0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas102 páginas

UA3 Importancia de La Piscicultura en El Desarrollo Del Pais G2

La pesca y acuicultura en Bolivia contribuyen de manera modesta a la economía nacional pero son importantes a nivel regional y local, especialmente en términos de empleo, ingresos y seguridad alimentaria. La producción total en 2019 fue de 53,725 toneladas, principalmente de pesca de captura en ríos y lagos. La producción acuícola fue de 3,500 toneladas, principalmente de trucha, cachama y carpa a pequeña escala.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas102 páginas

UA3 Importancia de La Piscicultura en El Desarrollo Del Pais G2

La pesca y acuicultura en Bolivia contribuyen de manera modesta a la economía nacional pero son importantes a nivel regional y local, especialmente en términos de empleo, ingresos y seguridad alimentaria. La producción total en 2019 fue de 53,725 toneladas, principalmente de pesca de captura en ríos y lagos. La producción acuícola fue de 3,500 toneladas, principalmente de trucha, cachama y carpa a pequeña escala.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 102

U.A.3.

IMPORTANCIA DE LA
PISCICULTURA EN EL
DESARROLLO DEL PAÍS
DIPLOMADO EN PRODUCCION PISCICOLA
SUSTENTABLE E INTEGRAL G2-M1

Docente: Ing. CIP Nicolas Hurtado T.


Consultor Experto en Acuicultura y Medio Ambiente

1
RESUMEN
Ingeniero en Acuicultura, con Maestría en Administración, Diploma en Formulación de Planes
de Negocios y Formulación de <proyectos de Innovación en Acuicultura por la Universidad
ESAN, Diplomado en Gestión y Producción en Acuicultura y Diplomado en Sistemas Integrados
de la Calidad, Inocuidad, Medio Ambiente y Seguridad, con experiencia en la formulación y
gestión de proyectos acuícolas, experiencia en elaboración de estudios ambientales,
especialista en cultivo de diferentes especies, entre otros, diversos cursos de especialización,
más de 25 años de experiencia en temas de acuicultura, conferencista internacional,
actualmente consultor experto en temas de acuicultura.

MIEMBRO DE:
• Vice presidente del Capítulo de Ing. Pesqueros, del CD Lima, CIP, periodo 2019 – 2021.
• Presidente del Comité de Acuicultura, CD Lima – CIP, periodo 2012, 2013 - 2015
• Miembro Fundador de la Sociedad peruana de Acuicultura 2016/Hoy.
• Miembro de la Sociedad de Ingenieros del Perú, Octubre 2010 a la Fecha.
Nicolás Hurtado Totocayo • Miembro del Comité Técnico de Normalización en Acuicultura del INDECOPI – PRODUCE,
Ingeniero en Acuicultura
periodo 2008/Hoy.
Registro CIP N° 88344
Registro R.D. N° 189-2019-
• Entre otros.
PRODUCE/DGAAMPA ACTUALMENTE:
Teléfonos: (51) 999788781 • Gerente General en H & J Ingenieros Consultores SAC y Consultor Experto en Temas de
E-mail: [email protected] Acuicultura y Medio Ambiente
Web: www.acuiculturaperu.blogspot.com

2
Índice del módulo

01 02 03

IMPORTANCIA LA PISCICULTURA Y SU BENEFICIOS DE LA


ESTRATÉGICA DE LA CONTRIBUCIÓN AL PISCICULTURA A LA
PISCICULTURA EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SEGURIDAD
CONTEXTO DEL SOCIAL DEL PAÍS ALIMENTARIA Y LA
DESARROLLO NACIONAL CONSERVACIÓN DE
ESPECIES

3
01
IMPORTANCIA
ESTRATÉGICA DE LA
PISCICULTURA EN EL
CONTEXTO DEL
DESARROLLO
NACIONAL.

