CONSIDERACIONES PEDAGÓGICAS SOBRE
LA COMUNIDAD EDUCATIVA: EL
PARADIGMA DE LA “ESCUELA-
EDUCADORA”
Valentín Martínez-Otero Pérez
introducción
En este fragmento se utiliza la metáfora de la luz y la calidez para describir
idealmente a las instituciones educativas, contrastándolas con la sombra y la
frialdad que a veces imperan en ciertos centros. Se destaca la importancia de
la convivencia y el espíritu de comunidad en la calidad educativa, subrayando
que la interacción humana es fundamental para el proceso educativo. Se
propone reflexionar sobre la comunidad educativa y se menciona la noción de
"escuela-educadora" como una abstracción que tiene implicaciones prácticas
para mejorar la educación, a pesar de la crisis actual en el sistema educativo.
organización y ética en las instituciones educativas
Los centros educativos son espacios de aprendizaje y diálogo para el
desarrollo humano. Se enfoca en la importancia del concepto de comunidad en
la educación, donde la participación y comunicación trascienden la
individualidad. Menciona que la comunidad educativa, compuesta por diversas
personas con responsabilidades en la formación, es fundamental
pedagógicamente. También resalta que la familia es la principal comunidad
educativa y subraya la necesidad de que esté conectada con la comunidad
escolar para el beneficio de la educación, ya que las instituciones educativas
operan mejor dentro de un marco más amplio que incluye la contribución de la
familia.
La comunidad educativa como sinergía
Destaca la importancia de la sinergia en una verdadera comunidad educativa, donde la
colaboración y el trabajo conjunto superan la simple suma de acciones individuales. Se
critica el enfoque individualista y competitivo en algunos centros educativos, resaltando la
necesidad de identificar las características clave de una comunidad educativa auténtica,
cómo la cooperación y una visión humanística de las instituciones. También se advierte
sobre la peligrosa concepción de la escuela como una empresa, enfatizando que la
esencia educativa debe priorizar los valores sobre los beneficios materiales. Se
argumenta que el éxito educativo no solo depende de factores organizativos pragmáticos,
sino también de una sólida base de valores en el proyecto educativo. Para finalizar
concluye diciendo que la "escuela-educadora" es superior a la "escuela-empresa", ya que
la primera se enfoca en los valores mientras que la segunda se centra en los beneficios
materiales, sin descuidar la importancia de la dimensión técnico-científica de la educación.
LA COMUNIDAD EDUCATIVA COMO ORGANIZACIÓN
En este apartado se habla de la importancia de la organización en los centros
educativos, destacando que esta debe ser flexible y adaptada a las
necesidades de la comunidad educativa. Se menciona que la organización está
relacionada directamente con el proyecto educativo de la institución,
considerando a las personas, objetivos, recursos y necesidades.
Se presentan tres paradigmas para el estudio de los centros educativos como
organizaciones:
PARADIGMAS
El paradigma científico-racional, que se enfoca en la eficiencia y la planificación;
el paradigma hermenéutico-simbólico, que se centra en la interpretación de
significados y motivaciones; y el paradigma crítico o político, que busca la
transformación social y la lucha contra la opresión.
Se destaca la importancia de integrar estos diferentes enfoques para
comprender y mejorar las instituciones escolares, ya que cada uno aporta
aspectos positivos que en conjunto permiten una visión más completa y
profunda de la realidad educativa. También se menciona la importancia de
aprovechar estrategias y planteamientos de organizaciones externas al ámbito
educativo.
la comunidad educativa y la ética
Se destaca la importancia de la ética en la comunidad educativa, señalando que
tanto el ser humano como la educación tienen una dimensión ética intrínseca. Se
menciona que la influencia ética en los estudiantes se da de manera sutil a través
del ambiente en el centro educativo, lo que Kohlberg denomina "comunidad escolar
justa". Destaca la importancia de la atmósfera escolar, que tiene una vertiente
explícita y otra implícita, ambas con impacto en la formación del individuo. Enfatiza
que, además de los contenidos, las acciones y el ejemplo de los educadores son
fundamentales en la educación ética de los estudiantes, ya que estos actúan
como modelos. Resalta que el clima ético del centro educativo puede influir
positiva o negativamente en la conducta de los estudiantes, orientándolos hacia la
construcción o el error.
