FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL
Profesora: Inmaculada Blasco de Castro
ÍNDICE
1. EL CONTRATO DE TRABAJO ............................................................................... 1
2. TIPOS DE CONTRATOS ....................................................................................... 7
3. OTRAS FORMAS DE CONTRATACIÓN ............................................................... 14
4. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………….15
OBJETIVOS
• Identificar los conceptos y elementos básicos del contrato de trabajo.
• Clasificar las principales modalidades de contratación, conociendo las medidas de
fomento de la contratación para determinados colectivos.
• Ejercer los derechos y obligaciones laborales reconociéndolas en los contratos de
trabajo.
• Conocer las características de las nuevas formas de contratación.
1. EL CONTRATO DE TRABAJO
El contrato de trabajo es un acuerdo entre el empresario y el trabajador, mediante el cual el
trabajador se compromete a presar un servicio bajo la dirección del empresario a cambio de una
retribución.
1.1 Sujetos del Contrato Laboral
Los sujetos del contrato laboral son el trabajador y el empresario:
➢ Trabajador:
Es una persona física que presta sus servicios retribuidos bajo la dirección del empresario a
cambio de un salario. Se pueden contratar como trabajadores a las personas:
- Mayores de 18 años.
- Extranjeros con tarjeta de residencia que autorice a trabajar.
- Mayores de 16 y menores de 18 años si viven independientemente o con autorización de
sus padres/tutores.
- Menores de 16 años no pueden celebrar contratos de trabajo, excepto para espectáculos
públicos con autorización de sus padres/tutores y de la autoridad laboral.
➢ Empresario:
Es una persona física, jurídica o comunidad de bienes que recibe los servicios del trabajador a
cambio de un salario. La capacidad para contratar la tienen:
- Persona física: mayores de 18 años, mayores de 16 y menores de 18 legalmente
emancipados o a través de sus representantes legales. Ej. Un empresario individual.
- Persona jurídica: como por ejemplo una sociedad limitada, una sociedad anónima,
cooperativa, etc.
- Comunidad de bienes: por ejemplo una comunidad de vecinos que comparten bienes y
contratan a un socorrista para la piscina común.
1
1.2 Características del Contrato Laboral
A) Elementos sustanciales
Para que un contrato sea válido, tiene que cumplir 3 elementos sustanciales:
• Consentimiento: debe ser mutuo acuerdo entre las partes y no una obligación impuesta a
alguna de las partes.
• Objeto: es el intercambio de trabajo (trabajador) y salario (empresario). Debe ser posible,
lícito y determinado.
• Causa: es el motivo por el que se realiza el contrato.
B) Forma del contrato
El contrato de trabajo puede ser por escrito o de forma verbal en algunos casos.
Solamente pueden ser de palabra los contratos indefinidos o el contrato temporal eventual por
circunstancias de la producción que sea inferior a 4 semanas a tiempo completo. De todos modos,
cualquiera de las partes puede exigir que el contrato sea por escrito.
Para proteger a los trabajadores, en caso de que no exista contrato por escrito, hay una
presunción de que el contrato verbal es indefinido y a tiempo completo.
C) Duración del contrato
Según la duración en el tiempo, los contratos se pueden clasificar en:
• Indefinida: cuando no exista una fecha para su finalización.
• Temporal: cuando se establece una fecha para su finalización.
Según la duración de la jornada laboral, los contratos se pueden clasificar en:
• Jornada completa: el empleado trabaja la jornada laboral máxima establecida por la
legislación vigente .Es la más habitual y en España para la mayoría de actividades es de 40
horas semanales.
• Jornada parcial: cuando se haya acordado la prestación de servicios durante un número
de horas al día, a la semana, al meso al año, inferior a la jornada de trabajo de un
"trabajador a tiempo completo comparable", entendiendo a éste como un trabajador a
tiempo completo de la misma empresa y centro de trabajo, con el mismo tipo de contrato
de trabajo y que realice un trabajo idéntico o similar al contratado parcialmente.
2
D) El contenido del contrato
El contenido mínimo que debe figurar en el contrato es el siguiente:
3
4
Fuente: Elaboración propia a partir del Modelo de Contrato Indefinido SEPE
5
1.3 El período de prueba
Es un período prueba es un tiempo de duración determinada que pueden pactar el empresario y
el empleado para que ambas partes comprueben la conveniencia de la contratación.
