EDA 1: Reconocemos y practicamos
nuestras habilidades sociales
Área: Comunicación
FECHA: 03/04/2023
Escuchan la
importancia de
escuchar a los
demás.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°1
1. DATOS INFORMATIVOS:
TITULO:
FECHA: Lunes 3 de abril del 2023
I.E
DIRECTOR
DOCENTE
GRADO SECCIÓN “…”
MODALIDAD PRESENCIAL
DURACIÓN
2. PROPÓSITO DE APRENDIZJE:
Competencias y Criterios de Instr. de
Campo Desempeños Evidencia
Área capacidades evaluación evaluació
temático
Enfoque transversal: Búsqueda de la excelencia. n
Escuchan la Se comunica - Expresa - Expresa Expresan Escala de
importancia oralmente en su oralmente ideas y oralmente oralmente la valoració
de escuchar lengua materna. emociones en sobre la importancia de n
a los demás. - Obtiene torno a un tema, importancia escuchar.
información del aunque en de escuchar
texto oral. ocasiones pue-de con sus
salirse de este o propias
- Infiere e
reiterar palabras.
interpreta
información
información del
innecesariamente
texto oral.
. Establece
- Adecúa, relaciones lógicas
organiza y entre las ideas
COMUNICACIÓN
desarrolla las (en especial, de
ideas de forma adición y
coherente y secuencia), a
cohesionada. través de algunos
- Utiliza recursos conectores.
no verbales y Incorpora un
paraverbales de vocabulario de
forma uso frecuente.
estratégica.
- Interactúa
estratégicamente
con distintos
interlocutores.
- Reflexiona y
evalúa la forma,
el contenido y
contexto del
texto oral.
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación
Conocemos Resuelve - Expresa con - Realiza Resuelve Escala de
los números problemas de diversas afirmaciones problemas que valoració
7, 8 y 9 cantidad. representaciones sobre las implican el n
- Traduce y lenguaje diferentes conocimiento
cantidades a numérico formas de del número Instr. de
Campo
Área (números, signos representar hasta el 9. evaluació
temático expresiones
y expresiones un número n
numéricas.
verbales) su hasta el 9.
- Comunica su
comprensión de - Realiza
comprensión
la decena como afirmaciones
sobre los
MATEMÁTICA
grupo de diez sobre las
números y las
unidades y de las diferentes
operaciones.
operaciones de formas de
- Usa estrategias y adición y representar
procedimientos sustracción con un número
de estimación y números hasta 9 hasta el 9
cálculo.
- Realiza (agrupacione
- Argumenta afirmaciones s) y las
afirmaciones sobre las explica con
sobre las diferentes formas ejemplos
relaciones de representar el concretos
numéricas y las número y las
operaciones. explica con
ejemplos
concretos.
La historia Construye su - Comprende los - Criterio Narra con sus Escala de
del identidad como principales Narra propias valoració
Domingo de persona humana, hechos de la His- acontecimie palabras n
Ramos. amada por Dios, toria de la ntos del acontecimient
digna, libre y Salvación y los Domingo de os del
EDUCACIÓN RELIGIOSA
trascendente, relaciona con su Ramos. Domingo de
comprendiendo familia y su Ramos.
la doctrina de su institución
propia religión, educativa.
abierto al diálogo
con las que le son
cercanas.
- Conoce a Dios y
asume su
identidad
religiosa y
espiritual como
persona digna,
libre y
trascendente.
3. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:
ÁREA: COMUNICACIÓN
INICIO
Saludo con alegría a los estudiantes, oramos a Dios Padre, practicamos el lavado de manos;
actualizamos el calendario.
Observamos el video “El niño que no sabía escuchar”
https://www.youtube.com/watch?v=fSz4Va4a6Og
Saberes previos
Plantea preguntas del video escuchado: ¿A quiénes no escuchaba el niño? ¿Cómo se sentían las
personas porque el niño no les escuchaba? Escucha las respuestas del estudiante y regístra en un
papelografo.
Conflicto cognitivo
Pregunta: ¿Será importante escuchar?
Se da a conocer el propósito del día de hoy:
Dialogaremos sobre la importancia de escuchar.
Se propone las normas de convivencia en forma conjunta con los estudiantes:
Mantener su espacio limpio y ordenado.
Levantar la mano para opinar.
Escuchar atento las indicaciones.
DESARROLLO
ANTES DEL DIÁLOGO
Observa la imagen.
Dialoga con los niños y niñas sobre la imagen: ¿Qué están haciendo estas personas? ¿Cómo le
demostramos a alguien que los estas escuchando? ¿Cómo te sientes cuando alguien no te escucha? ¿A
quiénes escuchamos? ¿Para qué les escuchamos? ¿En este momento que están haciendo ustedes
cuando yo hablo?
