0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas8 páginas

Capitulos 1 y 2 Mellitus

El documento describe la diabetes mellitus tipo 2, incluyendo su definición, factores de riesgo, epidemiología, tratamientos, complicaciones y mortalidad. La diabetes tipo 2 afecta a una gran parte de la población mundial y se asocia con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas8 páginas

Capitulos 1 y 2 Mellitus

El documento describe la diabetes mellitus tipo 2, incluyendo su definición, factores de riesgo, epidemiología, tratamientos, complicaciones y mortalidad. La diabetes tipo 2 afecta a una gran parte de la población mundial y se asocia con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Capítulo 1

1.1.1 prevalencia de mellitus tipo II


1.1.2 definición

Definir que mellitus tipo 2 afecta a gran parte de nuestra población es decir a un 7% nuestra
población en general con predominio en población mayor de 30 años, La situación
epidemiológica de la Diabetes Mellitus tipo 2 según datos del Ministerio de Salud, en Guatemala
la prevalencia de esta enfermedad se estima en 8.4 por ciento. El riesgo de presentar diabetes tipo
2 aumenta con la edad, obesidad y sedentarismo.

Podemos denominar que uno de los grandes cambios sociales e influencias económicas que han
modificado una de las grandes cantidades de la morbosidad de varios de los países que explican
que ahora, afronten el aumento de la prevalencia de varias de las enfermedades cronicamos como
n claro indicio de la diabetes mellitus tipo 2 esta puede ser una enfermedad muy crónica pero
esto discapacitado a un gran porcentaje mundial.

En tiempos pasados esta enfermedad era considerada para ricos y ancianos, en cambio ahora esta
enfermedad ha arraigado unos de los grandes países de desarrollo, puesto que en un gran
porcentaje que rebasa el 80% de mortandad en muchos de los países del mundo y mucho más en
países en desarrollo.

Cuando es necesario explicar varias de las condiciones en las que se viven muchos de los
individuos de estos países y como de esta manera que estén relacionados con un país como la
DM2 como su composición se puede determinar como el primer indicadora uno de los niveles
macro de uno de los determinantes sociales de salud.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6645285/

1.1.3 Epidemiologia
1.1.4 Grado de conocimiento y control de la DM entre los médicos

Con diabetes mellitus tipo 2 constituyen cerca del 85 a 95 % del total de la


población diabética en los países desarrollados; estos porcentajes son más elevados
en los llamados en vías de desarrollo. Esta entidad nosológica, es hoy un serio y
común problema de salud mundial, el cual, para la mayoría de los países, ha
evolucionado en asociación con rápidos cambios sociales y culturales,
envejecimiento de las poblaciones, aumento de la urbanización, cambios en la dieta,
reducida actividad física y otros estilos de vida y patrones conductuales no
saludables en donde Guatemala no es la excepción.
Uno de los protocolos de diagnóstico de tratamiento de personas con diabetes ya que se
han demostrado varios de los estudios con personas con diabetes hacía varias de unas de las
actitudes de las personas de estado y gestión de tiempo respecto con condiciones de autocontrol
de la diabetes pero sin embargo el conocimiento es necesariamente no se puede traducir al
cambio del comportamiento. https://www.uv.mx/blogs/favem2014/files/2014/06/TESIS_Tin

1.1.5 factores de riesgo cardiovasculares (FRCV) y riego de enfermedad


cardiovascular.

Es la principal causa de morbimortalidad en los individuos con


diabetes. Los adultos con DM presentan un riesgo de ECV de dos a
cuatro veces superior al de los que no tienen diabetes.
Los estudios longitudinales publicados que indican la incidencia de episodios cardiovasculares en los
individuos con diabetes son escasos. Tomás et al (n = 1.050 varones, tiempo de seguimiento = 28
años), en el Estudio de Manresa, observaron una incidencia acumulativa estimada de enfermedad
coronaria (EC), ajustada por la edad, del 17,6% para los individuos que presentaban una glucemia
inicial superior a 110 mg/dl o habían sido diagnosticados anteriormente de diabetes. Rius et al
publicaron un estudio longitudinal clínico basado en pacientes ambulatorios (media de seguimiento
de 6,3 años) llevado a cabo en 176 pacientes sin ECV. Observaron una incidencia acumulativa de
microangiopatía, definida como EC, ictus o claudicación intermitente, del 15,9% y, concretamente,
un 6,3% de EC, un 8% de enfermedad cerebrovascular y un 4% de enfermedad arterial periférica.

https://www.uv.mx/blogs/favem2014/files/2014/06/TESIS_Tin
1.1.6 mortalidad e impacto de la DM2

Varios de los pacientes con más de 63 años los pacientes con DM2 son diagnosticados con esta
enfermedad y mayoría de los resultados en relación con controles con uno de los consientes de
riego ajusta para mortalidad total.