tipos de comunidad educativa
tipos de comunidad educativa
Se aborda la diversidad de comunidades educativas, resaltando la distinción entre
dos paradigmas: el liberal y el comunitario. Cada uno refleja filosofías diferentes
sobre la educación, priorizando la autonomía individual o los valores colectivos y
comunitarios. Plantea la necesidad de superar el antagonismo entre el individuo y la
sociedad, abogando por una nueva comunidad educativa que integre aspectos
positivos de ambos enfoques.
También propone la idea de una comunidad educativa personalizada que equilibra la
independencia y la colaboración, enfrentando el desafío de armonizar la autonomía
con el trabajo en equipo. Destaca la importancia de la responsabilidad colegiada y la
combinación de decisiones individuales en la vida organizativa de las instituciones
educativas.
Se advierte sobre los riesgos de desviaciones tanto en el liberalismo, cómo en
el comunitarismo, que pueden conducir a problemas como la rivalidad, el
individualismo, el fanatismo o la despersonalización. Enfatiza en la necesidad de
un enfoque ético-humanístico en la educación para evitar la desigualdad, la
exclusión y el retroceso formativo. Y subraya la importancia de no permitir que
el pensamiento económico prevalezca sobre la genuina formación personal y
social en las instituciones educativas.
LA “ESCUELA-EDUCADORA COMO PARADIGMA DE COMUNIDAD
EDUCATIVA
Se discute el concepto de la "escuela-educadora" como paradigma de comunidad
educativa, en contraposición al enfoque de las organizaciones que aprenden. Destaca
que, si bien las organizaciones que aprenden se centran en el proceso de aprendizaje y
los resultados de la organización, este enfoque pragmático tiende a ser limitado en su
alcance educativo al no considerar aspectos emocionales, espirituales, morales y
sociales.
Propone un modelo pentadimensional para analizar el discurso educativo, que distingue
cinco dimensiones (instructiva, afectiva, motivadora, social y ética) que influyen en la
calidad educativa de una institución. Se describen los posibles desequilibrios que pueden
surgir cuando se prioriza una dimensión sobre las demás, como la escuela-fábril, la
escuela-domicilio, la escuela-espectáculo, la escuela-partido y la escuela-secta.
Da una advertencia sobre los peligros de centrarse exclusivamente en la transmisión
de contenidos, en la dimensión emocional, en el entretenimiento, en la ideología política
o en la moralización, ya que esto puede conducir a una educación deficiente y
manipuladora. También resalta la importancia de equilibrar las cinco dimensiones para
garantizar una formación integral y de calidad en las instituciones educativas.
La "escuela-educadora" es una nueva institución que apuesta por las dimensiones
instructiva, afectiva, motivadora, social y ética. Esta institución destaca los logros
cognitivos, emocionales, motivacionales, sociales y éticos en la formación del
educando. Se aleja de las jerarquías rígidas y se acerca a la democratización,
valorando el compromiso, la cooperación y la dignidad humana. Esta caracteriza por la
capacidad de identificar problemas y establecer soluciones, la cohesión y
comunicación entre los miembros, la formación permanente y la resolución de
conflictos. Busca consolidarse como una comunidad educativa que promueva el
desarrollo individual y colectivo a través de una comunicación transparente y profunda.
Esta “escuela-educadora” se enfoca en la autorrealización, el desarrollo humano, la
distribución de liderazgo y la innovación, adaptándose a los cambios sociales y
apostando por estructuras flexibles y recursos tecnológicos.
conclusiones
El artículo destaca la importancia de la comunidad educativa en los centros
escolares, resaltando que una institución educativa no se puede entender solo
por sus objetivos de aprendizaje, sino como una agrupación de personas. Se
propone un modelo de comunidad educativa que valora al individuo y promueve
relaciones humanas cercanas, con una base ética sólida. Se afirma que
fortalecer y ampliar la comunidad educativa en los centros escolares es clave
para mejorar la calidad de la educación.