0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas21 páginas

Explosimetro - Paractica Aire

Este documento describe una práctica para monitorear los niveles de gases como metano, oxígeno, monóxido de carbono y dióxido de carbono en cinco puntos dentro de la Universidad Nacional Agraria de la Selva usando un explosímetro. Se revisan antecedentes internacionales, nacionales y locales relacionados a la contaminación del aire y emisión de gases de efecto invernadero. Se describe la metodología a usar para la toma de muestras y medición de concentraciones de gases.

Cargado por

Mel.25
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas21 páginas

Explosimetro - Paractica Aire

Este documento describe una práctica para monitorear los niveles de gases como metano, oxígeno, monóxido de carbono y dióxido de carbono en cinco puntos dentro de la Universidad Nacional Agraria de la Selva usando un explosímetro. Se revisan antecedentes internacionales, nacionales y locales relacionados a la contaminación del aire y emisión de gases de efecto invernadero. Se describe la metodología a usar para la toma de muestras y medición de concentraciones de gases.

Cargado por

Mel.25
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

PRÁCTICA N° 04

Integrantes : Alamo Rosas Yomira

Mallcco Quispe, Melaneo

Pacheco Tenorio, Rugne

Rojas Huaytan, William Beker

Zegovia Santos, Elssie Gimena

Docente : Ing. M. Sc. Víctor Beteta Alvarado

Curso : Análisis de la Contaminación del Aire

Tingo María – Perú

2024
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1

1.1. Objetivos......................................................................................................... 1

1.1.1. Objetivo general ........................................................................................ 1

1.1.2. Objetivos específicos ................................................................................. 1

II. REVISIÓN DE LITERATURA ............................................................................. 2

2.1. Antecedentes ................................................................................................... 2

1.1.3. Internacionales ........................................................................................... 2

1.1.4. Nacionales ................................................................................................. 3

1.1.5. Locales ....................................................................................................... 3

2.2. Marco teórico .................................................................................................. 4

2.3. Marco conceptual ........................................................................................... 5

2.3.1 Canal pluvial ................................................................................................ 5

2.3.2 Atmósfera ..................................................................................................... 5

2.3.3 Contaminación Atmosférica ....................................................................... 6

2.3.4 Fuentes contaminantes ................................................................................ 6

III. MATERIALES Y MÉTODOS........................................................................... 9

3.1. Lugar de ejecución.......................................................................................... 9

3.1.1. Ubicación política de la zona de estudio ................................................... 9

3.1.2. Ubicación geográfica de la zona de estudio ............................................ 10

3.2. Materiales y equipos ..................................................................................... 10

3.3. Metodología .................................................................................................. 11

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES ................................................................. 12

4.1. Metano. ......................................................................................................... 12

4.2. O2 .................................................................................................................. 12
4.3. CO................................................................................................................. 12

4.4. CO2 ............................................................................................................... 13

V. CONCLUSIONES ................................................................................................ 13

VI. RECOMENDACIONES .................................................................................. 14

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................. 15

VIII. ANEXOS .......................................................................................................... 16


1

I. INTRODUCCIÓN

La OMS ha señalado que la polución en el aire constituye una amenaza significativa


para el bienestar de las personas, ya que la exposición a gases contaminantes en concentraciones
elevadas se ha asociado con problemas de salud. De acuerdo con la OMS, casi toda la población
mundial se encuentra expuesta a niveles de aire contaminado y podemos mencionan que el 90%
de la nación no cumple con los estándares permisibles normados por la Organización Mundial
de la Salud (OMS, 2018)

Un explosímetro es un instrumento que mide y detecta la concentración de gases


inflamables y/o explosivos en el aire. Estos dispositivos son utilizados en entornos industriales
para proteger a la gente y reducir la posibilidad de accidentes. El explosímetro puede alertar
cuando los niveles de gas son peligrosos, lo que permite que se tomen medidas de prevención
a tiempo.