Las regulación del periodo de prueba se basa en:
o Se debe pactar por escrito en el contrato, en caso contrario, se entiende que no existe.
o Durante el periodo de prueba el trabajador tiene los mismos derechos y obligaciones que
el resto de los trabajadores de la plantilla, tiene que estar dado de alta y percibir el salario
correspondiente.
o No puede establecerse otro periodo de prueba si el trabajador ya ha desempeñado en la
empresa las mismas funciones anteriormente, incluso si se cambia el contrato.
o No es necesario el preaviso, durante este tiempo cualquiera de las partes puede dar por
finalizado el contrato, no teniendo el trabajador derecho a indemnización.
o La duración del periodo de prueba se fijará por convenio colectivo. Si este no estableciera
nada, la duración máxima del periodo de prueba no podrá exceder de los plazos
establecidos en el Artículo 14 del Estatuto de los Trabajadores:
Fuente: Artículo 14 Estatuto de los Trabajadores
6
2. TIPOS DE CONTRATOS
Las empresas disponen de varias modalidades de contratación para incorporar a sus trabajadores,
cada una de ellas con unas características y requisitos propios. La estructura básica de las
modalidades de contratos laborales viene sintetizada en la siguiente tabla:
2.1 El contrato Indefinido
Los contratos indefinidos son aquellos que establecen una fecha de inicio de la relación laboral y
no fijan una fecha para su finalización. Los contratos indefinidos más usuales son los que se
estudian a continuación:
A. Contrato Indefinido ordinario
Tiene por objeto la contratación de trabajadores por tiempo indefinido, sus características son:
o Puede realizarse de forma verbal o escrita, y en jornada completa o parcial.
o Pueden en algunos casos ser beneficiarios de incentivos a la contratación, ya que nuestra
legislación laboral tiende a fomentar la estabilidad en el empleo. Por ello, la normativa
actual incluye bonificaciones para contratos indefinidos de trabajadores: con
discapacidad, con riesgo de exclusión social, que tengan acreditada la condición de víctima
de violencia de género, etc.
o Se supondrán contratos por tiempo indefinido: contratos temporales celebrados en
fraude de ley, los contratos que no hubieran sido dados de alta en la seguridad social, y
los contratos no formalizados por escrito cuando lo exija una disposición legal.
7
B. Contrato fijo-discontinuo
Es aquel que se lleva a cabo para la ejecución e trabajos que tengan el carácter de fijos, pero
discontinuos en el tiempo, siempre que no se repitan en fechas ciertas y correspondan al volumen
normal de actividad de la empresa. Este contrato es fijo porque la actividad es permanente, se
produce todos los años, pero es discontinuo, ya que esta actividad no se desarrolla de manera
continuada a lo largo de todo el año, sino que se ve interrumpida por uno o varios periodos de
inactividad. Algunos ejemplos de este tipo de contrato es el que se realiza a los trabajadores de
vendimia, extinción de incendios en verano, hostelería en temporada alta, socorristas de piscinas
en las comunidades de vecinos, etc.
2.2 Los contratos temporales
Los contratos de trabajo temporales son aquellos cuya fecha de finalización es conocida en el
momento de la realización del contrato. Podemos distinguir entre:
A. Contrato por obra o servicio.
Este tipo de contrato tiene por objeto la realización de obras o servicios con autonomía dentro de
la actividad normal de la empresa, cuya ejecución aunque limitada en el tiempo, en principio es
de duración incierta. Sus características son:
o Tienen que realizarse siempre por escrito.
o El tiempo del contrato será el necesario para realizar la obra o servicio, teniendo en cuenta
que la duración máxima será de 3 años, ampliables a 4 años por convenio colectivo.
o En caso de que su duración sea superior a un año, la finalización del contrato deberá ser
preavisada por la empresa con quince días de antelación.
o La indemnización al finalizar el contrato será de 12 días por año de servicio para los
contratos celebrados a partir del año 2015.
B. Contrato eventual por circunstancias de la producción.
Tiene como objeto atender las necesidades de la empresa derivadas de incrementos de la
actividad por circunstancias del mercado, acumulación de tareas o exceso de pedidos. Por
ejemplo, es muy utilizado en el sector comercio para la época navideña donde su volumen de
trabajo se incrementa.
