UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Facultad de Ciencias Económicas
Licenciatura en Gestión Aduanera y Comercio Internacional
Proceso Administrativo I
FUNDAMENTOS DE TEORÍA ADMINISTRATIVA
Allan Roberto Bernal Barrientos (000143897)
Heilyn Eunice Ramirez Florianm (000128078)
Jennifer Elizabeth Orellana Garrido (000127876)
Oscar Estuardo Larios Polanco (000143238)
Jonathan Leonel López palma (000141872)
Katherine Mayerli Casasola Quijada (000113696)
Henry Jonatan Cuín Chitic (000129484)
Izabal, febrero 2024
FUNDAMENTOS DE TEORÍA ADMINISTRATIVA
Allan Roberto Bernal Barrientos (000143897)
Heilyn Eunice Ramirez Florianm (000128078)
Jennifer Elizabeth Orellana Garrido (000127876)
Oscar Estuardo Larios Polanco (000143238)
Jonathan Leonel López palma (000141872)
Katherine Mayerli Casasola Quijada (000113696)
Henry Jonatan Cuín Chitic (000129484)
Lic. Elmer Ruano
Izabal, febrero 2024
Introducción
Es una de las tareas humanas más importantes, que es organizar y dirigir el trabajo individual y
colectivo de manera efectiva en términos de metas. A medida que la sociedad comenzó a depender
cada vez más del trabajo grupal y que muchos grupos organizados tienden a crecer. Desde que el
hombre comienza a trabajar en sociedad, aparece la administración. Por su naturaleza social, los
humanos suelen organizarse y trabajar juntos.
Desde su aparición en la tierra, el ser humano ha buscado sobrevivir y lograr la máxima eficiencia
en sus tareas, lo que ha llevado a utilizar la administración en cierta medida. Aunque luego se
estudia como fenómeno social, la administración nace junto al hombre.
Hay muchas razones por las que las organizaciones, al igual que las personas, tienen o no éxito.
Algunos de estos son inesperados. La mayoría son personales y humanas, e incluyen las decisiones
y acciones que toman los administradores.
La Administración
La administración es una ciencia social, cuyo interés se centra en las organizaciones humanas, en
líneas generales se la comprende como el análisis organizacional de grupos sociales, con un
enfoque determinado hacia un objetivo concreto, con requerimientos de eficacia y rendimiento.
La administración es la ciencia social que tiene por objeto el estudio de las organizaciones y la
técnica encargada de la planificación, organización, dirección y control de los recursos (humanos,
financieros, materiales, tecnológicos, del conocimiento, etc.) de una organización, con el final de
obtener el máximo beneficio posible; este beneficio puede ser social, económico, dependiendo de
los fines perseguidos por la organización.
La Administración es una ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos institucionales
por medio de una estructura y a través del esfuerzo humano coordinado, cuyo objeto es la
coordinación eficaz y eficiente de los recursos de un grupo
social para lograr sus objetivos con la máxima productividad.
El objeto de estudio de la Administración son las organizaciones; por lo tanto, es aplicable a
empresas privadas y públicas; instituciones públicas y organismos estatales, y a las distintas
instituciones privadas. Por ejemplo: iglesias; universidades; gobiernos y organismos municipales,
provinciales, nacionales; hospitales y otras instituciones de salud, fundaciones, etc. y a todos los
tipos de empresas privadas; e incluso las familias y hogares.
Para poder entender la administración se debe conocer la perspectiva de la historia de su disciplina,
los hechos acerca de lo que ha pasado en situaciones similares anteriores y relacionarlas con otras
experiencias y otros conocimientos actuales. Es por eso la importancia de conocer cada concepto
de la administración.
Evolución Histórica De La Administración
La administración es un proceso que mediante diversas funciones permite planificar y organizar
los recursos y las actividades de las organizaciones privadas o públicas. La historia de la
administración contemporánea es reciente y surge a partir del siglo XX, como consecuencia del
período de la Revolución Industrial que tuvo lugar entre los siglos XVIII y XIX.
Sin embargo, el concepto de administración como disciplina ha estado presente en las
civilizaciones más antiguas de la humanidad. Es el caso de los sumerios, que tenían grandes
palacios que funcionaban como centros administrativos en los que centralizaban y distribuían a
través del trueque alimentos y utensilios para el resto de la población.
