0% encontró este documento útil (0 votos)
425 vistas16 páginas

Proyecto Emprendedor Simulador de Cajero Automatico (Metodologia)

Este documento describe un proyecto para desarrollar un simulador de cajero automático con el objetivo de mejorar la educación financiera. El simulador permitirá a los usuarios practicar transacciones bancarias de forma segura y accesible. El proyecto utilizará la plataforma NetBeans para crear una interfaz intuitiva que simule las funcionalidades principales de un cajero automático.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
425 vistas16 páginas

Proyecto Emprendedor Simulador de Cajero Automatico (Metodologia)

Este documento describe un proyecto para desarrollar un simulador de cajero automático con el objetivo de mejorar la educación financiera. El simulador permitirá a los usuarios practicar transacciones bancarias de forma segura y accesible. El proyecto utilizará la plataforma NetBeans para crear una interfaz intuitiva que simule las funcionalidades principales de un cajero automático.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

TÍTULO DEL PROYECTO ACADÉMICO:

“Programa simulador de cajero automático”

AUTOR (ES):

● Llanos Ninaco, Matias Li(orcid.org/0009-0000-7751-0197)


● Popi Galindo, Yair Esmith(orcid.org/0009-0003-8931-7599)
● Pimentel Huanachin, Erickson Leonardo(orcid.org/0000-0002-6625-6901)
● Ramos Rengifo Edison Jordan(orcid.org 0009-0009-6477-6813)

ASESOR:

Carrasco García,Ricardo Jesús

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Tecnología de la información y
comunicación

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL


UNIVERSITARIA:

Innovación tecnológica y desarrollo


sostenible

LIMA ESTE - PERÚ


2023

1
ÍNDICE

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:......................................................................................... 1
LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:.........................................1
I. INTRODUCCIÓN DEL PROYECTO TECNOLÓGICO..................................................... 3
II. CONTENIDO....................................................................................................................4
2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO TECNOLÓGICO: MUNDIAL, NACIONAL Y
CONTEXTO....................................................................................................................4
2.1.1 Estado actual de los cajeros automáticos en Perú:...................................5
2.1.2 Educación Financiera y Acceso a Servicios Bancarios:........................... 5
2.1.3 Descripción breve del marco tecnológico:................................................. 5
2.2 FORMULACIÓN DEL PROYECTO TECNOLÓGICO Y DELIMITACIÓN.............. 6
Delimitación del proyecto:.......................................................................................... 6
2.3 OBJETIVOS............................................................................................................. 7
2.3.1 OBJETIVO GENERAL....................................................................................7
2.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...........................................................................7
2.4 ANTECEDENTES DE ESTUDIO: LOCAL – NACIONAL E INTERNACIONAL.... 7
2.5 CÓDIGO EN JAVA...................................................................................................9
III. CONCLUSIONES......................................................................................................... 10
REFERENCIAS:.................................................................................................................11
ANEXOS:........................................................................................................................... 12

2
I. INTRODUCCIÓN DEL PROYECTO TECNOLÓGICO

En un mundo cada vez más digital y con una creciente cada vez más rápida en
las transacciones electrónicas, la educación financiera se ha convertido en un
factor clave en el desarrollo económico de las personas. Por eso, nos complace
presentar nuestro proyecto emprendedor dedicado al desarrollo de un Simulador
de Cajero Automático, una herramienta innovadora diseñada para empoderar a
individuos de todas las edades y en niveles de experiencia financiera.
La importancia de comprender cómo funcionan los cajeros automáticos y cómo
realizar transacciones seguras es innegable. Sin embargo, muchas personas
carecen de acceso a una formación práctica y realista sobre este tema. Es aquí
donde nuestro simulador de cajero automático entra en juego. Nuestra visión es
ofrecer una plataforma de aprendizaje interactiva que permita a las personas
adquirir y perfeccionar sus habilidades para utilizar cajeros automáticos de
manera eficaz e independientemente de su nivel de conocimiento previo.