La presente practica tiene como finalidad realizar un monitoreo para medir las
concentraciones de los gases utilizando el equipo explosímetro, las mediciones se realizaron
dentro de las instalaciones universitarias en grupos de 5 en los diferentes puntos.

1.1.Objetivos

1.1.1. Objetivo general

- Monitorear los gases en diferentes puntos dentro de la Universidad Nacional

Agraria de la Selva (UNAS)

1.1.2. Objetivos específicos

- Evaluar las concentraciones de los gases en 5 puntos dentro del campus

universitario

- Analizar cada concentración de por cada punto de muestreo


2

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1.Antecedentes

1.1.3. Internacionales

Según las investigaciones de Gorsky (2019), diagnosticaron los flujos extensos de óxido

nitroso, dióxido de carbono y metano a la atmosfera en estanques de escorrentías pluviales, Este

estudio duro un aproximado de tres meses, que consistía en tomar 15 muestras por la mañana

en horarios de 8 a 11 am. Los flujos difundidos de gases de efecto invernadero tuvieron una

mayor concentración de metano y el de menor proporción fue el óxido nitroso. La emanación

del metano presento una correspondencia negativa con la hondura del tanque, es decir, cuanto

menor es la hondura del tanque, menor será la profundidad a que la concentración de sedimentos

queda dispuesta a la atmosfera, lo que causa la difusión de este gas. El presente estudio realizado

por Gorsky concluyó que la dispersión de gases de efecto invernadero se pueden reducir incluso

en ausencia de flora diseñando estanques de tamaño considerable y profundidad, para reducir la

generación de metano en los sedimentos.

Según el estudio realizado por Peacock (2001) trata sobre la relevancia mundial de

polución de GEI como el metano en cause y conducto de drenaje, la importancia de su estudio

se basó en juntar datos respecto a emisiones de metano en forma global con una cantidad de 64

lugares, también realizaron una recolección de información del uso de tierra, eutrofización y

clima. Teniendo por resultado que la emisión es de 3.5 toneladas de metano al año equivalente

a 0.2 a 3 por ciento de la generación de metano causado por el hombre, también se pudo obtener

un resultado positivo entre la temperatura, emisiones y eutrofización, de estas la más elevada

fue las emisiones de metano con características particulares, los desarrolladores del estadio

también decretan que la formación y difusión del metano en causes y conductos de drenaje

fueron realizados por condiciones favorables, hallando en ella aglomeración de sedimentos,

floración de plantas emergentes y formación anoxia.


3

1.1.4. Nacionales

El estudio desarrollado por Canales (2019) en el distrito de Alto Selva departamento de

Arequipa desarrolló un monitorio y valoración de monóxido de carbono, dióxido de carbono y

el ácido sulfhídrico del aire, el desarrollo del muestreo se llevó a cabo en 9 puntos según la

circulación vehicular y para los gases utilizó un sensor marca Aeroqual S500, por la mañana y

tarde, las concentraciones promedio revelaron 4453,50 µg/m3 de CO, 262860 µg/m3 de CO2 y

por ultimo 37,75 de ácido sulfhídrico, estos valores indican que no sobrepasan el ECA. Canales

indica que la mayor concentración de gases emitidos es a causa de los vehículos y la temperatura

que esta apresura la descomposición de los desechos de residuos sólidos causado por el rio

cerca al punto de muestreo.

Briceño (2018) desarrolló un investigación teniendo por objetivo establecer la relación

que hay en la calidad microbiológica del aire en la zona urbana de Huánuco entre la presencia

del drenaje pluvial, se seleccionaron 198 puntos aleatorios en las calles de Huánuco estos se

optó por presencia de drenajes pluviales y exposición de pobladores, también se realizó 10

puntos de muestreo microbiológico y se identificó el género, el desarrollador concluye que la

existencia de drenaje causado por la lluvia influye a la calidad del aire de Huánuco que esto se

da por dos razones que serían la aglomeración de residuos sólidos y acumulación de agua.