4
Aspectos históricos
de la Acuicultura
en Bolivia

5
Aspectos históricos de la Acuicultura en Bolivia
• La acuicultura en Bolivia es relativamente nueva, encontrándose en la actualidad en
plena etapa de organización y desarrollo, en virtud de que desde sus inicios no se contó
con un apoyo técnico-científico y organizativo adecuados. Las primeras acciones se
limitaron a simples introducciones de peces exóticos en diferentes cuerpos de agua,
llevados a cabo más por un afán de buena voluntad y cooperación por parte de
instituciones de bién social y por personas particulares con muy poco o ningún
conocimiento en la materia.
• Los inicios de la acuicultura en Bolivia podrían estar marcados por la introducción de la
trucha arco iris Salmo gairdneri y de arroyo Salvelinus fontinalis en el lago Titicaca entre
los años 1936–1940 (3 810 m s.n.m.), y una introducción en 1932 utilizando las mismas
especies en un río del departamento de Potosí (4 000 m s.n.m.), por la acción de un
propietario privado. En ambos casos se utilizaron ovas importadas de los EE.UU. De
estas dos introducciones y otras posteriores realizadas en el Altiplano bolivano, sólo la
trucha S. gairdneri se aclimató plenamente, y se la puede encontrar en forma salvaje en
muchos ríos y lagos de la región, donde sin embargo no representa un valor económico
de importancia para el país, aunque sostiene una escasa pesca deportiva y algún, muy
eventual, consumo local en comunidades campesinas.
6
…Aspectos históricos de la Acuicultura en Bolivia
• En el año 1944 fue introducido con éxito el pejerrey Basilichthys bonariensis, pez
aterínido procedente de la Argentina, en una laguna artificial de unos 30–40 km2
ubicada en el departamento de Cochabamba a unos 2 500 m s.n.m., donde soporta una
pequeña pesquería comercial (17 pescadores, 5 meses/año). En el año 1961 se realizó
la introducción de este aterínido en el recientemente formado lago Uru Uru (1959) con
un área promedio de 175 km2 y ubicado a continuación del lago Poopó, de 1 750 km2
de extensión promedio a 3 700 m s.n.m. En estos dos lagos que se conectan
directamente, el pejerrey ha tenido un desarrollo ampliamente positivo, en base al cual
se creó una pesquería económicamente muy importante para las poblaciones vecinas
de Oruro, La Paz y centros mineros. Un estudio realizado en 1981 arrojó un resultado de
687 t/año y un trabajo parcial para 638 personas. Desde estos lagos el pejerrey migró
aguas arriba a través del río Desaguadero, de 280 km de longitud, hasta alcanzar el
lago Titicaca, donde también se adaptó plenamente constituyendose en un gran
competidor para la trucha introducida allá veinte años antes. Actualmente soporta aquí
una explotación comercial mucho más importante que esta última y en importancia es la
segunda especie después de los Crestias, que son endémicos de la región y principal
alimento del campesino del altiplano.
7
…Aspectos históricos de la Acuicultura en Bolivia
• La tilapia Oreochromis niloticus fue introducida al país desde la República del Brasil
posiblemente por algunos colonos o algún otro particular durante la década de los 60.
Posteriormente fue nuevamente introducida por una organización religiosa con objeto de
ayudar a poblaciones campesinas de una región tropical del departamento de La Paz.
En este proyecto intervienen cerca de un centenar de familias campesinas con
estanques familiares de un área promedio de 30 m2 cada uno, con resultados muy
modestos por la falta de un buén aporte técnico. Existen también otros varios proyectos
de menor importancia con esta especie y cuyos resultados son desconocidos.
• La carpa Cyprinus carpio fué introducida con objeto de poblar la laguna Angostura del
departmento de Cochabamba en la década del 1940, al igual que el pejerrey, donde
comparte la producción pesquera de este último indicada lineas arriba. Utilizando
alevines o reproductores capturados en esta laguna, se realizaron siembras de esta
especie en muchos cuerpos de agua de la región subtropical y valluna del país, donde
de momento se puede encontrar una producción de consumo local, particularmente en
pequeñas comunidades campesinas.

Fuente: https://www.fao.org/3/ad020s/AD020s03.htm
8
La Pesca y
Acuicultura en
Bolivia

9
La Pesca y Acuicultura en Bolivia
• La contribución de la pesca y la acuicultura a la economía nacional boliviana es
modesta pero su impacto económico y social es importante a nivel regional y local, en
particular en términos de empleo, ingresos y seguridad alimentaria de las comunidades
rurales y ribereñas. Además, a pesar de no tener litoral marítimo, Bolivia creó en 2000 el
Registro Internacional Boliviano de Buques (RIBB), un registro abierto.
• La producción total en 2019 fue estimada en 53 725 toneladas, la mayor parte de esta
producción proviene de la pesca de captura, la cual se lleva a cabo con embarcaciones
artesanales (canoas movidas a remo y botes con motores fuera de borda),
mayoritariamente en los ríos de la cuenca amazónica y en menor medida en el río
Pilcomayo, afluente de la cuenca del Paraná, así como en los lagos Titicaca y Poopó y
en diversas lagunas.
• En el 2019, la producción acuícola, especialmente de trucha arco iris, cachama blanco y
carpa, fue de 3 500 toneladas. Se trata de una acuicultura pequeña, pero intensiva. En
las tierras llanas del oriente boliviano, se cultivan truchas, carpas y tilapias en pequeña
escala y de manera artesanal. Muchos de los campesinos acuicultores combinan la cría
de peces con otras actividades agropecuarias.

10
La Pesca y Acuicultura en Bolivia
• Durante la última década, el consumo promedio nacional de productos pesqueros,
expresado en peso entero, ha oscilado en niveles entre 1,4 y 2,3 kg anuales por
habitante, cantidad que se sitúa a Bolivia entre los países de más bajo consumo de
pescado en el mundo. El 50 por ciento aproximadamente de esos productos provinieron
de importaciones, aunque la tendencia de consumo es creciente, debido al incremento
de la actividad acuícola en las zonas subtropicales del país.
• Un problema clave que enfrenta el desarrollo pesquero boliviano es la escasa y
deficiente red de comunicaciones y transporte y la precariedad de la infraestructura de
acopio, procesamiento, transporte y comercialización de pescado. Esto trae como
consecuencia variaciones en el consumo de pescado según las regiones, así como la
pérdida de una proporción importante del pescado que se captura.
• En términos de comercio internacional, Bolivia es un neto importador de productos
pesqueros, en especial de atún en conservación. En el año 2019, el valor de las
importaciones fue de 24 millones de dólares. En tanto, el valor registrado de las
exportaciones registradas es insignificante. Una buena porción de las capturas que se
realizan en los ríos tributarios del Amazonas es objeto de un flujo informal de comercio
hacia el mercado brasileño.
11
La Pesca y Acuicultura en Bolivia
Seguridad alimentaria
• Durante la última década, el consumo promedio nacional de productos pesqueros,
expresado en peso entero, ha oscilado en niveles entre 1,4 y 2,3 kg anuales por
habitante, cantidad que se sitúa a Bolivia entre los países de más bajo consumo de
pescado en el mundo. El 50 por ciento aproximadamente de esos productos provinieron
de importaciones, aunque la tendencia de consumo es creciente, debido al incremento
de la actividad acuícola en las zonas subtropicales del país.

Empleo
• El empleo creado por la pesca y la acuicultura es alrededor de 11 000 pescadores
comerciales y 7 000 acuicultores, y algunos 19 000 pescadores ocasionales.

Desarrollo Rural
• Hay varias organizaciones de pescadores en el país. Localmente el sector de la pesca
es muy importante.

12
La Acuicultura
en Bolivia

13
La Acuicultura en Bolivia
• La acuicultura se practica principalmente en estanques de tierra excavados; algunos
impermeabilizan el fondo con arcilla o geomembrana. Algunos productores habilitan
atajados de riego o de provisión de agua para el ganado para la siembra de alevines.
Las dimensiones de los estanques son variables.

