del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y quede
devengando, desde el momento mismo de la cesación del contrato, una pensión de invalidez,
enfermedad o vejez, cuyo valor actuarial sea equivalente o mayor a la expresada indemnización por
empo servido.
Si la pensión que cubra el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social fuere menor, según su valor actuarial
que conforme la expectava de vida del trabajador determine dicho Instuto, el patrono queda obligado
únicamente a cubrirle la diferencia.
Si no gozare de dicha protección, el patrono queda obligado a pagar al trabajador la indemnización por empo
servido que le corresponda.
El trabajador que por enfermedad o invalidez permanentes o por vejez se vea imposibilitado de connuar en el
desempeño de las atribuciones de su cargo y por cualquiera de esas circunstancias, que debe
jusficarpreviamente, se rere, ene derecho a que el patrono le cubra el cincuenta por ciento de la
indemnización prevista en este arculo, siempre que no goce de los beneficios correlativos del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social, pero si disfrutándolos, éste únicamente le reconoce una pensión cuyo
valor actuarial sea menor que la que le correspondería conforme a la regla inmediatamente anterior, de
acuerdo con la expectava de vida que para dicho trabajador fijeel indicado Instuto, el patrono sólo está
obligado a cubrir en el acto del rero, la diferencia que resulte para completar tal indemnización. En el caso de
que la pensión que fijeal trabajador el Instuto Guatemalteco de Seguridad Social, sea superior o igual a la
indemnización indicada en este párrafo, según las normas expresadas, el patrono no ene obligación alguna.
Artículo 260. Los derechos de los trabajadores para reclamar contra su patrono en los casos de despido o
contra las correcciones disciplinarias que se les apliquen, prescriben en el plazo de treinta días hábiles
contados a partir de la terminación del contrato o desde que se les impusieron dichas correcciones,
respectivamente.
Arculo 266. El término de prescripción se interrumpe:
a) Por demanda o gesón ante autoridad competente.
b) Por el hecho de que la persona a cuyo favor corre la prescripción reconozca
expresamente, de palabra o por escrito, o tácitamente por hechos indudables, el
derecho de aquel contra quien transcurre el término de prescripción.
Quedan comprendidos entre los medios expresados en este inciso el pago o cumplimiento de la
obligación del deudor sea parcial o en cualquier otra forma que se haga; y
c) Por fuerza mayor o caso fortuito debidamente comprobados.
4. Mariana Estela Cisneros de la Fuente, es su amiga del colegio, y sabe que usted se encuentra cursando el
séptimo semestre de la carrera de Ciencias Jurídicas y Sociales, ella le comenta que en el uno de febrero la
ascendieron al puesto de Secretaria de Gerencia y que le habían aumentado el sueldo, pero en el tres de abril
su jefe inmediato le menciono que carecía de los conocimientos que el puesto requería, por lo cual la regresaría
al puesto anterior que era de secretaria administrativa y por ende se le reduciría el salario.
Ella le solicita la apoye con una demanda por despido injustificado, ya que con esta acción hay una disminución
de sus derechos laborales.
¿Procede una demanda en este caso? ¿Qué le aconsejaría usted?
SI PROCEDE, una demanda en este caso, ya que existe claramente una disminución en los derechos
adquiridos, ya que si bien es cierto el Artículo 79 literal j) faculta al patrono a devolver al cargo anterior
a un trabajador que haya sido ascendido, esto debe hacerse DURANTE EL PERIODO DE PRUEBA, el
cual se encuentra estipulado en el Articulo 81 del Código de Trabajo, el cual es de 2 meses, y en el caso
de estudio la notificación de que el trabajador regresaría a su empleo anterior y por ende la disminución
de sueldo, se realizó 2 dias despues de haber vencido el periódo de prueba estipulado por ley, y en
estos casos la Ley es clara ya que faculta al trabajador a poder entablar una demanda contra el patrono,
según el Articulo 80 último parrafo, del Código de Trabajo.