DURANTE EL DIÁLOGO
Escuchan sobre ¿Qué es el lenguaje verbal?
Las personas expresamos nuestras ideas, opiniones y emociones con las palabras, es decir mediante el
lenguaje verbal.
Pero también comunicamos mucho con nuestros gestos es decir mediante lenguaje no verbal.
DESPUES DEL DIÁLOGO
Practiquemos el escucha realizando actividades.
Piensa en un recuerdo bonito y no los cuentas .Puede ser tu cumpleaños, una salida al parque ,una
visita a tu abuelito o abuelita.
Comparten su recuerdo y los demás escuchamos.
Indica a los niños y niñas como desarrollamos el escucha.
Cuando hablamos con una o varias personas y nos
ponemos atención mutuamente, significa que no ACCIONES NECESARIAS EN LA
estamos escuchando. La escucha activa es hacerle ¿Cómo desarrollar la ESCUCHA ACTIVA
sentir a la otra persona que la conversación nos escucha activa?
interesa. Los movimientos del cuerpo, la mirada, la
voz y los gestos también son formas de comunicar.
1. Escucha con atención y mira a la 4. Formula preguntas cuando no
persona que está hablando. entiendas o que dice la otra
persona.
2. Observa y piensa qué crees que 5. Expresa con tus palabras lo que
siente la otra persona. la otra persona te dijo.
3. Mantén la calma, utilizando 6. Usa el lenguaje no verbal para
técnicas de respiración y demostrar que estas
relajación. escuchando.
Expresan con sus palabras respondiendo a la pregunta es importante escuchar.
CIERRE
Metacognición:
Comenta con los niños y niñas sobre el trabajo realizado.
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Expresé oralmente sobre la importancia
de escuchar con mis palabras.
FICHAS
1. Identifica la situación incorrecta y únela con la situación correcta.
2. Selecciona la frase correcta de cada texto que está debajo del gráfico.
Gritos
que
asustan
Es mejor gritar para que te escuchen todos.
Es mejor gritar para que asustes a los demás.
Es mejor hablar sin gritar para no asustar a los demás.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: : Se comunica oralmente en su lengua materna
Capacidad-.
- Obtiene información del texto oral.
- Infiere e interpreta información del texto oral.
- Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica.
- Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral.
Criterios de evaluación
Expresa
oralmente
sobre la
importancia de
escuchar con
Nº Nombres y Apellidos de los sus propias
estudiantes palabras. Necesito ayuda
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
Lo logré
1
10
EDA 1: Reconocemos y practicamos
nuestras habilidades sociales
Área: Matemática
FECHA: 03/04/2023
Conocemos los
números 7, 8 y 9
ÁREA: MATEMÁTICA
INICIO
Motivación
Motivamos la clase, manipulando el material estructurado (Base 10) e indicamos que, con las piezas de
su material, formen figuras usando su creatividad e imaginación. Una vez terminado el
momento lúdico, dialogamos alrededor de las siguientes preguntas: ¿Cuántas piezas utilizaste para
construir tu figura?(se les reparte en un sobre 9 unidades).
Se le reparte material estructurado y no estructurado y realizamos el juego Simón dice que agrupemos
tres semillas, Simón dice que agrupemos 6 chapitas, Simón dice que agrupemos 5 unidades.
Saberes previos
Pregunta: ¿Cómo sabíamos cuántas unidades o semillas utilizamos en cada agrupación? Escucha con
atención las respuestas e los estudiantes.
Conflicto cognitivo
Pregunta: ¿Creen ustedes que podemos representar otras cantidades? Les doy a conocer
El propósito del día de hoy es:
Conoceremos los números 7-8-9 en situaciones planteadas.
Planteamos las normas de convivencia en forma conjunta:
Compartir los materiales.
Escuchar las indicaciones de la maestra(o).
Mantener nuestro espacio ordenado y limpio.
DESARROLLO
Presenta la situación problemática.
Lee conjuntamente con ellos.
Los estudiantes del primer grado se están organizando para celebrar el pasacalle por el inicio del
año escolar . Para ello necesitan utilizar prendas típicas y necesitan averiguar la cantidad de cada
una de ellas.
¿Cuántas prendas típicas de cada tipo tienen los estudiantes del primer grado?
Comprendemos la situación problemática a través de las siguientes preguntas: ¿De qué trata la
situación problemática?, ¿Qué prendas típicas podemos observar?, ¿Cuál es la pregunta del
problema?
Busqueda de estrategias
Los estudiantes organizados en equipos de trabajo dan a conocer las estrategias que usarán para que
puedan resolver el problema.