• Los cultivos en su mayoría son semiintensivos. Por lo general, en las tierras bajas se
cultiva pacú, tambaquí y/o sus híbridos, pero también se emplea carpa, tilapia y/o sábalo
en bajas proporciones. Existen pocos casos de policultivos entre estas especies.

• Los centros de reproducción son dependientes del Estado o particulares y manejan


líneas puras de reproductores obtenidos generalmente de ríos y arroyos naturales, o
importados del Brasil. Actualmente, los centros de reproducción se han centrado en la
producción de híbridos entre C. macropomum y P. brachypomus , y en muchos casos se
utiliza al pacú del plata ( P. mesopotamicus ). Los productores argumentan que el pacú
del plata otorga resistencia al frío a la progenie, sin embargo se desconoce los impactos
ambientales que puede estarse produciendo por la introducción de esta especie e
híbridos resultantes al medio natural por escapes ocasionales de las piscigranjas.
14
…La Acuicultura en Bolivia
• La siembra se realiza de 1 a 2 peces por metro cuadrado, y se alimenta con balanceado
a saciedad una o dos veces al día. Los estanques son fertilizados continuamente. Bajo
estas condiciones los peces alcanzan 800 a 1 200 g de peso en 9 o 12 meses.

• El sistema de cultivo que predomina es el familiar; en el pasado se intentó sistemas


comunitarios pero las experiencias y lecciones aprendidas sugieren que es un modelo
sin éxito por la falta de claridad en las responsabilidades que deben asumir los socios.
Se sabe de varios casos exitosos de cultivo familiar en los cuales la familia pasa a
contratar adicional para incrementar la producción y el manejo de los estanques,
convirtiéndose en pequeñas empresas de piscicultura gestionadas por una familia.
Varios de estos casos se dieron en el departamento de Santa Cruz y Cochabamba.

• La semilla (alevines) tiene dos orígenes, uno interno que se produce principalmente en
Santa Cruz y el Beni, y otro externo que proviene de Brasil y ocasionalmente
principalmente de Argentina.

15
…La Acuicultura en Bolivia
La Acuicultura en cuenca del Plata

• En los últimos años los productores de la cuenca del Plata incursionaron en el cultivo de
las especies amazónicas tambaquí ( P. brachypomus ) y el pacú ( C. macropomun ) y
sus diferentes híbridos, incluso con el pacú del Plata ( P. mesopotamicus ). Los
productores tienen interés en la producción del pacú nativo del Plata, pero no tienen un
proveedor permanente a alevines.

• La piscicultura en la Cuenca del Plata está dominada por el sistema familiar, en el que
cada familia se hace cargo de sus propios estanques. Solo en algunas comunidades
subsisten sistemas de producción comunal en el que varias familias se hacen carga de
uno o más estanques de propiedad comunal.

16
…La Acuicultura en Bolivia
La Acuicultura en cuenca del Altiplano

• En la cuenca del Altiplano la piscicultura se inició con la introducción de la trucha arco


iris ( O. mykiss ) a mediados de los años 30, y el pejerrey ( O. bonariensis ) en 1946,
ambas introducidas para la creación de nuevos recursos pesqueros en cuerpos de agua
naturales. Estas introducciones fueron seguidas por el cultivo de trucha en jaulas
flotantes. El cultivo de la trucha en Bolivia comenzó en la Paz, en la estación de Pongo
(Distrito de Pongo - 3 630 m de altitud en la carretera entre La Paz y los Yungas, 40 km
al noreste de la ciudad capital) construida en 1941.

• Las comunidades que tienen acceso al lago Titicaca históricamente se dedican a la


pesca. A partir de la introducción de la trucha arco iris y el pejerrey algunos pescadores
incursionaron en cultivo de trucha en jaulas. Por ese motivo, las asociaciones son
mixtas con 30 por ciento de sus integrantes dedicados a la truchicultura. Algunos
piscicultores están haciendo pruebas del cultivo de pejerrey. Varias comunidades no
tienen acceso al lago Titicaca pero cuentan con fuentes o nacientes de agua corriente
donde han establecido espacios de crianza de trucha en estanques de concreto.
17
Limitaciones y
oportunidades

