0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas4 páginas

Metodología de La Intervención Social: Tarea UT 1

Cargado por

erica suarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas4 páginas

Metodología de La Intervención Social: Tarea UT 1

Cargado por

erica suarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Metodología de la intervención social

Tarea UT 1

Ayuda a Nayra a responder a las siguientes cuestiones:


1. ¿Se podría relacionar el trabajo encomendado a Nayra con una intervención social?
Razona la respuesta fundamentándote en los contenidos teóricos de la unidad.
Si, de hecho, yo lo consideraría una intervención social, ya que basándome en la teoría de
la UT, y según los diferentes autores nombrados: “es la forma de ayudar a conocer a un
grupo de personas, a reconocer sus necesidades comunes y a resolver estas necesidades”
Y además, reúne las siguientes características también nombradas en la teoría:
- Se realiza de manera formal u organizada.
- Pretende responder a necesidades sociales.
- Tiene como propósito primario proteger y promover la interacción humana.
- Aspira a una legitimación pública o comunitaria.

¿Quiénes son los personajes que toman parte de esa intervención social?
En este caso, sería Nayra como coordinadora del proyecto y los 3000 habitantes del barrio.

2.¿A qué niveles se desarrollaría la intervención social?. Razona la respuesta basándote


en los contenidos de la UT.
Diría que en lo alto de la pirámide se situaría el nivel comunitario, ya que el marco de la
intervención se desarrollaría en una comunidad de 3000 habitantes con el afán de
promover la relación vecinal.
Pero también habría que desarrollarla a nivel grupal, por la diferencia de edades horarios y
necesidades de los diferentes subgrupos de la comunidad.

3.¿Desde qué áreas o ámbitos se podría desarrollar esa intervención social? Desarrolla la
respuesta basándote en los contenidos de la UT.
- Lo primero sería la planificación, ejecución y evaluación de los proyectos a llevar cabo,
basándonos en las ideas y horarios propuestos por la comunidad, que junto con Nayra se
puedan organizar de una manera viable, se ejecuten a corto plazo y se evalúe la respuesta
ante las actividades propuestas, para ver si han sido satisfactorias con el método de
intervención llevado a cabo.
- La dinamización social o comunitaria, favoreciendo la participación ciudadana en la
promoción de su mejora y desarrollo social:
Esto formaría parte de la organización y ejecución de los planes a llevar a cabo, ya que para
llevar a cabo la intervención se requiere de la participación de la comunidad y la
cooperación entre los miembros de esta para llegar a un consenso satisfactorio para todos.
- La ocupación del tiempo libre de forma constructiva y que promueva el crecimiento y
enriquecimiento personal sería el resultado de que la intervención llevada a cabo fuera
exitosa

4.¿Con qué modelo de intervención social social relacionarías el trabajo a realizar por
Nayra? . Razona la respuesta basándote en los contenidos de la UT.
Con el modelo de inclusión social, ya que este dice: intentará trabajar con las personas
excluidas y no excluidas, pretendiendo dotarlas de los recursos necesarios para establecer
redes con las estructuras de la sociedad. La intervención ahora se dirige a toda la sociedad,
no solo a las personas con necesidades ,“se orientan a la formación de personas que
participan en la vida social” .
Y desde el punto de vista ideológico:
El democrático emancipador:
Ya que pretende capacitar a las personas para que desde ellas mismas y desde la
organización colectiva, puedan superar sus dificultades.

5.¿Cómo desarrollarías , de forma esquemática, las fases de la planificación sobre la


realidad de trabajo que se le presenta a Nayra en el centro cívico?
Siguiendo las definiciones que ofrecen los autores, nos encontramos:
Ezequiel Ander-Egg, en 1989: “La planificación consiste en introducir organización y
racionalidad en la acción”.
García y J.M. Ramírez, en 1996: “Planificación es el conjunto de métodos y técnicas que
permiten ordenar de forma precisa y racional un proceso de producción”
Del Diccionario de Trabajo Social ,Fernández, T., De Lorenzo, R., y Vázquez, O. (Eds.).
Editado por Alianza Editorial en 2012: “La planificación es el proceso racional de toma de
decisiones, cuyo fin es generar los cambios necesarios para alcanzar una situación elegida
como deseable, por medio de la articulación de metas y objetivos, la selección de recursos
de acción apropiados, (…), y mediante actividades y acciones evaluables”
Según los principios de planificación de Lafourcade tenemos:
COHERENCIA: tiene que haber una relación entre los elementos que integran la
planificación. Cualquier actividad propuesta se relacionara con el eje central del proyecto.
FUNCIONALIDAD: la planificación está al servicio de los intereses y las necesidades del
grupo en el que se llevan a cabo.
EQUILIBRIO: tiene que estar presente en todas las situaciones que lo requieran, al margen
de las discrepancias y opiniones.
FLEXIBILIDAD: permite introducir reajustes sin alterar la operatividad del plan.
PERTINENCIA: la organización de la tarea propuesta para conseguir los objetivos
deseables, será la mejor alternativa que pueda ser aplicada.
ECONOMÍA: la economía rige todo el proceso, y se refiere al uso eficiente de los
diferentes recursos, es decir, a la consecución del fin previsto con el mismo tiempo y
esfuerzo.
Basándome en esto mi propuesta de esquema sería la siguiente:

6.¿Qué tipo de planificación debería plantearse Nayra según:

El alcance temporal: Planificación a corto plazo.


Según el alcance espacial: Ámbito local.
Según el objeto de su planificación: Planificación sectorial.
Según el nivel de operatividad: Operativo.

¿Qué herramientas y técnicas , de las ofrecidas en la UT, le sugerirías a Nayra usar y cómo, para
comenzar su intervención? Razona la respuesta basándote en los contenidos de la UT.
Utilizaría el brainstorming y la técnica de la bola de nieve para que los vecinos me dieran ideas de
actividades que quieren realizar, ya que esto además permitiría una primera toma de contacto
entre los vecinos, porque no se conocen.
El brainstorming lo utilizaría para grupos de adultos y ancianos, ya que pueden proponer ideas de
una manera organizada mas fácilmente que los jóvenes y niños. Después les pediría ayuda para
que mediante una pizarra fuéramos realizando un diagrama de afinidad.
Con los mas jóvenes utilizaría la técnica de bola de nieve, lo que permitiría establecer contactos
ordenados y directos e ir estableciendo vínculos, y así, de manera organizada me llegarían las
ideas finales y elegir cuales nos quedamos y cuales no, e incluir mis propuestas.
Finalmente realizaría 3 diagramas de árbol: Uno para las actividades de adultos y ancianos, otro
para jóvenes y niños y otro para las salidas vecinales fuera del barrio, para ver que se puede llevar
a cabo y cómo. Y si todo es viable según los principios de planificación de Lafourcade.
Una vez hecho esto, realizaría un diagrama de Gantt que constaría de 3 trimestres y un día de
actividades por semana con todo lo anterior ya solventado, y basándome en este realizaría el
planning para compartir con los vecinos.
A lo largo del proceso realizaría un sociagrama trimestral para ver como se van desarrollando los
vínculos vecinales y realizaría encuestas básicas semanales para recoger la opinión de las
actividades semanales realizadas.
Al final del proceso, realizaría una junta vecinal para realizar un análisis DAFO y ver como ha ido el
año y que se puede mejorar de cara al siguiente.

También podría gustarte