100% encontró este documento útil (1 voto)
791 vistas8 páginas

SECUENCIA DIDÁCTICA La Vuelta Al Mundo 1° A

El documento presenta una secuencia didáctica para trabajar con niños de primer grado utilizando el cuento 'La vuelta al mundo' de Javier Villafañe. La secuencia incluye siete tareas que abordan diferentes aspectos como la lectura, comprensión y análisis del texto.

Cargado por

Melina Morales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
791 vistas8 páginas

SECUENCIA DIDÁCTICA La Vuelta Al Mundo 1° A

El documento presenta una secuencia didáctica para trabajar con niños de primer grado utilizando el cuento 'La vuelta al mundo' de Javier Villafañe. La secuencia incluye siete tareas que abordan diferentes aspectos como la lectura, comprensión y análisis del texto.

Cargado por

Melina Morales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

SECUENCIA DIDÁCTICA

PRIMER GRADO.

ÁREA LENGUA: TEXTO NARRATIVO: EL CUENTOLA VUELTA AL MUNDO

De Javier Villafañe

BLOQUE GLOBAL

Santiago pedaleaba y el triciclo iba a toda velocidad. En una curva se encontró con un camello, una tortuga, un
caballo, un elefante y un pingüino y le preguntaron:

– ¿A dónde vas, Santiago?

Y Santiago respondió: –Estoy dando la vuelta alrededor del mundo.

–¿Podemos ir los cinco?–Sí, vengan. Y el camello, la tortuga, el caballo, el elefante y el pingüino se pusieron
detrás de la hormiga, la vaca, el grillo, la paloma, el gallo, el conejo y el caracol que iban detrás del perro y el
gato.

Santiago siguió pedaleando y de pronto frenó el triciclo. Se detuvo para ver un charco que había hecho la lluvia
y dijo:

–Es un río que está buscando barcos.

Y el perro, el gato, el gallo, el conejo, el caracol, la hormiga, la vaca, el grillo, la paloma, el camello, la tortuga,
el caballo, el elefante y el pingüino se detuvieron y miraron el río que había hecho la lluvia.

Santiago puso el triciclo en marcha y se encontró con una jirafa, un loro, un cordero, un león, un mono y una
cigüeña y le preguntaron: –¿A dónde vas, Santiago?

Y Santiago respondió:

–Estoy dando la vuelta alrededor del mundo.

–¿Podemos ir los seis? –Sí, vengan.

Y la jirafa, el loro, el cordero, el león, el mono y la cigüeña se pusieron detrás del camello, la tortuga, el caballo,
el elefante, el pingüino, la hormiga, la vaca, el grillo, la paloma, el gallo, el conejo y el caracol que iban detrás
del perro y el gato.

Santiago siguió pedaleando y frenó el triciclo para ver un molino. Todos miraron el molino.

–Está quieto –dijo el caballo–. No mueve las aspas. –No mueve las aspas porque no hay viento –dijo el gallo. –
Es inútil –se lamentó la hormiga–. Por más que me ponga en puntas de pie jamás podré ver un molino. Está
muy alto.
Y la jirafa le dijo a la hormiga: –Lo verás subiéndote sobre mi cabeza.

La jirafa inclinó el cuello y apoyó la cabeza a un lado del triciclo: la hormiga avanzó unos pasos y subió por la
frente de la jirafa. Entonces la jirafa levantó el cuello y desde lo alto exclamó la hormiga: –¡Qué hermoso es un
molino! Nunca había visto un molino.

La jirafa encogió el cuello, bajó la cabeza a ras del suelo y la hormiga volvió a pisar la tierra. Y cuando la
hormiga se puso en fila, detrás de la vaca, Santiago siguió pedaleando y al llegar a la puerta de su casa frenó el
triciclo y dijo: –Hemos dado la vuelta alrededor del mundo.Y allí se despidieron. Unos se fueron caminando;
otros, volando. Santiago entró en su casa. Había dado la vuelta alrededor de la manzana.

TAREA 1

LECTURA DEL CUENTO “LA VUELTA AL MUNDO” Y CONVERSACIÓN.