Lo que puedo aconsejar es que debe lo mas pronto posible presentarse a realizar la gestion del calculo
de las prestaciones que le corresponden, al Ministerio de Trabajo y Prevision Social, con el objeto de
interrumpir el término de prescripción, teniendo 30 dias para proceder a entablar la Demanda
correspondiente.
Fundamento Legal
Código de Trabajo
Articulo 79. Son causas justas que facultan al trabajador para dar por terminado su contrato de trabajo, sin
responsabilidad de su parte:
a) Cuando el patrono no le pague el salario completo que le corresponda, en la fecha y lugar
convenidos o acostumbrados. Quedan a salvo las deducciones autorizadas por la ley.
b) Cuando el patrono incurra durante el trabajo en falta de probidad u honradez, o se conduzca en
forma abiertamente inmoral o acuda a la injuria, a la calumnia o a las vías de hecho contra el
trabajador.
c) Cuando el patrono directamente, uno de sus parientes, un dependiente suyo o una de las
personas que viven en su casa del primero, cometa con su autorización o tolerancia, alguno de
los actos enumerados en el inciso anterior contra el trabajador.
d) Cuando el patrono directamente o por medio de familiares o dependientes, cause
maliciosamente un perjuicio material en las herramientas o úles del trabajador.
e) Cuando el patrono o su representante en la dirección de las labores acuda a la injuria, a la
calumnia o a las vías de hecho contra el trabajador fuera del lugar donde se ejecutan las labores
y en horas que no sean de trabajo, siempre que dichos actos no hayan sido provocados y que
como consecuencia de ellos se hagan imposibles la convivencia y armonía para el cumplimiento
del contrato.
f) Cuando el patrono, un miembro de su familia o su representante en la dirección de las labores u
otro trabajador esté atacado por alguna enfermedad contagiosa, siempre que el trabajador deba
permanecer en contacto inmediato con la persona de que se trate.
g) Cuando exista peligro grave para la seguridad o salud del trabajador o de su familia, ya sea por
carecer de condiciones higiénicas el lugar de trabajo, por excesiva insalubridad de la región o
porque el patrono no cumpla con las medidas de prevención y seguridad que las disposiciones
legales establezcan.
h) Cuando el patrono comprometa con su imprudencia o descuido inexcusable, la seguridad del
lugar donde se realicen las labores o la de las personas que allí se encuentren.
i) Cuando el patrono viole alguna de las prohibiciones contenidas en el arculo 62.
j) Cuando el patrono o su representante en la dirección de las labores traslade al trabajador a un
puesto de menor categoría o con menos sueldo o le altere fundamental o permanentemente
cualquiera otra de sus condiciones de trabajo. Sin embargo, en el caso de que el trabajador
hubiere ascendido a un cargo que comprenda funciones diferentes a las desempeñadas por el
interesado en el cargo anterior, el patrono dentro del período de prueba puede volverlo a su
cargo original, si establece la manifiestaincompetencia de éste en el desempeño del puesto al
que fue promovido. Cuando el ascenso o aumento de salario se hiciere en forma temporal, en
virtud de circunstancias calificadas,el patrono tampoco incurre en responsabilidad al volver al
trabajador a sus condiciones originales; y
k) Cuando el patrono incurra en cualquiera otra falta grave a las obligaciones que le imponga el
contrato.
La regla que conene el párrafo finaldel arculo 77 rige también a favor de los trabajadores.
Articulo 81. En todo contrato por empo indeterminado los dos primeros meses se reputan de prueba, salvo
que por mutua conveniencia las partes pacten un período menor.
Durante el período de prueba cualquiera de las partes puede ponerle término al contrato, por su propia
voluntad, con justa causa o sin ella, sin incurrir en responsabilidad alguna.