18
Limitaciones y oportunidades
• Un problema clave que enfrenta el desarrollo pesquero boliviano es la escasa y
deficiente red de comunicaciones y transporte y la precariedad de la infraestructura de
acopio, procesamiento, transporte y comercialización de pescado. Esto trae como
consecuencia variaciones en el consumo de pescado según las regiones, así como la
pérdida de una proporción importante del pescado que se captura.
• En la cuenca del Amazonas las principales limitaciones para el sector pesquero y
piscícola son el número limitado de oportunidades financieras para los pescadores y
piscicultores; los elevados costos de transporte de los productos; conflictos sobre el uso
y derecho de aprovechamiento de los recursos pesqueros; conflictos sobre los precios
de comercialización entre pescadores, piscicultores y comerciantes mayoristas, falta de
unidad entre los distintos actores a lo largo de la cadena de pescado para planificar el
fortalecimiento al sector junto a los gobiernos regionales y nacional; ausencia de un
programa de monitoreo coordinado a los recursos pesqueros y la producción acuícola
que permita dimensionar las necesidades y contribución del sector; conocimiento de las
pesquerías y su interacción con la piscicultura; falta de formación académica en
pesquerías y biología pesquera; manipulación y cadena de frío del pescado todavía es
de baja calidad.
19
…Limitaciones y oportunidades
• En la cuenca del Plata las principales limitaciones para el sector pesquero y piscícola
son falta de coordinación y acuerdos binacionales para el uso común de recursos
pesqueros transfronterizos; falta formación académica en pesca y piscicultura para
fortalecer a los sectores con proyectos y asesoramiento; actor gubernamental poco
capacitado y con limitados conocimientos del rubro de la pesca, principalmente;
inexistencia de incentivos a la producción por medio de créditos; costos de producción
piscícola elevados por elevado costo de insumos y electricidad; aplicación de
normativas pesqueras drásticas sobredimensionadas en relación a la situación del débil
y empobrecido sector pesquero nacional.
• Un aspecto preocupante es la evidente extinción de especies nativas de la biomasa
íctica en el área pelágica del lago Titicaca. La desaparición del umanto (Orestias cuvieri)
y la boga (Orestias pentlandii), entre los más representativos, son evidencia del peligro
en el que se encuentran otras especies nativas como el suche (T. rivulatus ), el karachi
amarillo (Orestias albus) y el ispi. Las mayores amenazas son la pesca irracional y
selectiva, la depredación por parte de especies introducidas y el uso de estos últimos
como alimento en los criaderos de truchas. Además, amenazas permanentes son la
destrucción de los totorales y la contaminación por las aguas servidas que provienen de
las ciudades ribereñas y cuencas de la región.
20
…Limitaciones y oportunidades
• Otras amenazas para el sector pesquero y la piscicultura son la importación ilegal de
pescado proveniente del Perú que perjudica los medios de vida de los pescadores y
productores; la aplicación de procedimientos incorrectos para el control de las capturas
por parte de las autoridades locales; políticas casi inexistentes para el control y
monitoreo de introducciones de especies exóticas que podrían perjudicar las reservas
de las especies nativas; la semilla importada de Perú y Estados Unidos puede llegar con
enfermedades y los rendimientos de los lotes que se importan son variables.

21
Acuicultura
Como una
Alternativa Para
el Desarrollo

22
Acuicultura Como una Alternativa Para el Desarrollo
• La acuicultura es un área que necesita de mayor atención por parte del gobierno para poder
consolidarse como un sector productivo que aporte a la lucha contra la pobreza, creación de
empleos y apoyo a la seguridad alimentaria para el desarrollo.
• La acuicultura posee un gran potencial para satisfacer la demanda creciente de productos
alimentarios acuáticos en la mayoría de las regiones del mundo. En la mayor parte de los países
el rápido crecimiento de la acuicultura ha beneficiado aspectos sociales y económicos de la
región.
• La acuicultura rural en América Latina y el Caribe aun depende en gran medida del estado o de
proyectos de asistencia técnica y económica internacional. En general esta actividad en esta
región continua creciendo pero necesita una mayor organización y coordinación entre el sector
privado y el gobierno.
• Debido a la situación social y económica en América Latina, las empresas tienden a que la
producción de la acuicultura se centre en la generación de divisas y empleo como las prioridades
principales, mientras que el desarrollo de la acuicultura rural se relaciona directamente con los
problemas de la seguridad alimenticia y la disminución de la pobreza. (FAO/OSPESCA, 2002).
• El desarrollo de la acuicultura rural en los países en vías de desarrollo como Bolivia, aún depende
de la escasa asistencia técnica y económica. Su desarrollo posee un gran potencial para
contribuir al desarrollo de las áreas rurales, alivio de la pobreza y generación de trabajo en estas
áreas.
23
Contribución de
la Acuicultura a
la Seguridad
Alimentaria

24
Contribución de la Acuicultura a la Seguridad Alimentaria
• La carne de pescado constituye una fuente alternativa de proteínas y minerales para la
alimentación, proporciona todos los compuestos necesarios para una dieta sana, es fácil de
digerir y está exenta de colesterol.
• El consumo de pescado en los países de América Latina varía de una región a otra, no siendo
homogénea la tendencia del consumo en cuanto a la zona urbana o rural
• La falta de consumo de proteína animal contribuye a la desnutrición materno-infantil en nuestro
pueblo, la desnutrición en la niñez menor de cinco años incrementa su riesgo de muerte, inhibe su
desarrollo cognitivo y afecta a su estado de salud de por vida
• Cabe destacar que, en mayor o menor medida, en los países de la región se registran tanto
problemas de ingesta insuficiente de alimentos como de desequilibrios en la composición de la
dieta. Estos últimos se expresan en la falta de micronutrientes (hierro, yodo, zinc, vitamina A) y en
un exceso creciente de macronutrientes (ricos engrasas saturadas), que se traducen en obesidad
y otras patologías (CEPAL, 2005).
• Si consideramos el alarmante déficit alimentario y nutricional del pueblo, se debe dar una alta
prioridad al desarrollo de la acuicultura ya que esta actividad contribuye a aliviar la seguridad
alimentaria de nuestra población y en mayor medida a la población rural ya que se halla
relacionada con la producción de alimentos de alta calidad nutricional, para combatir de esta
forma la desnutrición de madres y niños bolivianos.

25
Contribución de
la Acuicultura al
Desarrollo
Económico de la
Regional y
Nacional

26
Contribución de la Acuicultura al Desarrollo Económico de la Regional y Nacional
• En América latina la actividad acuicola ha generado empleo rural y urbano,
además de productos para la exportación, generando divisas para los países y
manteniendo la oferta interna para el consumo nacional.

• En Bolivia actualmente la acuicultura no tiene un valor económico importante,


ya que la producción acuícola está dirigida al autoconsumo o a la venta en
mercados locales, porque dicha actividad está concentrada en familias o
pequeños productores que por falta de conocimientos técnicos y factores
económicos desfavorables no tienen la posibilidad de una mayor y mejor
producción.