● ¿Por qué un simulador de cajero automático?


En la era de la información, creemos que todos deberían tener acceso a recursos
que les permitan tomar decisiones financieras informadas y realizar transacciones
bancarias de manera segura. El simulador de cajero automático buscamos dar
una alternativa de solución con las oportunidades y facilidades que ofrecemos, así
como también los numerosos beneficios que tenemos, como:
1. Educación Financiera Accesible: Proporcionamos una plataforma de
aprendizaje en línea que está disponible en cualquier momento y en cualquier
lugar, lo que facilita el acceso a la educación financiera.
2. Aprendizaje Práctico y Realista: Nuestro simulador recrea fielmente la
experiencia de utilizar un cajero automático, permitiendo a los usuarios practicar
de manera segura antes de enfrentarse a un cajero real.
3. Seguridad y Confianza: Al aprender a utilizar un cajero automático de manera
efectiva, los usuarios adquieren la confianza necesaria para realizar sus
transacciones de forma segura y evitar fraudes, así como también posibles
errores costosos.

3
4. Democratización Financiera: Queremos contribuir a cerrar la brecha de
conocimiento financiero al proporcionar una herramienta que sea accesible para
todas las edades y niveles socioeconómicos.

● Nuestro Compromiso:
En este proyecto emprendedor, estamos comprometidos a desarrollar un
simulador de cajero automático de alta calidad que sea fácil de usar y que ayude
a las personas a adquirir habilidades financieras esenciales. Estamos
entusiasmados con la oportunidad de marcar una diferencia en la educación
financiera y la seguridad bancaria.
En las siguientes secciones de nuestro plan, explicaremos en detalle cómo
funcionará nuestro simulador de cajero automático, cómo lo llevaremos al
mercado y cómo planeamos hacer crecer nuestro negocio de manera sostenible.

II. CONTENIDO

2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO TECNOLÓGICO: MUNDIAL, NACIONAL Y


CONTEXTO

Un cajero automático es un dispositivo creado para automatizar y facilitar las


labores bancarias, eliminando la necesidad de contar con personal del banco. Su
función principal consiste en permitir a los usuarios retirar dinero en efectivo,
hacer depósitos y consultar el saldo de sus cuentas, entre otras acciones.(
Fernández, M). Los cajeros automáticos son generalmente un elemento
para satisfacer las necesidades de los usuarios bancarios para tener efectivo,
las 24 horas del día, los 365 días del año. Evitan a los usuarios hacer largas
colas en cajeros automáticos humanos, los procedimientos administrativos,
como la validación de la empresa, la consulta manual sobre el saldo
disponible en la cuenta del cliente, deben proporcionar documentos que
respalden la identidad del cliente y, más, deben adaptarse al cronograma
de los agentes bancarios y sus implicaciones. Con la implementación de redes

4
ATM, son momentos posibles y oportunos de acuerdo con lo que el cliente
necesita. (Alfaro, s.f.)

2.1.1 Estado actual de los cajeros automáticos en Perú:


En Perú, la presencia de cajeros automáticos es un componente vital de la
infraestructura financiera. Sin embargo, se enfrenta a desafíos relacionados con la
educación financiera, especialmente entre aquellos que no pueden tener acceso
regular a servicios bancarios.

2.1.2 Educación Financiera y Acceso a Servicios Bancarios:

La necesidad de mejorar nuestra educación financiera en Perú es evidente, ya


que muchas personas aún no tienen acceso a una formación práctica sobre
transacciones bancarias. Nuestro proyecto se posiciona como una solución local
para cerrar esta brecha educativa y empoderar a los usuarios

2.1.3 Descripción breve del marco tecnológico:

Nuestro proyecto tendrá como objetivo principal brindar a los usuarios la


posibilidad de realizar diversas transacciones bancarias de forma segura y
cómoda. Para lograrlo, se utilizará el entorno de desarrollo integrado (IDE)
NetBeans, que permitirá crear una interfaz de usuario intuitiva y fácil de usar. El
cajero automático contará con las siguientes funcionalidades principales:

1. Inicio de sesión: El usuario deberá ingresar su nombre de usuario y


contraseña para acceder a su cuenta bancaria. Se implementará un sistema de
autenticación seguro para garantizar la privacidad de los datos del usuario.
2. Consulta de saldo: Una vez iniciada la sesión, el usuario podrá consultar el
saldo disponible en su cuenta bancaria. La información se mostrará de forma
clara y legible en la interfaz de usuario.
3. Retiro de efectivo: El usuario podrá seleccionar la cantidad de dinero que
desea retirar de su cuenta bancaria. Se verificará que haya saldo suficiente y se
imprimirá un comprobante de la transacción.

5
4. Depósito de efectivo: El usuario podrá ingresar dinero en efectivo para
depositarlo en su cuenta bancaria. Se verificará que los billetes sean válidos y se
actualizará el saldo en consecuencia.

2.2 FORMULACIÓN DEL PROYECTO TECNOLÓGICO Y DELIMITACIÓN.

Nuestro proyecto consiste en desarrollar un cajero automático utilizando el


entorno de desarrollo NetBeans y aplicando conceptos de programación orientada
a objetos, el cajero se centrará en funcionalidades básicas de un cajero como
realizar retiros, depósitos y consultas de saldo. No se incluirán funcionalidades
más complejas, el programa contará con una interfaz básica para facilitar la
interacción con el usuario y así sea fácil de usar.

Delimitación del proyecto:

- El programa simulador de cajero automático estará diseñado para ser


ejecutado en un entorno de computadora personal, con soporte para
sistemas operativos como Windows, macOS y linux .
- El programa tendrá acceso a una base de datos ficticia con información de
cuentas bancarias de prueba y transacciones simuladas.
- La simulación del programa se realizará únicamente en base a operaciones
bancarias comunes y no incluirá operaciones más complejas como
inversiones, préstamos o pago de servicios
- El programa no tendrá acceso a ninguna red de cajeros automáticos
reales, todas las transacciones y operaciones serán de carácter ficticio.
- El programa se desarrollará utilizando un lenguaje de programación
específico y herramientas de desarrollo adecuadas para su implementación
en computadoras personales.
- El proyecto no contempla el desarrollo de una aplicación móvil ni la
adaptación de programa para su ejecución en dispositivos móviles

6
2.3 OBJETIVOS

2.3.1 OBJETIVO GENERAL


● Desarrollar un programa simulador de cajero automático funcional
en netbeans.
● Simular de manera realista las funcionalidades principales de un
cajero automático.
● Proporcionar una interfaz simple y fácil de usar.
● Realiza operaciones bancarias básicas, como retiros, depósitos y
consultas de saldo.

2.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


● Permitir a los usuarios iniciar sesión con una contraseña válida
● Permitir a los usuarios realizar depósitos en efectivo y cheques
● Mostrar saldo actual de la cuenta bancaria del usuario
● Generar recibos o comprobantes de transacción
● Notificar a los usuarios sobre mensajes de error o situaciones
excepcionales.

2.4 ANTECEDENTES DE ESTUDIO: LOCAL – NACIONAL E


INTERNACIONAL.

En su tesis, Pedraza (2021) aborda el problema de la interacción física


en los cajeros automáticos y la importancia de encontrar soluciones que
prevengan fraudes, robos y contagios, durante la pandemia del
COVID-19. Para abordar esta problemática, propone un proyecto que
se enfoca en desarrollar un sistema interactivo sin contacto físico
utilizando la tecnología Leap Motion. Esta tecnología permite controlar
dispositivos a través de gestos realizados con las manos. El proyecto
consiste en implementar un sistema interactivo sin necesidad de tocar
el cajero automático utilizando Leap Motion, y se desarrolla utilizando
los lenguajes de programación Java y Angular. El objetivo principal es

7
proporcionar a los usuarios un método para utilizar los cajeros
automáticos sin necesidad de contacto físico, minimizando así el riesgo
de contagio.