Se prohíbe la simulación del período de prueba, con el propósito de evadir el reconocimiento de los derechos
irrenunciables de los trabajadores y los derivados del contrato de trabajo por empo indefinido.Si una o varias
empresas contrataren trabajadores para prestar sus servicios a otra empresa, esta úlma será responsable
frente a los trabajadores afectados, de conformidad con la ley.
Arculo 80. La terminación del contrato conforme a una o varias de las causas enumeradas en el arculo
anterior, constuvas de despido indirecto, surte efecto desde que el trabajador la comunique al patrono
debiendo aquel en este caso cesar inmediata y efecvamente en el desempeño de su cargo. El empo que se
ulice en la entrega no se considera comprendido dentro de la relación laboral, pero el patrono debe
remunerarlo al trabajador de acuerdo con el salario que a éste le corresponda. En el supuesto anterior, el
patrono goza del derecho de emplazar al trabajador ante los Tribunales de Trabajo y Previsión Social y antes
de que transcurra el término de prescripción, con el objeto de probarle que abandonó sus labores sin justa
causa. Si el patrono prueba esto úlmo, en los casos de contratos por empo indefinido, debe el trabajador
pagarle el importe del preaviso y los daños y perjuicios que haya ocasionado según esmación prudencial que
deben hacer dichos tribunales; y si se trata de contratos a plazo fijoo para obra determinada, el trabajador
debe sasfacer las prestaciones que indica el arculo 84.
El trabajador que se dé por despedido en forma indirecta, goza asimismo del derecho de demandar de su
patrono antes de que transcurra el término de prescripción, el pago de las indemnizaciones y demás
prestaciones legales que procedan.
Artículo 260. Los derechos de los trabajadores para reclamar contra su patrono en los casos de despido o
contra las correcciones disciplinarias que se les apliquen, prescriben en el plazo de treinta días hábiles
contados a partir de la terminación del contrato o desde que se les impusieron dichas correcciones,
respectivamente.
Arculo 266. El término de prescripción se interrumpe:
a) Por demanda o gesón ante autoridad competente.
b) Por el hecho de que la persona a cuyo favor corre la prescripción reconozca
expresamente, de palabra o por escrito, o tácitamente por hechos indudables, el
derecho de aquel contra quien transcurre el término de prescripción.
Quedan comprendidos entre los medios expresados en este inciso el pago o cumplimiento de la
obligación del deudor sea parcial o en cualquier otra forma que se haga; y
c) Por fuerza mayor o caso fortuito debidamente comprobados.
5. Rodrigo Antonio Perez Sánchez, le comenta que él trabajó en una empresa que se dedica a la producción y
corte de caña de azúcar, y que el dieciocho de marzo lo despidieron y que solo le pagaron sus irrenunciables,
pero que no le pagaron indemnización por haber acumulado tres llamadas de atención en su contra, la primera
fue para dejar constancia de que ya había incurrido en una llamada de atención verbal, por haber llegado tarde
a su trabajo, la segunda fue por haber golpeado a un compañero de trabajo, y la tercera fue porque el día
quince al ir a la empresa a cobrar su cheque de quincena no quiso dejar su machete en recepción y entro a la
empresa con su machete en la cintura.
Él le solicita lo apoye con una demanda, ya que su machete es una herramienta útil propia de su trabajo y que
por eso la última llamada de atención no es válida.
¿Procede una demanda en este caso? ¿Qué le aconsejaría usted?
SI PROCEDE entablar una demanda por parte del trabajador hacia el patrono, por la NEGATIVA DEL
PAGO DE INDEMNIZACIÓN, ya que es un Juez el que determinara si la causa del despido es Justa o
Injusta, en el momento procesal oportuno.
Lo que puedo aconsejar es que debe lo mas pronto posible presentarse a realizar la gestion del calculo
de las prestaciones que le corresponden, al Ministerio de Trabajo y Prevision Social, con el objeto de
interrumpir el término de prescripción, teniendo 30 dias para proceder a entablar la Demanda
correspondiente.