• Con la colaboración del gobierno y la formación de recursos humanos


adecuados en el área la acuicultura, esta podrá formar parte importante en
la economía regional y nacional de nuestro país para reducir la brecha
económica entre ciudad y campo.
27
La Acuicultura como
Componente y
Aporte a los Medios
de Vida de los
Hogares Pobres

28
La Acuicultura Como Componente y Aporte a los Medios de Vida de los
Hogares Pobres
• La acuicultura es una alternativa con muchas posibilidades de éxito para
mejorar las condiciones de vida de los más pobres, teniendo en cuenta el hecho
de que el 70% de la población mundial que pasa hambre vive en las zonas
rurales.
• La acuicultura es una actividad que se desarrolla en zona rural, pues la
necesidad de un medio acuático con adecuadas condiciones para el cultivo
hace casi imposible su desarrollo en zonas urbanas.
• La acuicultura realizada por los hogares pobres está orientada al autoconsumo
y comercio local, de especies como trucha, tilapia, pacú, carpas y bagres en
agua dulce.
• Bolivia es un país con un índice de pobreza muy elevado, y la mayoría de
esta población se encuentra el área rural, la acuicultura es una opción
para reducir estos índices alarmantes y crear un país más justo y sin tanta
desigualdad.

29
02
LA PISCICULTURA Y SU
CONTRIBUCIÓN AL
CRECIMIENTO
ECONÓMICO Y SOCIAL
DEL PAÍS

30
PESCA Y ACUICULTURA SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA Y LA NUTRICIÓN
El Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA),recomendó que se
adopten las siguientes medidas para abordar los retos en materia de
desarrollo, políticas, ordenación y aplicación de las normas a fin de
mantener e incrementar la contribución de la pesca y la acuicultura
sostenibles a la nutrición y la seguridad alimentaria:

31
PESCA Y ACUICULTURA SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA Y LA NUTRICIÓN
a. Otorgar al pescado la posición que se merece en las estrategias, políticas y
programas de seguridad alimentaria y nutrición
Incorporar el pescado como elemento visible e integrante de las estrategias,
políticas y programas de seguridad alimentaria y nutrición, prestando especial
atención a promover el pescado como fuente de buenas proteínas y
micronutrientes.

b. Promover la ordenación sostenible de la pesca y la acuicultura y políticas a tal


fin, y formular estrategias de adaptación al cambio climático en pro de la
seguridad alimentaria y la nutrición
Incorporar e integrar la adaptación al cambio climático en las políticas sobre pesca y
acuicultura e incluir las consideraciones relativas a la pesca y la acuicultura en las
políticas sobre el cambio climático, según proceda.

32
PESCA Y ACUICULTURA SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA Y LA NUTRICIÓN
c. Aprovechar las oportunidades para abordar los retos del desarrollo de la
acuicultura
Promover y apoyar iniciativas de investigación, innovación y desarrollo
encaminadas a aumentar la contribución de la acuicultura sostenible a la seguridad
alimentaria y la nutrición, teniendo en la debida consideración la mejora de la
eficiencia de los piensos y del control de las enfermedades.

d. Reconocer la contribución de la pesca artesanal


Reconocer la contribución específica de la pesca artesanal a la seguridad
alimentaria y la nutrición.
Apoyar a las organizaciones locales para favorecer la integración de la pesca
artesanal en los procesos de adopción de decisiones.

33
PESCA Y ACUICULTURA SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA Y LA NUTRICIÓN
e. Mejorar la contribución de los mercados y el comercio de pescado
a la seguridad alimentaria y la nutrición
Promover la inclusión de la seguridad alimentaria y la nutrición en los
objetivos de las políticas y los mecanismos relacionados con el comercio
pesquero.

f. Mejorar la protección social y los derechos laborales


Esforzarse por mejorar las condiciones de trabajo en los sectores de la
pesca y la acuicultura, incluyendo la seguridad en el mar, el fomento del
trabajo decente, la eliminación del trabajo forzado y el trabajo infantil y el
desarrollo de los sistemas de protección social.

34
PESCA Y ACUICULTURA SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA Y LA NUTRICIÓN
g. Abordar plenamente la dimensión del género en el sector de la pesca y la
acuicultura
Otorgar una prioridad elevada al apoyo a la mujer en la pesca y la acuicultura
mediante una planificación, legislación y asignación o reconocimiento adecuados
de los derechos y recursos, y a través del fomento de su contribución a la
seguridad alimentaria y la nutrición.
h. Integrar las inquietudes de seguridad alimentaria y nutrición en las políticas y
los programas relacionados con la pesca y la acuicultura
Promover la aplicación de las Directrices voluntarias sobre la gobernanza
responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la
seguridad alimentaria nacional (las Directrices voluntarias sobre la gobernanza de
la tenencia), reconociendo la especial importancia del artículo 8.3 respecto de la
tierra, las pesquerías y los bosques de uso y gestión colectivos.
35
Opciones de mitigación y adaptación al Cambio
Climático
Es urgente que los Gobiernos apuesten por la
implementación de políticas de mitigación y adaptación, e
incluya nuevos enfoques, por ejemplo, abordar el impacto
de la infraestructura vial e impulsar el desarrollo de
energías renovables. Es una oportunidad el proceso de la
segunda reforma agraria para incluir estos temas y contribuir
a la seguridad alimentaria. Así, el informe recomienda que
las medidas de mitigación como la conservación de los
bosques deben estar acompañadas de medidas de
adaptación transformadoras. Como bien se menciona,
estas deben tomar en cuenta las zonas donde hay mayor
riesgo, así como la distribución desigual de las
vulnerabilidades. De modo que esta debe integrar estructuras
de gobernanza existentes en las organizaciones asociadas,
sus inversiones, políticas y prácticas para contribuir a ampliar
el espacio de soluciones y apoyar los esfuerzos de
adaptación.
36
Opciones de mitigación y adaptación de la Acuicultura
al Cambio climático

En el caso de la Acuicultura, sin duda es realmente


importante para garantizar la seguridad alimentaria en el
futuro, pero también se debe tomar algunas opciones de
mitigación y adaptación frente al cambio climático como:

• ajustes necesarios en sus prácticas de producción con


el fin de minimizar la emisión de GEI,
• utilización de la energía solar,
• prácticas de alimentación adecuadas y gestión
sostenible de aguas residuales para minimizar la
contaminación del aire y el agua.
• La integración de la acuicultura con otras actividades
como la agricultura.