8
Sus características son:
o Se realizará por escrito, salvo que su duración sea inferior a cuatro semanas.
o Podrá concertarse a tiempo completo o a tiempo parcial.
o El tiempo máximo de este tipo de contratos es de 6 meses durante un periodo de 12
meses, aunque por convenio colectivo se podrá ampliar la duración a 12 meses en un
periodo de referencia de 18 meses. Se podrá realizar una sola prórroga del contrato
eventual, la cual llegará hasta la finalización de la duración máxima.
o Se extingue por la expiración del tiempo convenido o previa denuncia de las partes, con
preaviso de 15 días si su duración fue superior al año.
o La indemnización al finalizar el contrato será de 12 días por año de servicio para los
contratos celebrados a partir del año 2015.
C. Contrato de Interinidad.
Su finalidad es sustituir a trabajadores que tienen el contrato suspendido y con derecho a reserva
de su puesto de trabajo, o cubrir temporalmente un puesto durante el proceso de selección o
promoción para su cobertura definitiva. Sus características son:
o Se formalizará siempre por escrito, incluyendo en el contrato el nombre del trabajador
sustituido, la causa de la sustitución y las funciones que se deben desarrollar (pueden ser
distintas a las del trabajador sustituido).
o Se realizará jornada completa salvo cuando se sustituya a un trabajador a jornada parcial.
o Es muy habitual utilizarlo cuando tentemos a un trabajador de baja temporal (accidente
o enfermedad), de riesgo de embarazo, con reducción de jornada, por descanso de
maternidad/paternidad o excedencia forzosa.
o El tiempo del contrato será:
o Sustitución: hasta que el trabajador al que se sustituye se incorpore.
o Proceso selección: máximo 3 meses.
o Este tipo de contrato no da derecho a indemnización. La jurisprudencia europea
estableció un derecho a una indemnización igual que los trabajadores indefinidos, pero
dicha jurisprudencia fue revisada y actualmente las últimas sentencias del Tribunal
Supremo no reconocen ninguna indemnización para los trabajadores interinos.
o El trabajador tiene que cobrar como mínimo lo indicado en el convenio colectivo para el
grupo profesional del trabajador que sustituye.
9
2.2.1 Concatenación de contratos
Es encadenamientos de contratos temporales para un mismo trabajador, evitando así efectuar un
contrato indefinido. Esta concatenación, en principio, es posible, aunque siempre dentro de un
contexto determinado y cumpliendo unos requisitos. Es decir, que existen unos límites en cuanto
a la concatenación de este tipo de contrato de corta duración, descrito por el Estatuto de los
Trabajadores.
No obstante, es precisamente la gran cantidad de contratos temporales en comparación a los
indefinidos un problema del mercado laboral nacional. Según el Servicio Público de Empleo
Estatal, en el 2020 se realizaron 15.943.061 contratos temporales, frente a 1.545.610 contratos
indefinidos.
¿Cuándo es ilegal una concatenación de contratos temporales?
La concatenación de contratos temporales será fraude de ley siempre que se haya dado lugar a
dos contrataciones temporales que sumen más de 24 meses en un período de 30 meses, dentro
de la misma empresa o grupo de empresas. Esto no se aplica en los contratos de interinidad ni en
los contratos para el aprendizaje y la formación, que bajo ningún concepto deberán encadenarse.
Además de ser la concatenación de contratos temporales ilegal (si se supera el período
establecido), también lo puede ser el mero hecho de realizar un contrato temporal.
Para que un contrato temporal sea completamente legal y no incurra en fraude deberá estar
justificada dicha situación de temporalidad y, según las tareas que se tenga que cubrir con este
puesto, se realizará un tipo de contrato temporal y no otro.
3. Los contratos formativos
La denominación genérica de contratos formativos regula dos modalidades:
A. Contrato para la Formación y aprendizaje
Está destinado a favorecer la inserción laboral y la formación de las personas jóvenes, combina la
actividad profesional retribuida, con una actividad formativa recibida en el marco de la formación
profesional para el empleo del sistema educativo. Sus características son:
10
o La persona tiene que carecer de titulación o Certificado de Profesionalidad, ya que en ese
caso se optará por un contrato en prácticas.
o Solamente puede celebrarse para trabajadores mayores de 16 años y menores de 35,
excepto en el caso de personas con discapacidad que no existe límite de edad.
o La duración mínima es de un año y la máxima de tres años. Por convenio colectivo podrá
establecerse una duración de 6 meses. Se pueden realizar dos prórrogas de 6 meses como
mínimo hasta alcanzar la duración máxima.