Se les proporciona materiales para resolver el problema planteado. Cada equipo de trabajo decide con
que material desea representar la cantidad de prendas típicas. (Base 10, semillas,chapitas)
Representan con el apoyo de preguntas ¿Cuántos chulos hay?
uno dos tres cuatro cinco seis siete ocho nueve
¿Cuántos ponchos hay?
uno dos tres cuatro cinco seis siete
¿Cuántos chalecos hay?
uno dos tres cuatro cinco seis siete ocho
Representan graficamente y simbolicamente en sus cuadernos lo que realizaron con el material
concreto.
9 nueve chullos
7 siete chalecos
8 ocho ponchos
Socializa sus representaciones
Expresan las nociones y procedimientos utilizados, usando lenguaje y conocimientos matemáticos.
Responden a preguntas y repreguntas como: ¿Aquí que representaste? ¿Qué cantidad hay? ¿Cómo se
lee?
Reflexión y Formalización
Formaliza el aprendizaje con los estudiantes con algunas preguntas:¿Con qué hemos representado la
cantidad de objetos?
Pregunta:¿Qué hicimos para saber cuantos chullos,ponchos y chalecos hay? ¿Cómo representamos
estas cantidades?
Invita a observar el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=Q126jBv1EXo
Responden a preguntas al video ¿Cuántas mariposas habia? ¿Cuántas estrellas habia?¿Cuántas
manzanas habia?
Representan el número de manzanas,estrellas y mariposas con sus cantidades y lectura en el cuaderno
de matemática ejemplo:
8 ocho
RECUERDA
El conteo y la reprentación del número.
Planteamiento de otros problemas
Presenta una situación similar o diferente para que el estudiante plantee el problema y lo resuelva.
Usa los procedimientos y nociones matemáticos en situaciones problemas planteados, similares o
diferentes.
Leo: En la Feria Agropecuaria de Majes algunos pobladores venden moldes de queso que elaboraron
para ayudar a la economía de su hogar. ¿Cuántos moldes de queso vende cada uno? Relaciono con
una línea según lo que dice cada poblador.
Leemos: Los vecinos del distrito compraron moldes de queso en la feria. ¿Quién compró más?
a. Pintamos un por cada molde de queso que compró cada persona y escribimos la cantidad en
el .
b. Anotamos las cantidades en la cinta numérica.
c. Señalo la respuesta con un visto .
¿Quién compró más moldes de queso?
¿Quién compró menos moldes de queso?
d. Coloreo el cartel con la respuesta correcta.
CIERRE
Metacognición:
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué aprendiste?
¿Cómo lo aprendiste?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Comunica su comprensión de los
números del 7 al 9.
Argumenta como realizo el conteo.
Lee y escribe números naturales del 7 al
9.
FICHAS
CONOCEMOS LOS NÚMEROS 7, 8 y 9.
1. Continuamos con los números.
2. Une y completa.
3. ¿Cuántas gallinas hay?
4. ¿Cuántos monos hay?
5. ¿Cuántas canastas hay?
6. Observa y dialoga.
a. Los puntos representan la cantidad de cada alimento:
b. Verifica la cantidad de alimentos en cada barra.
7. Cuenta las pelotitas y escribe el número que corresponde.
8. Encierra el número que corresponde a cada grupo.
6 7 8 9 6 7 8 9 6 7 8 9
6 7 8 9 6 7 8 9 6 7 8 9
9. Completa la serie.
5 9
Reforzamos nuestros conocimientos.
CONTANDO Y COLOREANDO
1. Sigue las instrucciones.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Resuelve problemas de cantidad.
Traduce cantidades a expresiones numéricas.
Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Criterios de evaluación
Comunica su Argumenta Lee y escribe
comprensión como realizo el números
de los números conteo naturales del 7
Nombres y Apellidos de los del 7 al 9 al 9
Nº
estudiantes
Necesito ayuda
Necesito ayuda
Necesito ayuda
superando
superando
superando
Lo estoy
Lo estoy
Lo estoy
Lo logré
Lo logré
Lo logré
1
10
EDA 1: Reconocemos y practicamos
nuestras habilidades sociales
Área: Ed. Religiosa
FECHA: 03/04/2023
La historia del
Domingo de Ramos.
ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA
INICIO
Motivación
Observan la siguiente imagen
Saberes previos
Responden interrogantes: ¿Quiénes están en la imagen? ¿Qué están haciendo? ¿tú rezas ¿Por qué?
¿Qué días vamos a misa? ¿ayer fueron a misa?
Conflicto cognitivo
Pregunta: ¿Qué es la semana santa? ¿Qué recordamos en semana santa? ¿Qué recordamos el día de
ayer? ¿Qué recordamos el domingo de Ramos? ¿Por qué?
El propósito del día de hoy es:
CONOCEREMOS LA HISTORIA DEL DOMINGO DE RAMOS
Proponemos normas de convivencia:
Respetar la opinión de los compañeros
DESARROLLO
Narramos la siguiente historia u observan el video https://www.youtube.com/watch?v=rAt1SttElxU
“La semana Santa El nuevo comienzo 1”.
