0% encontró este documento útil (1 voto)
89 vistas10 páginas

Tarea 5

Este documento describe los pasos para preparar una propuesta de sistema de gestión de envíos de paquetes. Incluye definir el proyecto, identificar a los interesados, establecer objetivos, analizar requisitos, diseñar la arquitectura, estimar costos y tiempo, e identificar riesgos.

Cargado por

Frederic wens
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
89 vistas10 páginas

Tarea 5

Este documento describe los pasos para preparar una propuesta de sistema de gestión de envíos de paquetes. Incluye definir el proyecto, identificar a los interesados, establecer objetivos, analizar requisitos, diseñar la arquitectura, estimar costos y tiempo, e identificar riesgos.

Cargado por

Frederic wens
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Nombres y apellidos:

Jatniel Nuñez

Eddie Enghel Acosta

Wens Ribaldy Frederic

ID´s:

100063350

100067956

100049492

Materia:

Análisis y Diseño de Sistemas

Maestro:

Johanna Jiménez, M.A.

Fecha:

15 – Marzo – 2023
Saludos distinguido participante:

Esta actividad te ayudará a desarrollar habilidades en la preparación de


propuestas de sistemas de información, algo que es esencial en el campo
de la tecnología de la información y la gestión de proyectos. Además, te
ayudará a comprender la importancia de una planificación adecuada
antes de embarcarse en un proyecto de desarrollo de sistemas.

Tema: Preparación de una Propuesta de Sistema

Objetivo de la actividad: Preparar una propuesta de sistema para un proyecto


ficticio, siguiendo los pasos clave en el proceso de planificación de sistemas de
información.

Pasos de la actividad:

Paso 1: Definir el proyecto

 Imagina un proyecto de sistema de información ficticio. Puede ser cualquier


cosa, desde un sistema de gestión de inventario hasta un sistema de
reservas en línea para un restaurante. Define claramente el propósito del
sistema y su importancia.

Gestión de envió de paquetes

El propósito de este sistema es registrar los tiempos de movimiento de un


paquete, su entrada y salida de cada ubicación y poder mantener plazos de
entrega. Mostrando al cliente que paquete se debe priorizar su entrega en base
al tiempo que posea.

La importancia radica en el costo-beneficio de mostrar al usuario del servicio


los datos tangibles de su producto y mantener la confianza del servicio
contratado. Con ello, la compañía logre afianzar un público estricto y
regularizado.

Paso 2: Identificar los stakeholders


 Identifica a todas las partes interesadas en el proyecto. Esto podría incluir a
los usuarios finales, el equipo de desarrollo, los patrocinadores del
proyecto, etc.

Stakeholders:

 Compañía de Envíos (usuario del sistema / patrocinador)


o Departamentos de DH, Administración, Distribución, Ventas y
Contabilidad.

 Clientes / Mercado (usuario final)


 Compañía de seguros (asegura el valor de la paquetería)

Paso 3: Establecer los objetivos del sistema

 Define claramente los objetivos que el sistema debe lograr. ¿Qué


problemas resolverá? ¿Qué mejoras traerá?

Dar solución a retrasos y/o perdida de paquetes mediante el seguimiento


continuo en el trayecto del punto A y el punto B hasta su entrega final.
Mejorando de esta manera la rentabilidad de los costes de distribución y
asegurando la confianza en el menor porcentaje de perdida. Logrando que el
mercado cree confianza al servicio y así aumentando la demanda del mismo.

Paso 4: Realizar un análisis de requerimientos

 Documenta todos los requerimientos del sistema. Esto podría incluir


requerimientos funcionales (lo que el sistema debe hacer) y requerimientos
no funcionales (como seguridad, rendimiento, etc.).

Requerimientos funcionales.

 Generar código QR
 Registrar coordenadas del GPS
 Leer código QR
 Registrar, leer y actualizar posicionamiento GPS, hora de registro,
tiempo de entrada y salida.
 Alerta de medidas de tiempos límites.
 Servicios de emails para notificaciones

Se actualizará requerimientos de funciones según la demanda del cliente por


las mismas.