37
SIXTH ASSESSMENT REPORT
Working Group II –Impacts, AdaptationandVulnerability
… Opciones de mitigación y adaptación de la
Acuicultura al Cambio climático
• la acuaponia es una gran opción para la producción
de alimentos con menos recursos y pocos residuos y
representan una gran alternativa para las poblaciones
costeras sobre todo las poblaciones que depende de
la pesca y en general la aplicación de la economía
circular.
• Aplicación de los sistemas integrados de acuicultura
multitrófica (IMTA) son más respetuosos con el medio
ambiente, sostenibles y económicamente rentables,
así como más resistentes al cambio climático.
• La utilización del monitoreo remoto de parámetros de
calidad del agua y del ambiente, sobretodo en tiempo
real es una gran opción para prevención de riesgos
en los cultivos acuícolas
38

Finalmente, la planificación para la
adaptación de la acuicultura al cambio
climático es urgente y el desarrollo
del sector Pesquero y Acuícola
requiere adoptar medidas y sistemas
climáticamente inteligentes, es decir
que minimicen su huella de carbono
a la vez que puedan adaptarse en
forma anticipada y participativa.

39
Potencial Acuicola de Bolivia
• La Cuenca Amazónica en Bolivia tiene más de
19.000 km de ríos y 5.000 km² de lagos,
aproximadamente 145 ríos notables, 37 lagos grandes
y 202 lagunas permanentes; además de una inmensa
área inundable, Cubre más del 60% del territorio del
país

• La Cuenca del Altiplano, por encima de 3.000 25


m.s.n.m., la cuenca hidrográfica endorreica consiste
en los grandes lagos del altiplano, el Lago Titicaca,
Lago Poopó y el lago Uru Uru, así como muchos lagos
alto-andinos pequeños y los ríos que los alimentan.

• La Cuenca Boliviana del Plata está formada por tres


ríos principales, de los cuales el Pilcomayo es el más
importante. Existe una pesquería tradicional para el
sábalo, pez migratorio que tiene más del 90 % de las
capturas de la región. Debido a sus características
migratorias y a su vida relativamente corta, el recurso
es muy sensible a los cambios de flujo del río y la
presión de la pesca.
40
Potencial Acuicola de Bolivia

Cuenca del Amazonas en: verde


Cuenca del Altiplano en: rojo
Cuenca del Plata en: celeste

41
Potencial Acuicola de Bolivia

Pesca y acuicultura en Bolivia por Cuencas

Volumen Producción Nº de Aso-


Nº de Pesca- Nº de acui-
Cuenca de pesca acuícola ciaciones de
dores cultores
(ton/año) (ton/año) productores
AMAZONAS 3942 2694 1907 1122 27
ALTIPLANO 4884 380 4144 1158 96
DEL PLATA 413 94 1372 95 7
Total 9239 3168 7423 2375 130
Fuente: Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. 2015.

42
Potencial Acuicola de Bolivia
Principales recursos pesqueros por cuencas

43
Potencial Acuicola de Bolivia
Principales recursos pesqueros por cuencas

44
Potencial Acuicola de Bolivia

Principales recursos pesqueros por cuencas

45
Potencial Acuicola de Bolivia

Producción acuícola de Bolivia por Cuenca

46
Potencial Acuicola de Bolivia

Producción acuícola de Bolivia por Cuenca

47
Potencial Acuicola de Bolivia
Producción acuícola de Bolivia por Cuenca

48
Potencial Acuicola de Bolivia

Consumo de pescado

49
Potencial Acuicola de Bolivia
Consumo de pescado

50
…Potencial Acuicola de Bolivia
Oportunidades de la acuicultura son:
• El interés de actores y autoridades para su
desarrollo.
• Crecimiento en la demanda para productos de
la acuicultura.
• Incorporación como especialidad o carrera en
universidades o escuelas técnicas.
• Cooperación internacional y estatal interesada
en apoyar al sector.
• Existencia de experiencias dispersas que se
pueden desarrollar.

51
52
53
54
55
03
BENEFICIOS DE LA
PISCICULTURA A LA
SEGURIDAD
ALIMENTARIA Y LA
CONSERVACIÓN DE
ESPECIES

56
La Seguridad Alimentaria y la Nutricion en el Mundo
Ya mucho antes de la pandemia de la enfermedad por coronavirus
(COVID-19), no se estaba en el camino de poner fin a todas las
formas de hambre y malnutrición en el mundo para 2030. Y ahora, la
pandemia ha complicado considerablemente este objetivo.

1. Se estima que en 2020 el número de personas subalimentadas


aumentó hasta los 720 y 821 millones: alrededor de una de cada
nueve personas en el mundo.
2. A escala mundial, 149,2 millones de niños menores de cinco
años (el 22,0%) padecieron retraso del crecimiento (indicador
2.2.1 de los ODS) en 2020.
3. En 2020, padecían emaciación 45,4 millones de niños menores
de cinco años (6,7%).
4. El sobrepeso afectaba a cerca del 5,7% (38,9 millones) de los
niños menores de cinco años.
5. Uno de cada siete nacidos vivos, esto es, 20,5 millones (14,6%)
de bebés en todo el mundo, tuvieron bajo peso al nacer en 2015,
6. Una de cada tres mujeres en edad reproductiva (29,9%) seguía
padeciendo anemia.
57
La alimentación mundial
1. Se estima que alrededor de 24.000
personas mueren cada día de hambre,
se estima que un 75% que mueren de hambre son niños menores a 5 años.
2. Hoy en día, un 10% de los niños de los países en desarrollo mueren antes
de cumplir cinco años.
3. Además de la muerte, la desnutrición crónica también causa
discapacidades visuales, desgano, crecimiento deficiente y una
susceptibilidad mucho mayor a padecer enfermedades.
4. Muchos expertos opinan que, la educación constituye la mejor manera de
reducir el hambre y la pobreza. Pero como estudiar si se tiene hambre ?.
5. Dentro de poco años el temor a morir por una bomba atómica
será poca en comparación al temor de morir por hambre.