Origen De La Administración
La capacidad de administrar es inherente al ser humano y surge ante la necesidad de tomar
decisiones, coordinar y ejecutar diversas tareas de manera individual. Cuando el ser humano
comenzó a vivir en comunidad, desarrolló esa capacidad para coordinar actividades más complejas
que permitieron alcanzar un mayor desarrollo político, económico y social.
Las antiguas civilizaciones evidencian actividades administrativas, desde la ingeniería aplicada a
la construcción de los templos hasta el despliegue comercial. Tal es el caso del feudalismo romano,
que implicaba un contrato entre la elite (que concedía tierras o rentas) y los vasallos (quienes debían
dar a cambio su fidelidad obligada y prestar determinados servicios).
La organización militar aportó ciertos lineamientos para el desarrollo de teorías administrativas
posteriores. Por ejemplo, designar una unidad de mando que delega parte del poder a responsables
que, a su vez, tienen a cargo el resto de los subordinados.
A medida que aumentaban las operaciones militares, crecía el número de responsables con grupos
de subordinados a cargo.
El proceso administrativo es una actividad universal del mundo moderno: toda organización debe
coordinar sus tareas para cumplir con sus objetivos. La Revolución Industrial desempeñó un rol
clave para el desarrollo formal de esta disciplina administrativa.
La producción en serie generó un nuevo sistema de fábricas, que reemplazó a los talleres de
artesanos: un empresario con medios de producción compra la fuerza de trabajo y coordina las
tareas para que la organización sea eficiente. A partir de ese proceso productivo surgieron teorías
para mejorar los métodos, el tiempo y los recursos.
Las teorías de la gestión administrativa permiten establecer un orden para controlar y coordinar las
acciones y los distintos roles que se desempeñan en una organización. De esta manera, la
organización puede prevenir problemas, adaptarse a los cambios y cumplir sus objetivos. Algunas
de las principales teorías administrativas son:
La Teoría Científica
(Estados Unidos, 1903). Frederick Winslow Taylor propuso optimizar el trabajo del obrero para
alcanzar mayor eficiencia en la producción industrial. Esta teoría sostiene que, mediante la
planeación de procedimientos científicos, cada empleado puede aumentar su capacidad productiva
sin dejar lugar a su criterio personal o a la improvisación.
La Teoría De La Burocracia
(Alemania, 1905). Max Weber propuso un procedimiento centralizado en una jerarquía, con
división de las responsabilidades y especialización en el trabajo. Según esta teoría, el control
depende del orden burocrático cuyas normas deben ser respetadas por el jefe y el resto de los
integrantes.
La Teoría Clásica
(Francia, 1916). Henry Fayol propuso un enfoque sistemático integral de toda la organización, en
el que todos sus componentes deben estar controlados y coordinados. Esta teoría se enfoca en el
desempeño de la dirección jerárquica para que desarrolle todas las funciones administrativas y
delegue responsabilidades en el resto de los empleados.
La Teoría Humanista
(Estados Unidos, 1932). Elton Mayo propuso una nueva filosofía empresarial para contrarrestar a
los rigurosos métodos científicos que deshumanizaban al obrero. Esta teoría entiende las
necesidades del individuo dentro de la organización y destaca la importancia de la superación
personal. Las buenas relaciones interpersonales contribuyen a una mayor eficiencia del proceso de
producción.
La Teoría Del Comportamiento
(Estados Unidos, 1950). Abraham Maslow propuso una teoría, denominada “la pirámide de
Maslow”, para explicar las necesidades que impulsan a la conducta humana. Esta teoría sigue
siendo utilizada en la actualidad, y reconoce cinco tipos de necesidades en orden de mayor a menor
importancia: fisiológicas, de seguridad, sociales, de reconocimiento y de autorrealización.
La Teoría De La Contingencia
(Estados Unidos, 1980). William Dill, William Starbuck, James Thompson, Paul Lawrence, Jay
Lorsch y Tom Burns propusieron a la organización como un sistema abierto. Sostenían que la
relación entre las condiciones del ambiente y las técnicas administrativas de la organización deben
ser consideradas en conjunto, a fin de adaptar la estructura organizacional a los diversos
imprevistos. Según esta teoría, el correcto funcionamiento de la organización depende de la
interacción con el entorno.