1.1.5. Locales

El presente trabajo desarrollado por Fonseca (2018) cuyo objetivo fue la de evaluar la

concentración de monóxido de carbono (CO) en la ciudad de Tingo Maria, este trabajo se inició

tomando 4 puntos de muestreo en las calles de dicha ciudad y la circulación vehicular se

consideró como principio de elección, este proceso de estudio duro un lapso de 8 horas, de 11

de la mañana a 7 de la tarde con el uso del tren de muestreo, cuyos resultados de acumulación

de monóxido de carbono fueron por debajo de los 10 000 µg/m3 o 9 partes por millón, que

comparando con las normas del decreto supremo N° 009-2023 no tiene efecto negativo en el
4

aire. Teniendo por conclusión que las generaciones de monóxido de carbono en Tingo maría no

exceden los límites máximos permisibles, estos gases fueron dispersados gracias a parámetros

como la velocidad y dirección del viento.

2.2.Marco teórico

2.2.1 Límite de exposición permisible

El límite de exposición permisible son normas de salud relacionadas con exposición a

gases, que restringen la concentración que estas pueden encontrase en exteriores normados por

la europea (Occupational Safety and Health [OSHA], 2019). En la siguiente tabla se muestra la

exposición de los contaminantes:

Tabla 1. Límite de exposición de gases


5

Fuente2021), INST (2020), ILO (2018), NIOSH (2018), MINAM (2017), ORTEGA (2017), Hernández et al. (2015),
OSHA (2007). Gallardo (2005), EPA (2000).:

2.3.Marco conceptual

2.3.1 Canal pluvial

Se define como conductos abiertos por donde discurre el agua de forma temporal o

permanente cuya función es controlar el aumento excesivo de agua y prevenir los riesgos de

desbordes pluviales en épocas lluviosas (Barrero y Beltrán, 2018), Estos conductos tienen una

función muy importante el cual permiten llevar aguas de las lluvias, también escorrentías

superficiales hasta la terminación final, estos conductos pluviales dependen de las

características del lugar y el caudal (Castillo y Vargas, 2019).

2.3.2 Atmósfera

EL manto terrestre es la capa gaseosa que cubre todo el planeta tierra, conformado

principalmente con un 78.1% de nitrógeno, 20.9% de oxígeno y los gases de menor proporción

como el ozono, monóxido de carbono, dióxido de carbono, metano y el vapor de agua (Seigneur

2019).
6

2.3.3 Contaminación Atmosférica

Llamamos contaminación atmosférica a la existencia de sustancias perjudiciales en la

atmósfera que estas al estar en cantidades considerables pueden alterar el bienestar de los

humanos y su medio ambiente (Ubilla & Yohannessen, 2017).

2.3.4 Fuentes contaminantes

Las fuentes contaminantes son originadas de manera natural, también por el desarrollo

de actividades humanas, generando gases de efecto invernadero (GEI), partículas en suspensión,

ruidos desagradables y malos olores (Ministerio del Medio ambiente de Chile [MMA], 2018).

2.3.5 Contaminantes del aire

Según Querol (2018), las sustancias contaminadas emitidas en la atmósfera alteran su

composición inicial representando un alto riesgo para el bienestar de las personas, su habitad

natural y la preservación del ambiente (MMA, 2018). A continuación, se nombran algunos gases

contaminantes de carácter principal que afectan a la atmósfera:

2.3.5.1 Metano (CH4)

Es un gas altamente inflamable, que se encuentra de forma comprimida, perece de color

y olor, es muy característico por ser el gas más liviano y el segundo más emitido en la atmósfera,

son procreados de forma natural producto de reacciones anaerobias del metabolismo y la

formación de este gas es emitido por actividades antrópicas en un 60 por ciento (ILO, 2018).