58
La Desnutrición en el Perú
- El 11,5% de la población menor de
cinco años de edad del país sufrió
desnutrición crónica en el año 2021
- El 40,0% de la población de 6 a 35
meses de edad tiene anemia en el año
2020

59
La Pobreza en el Perú

60
ACUICULTURA

La ACUICULTURA es una gran alternativa


61
62
63
La Acuicultura como Herramienta de
Desarrollo y la Seguridad
Alimentaria

64
Beneficios del consumo de pescado
Es un alimento nutritivo, sabroso y muy saludable, y altamente
beneficioso para la salud aportándonos los siguientes beneficios:
• Rico en proteínas de muy alto valor nutritivo
• Fuente muy valiosa de grasas "cardiosaludables", Omega 3, particularmente
ácido eicosapentanoico (EPA) y el ácido docosahexanoico (DHA).
• Estos ácidos grasos Omega 3 aumentan el colesterol HDL ("bueno"), reducen el
colesterol LDL ("malo") y los triglicéridos, disminuyen la presión arterial.
• Aporte calórico relativamente bajo por su bajo contenido en grasas (2-5%), que
además son insaturadas, considerándose las grasas más saludables para
nuestros organismos.
• Alta presencia de minerales y oligoelementos (yodo, hierro, fósforo, zinc,
magnesio, cobre, selenio, flúor, calcio, potasio).
• Rico en vitaminas liposolubles (A, D, E) e hidrosolubles (B6, B12),
indispensables para nuestro organismo, y, en particular, para el crecimiento y
desarrollo.
• Pobre en sodio, por lo que se convierte en un alimento idóneo para personas
que llevan a cabo dietas bajas en sal.
• Fácil de digerir, se digiere con mayor facilidad que la carne.
65
66
67
68
69
70
71
LA ACUICULTURA
Beneficios Directos
Los beneficios directos de esta
actividad son:

• Incremento en la disponibilidad de un alimento de alto valor nutritivo, en


especial para los grupos más vulnerables como niños y mujeres
embarazadas,
• Creación de empleo e incremento de los ingresos familiares,
• Diversificación de la fuente de ingresos, (Agricultores, pescadores, etc.)
• Incremento de oportunidades laborales para las mujeres y
Fortalecimiento del asociacionismo en las comunidades con el objeto de
obtener mejores precios tanto en la compra de insumos como en la venta
del producto final.

72
Beneficios Directos
• Incremento en la disponibilidad de un alimento de alto valor
nutritivo, en especial para los grupos más vulnerables como
niños y mujeres embarazadas,

73
…Beneficios Directos de la Acuicultura
• Incremento de oportunidades laborales para las mujeres niños y adultos
mayores.

74
…Beneficios Directos
• Creación de empleo e incremento de los ingresos familiares,

75
…Beneficios Directos
• Diversificación de la fuente de ingresos,

76
Beneficios Indirectos
Los beneficios indirectos que pueden mencionarse son:
• Incremento en la disponibilidad de pescado,
• Creación de empleo en todos los sectores auxiliares relacionados (como
proveedores de semilla, alimentos, materiales, equipos, fertilizantes, etc.. y
los implicados en la cadena de comercialización),
• Obtención de beneficios de los recursos de uso público (en el caso de la
acuicultura que cuenta con instalaciones en cuerpos de agua existentes
como pueden ser jaulas para peces, cultivo de moluscos o algas) que
posibilita su utilización a los «sin tierra,
• Mejora las pesquerías de los cuerpos de agua comunitarios o realiza una
mejor gestión de los mismos,
• Introduce mejoras en la sostenibilidad de granjas agrícolas e Incremento de
los ingresos del estado a través de generación de divisas.
77
Beneficios Indirectos

• Incremento en la disponibilidad de pescado.

78
…Beneficios Indirectos
• Incremento de los ingresos del estado a través de generación
de divisas.

79
…Beneficios Indirectos
• Creación de empleo en todos los sectores auxiliares relacionados (como
proveedores de «semilla», alimentos, materiales, equipos, fertilizantes, etc..
y los implicados en la cadena de comercialización),

80
Integración con otras actividades (agrícolas /pecuarias /pesca)

Acuaponia

81
Poliocultivo entre especies

82
Mejora de pesquerías
Es una actividad que va cobrando importancia a medida que se controlan
mejor los procesos de reproducción y cría larvaria. Consiste en sembrar peces
de pequeño tamaño en lagunas o grandes estanques para que, mediante un
manejo racional del ecosistema engorden de forma natural hasta la época de
su recolección o pesca.

83
Integración con otras actividades (agrícolas /pecuarias /pesca)

84
Integración con otras actividades (agrícolas /pecuarias /pesca)

85
Integración con otras actividades (agrícolas /pecuarias /pesca)

86
87
Integración con otras actividades: Negocios de comida

88
Video Acuicultura para Seguridad Alimentaria

89
Video Acuicultura para Seguridad Alimentaria

90
91
92
93
“La Inversión en Acuicultura impulsa la
economía, incrementa la seguridad alimentaria,
mejora la nutrición y reduce la pobreza”
FAO

94
95
96
La acuicultura también puede beneficiar al medio ambiente
La acuicultura, el cultivo de organismos acuáticos, a menudo contribuye a los numerosos factores de estrés que enfrentan los
ecosistemas acuáticos, sin embargo, algunas actividades acuícolas también pueden generar beneficios ecológicos, así lo
señala una reciente investigación publicada en Conservation Biology, Identificándose 12 resultados ecológicamente
beneficiosos que se pueden lograr a través de la acuicultura.