En una mediana de seguimiento de 5,63 años, los pacientes con DM2 diagnosticados con ≤40
años tuvieron el mayor exceso de riesgo para la mayoría de los resultados en relación con los
controles, con un cociente de riesgo ajustado para mortalidad total para mortalidad relacionada
con ECV para mortalidad no cardiovascular; para insuficiencia cardíaca y para enfermedad
coronaria. Todos los riesgos se atenuaron progresivamente con cada década de aumento en la
edad del diagnóstico. Cuando se diagnosticó DM2 con más de 80 años, los índices de riesgo
ajustados para mortalidad por ECV y no CV eran con un exceso de riesgo para otros resultados
de ECV sustancialmente atenuados. Además, la supervivencia en aquellos diagnosticados más
allá de los 80 fue igual a los controles, mientras que fue más de una década menor cuando se
diagnosticó la DM2 en la adolescencia.
https://www.fundacionfemeba.org.ar/blog/farmacologia-7/post/el-impacto-de-la-diabetes-
mellitus-tipo-2-sobre-la-mortalidad-se-atenua-con-la-edad-de-diagnostico-46625

1.1.7 tratamientos de los episodios vasculares agudos en los pacientes diabéticos.

Cualquiera sea el tratamiento farmacológico empleado -inhibidores de enzima convertidor de


angiotensina (IECA), bloqueadores del receptor de angiotensina (BRA), bloqueadores beta,
diuréticos y bloqueadores de los canales de calcio que cumpla las metas de presión arterial ha
demostrado reducir los eventos cardiovasculares y la mortalidad. En pacientes diabéticos
hipertensos el tratamiento debe incluir un régimen que contemple cualquier IECA o un BRA, si
una clase no se tolera puede ser sustituida por la otra. En general los pacientes requieren
tratamientos con 2 y más fármacos a dosis máximas para cumplir las metas.
Capítulo 2

1.2.1 diabetes mellitus tipo II enfermedad cardiovascular.


1.2.2 definición

Es un factor de riesgo muy bien reconocido de enfermedad


coronaria y también se ha propuesto su relación con el desarrollo
de la enfermedad del músculo cardíaco propiamente, y que se ha
dado en llamar cardiomiopatía diabética. Durante la década de
los 90 se produjo evidencia científica contundente que permite
afirmar que "la diabetes es una enfermedad cardiovascular".
Los registros en los Estados Unidos de América demuestran que
hasta un 75% de las muertes en las personas con Diabetes
Mellitus tipo 2, son atribuidas a la enfermedad coronaria o a otra
enfermedad cardíaca y vascular. El riesgo de enfermedad
cardiovascular es mayor en las mujeres diabéticas que en su
contraparte masculina, y ellas pierden la mayoría de su
protección inherente contra el desarrollo de las enfermedades
cardiovasculares.
http://www.unsis.edu.mx/revista/doc/vol1num2/A2_Diabetes_Mellitus.pdf

1.2.3 Epidemiologia

Aproximadamente 422 millones de personas sufren diabetes en el


mundo, siendo China, India y Estados Unidos, los países con
mayor número de casos.
La FID registró la existencia de 415 millones de personas con
diabetes alrededor del mundo y una prevalencia del 12% con un
rango de edad entre los 20 a 79 años y estima que uno de cada 11
adultos padece diabetes en el mundo y uno de cada dos adultos
con diabetes está aún sin diagnosticar, de seguir con estos
registros se calcula que para el año 2040, 642 millones de
personas tendrán diabetes. En otros datos, la FID reporta que uno
de uno de cada siete nacimientos está afectado por diabetes
gestacional. Los datos son tan alarmantes que aproximadamente
el 12% del gasto de salud mundial se destina a la diabetes.
http://www.unsis.edu.mx/revista/doc/vol1num2/A2_Diabetes_Mellit
us.pdf

La diabetes es una de las enfermedades que más muertes causa,


se estima que cada siete segundos una persona muere por dicho
padecimiento, en el 2015 el número de muertes por diabetes
alcanzaron una cifra de cinco millones. El gasto que se alcanzó
derivado del tratamiento de la diabetes en el mundo fue de
612,000 millones de dólares, el 77% de las personas con diabetes
viven en países de ingresos medios a bajos.