Importancia De La Administración
La administración como disciplina brinda herramientas y conocimientos para que el esfuerzo
coordinado de todos los recursos que conforman una organización (materiales y humanos) trabaje
de manera eficiente hacia los mismos objetivos.
Además, la administración permite que la organización pueda anticiparse o estar preparada para
situaciones de cambio o de crisis externa que puedan causar impacto en su desempeño, con el
objetivo de mantenerse en actividad.
El proceso de la administración existe desde la prehistoria, cuando el ser humano comenzó a vivir
en tribus y asentamientos, a practicar la agricultura y la cría de animales. Si bien era un proceso
muy diferente a la administración actual, se dividían las tareas para organizar la vida en comunidad,
abastecerse de alimento, protegerse de depredadores y cuidarse ante las condiciones climáticas.
Surgimiento de la escritura
Durante la época de la antigua Mesopotamia, alrededor del año 3000 a. C., surgió la escritura que
permitió dejar evidencias de complejos sistemas administrativos que implementaron las grandes
civilizaciones.
Feudalismo
Durante la Edad Media, entre los siglos V y XV d. C., se desarrolló el feudalismo, sistema en el
que los dueños de las tierras, que correspondían a una clase alta minoritaria, disponían de parte de
sus tierras para que sean trabajadas por los siervos. Los señores feudales comerciaban los productos
de la tierra y a cambio de ese trabajo les daban una casa y protección militar a los sirvientes.
Mercantilismo
Fue un sistema económico que se desarrolló en Europa, entre los siglos XVII y mediados del XVIII,
y resultó una transición entre el feudalismo y el capitalismo. Las ideas mercantilistas se basaban
en que el Estado debía controlar la industria y el comercio, por ejemplo, al aplicar impuestos
aduaneros a las exportaciones, entre otros. Sin embargo, el control absoluto del Estado contribuía
a perpetuar el dominio de las monarquías feudales del Medioevo.
Capitalismo
Durante la Edad Moderna, entre los siglos XV y XVIII, se desarrolló el sistema capitalista en manos
de la clase burguesa, una clase media acomodada que contaba con capital. Se destacaron las ideas
de Adam Smith, considerado el padre de la economía moderna, que explicó que el valor de las
mercancías se determina por la suma del salario del empleado, el beneficio para el empleador y las
rentas.
Revolución Industrial
A partir del siglo XX, con el inicio de la Revolución Industrial, surgieron las grandes empresas que
establecieron las bases de la gestión administrativa aplicada a los negocios. Se crearon las primeras
escuelas administrativas que permitieron formalizar el proceso de manera técnica.
Por ejemplo: El taylorismo fue una teoría que se basó en la división del trabajo, pero aplicada a la
producción industrial en serie para llevar al máximo la productividad de la mano de obra.
Edad Contemporánea
A partir de 1789, con las ideas de la Ilustración y la Revolución francesa, se inició un período de
evolución a un ritmo exponencial que continúa en la actualidad. Los avances tecnológicos y los
cambios en la sociedad de consumo a nivel global impactaron en todos los aspectos de la vida,
entre ellos, la administración que, además de ser un proceso de organización interna, está
condicionada por el mercado nacional y extranjero en el que se desarrolla.
Fundamento De Teoría Administrativa
La administración es una de las actividades humanas más importantes encargada de organizar y
dirigir el trabajo individual y colectivo efectivo en términos objetivos. A medida que la sociedad
empezó a depender crecientemente del esfuerzo grupal y que muchos grupos organizados tienden
a crecer. La administración aparece desde que el hombre comienza a trabajar en sociedad. El ser
humano es social por naturaleza, por ello tiende a organizarse y cooperar con sus semejantes.
Desde que el hombre apareció en la tierra ha trabajado para subsistir, tratando de lograr en sus
actividades la mayor efectividad posible: para ello ha utilizado en cierto grado a la administración.
La administración nace junto al hombre, aunque luego se la estudie como fenómeno social.
Las organizaciones, al igual que los individuos, tienen éxito o fracasan por una gran variedad de
razones. Algunas de estas son circunstanciales. La mayoría son personales y humanas e incluyen
decisiones que los administradores toman y acciones que realizan.
