BIENVENIDOS AL NUEVO SEMESTRE PAO-2023B
ENFERMERÍA EN GESTIÓN DE RIESGOS
Docente: MSc. José Flores
Unidad 1: Conceptos generales sobre emergencias y catástrofes
Contenido
Folio 3: Marco legal de la gestión de Riesgo en el Ecuador
Actividades de aprendizaje CD
❑ Exposición oral (clase magistral)
❑ Talleres
Actividades de evaluación
Aprendizaje basado en trabajo autónomo
Actividades autónomas
Informe de análisis de documento
Marco legal para la gestión de riesgos en el Ecuador
Las principales referencias del marco legal para la
gestión de riesgos en el Ecuador:
1. Constitución de la República del Ecuador.
2. Ley de Seguridad Pública y del Estado.
3. Reglamento a la Ley de Seguridad Pública y del
Estado.
Constitución de la República
La Constitución se refiere a la gestión de riesgos bajo dos Títulos:
Título V: Organización Territorial del Estado
Capítulo Cuarto: Régimen de competencias
Artículo 261: "El Estado central tendrá competencias exclusivas sobre:
(Numeral 8) El manejo de desastres naturales".
Artículo 264: Los Gobiernos Municipales y de los Distritos Metropolitanos
tendrán entre sus competencias exclusivas (numeral 13) "gestionar los servicios
de prevención, protección, socorro y extinción de incendios".
Sección Novena: Gestión del riesgo
Artículo 389: "El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a
los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la
prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de
las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la
condición de vulnerabilidad".
Constitución de la República
"El sistema nacional descentralizado de gestión de riesgos está compuesto por las
unidades de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los
ámbitos local, regional y nacional.
El Estado ejercerá la rectoría a través del organismo técnico establecido en la ley.
Tendrá como funciones principales, entre otras:
Constitución de la República
1. Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos que afecten al territorio
ecuatoriano.
2. Generar, democratizar el acceso y difundir información suficiente y oportuna para
gestionar adecuadamente el riesgo.
3. Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen obligatoriamente, y en
forma transversal, la gestión de riesgo en su planificación y gestión.
Constitución de la República
4. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades para
identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción, informar sobre ellos, e
incorporar acciones tendientes a reducirlos.
5. Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir y mitigar los riesgos, así
como para enfrentarlos, recuperar y mejorar las condiciones anteriores a la ocurrencia de una
emergencia o desastre.
6. Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades prevenir, mitigar,
atender y recuperar eventuales efectos negativos derivados de desastres o emergencias en el
territorio nacional.
7. Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento del sistema, y
coordinar la cooperación internacional dirigida a la gestión de riesgo.
Constitución de la República
Artículo 390 “Los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización subsidiaria, que
implicará la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito geográfico.
Cuando sus capacidades para la gestión del riesgo sean insuficientes, las instancias de
mayor ámbito territorial y mayor capacidad técnica y financiera brindarán el apoyo
necesario con respeto a su autoridad en el territorio y sin relevarlos de su responsabilidad”.
Capítulo Segundo: Biodiversidad y recursos naturales Sección primera: Naturaleza y ambiente
Artículo 397 “… Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano
y ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a: (Numeral 5) Establecer un
sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres naturales, basado en los
principios de inmediatez, eficiencia, precaución, responsabilidad y solidaridad”.
Ley de Seguridad Pública y del Estado
Capítulo 3, Artículo No. 11, Órganos Ejecutores: “Los órganos ejecutores del Sistema de Seguridad
Pública y del Estado estarán a cargo de las acciones de defensa, orden público, prevención y
gestión de riesgos”.
❑ “La prevención y las medidas para contrarrestar, reducir y mitigar los riesgos de origen natural y
antrópico o para reducir la vulnerabilidad, corresponden a las entidades públicas y privadas,
nacionales, regionales y locales.
❑ La rectoría la ejercerá el Estado a través de la Secretaría de Gestión de Riesgos” (literal d).
Ley de Seguridad Pública y del Estado
Artículo 3: Del órgano ejecutor de Gestión de Riesgos
“La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos es el órgano rector y ejecutor del sistema nacional
descentralizado de gestión de riesgos”.
Dentro del ámbito de su competencia le corresponde:
a) Identificar los riesgos de orden natural o
antrópico, para reducir la vulnerabilidad que
afecten o puedan afectar al territorio ecuatoriano.
b) Generar y democratizar el acceso y la difusión de
información suficiente y oportuna para gestionar
adecuadamente el riesgo.
c) Asegurar que las Instituciones públicas y privadas
incorporen obligatoriamente, en forma transversal, la
gestión de riesgos en su planificación y gestión.
d) Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades
públicas y privadas capacidades para identificar los
riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de
acción.
f) Gestionar el financiamiento necesario para el funcionamiento del
sistema nacional descentralizado de gestión de riesgos y coordinar la
cooperación internacional en este ámbito
g) Diseñar programas de educación, capacitación y difusión
orientados a fortalecer las capacidades de las instituciones y
ciudadanos para la gestión de riesgos.
h) Coordinar la cooperación de la ayuda humanitaria e información para
enfrentar situaciones emergentes y/o desastres derivados de fenómenos
naturales, socionaturales, o antrópicos a nivel nacional e internacional.
Artículo 18, Rectoría del Sistema
"El Estado ejerce la rectoría del sistema nacional
descentralizado de gestión de riesgos a través de
la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, cuyas
competencias son:
a) Dirigir, coordinar y regular el funcionamiento del sistema nacional descentralizado de gestión de
Riesgos.
b) Formular las políticas, estrategias, planes y normas del sistema nacional descentralizado de
gestión de riesgos, bajo la supervisión del Ministerio Coordinador de la Seguridad, para la
aprobación del Presidente de la República.
c) Adoptar, promover y ejecutar las acciones necesarias para garantizar el cumplimiento de las
políticas, estrategias, planes y normas del sistema.