FOCO: TEXTO Y CULTURA.

EL CONFLICTO EN EL CUENTO.

 La docente lee el cuento y dialoga con los niños y las niñas. ¿Cómo imaginan a Santiago?

¿Qué edad tendrá?

¿En qué salió de su casa?

¿Para qué salió de su casa?

¿Qué respondía Santiago cuando le preguntaban a dónde vas Santiago?

¿Con qué animales se encontró?

¿Qué vio cuando paró por primera vez?

¿Qué animal no pudo ver el molino?, ¿Por qué?

¿Cómo resolvió su problema la hormiga?

¿Cómo se despidieron al terminar la vuelta?

¿A quién le habrá contado su vuelta alrededor del mundo?

¿Quiénes se habrán ido caminando?

Anotamos las palabras en el pizarrón.

EN EL CUADERNO:

Escriben: Leemos “LA VUELTA AL MUNDO” de JAVIER VILLAFAÑE.

La docente entrega copias del cuento.


TAREA 2

 RENARRAR Y DRAMATIZAR

FOCO: SECUENCIA NARRATIVA.

Los niños y las niñas recuperan la secuencia narrativa a partir de la re narración del cuento.

Luego la docente y sus alumnos y alumnas preparan un juego dramático. Distribuyen los roles: Santiago, y los
animales. Luego la docente escribe con los niños y las niñas en el pizarrón: ESTOY DANDO LA VUELTA
ALREDEDOR DEL MUNDO. Lo copian en sus cuadernos y dejan un espacio.

TAREA PARA EL HOGAR: DIBUJAR A SANTIAGO DANDO LA VUELTA ALREDEDOR DEL MUNDO .

LA NARRATIVA.

TAREA 3

 COMPRENSIÓN LECTORA Y ESCRITURA DE NOMBRES DE ANIMALES.

FOCO: CONFLICTO, DESENLACE, PERSONAJES.

La docente y los niños y las niñas conversan:

En el cuento cuando se detienen a ver el molino alguien tiene un problema:

¿Quién?;

¿Cómo lo soluciona?;

¿Cómo se siente la hormiga al ver el molino?

La docente orienta la conversación hacia el hecho de que en los cuentos hay una situación inicial que se
modifica al final. Si los alumnos y las alumnas conocen algún cuento es el momento de dejarlos contar y ver
entre todos cuál es la situación inicial, cuál es el problema y qué se modifica.

Siguen conversando:

¿Qué son los personajes de un cuento?

Los niños y las niñas definen, por ejemplo: Los que hacen las cosas en el cuento; a ellos les pasan cosas. Se los
ayuda a definir.

¿Quién es el personaje principal en este cuento?

¿Hay otros personajes?

En este cuento los personajes que acompañan a Santiago son animales:

¿Cómo se escriben sus nombres?

Los escribimos entre todos en el pizarrón.


EN EL CUADERNO:

La docente escribe en el pizarrón y los alumnos y las alumnas copian el título: Los personajes. Abajo anotan los
nombres que eligieron entre todos para los personajes. Hacen un dibujo al lado de cada uno.

TAREA 4

 RELECTURA DE FRAGMENTOS ESPECÍFICOS

FOCO: REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DE RELACIONES

Buscan las palabras SANTIAGO, PERRO, GATO Y TRICICLO en el cuento.

Las marcan, pintan o subrayan. Si los niños y las niñas necesitan ayuda la docente las escribe en el
pizarrón.

Luego conversan sobre el cuento:

¿Qué palabra dice en que sale Santiago de su casa?

¿Cuántas veces está escrita esa palabra?

¿Qué palabras nombran con quien se encuentra Santiago?

La buscan y la marcan.

EN EL CUADERNO:

Título: Mapa del cuento. Copiar las columnas o el esquema del pizarrón.

BLOQUE ANALITICO

TAREA 5.