Escuchan la lectura por el o la docente.
Un domingo Paco y Ana se pusieron muy guapos para ir a misa con sus papás y abuelitos. Cuando llegaron
a la iglesia se dieron cuenta que en la entrada había muchos vendedores de unas ramitas que tenían formas
especiales. A los niños les llamó la atención y al terminar la misa le preguntaron a su abuelita. Abuelita
¿Qué significan estos ramos?, preguntó Ana. La abuelita respondió, esos ramos se llaman palmas. Luego,
continuo, un día, caminaban Jesús con sus discípulos hacia la ciudad de Jerusalén, Jesús le pidió a dos de
ellos que lo llevaran un burrito, ellos se lo trajeron, Jesús lo montó y se entró a la ciudad. Había mucha
gente que se alegró mucho al verlo y decía: - Bendito el Rey que viene en nombre del Señor ¡Hosanna en
las alturas! Y le aplaudían y levantaban sus palmas como signo de la alegría que sentían. Eso es lo que
festejamos hoy. A este domingo lo llamamos Domingo de Ramos y celebramos que la gente recibió a Jesús
como Rey en Jerusalén.
Escuchan la canción y acompañan con aplausos https://www.youtube.com/watch?v=pElcQfuQCQc
Hossana Hey
Hosanna hey, hosanna ha
hosanna hey, hosanna hey, hosanna ha.
Él es el Santo, es el hijo de María,
es el Dios de Israel, es el hijo de David.
Vamos a Él con espigas de mil trigos,
y con mil ramos de olivos, siempre alegres, siempre en paz.
Él es el Cristo, es el unificador,
es hosanna en las alturas, es hosanna en el amor.
Es la alegría, la razón de mi existir,
es la vida de mis días, es consuelo en mi sufrir.
Continuamos con la historia:
Abuelita ¿toda la gente de Jerusalén quería a Jesús?, preguntó Paco. No Paco, contestó la abuelita. Había
gente, que sentía envidia de Jesús y no les gustaba que a Jesús lo quisieran tanto. Como nos pasa a
nosotros: algunos no queremos rezar, no nos gusta hablar con Él, no nos gusta ir a misa. Otros quieren
mucho a Jesús, rezan y cantan con alegría y quieren decirle ¡Bendito el Rey! Como lo hacía la gente en
Jerusalén. Por eso llevamos las palmas. Con el Domingo de Ramos empieza la Semana Santa que es una
semana muy, muy importante.
Comentan en grupo sobre la narración.
Leemos un resumen del Domingo de Ramos:
Domingo de Ramos:
Celebramos la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén en la que todo el pueblo lo alaba como rey con cantos
y palmas. Por esto, nosotros llevamos nuestras palmas a la Iglesia para que las bendigan ese día y
participamos en la misa.
Escucha la siguiente información y responde las preguntas:
La Semana Santa es una de las celebraciones anuales populares más
importantes de la cultura cristiana, que conmemora las distintas etapas de la
Pasión de Jesucristo: desde su entrada a Jerusalén, hasta su viacrucis, muerte y
resurrección. La Semana Santa es uno de los momentos anuales de mayor
intensidad litúrgica y ritual del cristianismo. En términos religiosos, la Semana
Santa representa la última semana del mesías en la Tierra. Por eso, sus
contenidos rituales van desde lo triunfal, hasta lo trágico y lo glorioso. La
Semana Santa inicia con la Entrada Triunfal de Jesús a Jerusalén.
a. ¿Qué celebramos en Semana Santa?
____________________________________________________________________
b. ¿Por qué es importante celebrar la Semana Santa?
____________________________________________________________________
Narran acontecimientos de la historia de “El Domingo de Ramos” con sus propias palabras.
Realizan la siguiente actividad:
1. Pegan orégano dentro de las hojas que tiene el niño en sus manos.
2. Colorean y pegan la imagen del Domingo de Ramos
3. Buscamos en la sopa de letras todas las palabras “DOMINGO” y “RAMOS” que aparecen en ella.
Al terminar, las letras que sobren formarán un mensaje. Lo escribimos en el cuadro.
4. Colorea la imagen sagrada de Jesús.
CIERRE
Metacognición:
Reflexionan respondiendo las preguntas:
¿Qué hicimos hoy?
¿Cómo podemos imitar a Jesús?
¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Narra acontecimientos del domingo de
ramos.
FICHAS
1. Recorta la figura de Jesús montado en su burrito. Luego utiliza crayolas para colorear.
2. Colorea
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LISTA DE COTEJOS
Competencia/Capacidad
Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.
Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente.
Criterios
Narra
acontecimient
N os del
Nombres y Apellidos de los estudiantes
º Domingo de
Ramos.
Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
10