En los negocios, privados o estatales, no se pueden prescindir de una administración eficiente. Es
posible que las organizaciones puedan funcionar bien durante un tiempo, sin embargo, no
funcionaran bien perdurablemente sin una administración correcta. Lo mismo sucede con los
individuos: para tener éxito se han enfocado en las cosas fundamentales, discerniendo claramente
entre lo que es importante y lo que no, y administrándose correctamente.
Tanto en el desarrollo de la actividad social como de la individual, el papel desempeñado por las
organizaciones ha sido clave en el avance de la civilización. Ese papel ha cambiado con el correr
de los tiempos porque se han modificado los modelos con que tales organizaciones se han
administrado. Así como las teorías que han intentado explicar y predecir el comportamiento de
tales organizaciones y de su administración. Dicho conjunto de teorías y otros conceptos conexos
son el bagaje con que se han conformado una disciplina general llamada administración y sus
disciplinas derivadas, las ciencias administrativas o administraciones especiales.
La Administración Como Disciplina Científica
La administración es la disciplina científica que tiene por objeto de estudio las organizaciones
constituyendo una socio tecnología encargada de la, Planificación, dirección y control de los
recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, del conocimiento, etc.) de una
organización, con el fin de obtener el máximo beneficio posible, este beneficio puede ser social o
económico, dependiendo de los fines perseguidos por la organización. Otras definiciones de
administración (según varios autores) son las siguientes:
La administración es una disciplina que estudia el comportamiento de personas e instituciones
humanas expuesta a cambios continuos (Peter Drucker).
La administración utiliza un conocimiento fundamental organizado la ciencia y lo aplica de
acuerdo con la realidad para obtener el resultado deseado y su arte es el saber, como alcanzar
un resultado concreto. (Chester I. Barnard).
El conocimiento administrativo bien puede conceptuarse como un vocablo que engloba dos
conceptos. Una ciencia que tiene por finalidad la explicación del comportamiento de las
organizaciones, y también a un conjunto de técnicas aplicables a la conducción de
organizaciones. (KLIKSBERG, Bernardo).
La administración es una ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos institucionales
por medio de una estructura y a través del esfuerzo humano coordinado. (José A. Fernández
Arenas).
La administración es el conjunto sistemático de reglas para lograr la máxima eficiencia en las
formas de coordinar un organismo social, es la técnica científica de la coordinación. (Agustín Reyes
Ponce).
La Naturaleza Administrativa
La administración cumple con un requisito dentro del marco de la sociedad, el de lograr un
bienestar, por ello se debe tener especial cuidado en el manejo que se le da a esta ciencia, algunos
autores afirman que la administración no está dentro del marco de las ciencias, otros afirman que
sí, por ello debemos definir y determinar el origen natural de esta rama del conocimiento y además
definir claramente sus partes.
Harold Koontz y Heinz Weihrich afirman que “la administración es el proceso de diseñar y
mantener un entorno en el que, trabajando en grupos, los individuos cumplan eficientemente
objetivos específicos…” (Administración: una perspectiva global, Pg. 6) en esta definición se
ingresa a un dilema, ¿la administración es en realidad un proceso? o será ¿una ciencia con procesos?
Además, no clarifica el concepto de organización, porque se puede afirmar claramente que la
persona (individual) se auto-administra, en el sentido de que él posee un ingreso, unos gastos, tiene
unas metas y objetivos definidos, además de crear estrategias para su bienestar, controla de forma
sistemática su vida (por medio de la madures), y se integra de forma interna y externa como un
sistema abierto, al igual que lo realiza una empresa, una industria o un país.
Ahora bien, la administración cumple con la propia realización de sistemas, los cuales implican a
su vez procesos para el cumplimiento de metas y objetivos, de esta forma se puede afirmar que los
procesos son parte del estudio de la administración, pero que de fondo la administración estudia el
comportamiento de esos procesos para mejorarlos y lograr su fin general, el del bienestar, y sus
fines particulares como el lucro.
Así podemos ver que las organizaciones son en si una persona o grupo de personas que trabajan
interdisciplinarmente, para el logro de unos objetivos, ya sean generales o comunes y particulares.
Teniendo en cuenta esta definición se cree que estas organizaciones y sus procesos son sistemas
racionales de esfuerzo cooperativo, dentro de su marco más general, es decir, que son sistemas
cuyas partes de Inputs, Procesos y Outputs, son característicos de los seres humanos.