 LECTURA Y ESCRITURA DE PALABRAS Y ORACIONES

FOCO: RECONOCIMIENTO DE PALABRAS Y ORACIONES

La docente relee el cuento y luego les propone completar las oraciones con los nombres de los personajes

. ........................ SALIÓ DE SU CASA.SALIÓ EN SU ...................................SE ENCONTRÓ CON UN …................. Y


UN ...................Los niños y las niñas pasan a escribir las oraciones completas en el pizarrón, se revisan con la
guía dela docente. Luego escriben frases entre todos en el pizarrón y después en el cuaderno.

EN EL CUADERNO:

Bajo el título: Escribo, pueden pegar las tiras con las oraciones o escribirlas y completarlas. Luego escriben
algunas oraciones y copian otras que se escribieron entre todos en el pizarrón.

TAREA 6

 LECTURA Y ESCRITURA DE PALABRAS. COMPARACIÓN Y ANÁLISIS DE PALABRAS DEL TEXTO

FOCO 1: PALABRAS LARGAS Y CORTAS SEGÚN SU CANTIDAD DE LETRAS


Los niños y las niñas trabajarán en pares; se recomienda armar los pares con alumnos y alumnas de diferente
grado de avance. La docente les entrega papeles o tarjetas donde están escritas las palabras del
cuento.

Propone la siguiente consigna:

Ordenar las palabras del cuento de más larga a más corta. Los niños y las niñas resuelven la tarea contando las
letras y luego realizan la misma actividad en el pizarrón colectivamente (pasan a escribir) con la guía
permanente del maestro.

EN EL CUADERNO:

Título: Palabras largas y cortas. Copian del pizarrón las palabras ordenadas según el largo, después de contar
las letras de cada una y leerlas coralmente.

TAREA 7

FOCO 2: PRINCIPIOS Y FINALES IGUALES Y DISTINTOS

Los niños y las niñas vuelven a las tarjetas con las palabras y comparan las que empiezan igual y luego las que
terminan igual. En pares, las ordenan sobre el banco y luego colectivamente en el pizarrón, marcando los
finales iguales de las palabras:

CORDERO- LORO- GATO- GALLO -CAMELLO-MONO- JIRAFA-HORMIGA- PALOMA.

EN EL CUADERNO:

Título: Finales. Copian del pizarrón las palabras y marcan los finales iguales con diferentes colores.

BLOQUE SINTÉTICO

FOCO 3: ANÁLISIS DE LA CANTIDAD, ORDEN, SONIDO Y TIPO DE LETRAS DE UNA PALABRA.

La docente pega en el pizarrón un cartel con la palabra SANTIAGO. Los niños y las niñas la observan.

Cuentan las letras que tiene.

Observan la primera letra, la última.

Comparan las letras entre sí, si son iguales o diferentes, cuál se repite.

¿Cómo se pronuncian estas letras arrastrando los sonidos?

La docente descuelga el cartel y varios niños y niñas pasan a escribir la palabra en el pizarrón. Esa actividad se
repite con otras palabras del cuento.

Guiados por la docente comparan las palabras que escribieron con la que la docente vuelve a colgar en el
cartel.

En el pizarrón se corrigen las escrituras de los niños y las niñas hasta que todas sean correctas. La docente
corta los carteles en letras.

Las da vuelta sobre el escritorio.


Los niños y las niñas pasan al pizarrón a “armar” las palabras y van colocando de a una las letras que
corresponden, mientras el resto les indica desde los bancos cuál va.

Se presenta nuevamente el cartel con la palabra analizada y la docente agrega a su lado otro cartel con la
misma en minúscula.

Se comparan ambas palabras.

Se cuentan las letras, se nombran, se observa el orden.

Se leen. Luego se repiten estas actividades con la palabra en letra cursiva.

Los niños y las niñas pasan al pizarrón a escribir la palabra en distintas letras con la guía y ayuda de la docente
que los incentiva.

EN EL CUADERNO:

Escriben la palabra SANTIAGO y otras que hayan analizado.

Después las escriben en cursiva.

Se procura leer y escribir de la misma manera otras palabras del cuento.

Cuando haya dudas sobre la lectura o escritura de palabras, los niños y las niñas pueden usar letras sueltas
para armarlas con la guía de su docente

.FOCO 4: COMPARACIÓN Y ANÁLISIS DE PALABRAS RECONOCIMIENTO DE VOCALES.

