Ilustración 1
CARRERA:
Psicología Industrial
PRESENTADO POR:
Llarileidis Gutiérrez Cortorreal
MATRÍCULA:
100020791
ASIGNATURA:
Ética profesional de psicólogo
FACILITADOR:
Maury de León Gómez
SANTIAGO DE LOS CABALLEROS
REPÚBLICA DOMINICANA
1. Investiga y diseña una línea de tiempo interactiva que ilustre los hitos
clave en la evolución de la moral a lo largo de la historia.
La moral en la antigüedad
4000 a.C.: Las primeras sociedades humanas comienzan a establecer
normas sociales y morales.
1500 a.C.: El código de Hammurabi establece leyes y normas morales
en la antigua Mesopotamia.
500 a.C.: los filósofos griegos, como Sócrates, platón y Aristóteles,
comienzan a desarrollar teorías morales.
300 a.C.: el estoicismo, una corriente filosófica que defiende la virtud y
la ética, se desarrolla en Grecia.
La moral en la edad media y el renacimiento
500 d.c.: el cristianismo se convierte en la región dominante en Europa y
establece un conjunto de normas morales.
1200 d.c.: Santo tomas de Aquino desarrolla la teoría de la ley natural, que
establece que hay una verdad moral universal.
1300 d.c.: el humanismo renacentista promueve la búsqueda de la verdad y
la razón.
La moral en la edad moderna
1600 d.c.: Rene descartes desarrolla la teoría del dualismo, que separa el
cuerpo y la mente.
1700 d.c.: la ilustración promueve la razón y la libertad individual.
1800 d.c.: Immanuel Kant desarrolla la teoría del imperativo categórico,
que establece que las acciones deben ser juzgadas por su intención y no
por sus consecuencias.
La moral en la época contemporánea
1900 d.c.: Sigmund Freud desarrolla la teoría psicoanalítica, que explora la
moralidad en relación con el inconsciente.
1948 d.c.: la declaración universal de los derechos humanos establece un
marco moral para la protección de los derechos humanos.
1960 d.c.: la revolución sexual y la contracultura cuestionan las normas
morales tradicionales.
La moral ha evolucionado a lo largo de la historia y ha sido influencia por las teorías
filosóficas, las religiones, los movimientos sociales y culturales. Esta línea de tiempo
de la moral nos muestra como ha cambiado el pensamiento moral a lo largo del
tiempo y como ha influido en la sociedad. Es importante comprender la evolución de
la moral para ´poder entender las normas y los valores que rigen nuestra sociedad
actual.
2. Establece la diferencia entre la moral y la ética mediante un cuadro
comparativo, tomando en cuenta sus características principales.
La moral La ética
La moral es ese conjunto de hábitos de La ética nos adentra en el nivel de la
costumbres, de valores, de reflexión critica y nos ayuda a encontrar
prohibiciones, de deberes a los que razones que, o bien confirmen nuestros
todos acudimos cuando en nuestra vida calores nuestros deberes o por el
diaria queremos saber que tenemos contrario nos lleven a adoptar una
que hacer todos hemos aprendido que perspectiva distintas obviamente,
decir la verdad es bueno que robar esta siempre que encontremos buenas
mal, que la transparencia es un valor, razones para ello.
que ayuda a los demás y se solidarios ¿de dónde procede la ética?
nos hace felices a nosotros mismos en La ética se nutre de la reflexión
definitiva la moral nos está dando las filosófica y de las propuestas que la
respuestas concretas a como tenemos filosofía ha ido haciendo a lo largo de la
que actuar en circunstancias historia. Y esta propuesta son diversas,
determinadas. por eso tenemos que estudiarla. Pero
¿Cómo adquirimos la moral? conocerlas nos ayuda a seguir
Lo hacemos casi espontáneamente, sin haciéndonos preguntas, y a encontrar
darnos cuenta. La interiorízanos cuando razones que de otro modo nunca
nos educamos, cuando nos hubiéramos sido capaces de reconocer.
socializamos, cuando estando en
nuestro entorno vemos aquellos que
nos permite integrarnos mejor. Cuando
nos comportamos como los demás
esperan que lo hagamos. Los orígenes
de la moral son diversos: la familia, la
educacion formal y no formal, los
amigos, los medios de comunicación, la
religión. Cuando alcanzamos un
determinado nivel de madurez de
conciencia y autonomía, empezamos a
preguntarnos por que tenemos que
hacer lo que la moral nos manda hacer.
(etica)
Bibliografía
etica, l. m. (s.f.). Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=ABZwNy_zhtg&t=5s