Artículo 18, Rectoría del Sistema
d) Diseñar programas de educación, capacitación y difusión, orientados a fortalecer las
capacidades de las instituciones y ciudadanos para la gestión de riesgos.
e) Velar por que los diferentes niveles e instituciones del sistema, aporten los recursos necesarios, para
la adecuada y oportuna gestión.
f) Fortalecer a los organismos de respuesta y atención a situaciones de emergencia, en las áreas
afectadas por un desastre, para la ejecución de medidas de prevención y mitigación que permitan
afrontar y minimizar su impacto en la población.
g) Formular convenios de cooperación interinstitucional destinados al desarrollo de la investigación
científica, para identificar los riesgos existentes, facilitar el monitoreo y la vigilancia de amenazas,
para el estudio de vulnerabilidades".
Artículo 19, Conformación (del sistema nacional descentralizado de gestión de riesgos)
"El sistema nacional descentralizado de gestión de riesgos está compuesto por las unidades de
gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los ámbitos: local, regional y
nacional"
Artículo 20, De la Organización
"La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR), como órgano rector, organizará el sistema
descentralizado de gestión de riesgos, a través de las herramientas reglamentarias o instructivas
que se requieran".
Artículo 24, De los Comités de Operaciones de Emergencia (COE)
• "Son instancias interinstitucionales responsables en su territorio de coordinar las acciones
tendientes a la reducción de riesgos, y a la respuesta y recuperación en situaciones de
emergencia y desastre.
• Los Comités de Operaciones de Emergencia (COE), operarán bajo el principio de
descentralización subsidiaria, que implica la responsabilidad directa de las instituciones
dentro de su ámbito geográfico, como lo establece el Art.390 de la Constitución de la
República".
• "Existirán Comités de Operaciones de Emergencia nacionales, provinciales y cantonales
para los cuales la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos normará su conformación y
funcionamiento.
SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE GESTION DE RIESGOS
La gestión de riesgos es una responsabilidad irrenunciable y no transferible de cada institución
dentro de su ámbito geográfico. De este mandato constitucional (Art. 390) deriva el carácter
descentralizado de la gestión de riesgos, cuyo ente rector es la Secretaría de Gestión de
Riesgos (SGR).
El sistema nacional descentralizado está conformado por el ente rector, las unidades de
gestión de riesgo de todas las entidades públicas y privadas en los ámbitos local, regional y
nacional, las entidades de ciencia que estudian las amenazas y vulnerabilidades, los
mecanismos de coordinación como el Comité de Gestión de Riesgos CGR/COE), entre otros
componentes.
Secretaría de Gestión de Riesgos
Por mandato constitucional el Estado debe asegurar que todas las instituciones públicas y
privadas incorporen obligatoriamente, y en forma transversal, la gestión de riesgo en su
planificación y gestión.
Para implementar este mandato la SGR promueve la transversalización de la gestión de
riesgos en las herramientas de planificación y gestión de las distintas entidades y la
formación de sus unidades de gestión de riesgos; asimismo, para fortalecer los mecanismos
y prácticas de coordinación y complementariedad interinstitucional en los diferentes niveles
territoriales.
Unidades de Gestión de Riesgos (UGR)
Sin importar su denominación (dirección, departamento, unidad), las UGR son los mecanismos
que deben asegurar que la gestión de riesgos se transverzalice en la planificación y en la
gestión de sus instituciones.
No corresponde a la UGR gestionar directamente los riesgos de la institución de la que forma
parte, sino asegurar que los planes y las acciones de las dependencias y unidades de su
institución operen en el día a día reduciendo los riesgos de su personal, instalaciones y bienes,
asegurando la continuidad de los servicios que ofrecen, y mejorando sostenidamente el
cumplimiento de sus competencias y responsabilidades en los ámbitos territoriales que le
corresponde a la institución.
Unidades de Gestión de Riesgos (UGR)
Para transversalizar la GR en la planificación y gestión institucional, cada entidad deberá
utilizar la información generada por la SGR (escenarios para las amenazas principales, alertas
y avisos) para:
1. Identificar los elementos esenciales para la reducción de riesgos y determinar para ello los
estándares y normas técnicas que correspondan en el ámbito de su competencia.
2. Monitorear el cumplimiento de los estándares y normas técnicas en gestión de riesgos,
determinadas en el numeral que antecede.
3. Determinar las estrategias y acciones para reducir los riesgos acumulados y nuevos en sus
procesos agregadores de valor.
Unidades de Gestión de Riesgos (UGR)
4. Determinar las amenazas para las cuales debe preparar y actualizar planes de
contingencia y entrenar al personal para su aplicación.
5. Preparar planes anuales de reducción de riesgos con indicadores y metas, y vigilar su
cumplimiento.
Título
Bibliografía
Bibliografía básica
Secretaría de Gestión de Riesgos, (2018) Manual del comité de Operaciones de Emergencia.
Ecuador www.gestionderiesgos.gob.ec
Bibliografía complementaria
• Chapleau, Chief, (2013) primer interviniente en Emergencias. Madrid -España
• Fernández,Oscar, ( 2010) Actuación ante accidents con multiples víctimas y Catástrofes. España
• Manejo de multiples de víctimas . En:los desastres naturales y la protección de la salud ( PAHO-OPS), 2013