Así observamos que la naturaleza administrativa o de la administración está basada en el ser
humano y su comportamiento frente a estos sistemas racionales, por esto mismo definimos a la
administración como la ciencia social que se encarga del estudio del comportamiento, cuya
aplicación a conjuntos humanos permite establecer y mantener sistemas racionales de esfuerzo
cooperativo, con el fin de lograr el máximo de bienestar para la humanidad.
Propósito De La Administración
1. Permite establecer un organigrama claro
Una de las principales funciones de la administración es organizar al equipo de trabajo de manera
clara, ya que de esa forma las personas pueden saber con quién consultar ciertas cosas y con quién
no.
Asimismo, establecer un organigrama ayuda a comprender mejor las responsabilidades de cada
área y de cada persona en particular.
2. Determina el talento humano requerido
Otro de motivo del por qué es importante la administración, es que se encarga de canalizar y
gestionar las necesidades de talento humano que surgen en otras áreas.
De esa forma, junto al área de recursos humanos, buscan cubrir las posiciones que se necesitan.
Además de ello, se encargan de medir la productividad de los colaboradores y conocer si sus
actividades laborales contribuyen a alcanzar el objetivo de negocio planteado.
3. Ayuda a gestionar eficientemente los recursos
Otra ventaja de la administración de empresas es que ayuda a gestionar adecuadamente los
recursos, con el fin de usarlos eficientemente. Esto puede verse plasmado en la correcta
administración de los presupuestos, infraestructura, materias primas, entre otros.
4. Simplifica el trabajo
La administración también tiene como tarea hacer que los procesos largos, tediosos y operativos
sean lo más simple posible. De esa forma se puede mejorar la eficiencia y la productividad.
Como vez, una correcta administración es fundamental para lograr que una empresa siga creciendo
de manera sostenida, ya que te brinda una vista panorámica de todas las aristas de la organización.
La administración es un proceso en constante movimiento que tiene como objetivo coordinar de
manera efectiva los recursos humanos y los materiales para lograr la máxima productividad con el
menor costo. Es un proceso de organización interna que también depende del contexto en el que se
desarrolle la actividad.
Por ejemplo: Una empresa nacional que desarrolla software y circuitos integrados puede tener
inconvenientes para producir durante los momentos de crisis económica debido a la falta de materia
prima. En momentos drásticos de devaluación monetaria, el Estado nacional suele restringir las
exportaciones, incluso, para las industrias.
El proceso de administración también contempla los posibles problemas o situaciones de crisis con
el objetivo de mantener el negocio activo y optar por medidas alternativas.
Por ejemplo: Ante la falta de insumos provenientes del extranjero, la empresa puede asociarse con
un productor local para fabricar la materia prima que necesita.
Funciones de la administración
Las principales funciones del proceso administrativo en un proyecto o empresa son:
Planificar
Diseñar un plan que determinará cómo alcanzar los objetivos de la manera más efectiva. Servirá
de guía para realizar las tareas y los proyectos de forma coordinada.
Organizar
Revisar los recursos humanos y materiales de los que se dispone y detectar los que faltan, para
organizar la estructura en áreas o departamentos especializados.
Dirigir
Ejercer el rol de un líder o director responsable de que la gestión o el desempeño de la organización
esté alineada con los objetivos. Este rol requiere de una visión integral de los recursos disponibles
y necesarios, los gastos y las inversiones, entre otras variables.
Controlar
Evaluar los procesos y el desempeño de cada área o empleado, con el objetivo de detectar
problemas o mejoras.
CONCLUCIÓN
La administración es la disciplina científica que estudia las organizaciones como socios tecnologías
para planificar, dirigir y controlar los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos,
conocimientos, etc.) de una organización para obtener el máximo beneficio posible, que puede ser
social o económico, dependiendo de los fines perseguidos por la organización. Podemos entender
que la administración es un proceso clave en la sociedad siendo un motor de ayuda para poder tener
un mayor control de nuestros objetivos, poder entender a las personas y a nuestras actividades
diarias.
En resumen, la administración es un campo dinámico y esencial para el funcionamiento de
cualquier organización, que ha evolucionado a lo largo del tiempo para adaptarse a los cambios en
el entorno y las necesidades de las empresas. Su naturaleza multidisciplinaria y su propósito de
crear valor y alcanzar objetivos hacen de la administración una disciplina fundamental en el mundo
empresarial y organizacional.