Fundamento Legal
Código de Trabajo
Artículo 82. Si el contrato de trabajo por tiempo indeterminado concluye una vez transcurrido el período de
prueba, por razón de despido injusficadodel trabajador, o por alguna de las causas previstas en el arculo 79, el
patrono debe pagar a éste una indemnización por empo servido equivalente a un mes de salario por cada año
de servicios connuos y si los servicios no alcanzan a un año, en forma proporcional a plazo trabajado. Para los
efectos del cómputo de servicios connuos, se debe tomar en cuenta la fecha en que se haya iniciado la
relación de trabajo, cualquiera que ésta sea.
La indemnización por empo servido se rige, además, por estas reglas:
a) Su importe no puede ser objeto de compensación, a) venta o cesión, ni puede ser embargado,
salvo en los términos del arculo 97.
b) Su importe debe calcularse tomando como base el promedio de los salarios devengados por el
trabajador durante los úlmos seis meses que tengan de vigencia el contrato, o el empo que haya
trabajado, si no se ha ajustado dicho término.
c) La continuidad del trabajo no se interrumpe por enfermedad, vacaciones, licencias, huelga legal u
otras causas análogas que según este Código suspenden y no terminan el contrato de trabajo.
d) Es nula ipso jure la cláusula del contrato que enda a interrumpir la connuidad de los servicios
prestados o por prestarse; y
e) El patrono que despida a un trabajador por causa de enfermedad o invalidez permanente o vejez,
no está obligado a satisfacer dicha indemnización, siempre que el asalariado de que se trate esté
protegido por los beneficioscorrelativos del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y quede
devengando, desde el momento mismo de la cesación del contrato, una pensión de invalidez,
enfermedad o vejez, cuyo valor actuarial sea equivalente o mayor a la expresada indemnización por
empo servido.
Si la pensión que cubra el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social fuere menor, según su valor actuarial
que conforme la expectava de vida del trabajador determine dicho Instuto, el patrono queda obligado
únicamente a cubrirle la diferencia.
Si no gozare de dicha protección, el patrono queda obligado a pagar al trabajador la indemnización por empo
servido que le corresponda.
El trabajador que por enfermedad o invalidez permanentes o por vejez se vea imposibilitado de connuar en el
desempeño de las atribuciones de su cargo y por cualquiera de esas circunstancias, que debe
jusficarpreviamente, se rere, ene derecho a que el patrono le cubra el cincuenta por ciento de la
indemnización prevista en este arculo, siempre que no goce de los beneficios correlativos del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social, pero si disfrutándolos, éste únicamente le reconoce una pensión cuyo
valor actuarial sea menor que la que le correspondería conforme a la regla inmediatamente anterior, de
acuerdo con la expectava de vida que para dicho trabajador fijeel indicado Instuto, el patrono sólo está
obligado a cubrir en el acto del rero, la diferencia que resulte para completar tal indemnización. En el caso de
que la pensión que fijeal trabajador el Instuto Guatemalteco de Seguridad Social, sea superior o igual a la
indemnización indicada en este párrafo, según las normas expresadas, el patrono no ene obligación alguna.
Artículo 260. Los derechos de los trabajadores para reclamar contra su patrono en los casos de despido o
contra las correcciones disciplinarias que se les apliquen, prescriben en el plazo de treinta días hábiles
contados a partir de la terminación del contrato o desde que se les impusieron dichas correcciones,
respectivamente.
Arculo 266. El término de prescripción se interrumpe:
a) Por demanda o gesón ante autoridad competente.
b) Por el hecho de que la persona a cuyo favor corre la prescripción reconozca
expresamente, de palabra o por escrito, o tácitamente por hechos indudables, el
derecho de aquel contra quien transcurre el término de prescripción.
Quedan comprendidos entre los medios expresados en este inciso el pago o cumplimiento de la
obligación del deudor sea parcial o en cualquier otra forma que se haga; y
c) Por fuerza mayor o caso fortuito debidamente comprobados.