o No pueden celebrarse contratos de formación a tiempo parcial.
o El tiempo de trabajo se distribuirá de la siguiente manera:
o La actividad laboral que se desarrolle en la empresa tiene que estar relacionada con la
parte de la actividad formativa.
o La retribución se fijará en proporción al tiempo de trabajo efectivo, de acuerdo con lo
establecido en convenio colectivo, pero en ningún caso podrá ser inferior al SMI en
proporción al tiempo de trabajo efectivo.
o Una vez finalizada la formación prevista y con una evaluación positiva, el trabajador podrá
recibir el correspondiente Certificado de Profesionalidad.
B. Contrato en Prácticas
Tienen por finalidad la inserción laboral para adquirir experiencia profesional adecuada al nivel
de estudios cursados. Sus características son:
o Requisitos: el empleado debe estar en posesión de un título universitario o de formación
profesional (Grado medio o superior), un certificado de profesionalidad o títulos
oficialmente reconocidos como equivalentes. Es indispensable que desde la fecha de
finalización de los estudios hasta la de contratación no deben transcurrir más de 5 años,
o en el caso de un trabajador con discapacidad de 7 años.
11
o Tiene que realizarse de forma escrita, y en jornada completa o parcial.
o La duración mínima del contrato será de 6 meses y máximo 2 años. Se pueden realizar dos
prórrogas hasta alcanzar la duración máxima.
o El período de prueba es de dos meses para titulados de grado superior y un mes para
titulados de grado medio.
o La retribución está establecida en el convenio colectivo y no podrá ser inferior a lo
estipulado en el Estatuto de los trabajadores:
Es importante no confundir el Contrato en prácticas con la Formación en Centros de Trabajo (FCT),
que es un módulo para obtener el título de técnico de tu ciclo formativo. En este caso se establece
un convenio de colaboración entre la empresa y el centro educativo.
4. Otros contratos
Existen otros tipos de contratos en auge en la actualidad, son:
A. Los contratos a tiempo parcial
Es en realidad un tipo de jornada que puede aplicarse a casi todos los tipos de contrato. Se
acuerdan para prestar servicios durante un número de horas al día, a la semana, al mes o al año,
inferior a la jornada de trabajo de un trabajador a tiempo completo comparable. Tiene las
siguientes características:
- Puede realizarse para contratos de duración determinada o indeterminada.
- Se formalizará por escrito, indicando las horas al día, a la semana, al mes o al año, durante
las que realizará la jornada laboral.
- No se podrán realizar horas extraordinarias (excepto las de fuerza mayor).
- Se podrán realizar horas complementarias.
12
B. Contrato de relevo
Consisten en emplear a un trabador que está en situación de desempleo o con un contrato de
duración determinada, para sustituir parcialmente a un trabajador de la empresa que accede a la
pensión de jubilación de forma parcial. Sus características son:
- La jornada puede ser completa o parcial. El trabajador relevista puede completar el
horario del sustituido o trabajar simultáneamente con él.
- Su duración será indefinida o, como mínimo, ideal a la del tiempo que le falta al trabajador
sustituido para alcanzar la edad de jubilación.
- Finalizado el contrato temporal de relevo el trabajador tendrá derecho a una
indemnización de 12 días por cada año de servicio.
C. Contrato para el trabajo a distancia.
Son aquellos en los que la prestación de la actividad laboral se realiza mayoritariamente en el
domicilio del trabajador, de modo alternativo a su desarrollo presencial en el centro de trabajo
de la empresa. Recientemente ha sido regulado a través del Real Decreto-Ley 28/2020, se
caracteriza por:
- El acuerdo se formalizará por escrito, se debe establecer de manera voluntaria y
reversible.
- Relaciones laborales que se desarrollen a distancia en un periodo de referencia de 3
meses, un mínimo de 30 % de la jornada.
- Los/as trabajadores/as poseen los mismos derechos que si realizasen su jornada en el
centro de trabajo.
- Se tienen que enumerar los gastos que pudiera tener la persona trabajadora, así como la
compensación por estos.
- La empresa deberá dotar al trabajador de los medios y equipos, y de su mantenimiento
adecuado, así como la atención precisa en caso de dificultades técnicas.
- No se puede exigir la instalación de programas o aplicaciones en dispositivos propiedad
del/la trabajador/a, ni la utilización de estos dispositivos.