2.3.5.2 Dióxido de carbono (CO2)

Según Ortega (2017) describe que el dióxido de carbono presenta características

similares al metano por ser un gas sin olor ni color, este gas es muy importante en la vida, su

emisión se da de forma natural y antrópico como los volcanes, incendios forestales, aguas
7

subterráneas, tala de árboles y esta última que sería la quema de combustibles fósiles

(Environmental Protection Agency [EPA], 2022).

2.3.5.3 Monóxido de carbono (CO)

Gas incoloro, que perece de olor ni tiene un sabor característico, se dice que es más

denso que el aire (WHO, 2021), la generación de este gas proviene de dos maneras, la

generación natural que se da de acuerdo a la descomposición de clorofila y la generación

antrópica por combustión incompleta del carbón, también se dice que las emisiones de estos

gases son provocadas por vehículos motorizados y la industria (MMA, 2018).

2.3.5.4 Sulfuro de hidrogeno (H2S)

Este gas es conocido también con el nombre de ácido sulfhídrico tiene un olor

desagradable a huevos podridos no tiene color y es altamente inflamable (Malone et al., 2017).

Sus emisiones son generadas de manera natural y por actividades humanas, principalmente se

genera en erupciones volcánicas, gas natural, petróleo crudo y descomposición bacteriana en

materia orgánica (ATSDR, 2016).

2.3.6 Detector de Gases

Un detector de gases es un instrumento o aparato que nos proporciona la acumulación

de gases en un tiempo determinado de la atmósfera, también tienen la capacidad de percibir en

tiempo real la existencia de gases dañinos que afectan a la salud humana, En la actualidad

existen varios tipos de detectores de gases estos dependerán del tipo de emisión que se desea

muestrear (Olivare, 2021; INRS, 2010).


8

2.3.6.1 GX 6000

Este aparato tiene 6 sensores de gases, donde una de ellas o el llamado sensor de

extracción tienen la función de detectar la presencia de gases como el metano, dióxido de

carbono, oxigeno, monóxido de carbono y el sulfuro de hidrogeno (RKI, 2022).

Tabla 2. Rango de medición de gases

Gas Rango de medición Alarma baja Alarma alta

CH4 0-100% LEL 10 % LEL 50% LEL

H2S 0-100 ppm 5 ppm 30 ppm

CO 0-500 ppm 25 ppm 50 ppm

CO2 0-10000 ppm 5000 ppm -

Fuente: Datos tomados de RKI (2022)


9

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Lugar de ejecución

3.1.1. Ubicación política de la zona de estudio

El trabajo encargado se procedió a realizar dentro de las instalaciones de la


Universidad Nacional Agraria de la Selva (al exterior del comedor y por la canaleta que pasa
por la facultad de industrias), En el ámbito de tingo maría, ubicado en la Región de Huánuco,
Provincia de leoncio prado, teniendo como distrito a Rupa Rupa.

Figura 1

Mapa de localización de los puntos de muestreo


10

3.1.1.1. Aspectos Ambientales

El organismo público que se encarga de proveernos información meteorológica


(SENAMHI), indica que la zona de trabajo posee un clima de bosque húmedo pre tropical con
temperatura medias de 25°C y humedad relativa de 86%.

3.1.2. Ubicación geográfica de la zona de estudio

Geográficamente los puntos de muestreo se localizan de acuerdo al momento en que se


procedio a realizar, en la Universidad Nacional Agraria de la Selva, y en el sistema de
geoprocesamiento UTM WGS84, mostrada en la Tabla 3.

Tabla 3. Coordenadas UTM con 4 muestreos.