1.2.4 Etiología.

es una hormona producida en el páncreas por células especiales,


llamadas beta. El páncreas está por debajo y detrás del estómago.
La insulina es necesaria para mover el azúcar en la sangre
(glucosa) hasta las células. Dentro de las células, esta se
almacena y se utiliza posteriormente como fuente de energía.
Cuando usted tiene diabetes tipo 2, los adipocitos, los
hepatocitos y las células musculares no responden de manera
correcta a dicha insulina. Esto se denomina resistencia a la
insulina. Como resultado de esto, el azúcar de la sangre no entra
en estas células con el fin de ser almacenado como fuente de
energía.
Cuando el azúcar no puede entrar en las células, se acumula un
nivel alto de este en la sangre, lo cual se denomina
hiperglucemia. El cuerpo es incapaz de usar la glucosa como
energía. Esto lleva a los síntomas de la diabetes tipo 2.

Por lo general, la diabetes tipo 2 se desarrolla lentamente con el


tiempo. La mayoría de las personas con esta enfermedad tienen
sobrepeso o son obesas en el momento del diagnóstico. El
aumento de la grasa le dificulta al cuerpo el uso de la insulina de
la manera correcta. La diabetes tipo 2 puede presentarse también
en personas que no tienen sobrepeso o que no son obesas. Esto
es más común en los adultos mayores.
https://www.redalyc.org/pdf/4577/457745487015.pdf

1.2.5 complicaciones cardiovasculares


El paciente diabético tiene un alto riesgo cardiovascular por la
asociación de múltiples factores de riesgo: dislipemia aterogénica
(hipertrigliceridemia, descenso de lipoproteínas de alta densidad
(HLD) y de baja densidad (LDL), hipertensión arterial,
hiperglucemia, obesidad centrípeta y alteraciones en la función
de las plaquetas, que favorecen la agregación plaquetaria.1-3
https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000759.ht

1.2.6 factores de riego.

Distribución de la grasa. Si almacenas la grasa principalmente en


el abdomen, tienes un mayor riesgo de diabetes de tipo 2 que si la
almacenas en cualquier otro lado, como en las caderas y los
muslos. El riesgo de padecer diabetes de tipo 2 aumenta si eres
un hombre con 40 pulgadas (101,6 cm) de circunferencia de
cintura o una mujer con más de 35 pulgadas (88,9 cm) de cintura.
(www.riojasalud.com)

Inactividad. Mientras menos activo seas, más riesgo tendrás de


padecer diabetes de tipo 2. La actividad física te ayuda a
controlar el peso, utiliza la glucosa como energía y hace que tus
células sean más sensibles a la insulina.

Antecedentes familiares. El riesgo de diabetes de tipo 2 aumenta


si tu padre, tu madre o algún hermano la tienen.
Raza. Aunque no resulta claro por qué, las personas de
determinadas razas, como la afroamericana, hispana,
indoamericana y asiático americana, presentan un riesgo mayor
de tener diabetes de tipo 2 que las de raza blanca.
La edad. Tu riesgo de diabetes de tipo 2 aumenta a medida que
envejeces, especialmente después de cumplir 45 años.
Probablemente, esto se puede deber a que las personas, a medida
que envejecen, tienden a hacer menos ejercicio, perder masa
muscular y subir de peso. Pero la diabetes tipo 2 también está
aumentando significativamente entre niños, adolescentes y
adultos jóvenes.

Prediabetes. La prediabetes es un trastorno en el cual tu nivel de


azúcar en sangre es más alto que lo normal, pero no es lo
suficientemente alto como para clasificarlo como diabetes. Si no
se trata, la prediabetes suele avanzar hasta transformarse en
diabetes de tipo 2.
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/type-2-diabetes/symptoms-causes/syc-
20351193

1.2.7 prevención

Las opciones de estilo de vida saludable pueden ayudar a evitar la


diabetes de tipo 2, incluso aunque tengas antecedentes
familiares de diabetes. Si ya has recibido un diagnóstico de
diabetes, prefiere las alternativas de estilo de vida saludable para
evitar complicaciones. Si tienes prediabetes, los cambios en el
estilo de vida pueden retrasar o detener la progresión a la
diabetes.

También podría gustarte