Según El Comercio (2015), Ramón, el primer cajero automático en


Perú, fue introducido en la década de los 80 y tuvo un valor aproximado
de 10 millones de soles. Rápidamente, los peruanos encontraron en
este nuevo sistema una solución a las frecuentes huelgas bancarias de
la época. La implementación del cajero automático trajo consigo
numerosos beneficios para los usuarios, ya que evitaba la necesidad de
hacer largas filas para ser atendidos por un empleado bancario, entre
otras acciones similares.

8
2.5 CÓDIGO EN JAVA

● Clase Datos

● Clase Usuario Normal

9
● Clase Usuario

III. CONCLUSIONES

El proyecto de Simulador de Cajero Automático es una iniciativa innovadora que


tiene el potencial de contribuir a la educación financiera y la seguridad bancaria
en Perú. El simulador ofrece una plataforma de aprendizaje interactiva que
permite a los usuarios adquirir y perfeccionar sus habilidades para utilizar cajeros
automáticos de manera eficaz e independientemente de su nivel de conocimiento
previo.
El simulador se basa en una serie de funcionalidades básicas que
permiten a los usuarios realizar operaciones bancarias comunes, como retiros,
depósitos y consultas de saldo. El simulador también cuenta con una interfaz

10
simple y fácil de usar, lo que lo hace accesible para usuarios de todas las
edades y niveles de experiencia.
El proyecto tiene un alto potencial de impacto social, ya que
puede ayudar a cerrar la brecha de conocimiento financiero en Perú. El
simulador puede ser utilizado por personas de todas las edades y niveles
socioeconómicos, lo que lo convierte en una herramienta valiosa para la
democratización
financiera.

Además de las funcionalidades básicas que ya se han implementado, el simulador


puede ser mejorado para incluir otras funcionalidades más avanzadas. Por
ejemplo, el simulador podría ser actualizado para incluir operaciones bancarias
más complejas, como inversiones, préstamos o pago de servicios. También podría
ser actualizado para incluir una interfaz más interactiva, como la posibilidad de
utilizar gestos con las manos o la voz.

El simulador también podría ser adaptado para su ejecución en dispositivos


móviles. Esto permitiría a los usuarios acceder al simulador en cualquier lugar y
en cualquier momento.

REFERENCIAS:

Fernández, M.(2015). Simulación de un cajero automático. EST, 18º Concurso de


Trabajos Estudiantiles,Universidad Nacional del
Sur-https://44jaiio.sadio.org.ar/sites/default/files/est1-8.pdf

Alfaro, L. (s.f.). Estudio financiero para conocer cuál es la mejor decisión respecto
a
comprar un Cajero Automático o suscribir un acuerdo de intercambio
transaccional con una Red existente en Costa Rica. ULACIT.
https://repositorio.ulacit.ac.cr/bitstream/handle/123456789/8928/028061.pdf?sequ
ence=1

11
Pedraza (2021). “Desarrollo y validación de un sistema interactivo de cajero
automático utilizando Leap Motion, Java y Angular”.
https://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/13734/PEDRAZA%20MORENO,
%20VICTOR%20MANUEL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

El Economista. (2021, 28 de junio). La curiosa historia de cómo nació el cajero


automático. Recuperado el 11 de julio de 2023, de
https://www.eleconomista.net/economia/La-curiosa-historia-de-como-nacio-elcajer
o-automatico-20210628-0007.html

ANEXOS:

● TABLA JAVA FORMULARIOS

● EJECUCIÓN:
● Usuario:

12
● Depósito:

13
● Retiro:

14
● Saldo:

● Salida:

15
16

También podría gustarte