Requerimientos no funcionales:

 Windows 10 o superior
 2 GB espacio de almacenamiento
 2 GB de RAM
 Cámara HD (Lector QR)
 GPS
 Impresora de labels
 Periféricos (monitor, ratón, teclado, cámara, bocinas, luces)
 UPS

Paso 5: Diseñar la arquitectura del sistema

 Proporciona una visión general de la arquitectura del sistema. ¿Cómo se


estructurarán los componentes del sistema? ¿Qué tecnologías se
utilizarán?

Para diseñar la arquitectura del sistema de gestión de envío de paquetes, se


propone una estructura modular que abarque desde la captura de datos hasta
la entrega de información al cliente. La arquitectura se divide en tres capas
principales: la capa de presentación, la capa lógica y la capa de datos.

1. Capa de presentación:
 Interfaz de usuario amigable para los diferentes roles de usuarios,
como administradores, empleados de logística y clientes.
 Aplicación web y aplicación móvil para acceder a la plataforma
desde cualquier dispositivo.
 Integración de tecnologías de lectura de códigos QR y
seguimiento GPS para una experiencia de usuario fluida.
2. Capa lógica:
 Módulos de gestión de paquetes para registrar la entrada y salida
de paquetes en cada ubicación.
 Algoritmos de seguimiento de paquetes para calcular tiempos
estimados de entrega y priorizar envíos.
 Sistema de alertas para notificar a los usuarios sobre eventos
importantes, como retrasos en la entrega o cambios en el estado
del paquete.
 Mecanismos de autenticación y autorización para garantizar la
seguridad de los datos.
3. Capa de datos:
 Base de datos relacional para almacenar información sobre
paquetes, ubicaciones, clientes y registros de seguimiento.
 Integración con sistemas de información geográfica (GIS) para
obtener datos precisos de ubicación y rutas de entrega.
 Almacenamiento seguro de datos sensibles, como detalles de
envío y facturación.

Tecnologías propuestas:

 Frontend: HTML, CSS, JavaScript (para la aplicación web) y frameworks


como React Native para la aplicación móvil.
 Backend: Node.js o Python para la lógica empresarial, con frameworks
como Express.js o Django.
 Base de datos: MySQL o PostgreSQL para la base de datos relacional.
 Servicios de mapas y geolocalización: Google Maps API o Mapbox.
 Seguridad: Autenticación basada en tokens JWT y cifrado de datos
sensibles.
 Escalabilidad: Uso de contenedores Docker y orquestación con
Kubernetes para facilitar el despliegue y la escalabilidad horizontal.
Paso 6: Estimar el presupuesto y el cronograma

 Estima los costos y el tiempo que tomará desarrollar el sistema. Esto podría
incluir el costo de personal, hardware, software y cualquier otro recurso
necesario.

El costo de este sistema se basará en dos factores, primero, costo de los


sistemas de software (licencias) más el costo de hardware. Segundo, en el
tiempo invertido al desarrollo, pruebas y despliegue del mismo.

Para ello, empezaremos con los sistemas a tener presentes necesarios para
implementar este software.

Licencias:

 Windows
o Windows 11 Pro
o 259 EUR$
 Visual Studio Community (gratis)
 MySQL (gratis)
 MegaSync
o PRO II (8 TB)
o 188.67 US$ Anual

Hardware:

 PC (pantalla, mouse, teclado, CPU, UPS y bocinas)


o 25,000
 Lector QR
o 50 US$

Tiempo:

Para la ejecución del tiempo a desarrollar se utilizará la herramienta de


Microsoft Planner para la distribución promedio de los tiempos necesarios para
el diseño, desarrollo, pruebas, ajustes, documentación, despliegue y
capacitación de personal.

En base a este contexto, el tiempo estimado de diseño hasta l ajuste y


documentación sería un aproximado de 4 meses. Y siendo la capacitación del
personal del cliente para este sistema, 2 meses más.

Para el desarrollo detallado de cómo se dividirá, se contempla de una semana


a 15 días de planificación.