"La mayoría de las personas en todo el mundo vive cerca de ecosistemas marinos o de agua dulce, y dependemos de ellos
como fuentes de alimentos, turismo, ocio, cultura y sustento", sin embargo, “nuestros impactos en los ecosistemas marinos y
de agua dulce están degradando hábitats importantes y provocando una rápida disminución de la biodiversidad”. Por lo que
respecta a la acuicultura, y aun siendo conocidos algunos de los impactos negativos derivados de cierto tipo de prácticas,
“también podemos utilizar la acuicultura como una herramienta para frenar o detener estos impactos negativos y ayudar a
restaurar los ecosistemas que se han perdido en gran medida durante el último siglo".

Para generar resultados ecológicamente beneficiosos, la acuicultura debe mejorar la persistencia o recuperación de una o
más especies objetivo, de modo que la existencia de la acuicultura provoque que el ecosistema afectado esté más cerca de un
objetivo o estado de referencia de lo que hubiera sido sin ella. Esto se puede lograr modulando directamente la abundancia
de especies que son más o menos abundantes de lo que deberían ser según el estado del ecosistema objetivo o mejorando
las condiciones ambientales para apoyar la recuperación pasiva y la resiliencia.

Referencia: Overton, K., Dempster, T., Swearer, S. E., Morris, R. L., & Barrett, L. T. (2023). Achieving conservation and restoration outcomes
through ecologically beneficial aquaculture. Conservation Biology, 00, e14065.

97
La acuicultura también puede beneficiar al medio ambiente
Los beneficios que se pueden lograr a través de la acuicultura seria:
• Recuperación de especies: se puede lograr mediante la liberación dirigida de un organismo acuático cultivado de
interés para la conservación y para recuperar una población local perdida o mermada.
• Restauración del hábitat: este resultado se puede lograr mediante la siembra activa de individuos cultivados. Por
ejemplo, la jardinería de corales se usa comúnmente para cultivar corales in situ y restaurar arrecifes degradados.
• Rehabilitación del hábitat: los equipos de acuicultura, como jaulas o cuerdas asociadas con la acuicultura de
algas marinas y bivalvos, pueden proporcionar sustratos de asentamiento para comunidades nativas de
invertebrados sésiles y proporcionar refugio para peces e invertebrados.
• Protección del hábitat: se puede lograr mediante el uso o cultivo de un organismo acuático que resulte en la
protección directa o indirecta de una especie, o la estructura, función o ambas de un hábitat existente.
• Biorremediación: los organismos cultivados se pueden usar para biorremediar un ambiente degradado, dañado o
destruido, por ejemplo, plantas o algas cultivadas o bivalvos.
• Evolución asistida: la evolución asistida a través de la manipulación genética de organismos silvestres puede
mejorar la capacidad de tolerar el estrés o promover la recuperación de efectos del cambio climático.
• Control biológico: la liberación de organismos cultivados en un hábitat o ecosistema para el control biológico de
plagas u otras especies seleccionadas puede lograr resultados ecológicamente beneficiosos (p. ej., siembra de
gorgojos para controlar el jacinto de agua)
98
La acuicultura también puede beneficiar al medio ambiente
• Eliminación de especies sobreabundantes: la eliminación directa de una especie sobreabundante, pero no
comercialmente viable, de un ecosistema donde luego se cultiva y posteriormente se cosecha puede lograr
resultados ecológicamente beneficiosos. Por ejemplo, la sobreabundancia de erizos de mar en muchos países
conduce a una pérdida significativa de la cubierta de algas marinas y la biodiversidad asociada, y a la formación
de páramos de erizos.
• Conservación ex situ: se puede lograr cultivando un organismo acuático de interés para la conservación fuera de
su área de distribución o hábitat natural y reduciendo o eliminando los factores de estrés bióticos o abióticos.
• Defensa costera: la infraestructura acuícola en la zona costera puede resultar en la atenuación de las olas y la
estabilización de la costa, los organismos cultivados se pueden utilizar para restaurar o crear ecosistemas con
fines de defensa costera.
• Mitigación del cambio climático: se pueden lograr mediante el uso de organismos acuáticos cultivados dentro de
un ecosistema que contribuya a la mitigación local, regional o global del cambio climático o impactos específicos
relacionados, como manglares, pastos marinos y humedales.
• Reemplazo de cosecha silvestre: el cultivo de un organismo para reemplazar la recolección silvestre y, por lo
tanto, aliviar la presión sobre las poblaciones silvestres puede lograr resultados de conservación.
Finalmente, afortunadamente y a medida que la acuicultura se expande tanto en aguas continentales como en el
océano, existe la oportunidad de evitar los errores anteriores producidos en el cultivo de la tierra, y que han llevado
a la pérdida de hábitats y de la biodiversidad, por ello la acuicultura se puede utilizar como una herramienta para
salvaguardar los ecosistemas acuáticos y la biodiversidad para las generaciones futuras. 99
Video: Acuicultura como alternativa de adaptación al cambio climático para la pesca artesanal

100
4. RESUMEN Y
CONCLUSIONES FINALES

• IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DE LA PISCICULTURA EN EL CONTEXTO DEL DESARROLLO


NACIONAL
• LA PISCICULTURA Y SU CONTRIBUCIÓN AL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SOCIAL DEL PAÍS
• BENEFICIOS DE LA PISCICULTURA A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA CONSERVACIÓN DE
ESPECIES
• RESUMEN Y CONCLUSIONES FINALES

101
GRACIAS
[email protected]
+51 999788781
www.acuiculturaperu.blogspot.com

102

También podría gustarte