Los niños y las niñas, trabajando en pares, buscan en las palabras marcadas en el cuento, la que tiene más
vocales. Se guían por el cartel de las vocales que está colgado en el aula. Así van reconociendo estas letras en
las palabras marcadas. Luego pasan al pizarrón y las escriben. Analizan las vocales, las marcan con tiza de
color. Las leen todos juntos. Luego leen uno por uno, señalado con el dedo cada letra mientras leen.

EN EL CUADERNO:

Hacen la misma tarea. Quedan las palabras con las vocales destacadas en color.

FOCO 5: LECTURA DE PALABRAS ENTRE DISTRACTORES.

La docente les entrega el siguiente conjunto de palabras en una fotocopia y los niños y las niñas buscan y
subrayan la palabra que se repite en cada renglón. En el cuaderno queda la fotocopia pegada con los nombres
marcados.

Los alumnos y las alumnas pasan al pizarrón después de resolver cada lista y señalan las opciones correctas;
luego se incentiva la lectura de las otras palabras de la lista llamando la atención sobre los principios, finales y
letras iguales y distintas en cada caso.

GATO MONO LOROGOTA MANO LORAGANO


MOTO LONAGATO MOSCA LOROGASTO MONO
LOCRO
FOCO 6: ESCRITURA CON AYUDA

Releen el cuento.

Entre todos piensan, OTROS ANIMALES QUE PODRÍA HABER ENCONTRADO SANTIAGO.

Piensan una nueva situación para el cuento.

Por ejemplo: PARA QUE PUDO HABER FRENADO SANTIAGO

.Luego, organizados en pares de distinto grado de avance, escriben en sus cuadernos, una nueva secuencia con
la ayuda de la docente, que responde a todo aquello que le pregunten los niños y las niñas y provee
información tanto oral como escrita, focalizando los lugares del texto donde hay que producir los
cambios.

EN EL CUADERNO:

Bajo el título: SANTIAGO FRENO SU TRICICLO, escriben la nueva secuencia con la ayuda de la docente.

FOCO 8: ESCRITURA DE PALABRAS SIN AYUDA Y REVISIÓN GUIADA

La docente propone escribir solos algunas de las palabras que los niños y las niñas no hayan escrito.

En esta tarea siempre se plantea como un problema:

Quiero escribir que SANTIAGO SE ENCUENTRA CON UNELEFANTE... ¿me ayudan?

La docente, mientras se desarrolla esta tarea suspende la ayuda para que los niños y las niñas escriban
solos, como puedan en sus cuadernos. Luego pasan varios a escribir la expresión en el pizarrón y el
docente propone la revisión tal como se ha planteado en las anteriores secuencias.

FOCO 9: RECONOCIMIENTO DE LETRAS EN LAS PALABRAS USO DEL ALFABETO.

Entre todos buscan letras consonantes en las palabras del cuento, las subrayan y colorean. Piensan
palabras que empiecen con esas consonantes y las anotan en el pizarrón.

Luego la docente les propone un juego: ¿Qué dirá? Se volaron las consonantes.

Buscan en el cuento para reponerlas.

EN EL CUADERNO:

_A__IA_O

_E_E_A

_ U_ _ O

E_ E _ A _ _ E

SISTEMATIZACIÓN VOCABULARIO

Los niños y las niñas repasan todas las tareas que han hecho con el cuento. En su libreta diccionario anotan
las palabras que saben escribir. Cuentan cuántas palabras saben escribir y leer.
EN EL CUADERNO:

Título: ¡Leo y escribo palabras!

TAREA PARA LA CASA

Mostrarle la libreta y el número de palabras a algún adulto familiar. Leérselas.

TAREAS DE CIERRE

A los niños y niñas se les sugiere la relectura diaria de las palabras de la libretita.

Luego en clase, se releen para ver cuántas han aprendido y se repasan.

La docente propone un dictado de palabras sin ayuda y una revisión posterior.

En otro momento, se les propone leer y escribir pequeñas frases aprendidas a partir dela lectura.

También podría gustarte