Mes 1 Mes2 Mes3


Actividades
S1 - S2 - S3 -S4 S1 - S2 - S3 - S4 S1 - S2 - S3 - S4
Investigación del
Problema
Entrevista con la
empresa
Diseño de
implementación
Diseño del
Interfaz
Codificación del
Problema
Presentar un
prototipo
Pruebas del
software
Calidad del
software
Mantenimiento
del software

Paso 7: Identificar riesgos

 Enumera los posibles riesgos que podrían surgir durante el desarrollo del
sistema y cómo planeas mitigarlos.

1. Cambio en los requisitos del cliente: Los requisitos del cliente pueden
cambiar durante el desarrollo del sistema, lo que puede afectar el
alcance y la planificación del proyecto. Para mitigar este riesgo, es
importante establecer una comunicación clara y regular con el cliente,
realizar reuniones de revisión periódicas y documentar cuidadosamente
cualquier cambio en los requisitos.
2. Falta de recursos: Puede surgir una escasez de recursos, como
personal, tiempo o financiamiento, lo que puede afectar el progreso del
proyecto. Para mitigar este riesgo, es importante realizar una
planificación cuidadosa de los recursos, asignar roles y
responsabilidades claras, y monitorear el progreso del proyecto de
manera regular para identificar y abordar cualquier escasez de recursos.
3. Problemas técnicos: Los problemas técnicos, como errores de código,
problemas de rendimiento o incompatibilidades de software, pueden
surgir durante el desarrollo del sistema. Para mitigar este riesgo, es
importante realizar pruebas exhaustivas del software, implementar
buenas prácticas de desarrollo de software, como revisión de código y
pruebas unitarias, y contar con un equipo técnico capacitado y
experimentado.
4. Cambios en la tecnología: Los avances tecnológicos o cambios en las
herramientas y tecnologías utilizadas en el proyecto pueden afectar la
planificación y el desarrollo del sistema. Para mitigar este riesgo, es
importante estar al tanto de las tendencias y cambios en la tecnología,
mantenerse actualizado sobre las herramientas y tecnologías utilizadas
en el proyecto, y adaptar la planificación del proyecto según sea
necesario.
5. Problemas de comunicación: La falta de comunicación efectiva entre
los miembros del equipo, los stakeholders y otros interesados puede
afectar la colaboración y el progreso del proyecto. Para mitigar este
riesgo, es importante establecer canales de comunicación claros y
abiertos, fomentar la colaboración y el trabajo en equipo, y resolver
cualquier problema de comunicación de manera rápida y efectiva.
6. Cambios en el entorno externo: Factores externos, como cambios en
el mercado, regulaciones gubernamentales o eventos inesperados,
pueden afectar el desarrollo del sistema. Para mitigar este riesgo, es
importante realizar un análisis de riesgos ambientales, anticipar posibles
cambios y adaptar la planificación del proyecto según sea necesario.
Paso 8: Desarrollar un plan de implementación

 Describe cómo se implementará el sistema, incluyendo fases de desarrollo,


pruebas y despliegue.

Para la implementación del sistema, se debe empezar imprescindiblemente con


la comunicación con el cliente. De esta manera se puede iniciar la fase de
diseño y desarrollo del mismo.

 Fase de desarrollo

En esta fase se llevará acabo las solicitudes de cliente en el apartado de


diseño y prioridades a tener en cuenta. Siguiendo con el diseño estructurado y
analizado del sistema y sus bases de datos. Pasando a la siguiente fase.

 Fase de pruebas:

En esta fase se pondrá a prueba lo desarrollado. Conexión de la base de datos


y el programa, funcionamientos de Insert, Delete, Update del sistema. Y la
seguridad y demás funciones implícitas para su funcionamiento entre el
software y el hardware.

Dependiendo de los resultados de las pruebas de funcionalidad, se realizará


los ajustes y se hará una presentación previa al cliente para realizar los ajustes
necesarios antes de la siguiente fase.

 Fase de despliegues:

En esta fase de despliegue, se realizará en los puntos de ventas la instalación


de hardware y configuración del mismo. Instalación del sistema y se procede a
capacitar al personal.

También podría gustarte