- Requerirá un 50% presencial en las modalidades de contratos de formación y prácticas.
- Se implementa el Derecho a la Desconexión: las partes deberán acordar un horario de
disponibilidad de teletrabajo
- Se establece la necesidad de realizar un registro de la jornada.
13
- Se regula el derecho a la prevención de riesgos laborales del trabajador a distancia, con
una evaluación de riesgos que deberá tener en cuenta los riesgos característicos de esta
modalidad de trabajo no presencial.
3. OTRAS FORMAS DE CONTRATACIÓN
En 1994 entró en vigor la Ley 14/1994 por la que se regulan las Empresas de Trabajo Temporal
(LETT), lo cual supuso la incorporación de un tipo de empresas cuya finalidad es la contratación
de trabajadores con el fin de cederlos a otras empresas. Podemos distinguir entre:
A. Empresas de Trabajo Temporal (ETT)
Es aquella cuya actividad consiste en prestar o poner a disposición de otra empresa (llamada
empresa cliente o empresa usuaria), a trabajadores para su colocación con carácter temporal. Sus
principales características son:
- Se firma un contrato por escrito entre las dos empresas, denominado “contrato de puesta
a disposición”, que tiene por objeto la cesión del trabajador para prestar servicios en la
empresa usuaria.
- Para la contratación del trabajador se pueden utilizar contratos temporales de duración
determinada y los formativos, con los requisitos y características propias de cada uno de
ellos.
- Tendrán la misma retribución que los trabajadores de la empresa usuaria.
- La ETT es la responsable de pagar la nómina, la seguridad social y la indemnización.
- El poder de dirección y organización de los trabajadores son cedidos a la empresa usuario,
en cambio la formación en materia de prevención de riesgos y el poder sancionador lo
ejerce la ETT.
- Indemnización: al finalizar el contrato el trabajador tendrá derecho a recibir una
indemnización de 12 días por año de servicio o la parte proporcional que corresponda.
- El trabajador no paga nada a la ETT.
B. Consultorías de Selección y Headhunting
Consiste en la externalización de los procesos de selección a empresas o personas especializadas
en reclutamiento y búsqueda de personal. La empresa le indica a la consultora el perfil que
necesitan, y ésta última se encarga de recibir y revisar los currículums, cartas de presentación y
14
demás documentación de los candidatos, concertando las correspondientes y realizando una
criba eligiendo los mejores perfiles. Cuando tiene uno o varios candidatos que coincide con lo
requerido por la empresa se los envía para que procedan a entrevistarle/s, y en caso de que la
empresa quiera incorporar a alguno de los candidatos remitidos por la Consultora/Headhunting
le abonará la cantidad monetaria establecida previamente por haber realizado dicha búsqueda.
En este caso el trabajador se incorpora a trabajar a todos los efectos con la empresa directamente,
y no tendrá vinculación con la consultora.
C. Subcontratación
Es habitual que determinadas obras o servicios se subcontraten con terceros, es lo que se conoce
como Outsourcing o externalización. Una empresa contrata o subcontrata con otra empresa
(contratista o subcontratista) la realización de una actividad que tradicionalmente venía
desempeñando, como, por ejemplo, la limpieza o la vigilancia de un edificio.
4. BIBLIOGRAFÍA
Aymerich Pi, David. Formación y Orientación Laboral Esencial. Ed. Mc Graw Hill Education.
García González, B.J. y otros. Formación y Orientación Laboral. Ed. TuLibrodeFP S.L.U.
Guía de Contratos del Servicio Público de Empleo Estatal. https://www.sepe.es/HomeSepe/que-
es-el-sepe/comunicacion-institucional/publicaciones/publicaciones-oficiales/listado-pub-
empleo/guia-contratos/guia-contratos-introduccion.html
Leal García, C. y otros. Formación y Orientación Laboral. Ed. McGraw-Hill Education
Legislación laboral y de la Seguridad Social., Ed Aranzadi.
Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea].
https://dle.rae.es
Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la
Ley del Estatuto de los Trabajadores. https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2015-11430
WEBS RECOMENDADAS
http://boe.es
http://seg-social.es
15
http://empleo.gob.es
http://sepe.es
https://www.sepe.es/HomeSepe/empresas/Contratos-de-trabajo/modelos-contrato.html
https://www.mites.gob.es/es/informacion/contratos/index.htm
16