Muestreo Este Norte


P1 (Inicio de la canaleta del comedor) 390290.17 8970699.80
P2 (Centro de la canaleta del comedor) 390277.07 8970677.77
P3 (Tanque del gas del comedor) 390291.06 8970658.78
P4 (Canaleta de la Industrias) - G2 390436.87 8970391.97

3.2. Materiales y equipos

3.2.1. Materiales
• Cuaderno de apunte
• Lapiceros
3.2.2. Equipos
• Explosímetro RKI GX-6000
• Laptop Lenovo i5
• Cámara fotográfica
• Celular ( Samsung)
3.2.3. Software
• Google Eart
• ArcGIS. 10.8
• Microsoft Word
11

3.3. Metodología

• Exterior del comedor.

Se inicio con la explicación a detalle sobre el funcionamiento y los veneficios que


trae el equipo, teniendo en claro dicho acontecimiento. Se prendió el equipo y se procedió
a configurarlo (se calibra el sensor (tiene que salir cero en la pantalla) luego se presiona en
Aire y ajustes) para un tiempo de 2 a 5 minutos, luego se procedió a manipular el equipo
con la ayuda del docente y un compañero portando debajo de la canaleta para medir carbono
y metano, así mismo se procedió a medir con una sonda ubicando un agujero por encima
del canal en un punto más a delante , luego se procedió a medir en las inmediaciones del
tanque de balón de gas que se encuentra al lado del comedor rodeando todo el contenedor
de gas lentamente durante los 3 minutos guardando o anotando los datos de cada lugar.

• Canaleta frontis de industrias.

De igual manera se procedió a configurar el equipo y formar 5 grupos repartiendo


la canaleta en cinco puntos para los cuales acompañado del docente se procedió a medir
cada punto insertando la sonda hacia la canaleta y esperando de 2 a 5 minutos hasta que se
estabilice los datos.
12

IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES

Tabla 4

Resultados del explosímetro

Grupo O2 (%) H2S (ppm) CO (ppm) CH4 (%LEL) CO2 (ppm)


1 20.9 --- 0 10 80
2 20.9 --- 0 5 60
3 20.9 --- 0 6 60
4 20.9 --- 0 7 60
5 20.9 --- 0 5 40

4.1.Metano.

Según el instrumento de gestión ambiental (ECA) aire, en el caso de CH4 no hay límite
como tal para este gas, Mientras que para los valores limites permisibles el CH4 tampoco tiene
un límite establecido, pero ya que es un gas asfixiante, el único factor limitador de la
concentración, solo está dado por el oxígeno disponible del aire que debe ser al menos del 18%;
ya que el explosímetro reporta un 20.9% de oxígeno no hay ningún inconveniente con el CH4.

Además, se ha de mencionar que el Metano tiene un límite inferior de explosividad


(LEL) que es de 5% un limi9te superior de explosividad (UEL) de 15%, según los datos
obtenidos en campo, estos ambientes representan un peligro potencial ya que se podría generar
explosión,

4.2.O2

En el caso del oxígeno, el explosímetro reporta 20.9 % lo cual es superior a los 18% que
se dicta en los valores limites permisibles. Si la concentración disminuye por debajo de este
límite, el individuo empieza a darle hipoxia

4.3.CO

Según los estándares de calidad ambiental (ECA) aire, en CO debería estar por debajo
de los 30000 en 1 hora y de 10000 ppm en 8 horas. La lectura del explosímetro indica una
cantidad de 0 ppm de CO, por lo tanto, para el ECA, esta dentro de los estándares esperados.
Se ha de indicar además que esta lectura fue en apenas 5 minutos a lo que debería hacerse en
una hora u 8 horas. Mientras que para los valores limites permisibles el CO debe estar por
13

debajo de los 25 ppm en TWA, en el ambiente medido, tampoco se supera este límite con lo
cual se puede decir que estas 5 áreas son seguras.

4.4.CO2

Los límites del CO2 tampoco están establecido en el ECA pero en los Valores Limites

Permisibles si, en la que se indica que el CO2 debe estar por debajo de los 5000 ppm en TWA

o los 30000 ppm en STEL en el ambiente medido, tampoco se supera este límite con lo cual se

puede decir que estas 5 áreas son seguras con respecto a los efectos del CO2 ya que el máximo

que llega es a los 80 ppm en el punto 1.

V. CONCLUSIONES

Tras haber monitoreado la concentración de gases como el metano, monóxido de

carbono, dióxido de carbono y oxigeno en los diferentes puntos, se observó que, en el caso del

metano, las lecturas indican que supera los límites, por lo tanto, representa un potencial riesgo

para la integridad de uno en estas zonas ya que podrían generarse incendios.

En el caso de monóxido carbono no representa ningún riesgo ya que el límite inferior

de explosividad de este es de 12.5% y no se ha registrado ni igual o superior a esta cantidad.

Además, se ha de resaltar la importancia de los limites inferiores de explosividad ya que

permite a los trabajadores o las personas que están en estos medios tomar medidas preventivas

para reducir la cantidad de estos gases o el gas que se encuentra a mayor LEL de lo debido y

evitar posibles explosiones.


14

VI. RECOMENDACIONES

Tener en cuenta la calibración del equipo ya que el resultado de esta puede afectar
bastante en el bienestar de una persona.

Tener en cuenta el área de trabajo para que este sea más representativo o donde mas se
concurre.
15

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gorsky, A., Racanelli, G., Belvin, A., & Chambers, R. (2019). Greenhouse gas flux
from stormwater ponds in southeastern Virginia (USA). Anthropocene, 28, 1-9.

Peacock, M., Audet, J., Bastviken, D., Futter, M., Gauci, V., Grinham, A., Harrison, J.,
Kent, M., Kosten, S., Lovelock, C. E., Veraart, A., & Evans, C. (2021). Global importance of
methane emissions from drainage ditches and canals. Environmental Research Letters, 16(4),
044010.

Fonseca, A. (2018). Niveles de monóxido de carbono en el aire de la Ciudad de Tingo


Maria, año 2017. [Tesis para maestría, Universidad Nacional Agraria de la Selva]. Repositorio
UNAS.

Castillo, G. y Vargas, J. (2019). Contaminación de canales de agua lluvia en zonas


urbanas. Universidad Santiago de Cali. 1-10.

Seigneur, C. (2019). Brief History of Air Pollution. Brief History of Air Pollution. En
Seigneur (Ed.), Air Pollution: Concepts, Theory, and Applications (pp. 1 – 5). Cambridge
University Press.

Ubilla, C., & Yohannessen, K. (2017). Contaminación atmosférica efectos en la salud


respiratoria en el niño. Revista Médica Clínica Las Condes, 28(1), 111–118.

Occupational Safety and Health Administration [OSHA]. (s.f). Hydrogen Sulfide.

Malone, S., Pearce, L., & Peterson, J. (2017). Environmental toxicology of hydrogen
sulfide. Nitric Oxide, 71, 1–13.

Environmental Protection Agency [EPA]. (2022). Overview if greenhouse gases. EPA.

Ortega, D. (2017). Implementación de un prototipo para el monitoreo de dióxido de


carbono (CO2), monóxido de carbono (CO) y metano (CH4) en lugares residenciales utilizando
el sistema operativo Android y Arduino. [Proyecto para optar título, Escuela Politécnica
Nacional]. Repositorio Digital – EPN.

RKI. (2022). GX-6000 Operator’s Manual. RKI, 71-0362 (T), 1-262.

Canales, G. (2019). Monitoreo y evaluación de los gases monóxido de carbono (CO),


dióxido de carbono (CO2), hidrogeno sulfurado (H2S) presentes en el Distrito de Alto Selva
Alegre – Arequipa.
16

VIII. ANEXOS

Figura 1. Muestreo en el punto 1

Figura 2. Muestreo en el punto 2


17

Figura 3. Muestreo en el punto 3

Figura 4. Muestreo en el punto 4 de la Facultad de Industrias


18

Figura 5. Muestreo en el punto 5

También podría gustarte